Está en la página 1de 15

EXPEDIENTE TECNICO

“CONSTRUCCION DEL TERMINAL


ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES

El presente estudio se da como parte de las acciones y estrategias de la


Municipalidad de CHINCHEROS en donde se viene impulsando el mejoramiento de
turismo y accesos de transporte interprovincial e internacional, prioritarios para
mejora social, económica y turística. Que el Pueblo de chincheros requiere, teniendo
como finalidad la Construcción del terminal terrestre de chincheros.

El estudio corresponde a la elaboración del Expediente Técnico para la ejecución de la


obra del proyecto de construcción del “terminal terrestre de chincheros”, este ha
sido elaborado teniendo en consideración los siguientes aspectos normativos:

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos
correspondientes al proyecto materia del diseño.
 Código de Estructuras del Perú.
 Código Eléctrico del Perú.
 Reglamento Sanitario Nacional.
 Manual de Normas ACI.
 Manual de Normas INDECOPI.
 Manual de Normas ASTM.

NOMBRE DEL PROYECTO

“TERMINAL TERRESTRE - CHINCHEROS”

UBICACIÓN
El terreno del terminal terrestre de chincheros, se encuentra localizado en el sector
denominado La Paradita, con frente hacia el acceso Nº 02, del Distrito de Marcona,
provincia de Nazca y departamento de Ica.

DEL TERRENO

El terreno para la construcción del TERMINAL TERRESTRE, según el plano de


levantamiento topográfico, tiene un área total de 8,247.3 m2, encerrado dentro los
siguientes linderos y medidas perimétricas:
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

- Por el frente con el acceso Nº 02, con 61.67 ml.


- Por la derecha entrando con el acceso 11 y acceso A, con una línea quebrada
de 3 tramos de 13.01, 13.73, 47.41 ml. respectivamente.
- Por la izquierda entrando con el acceso 16 y 15, con una línea quebrada de 3
tramos de 30.74, 31.04, 15.49 ml. respectivamente.
- Por el fondo con el acceso 15, con una línea quebrada de 2 tramos de 36.37 y
38.55 ml.

Las medidas perimétricas antes señaladas en el levantamiento topográfico acusan


linderos que en el acceso 11 y en el acceso 15 se encuentran muy cerca del límite de
propiedad de terceros dejando muy reducidos los accesos; por lo que en el proyecto
se ha replanteado estas medidas a fin de dejar los acceso con una medida mínima de
3 ml.

ANTECEDENTES

Topografía

La topografía del Mercado presenta una configuración plana, que permite un


desplazamiento fácil por el interior de la edificación.

De los Servicios Básicos

El terreno del Mercado Municipal no cuenta con servicios básicos de agua y desagüe
en el mismo predio; en los alrededores existen redes de abastecimiento de agua y
evacuación de desagüe conectada a la red pública de la localidad.

Recientemente se realizaron las instalaciones de la red de agua, en todo el contorno


de la casas que circundan al terreno, siendo el ingreso principal por el Acceso 02
procedente de la red principal de la Av. las Turquesas, el área e en si no tiene
instalaciones de agua, a demás el pueblo de Marcona no abastece las 24 hrs. de
agua , siendo limitada su abastecimiento.

Así mismo se instalaron las redes de desagüe en el contorno del terreno, existiendo
el problema de desagües, el área del terreno se encuentra a cotas inferior al
colector principal con una diferencia de 0.80 m., en promedio por elle existe una
caseta de bombeo, que actualmente no se encuentra operativo, existiendo los
problemas de colmatación de los buzones, sobre todo en el acceso 15

Con relación a la energía eléctrica, esta es por vía área, existiendo un murete de
Ladrillo en donde se ubica el medidor energía eléctrica, además existe poste de luz
en el contorno y en el mismo terreno, existiendo el problema de sobresaturación de
cables causando un constante peligro, la energía que llega es monofásica.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

Para el planteamiento de las instalaciones sanitarias del Mercado se ha proyectado


redes exteriores complementarias, pues las redes existentes no ofrecen condiciones
necesarias para una nueva conexión

Del estado físico de la edificación

El área se encuentra circundado por casas de material noble y construcción precaria,


no respetando en muchos casos el alineamiento de las cuadras y/o de las
manzanas, El terreno tiene forma de un polígono irregular, no presenta hitos de
delimitación tan solo referencias como postes de luz y alineamiento de calles, no
posee cerco perimétrico, tan solo se tiene medidas designadas, Presenta mesas de
concreto y losas de concreto como puestos de venta, el resto son puestos precarios,
el suelo es natural y compactado, además presenta problemas con el desagüe no
esta operativo.

CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO

Para el proyecto “CONSTRUCCION DEL TERMINAL TERRESTRE DE


CHINCHEROS”, se elabora un Programa Arquitectónico, que sirve de base para la
elaboración del Proyecto del terminal terrestre, el cual cuenta con cuatro zonas:

- Zona Pública
- Zona Administrativa
- Zona de Maniobras
- Zona de Servicios

PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO

El resultado expresado en términos del planteamiento general está naturalmente influido


por el dimensionamiento, funcionamiento, clima y orientación y por la sensibilidad
personal del Proyectista.

Se ha optado por una solución en dos niveles que resulta suficientemente compacta u
ofrece desplazamientos y recorridos a través de toda la edificación, así mismo la
propuesta se integra fácilmente en la zona donde se ubica sin agredir al entorno.

Accesos
Se ha considerado dos accesos principales ubicado hacia los lados norte y sur, y ocho
ingresos mas alrededor de la edificación por los accesos colindantes.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

Zonificación y Funcionamiento
El Terminal terrestre se organiza a través de Hall, Pasadizos y escaleras, los cuales
enlazan todas las zonas y servicios de la edificación, formando así un edificio
compacto y funcional.

Ambos ingresos principales, sirven para recibir autos, combis, buses. Los vehículos se
ubicaran de acuerdo a su uso y características. Separados en dos ambientes. ( área
de buses y área otros). Ambas áreas, envuelven la infraestructura principal del terminal
terrestre.

Por las características del programa de necesidades la edificación ha sido resuelta en


dos niveles, logrando una buena iluminación y ventilación de todos los ambientes del
Terminal Terrestre, lo que redunda en el confort de los usuarios.

En el primer nivel se ubica el bloque principal del terminal (boletería, encomiendas,


tópico, agencia de tours, etc., a su alrededor el área de estacionamiento y el área de
embarque y desembarque, restaurant, patio de maniobras, el depósito de basura y los
servicios generales.

En el segundo se han proyectado puestos de venta artesanal, y puesto de comidas


(1croissanteria y 1fast food) con patios de comidas, la zona administrativa y servicios.

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESTUDIOS PRELIMINARES

- Área mínimas de ambientes

Bloque principal:

Área : 890.00 m²
Frente mínimo: 20.40 m
Altura mínimo: 4.00 m
Puerta ancho max: 3.45 m

La altura mínima de piso a techo o de cielo raso es de 4.00 metros.

Embarque, desembarque patio de maniebras y circulacion:

Área destinada a deposito, patio de maniobras bus, área de embarque y


desembarque pasajeros (bus). El área de embarque y desembarqué
alberga un total de 8 buses. Área total, área buses + patio de maniobra:
2565 m2. aprox
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

Estacionamiento de servicio publico:

Estacionamiento: 1 320 m2 aprox. (alberga 34 vehículos)

Alberga Vehículos privados, públicos y buses.

Restaurant y hospedaje (bloque secundario) :

Se proveerá de un bloque dividido en dos niveles. El primer nivel tiene como


uso un restaurant que cuenta con un área de: 233 m2. (Alberga un máximo
de 60 comensales).
Y el segundo nivel tiene como uso un hospedaje que cuenta con 4
habitaciones simples (pareja), y una habitación matrimonial.
Todas las habitaciones cuentan con ss.hh. independiente.

Dotación de Servicios:

La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano donde


pueda existir una persona, no puede se mayor a 50.00 metros medidos
horizontalmente.

Servicios Higiénicos para el público, considerando 2.00 m² por persona


según artículo 7 de RNE.

Numero de MUJERES HOMBRES


personas INOD. LAV. INOD. LAV. URIN.
De 201 a 500
3 3 3 3 3
personas
Por cada 300
1 1 1 1 1
personas mas

- Accesos y flujos de circulaciones interiores y exteriores

Para un área mayor a 1,000.00 metros cuadrados de área techada un


ingreso diferenciado para público y para mercadería.

El ingreso tiene que ser accesible para discapacitados.

Puertas:
Altura mínima : 2.10 altura max: 2.50
Anchos max : 5.40 ml
Ingreso principal: 5.40 ml.
Dependencias interiores: 0.90 m.
Servicios higiénicos N y disc.: 1.00 m.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pasajes:

Secundario ancho mínimo: 2.00 m.


Principal ancho mínimo: 3.45 m.

- Acabados

Revestimiento
Las superficies del área pública interna del terminal terrestre deben ser anti
deslizante y fáciles de limpiar, con colores claros para un máximo
aprovechamiento de la iluminación natural.

Pisos:

Antideslizantes
Impermeables
Lisos
Fáciles de limpiar
Pendiente 1.5% hacia canaletas o drenaje

Diseño de Módulos de Venta Exterior

Los puestos se encuentran definidos en una base de referencia de stands de 9


m2 como mínimo dependiendo de la necesidad de cada área, bien sean estas
para la venta de artesanías y frutas, textileria y afines, mercería y afines, según
esta definido en el plano arquitectónico.

- El propósito de esto stand es de destinar un área de ventas


para restringir el comercio ambulatorio.

Criterios Estructurales

De acuerdo a la base del anteproyecto que se presenta el sistema constructivo


que se propone es:

Columnas de metálicas de .30x.35 cm., con techo de estructura de fierro en


paños cortados según lo establecido en el plano techos. Siguiendo la base del
anteproyecto, que presenta un techo continuo en forma, mas no en estructura,
que está definida en paños de thermo-techo y tecno-techo independientes.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

CRITERIOS ARQUITECTONICOS

Áreas Operacionales Mínimas


Las áreas operativas de los terminales están conformadas por todas aquellas
áreas en donde los usuarios (operador terminal, empresas de transporte,
pasajeros) del mismo interactúan, y las cuales constituyen el pilar fundamental
de la operación. En este sentido, las áreas mínimas que se recomienda tener
en un terminal son:

A. Patio De Maniobras Y Operaciones: Es el área del terminal destinado para


la circulación de los autobuses, áreas de maniobra, estacionamiento de los
mismos en las plataformas de ascenso y descenso, y en la zona de reserva
operacional, garitas de control de autobuses, zonas verdes y aceras
peatonales.
La operación de vehículos en esta zona del terminal es exclusiva para los
autobuses en servicio, o próximos a entrar en servicio. No debe haber
circulación de ningún otro tipo de vehículos de carácter particular o público, a
menos que se trate de un caso excepcional, por causas de fuerza mayor.
El diseño de los patios de maniobras/operaciones debe garantizar la fluida
circulación de los autobuses, no tener cruces, y a toda costa evitar maniobras
de retroceso, salvo las necesarias en la plataforma de ascenso.
La longitud de las zonas de operaciones, medido desde el borde de la vereda
peatonal de la plataforma de ascenso, hasta el límite de la zona operacional de
los autobuses depende directamente del tipo de plataforma de ascenso que se
utilice. En todo caso, se debe garantizar que las operaciones de maniobra
cuenten con distancias de seguridad adecuadas entre vehículos e
infraestructura y que no se interrumpa la circulación bajo ninguna circunstancia
normal de servicio.
De igual manera se debe implementar como mínimo un canal de circulación
que no sea interrumpido por las operaciones de salida/entrada de las
plataformas de ascenso, de mínimo 3.50 m de ancho (AC).
Los patios de maniobra y operaciones tengan una salida e ingreso principal, y
otra alterna, el cual no sólo servirá como salida en caso de emergencia, sino
que también podrá utilizarse en los momentos que la puerta principal se
encuentre en mantenimiento o por alguna otra razón.
Los patios de maniobra deben estar construidos en un plano horizontal,
contando sólo con las pendientes mínimas necesarias de la estructura de
pavimento que permita el adecuado drenaje de las aguas lluvias. Se
recomienda que la pendiente para la evacuación de dichas aguas sea mínimo
de 2%.
Los patios de maniobra y operaciones deben contemplar la inclusión de
diferentes tipos de autobuses, dadas las condiciones locales de oferta y
demanda. Es este el caso de los servicios de transporte interurbanos de corta
distancia, los cuales llegan igualmente a los terminales interprovinciales. En tal
sentido, se deben implementar, con base a la demanda de estos servicios,
plataformas de ascenso adecuadas al tamaño de los autobuses, que
generalmente son autobuses de menor tamaño. De esta manera se hace un
uso más eficiente del espacio disponible.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

B. Plataformas de Ascenso: Las plataformas de ascenso son aquellas zonas


en el patio de operaciones y maniobras en donde los autobuses estacionan
para permitir el ingreso de los pasajeros a su interior.

- Tipo de plataforma: Las plataformas de ascenso pueden estar inclinadas


(30º, 45º, 60º), o estar perpendiculares (90º) respecto a la vereda peatonal. La
configuración de las plataformas está sujeta a la forma y tamaño del terreno
que se tenga para el terminal, y al diseño mismo del terminal. En todo caso, se
recomienda que las plataformas se diseñen utilizando una inclinación de 60º,
ya que de esta manera se hace un uso más eficiente del espacio, en
comparación con las otras posibilidades.
- Tipo de plataforma: inclinada o recta
- Ancho de plataforma: para autobuses se debe dar un mínimo de 3.00 m.
- Ancho de la bahía de ascenso (Al): para garantizar un fluido ingreso al
autobús, la bahía de ascenso debe tener como mínimo 1.20 m. Sin embargo,
se recomienda que ésta sea de 1.50 m.
- Largo de la bahía de ascenso (Ll): se considera que la bahía de ascenso debe
cubrir por lo menos el 75% de la longitud del bus.
- Altura de la bahía de ascenso y vereda peatonal: la zona de circulación
peatonal adyacente a las plataformas de ascenso, necesariamente debe estar
construida a una altura levemente superior al nivel de operación de los
autobuses. Esto delimita las zonas en donde los peatones pueden circular, y a
la vez brinda protección a los mismos. La altura recomendada de la vereda y
bahía de ascenso debe ser de mínimo 0.25 m, constante a lo largo de la
estructura.

C. Vereda de circulación: entre las plataformas de ascenso y la división de las


salas de espera, se debe incorporar una amplia zona de circulación, que debe
responder a las necesidades de demanda de pasajeros, y que como mínimo
debe tener 4 m de ancho. En el caso que las salas de espera se ubiquen en
otro nivel (encima) de las plataformas de ascenso, las escaleras, ascensores
y/o escaleras mecánicas no deben interferir con esta franja de circulación.

D. Giba (topallanta): Se refiere a estructuras de concreto ancladas al a la


estructura de pavimento, que limitan el desplazamiento de los autobuses hacia
la vereda peatonal. Su altura mínima debe ser de 0.25 m, con una base de 0.20
m y una longitud de 1.00 m, cuando son dos elementos, en cuyo caso deben
estar separados máximo 0.5 m uno de otro, y su separación al borde de la
vereda peatonal debe ser de al menos 1.20 m (D). En todo caso debe
garantizar que el autobús, bajo cualquier circunstancia, haga contacto con la
giba al estacionar en la plataforma.
E. Cubierta: En patios de maniobra y operaciones a cielo abierto, se recomienda
que la cubierta de la edificación cubra por lo menos el acceso de los pasajeros
al bus. Idealmente, ésta cubierta debería cubrir un 75% del autobús, y de esta
manera dar protección a los usuarios del servicio.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

f. Plataforma de descenso: La plataforma de descenso corresponde al área


específica del terminal en donde los autobuses autorizados estacionan cuando
llegan procedentes de algún servicio. Para una mayor capacidad operacional
del terminal, estas plataformas deben estar separadas completamente de las
plataformas de ascenso, y no deben interferir de ninguna manera con la fluida
circulación de los vehículos al interior del patio de maniobras y operación, ni ser
interrumpidas por cruces, semáforos, o cualquier otro elemento.
De igual manera, las plataformas de ascenso deben configurarse linealmente.
Es decir, los autobuses se estacionan linealmente, uno detrás de otro, a lo
largo de la plataforma. La longitud de la plataforma se define en función de las
llegadas que se tengan proyectadas en el escenario futuro para la hora punta.
En todo caso, las posiciones de cada autobús tendrán una dimensión mínima
igual a la longitud del autobús interprovincial más largo (15,0 m), más 4,00 m
adicionales para permitir las maniobras de entrada y salida. Este canal donde
estacionan los autobuses debe tener un ancho mínimo de 4,00 m, y estar
demarcado debidamente. Paralela a la plataforma de descenso se debe ubicar
la vereda de descenso, la cual permite el desembarco seguro de los pasajeros
que llegan al terminal. Esta vereda debe estar diseñada para acomodar la
demanda de pasajeros de la hora punta del año futuro del proyecto, y de
cualquier manera no debe ser inferior a 4,00 m. La plataforma de descenso
debe estar comunicada directamente con las instalaciones del terminal, y estar
debidamente techada, si se encuentra a la intemperie.
Áreas de reserva operacional y/o estacionamiento de autobuses: corresponden
a áreas en el patio de maniobras y operaciones, en donde se estacionan los
autobuses que están próximos a dar servicio, y/o que tienen autorización para
estacionar por un periodo relativamente prolongado de tiempo. Las
dimensiones y condiciones son las mismas que para las plataformas de
ascenso, con la única diferencia que no incluyen las bahías de ascenso o
separadores. Solo existe una demarcación horizontal en el pavimento.

Artículo 8.- Zonas de Apoyo a vehículos de transporte:


En estas zonas se llevan a cabo actividades básicas para el buen estado y
funcionamiento de los autobuses. Como mínimo, se debe tener:
a. Zona de lavado
b. Zona de carga de combustible
c. Mantenimiento menor

Articulo 9. - Garita De Control De Entrada Al Patio De Maniobras Y


Operacional:
Los puntos dispuestos para el ingreso y salida de los autobuses deben tener
unas instalaciones mínimas que permita albergar en su interior al personal
encargado del control de los mismos y/ al equipo tecnológico.

Artículo 10.- Salas De Espera: Son espacios reservados para los pasajeros
que ya han comprado su billete y están prestos a abordar el autobús. Las salas
de espera deben estar dotadas de sillas modulares y encontrarse en zonas del
edificio cubiertas, y de directo acceso a las plataformas de ascenso.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

La circulación entre filas de sillas debe tener una distancia libre mínima de 1.50
m, para permitir que los pasajeros dejen sus pertenencias y no obstaculicen el
paso.
Su diseño se debe basar en las proyecciones de pasajeros que se tengan para
el escenario futuro de demanda en la hora punta. Como punto de referencia
para calcular el área necesaria, se debe tomar que cada pasajero ocupa en
promedio 1.20 m2 en promedio.

Artículo 11.- Puntos Para Venta De Boletos:


Los módulos de los puntos de venta de los boletos tendrán una dimensión
mínima de 1.50 m de ancho x 2.50 m de fondo, y su altura puede variar entre
2.60 m a 3.00 m.
El número de puntos de venta de boletos que se requiere están en función del
número de empresas que operará en el terminal, así como de la afluencia
futura de pasajeros al mismo, y los despachos que se operen.

Artículo 12.- Punto De Información Al Usuario:


Los pasajeros que llegan o salen de viaje, generalmente necesitan información
respecto a empresas de transporte, destinos, horarios y otro tipo de
información. En este sentido, se requiere la implementación de un punto de
información que brinde estos servicios de forma personalizada, el cual debe
estar localizado en un lugar visible, preferiblemente en el corredor central del
terminal, y cerca de las salas de espera.
El área requerido por estos puntos de información puede estar entre 6.00 m2 y
10.00 m2, o incluso más, dependiendo de las necesidades que se tengan.

Artículo 13.- Centro De Atención Al Usuario:


En esta oficina se realizan diferentes actividades orientadas a ayudar al usuario
del terminal, tales como la presentación de una queja, reclamo o sugerencia
acerca del servicio, así como para reportar algún incidente, objeto perdido, y
cualquier otra situación en la cual intervenga el usuario.
El espacio utilizado por este servicio debe tener mínimo 15,00 m2,
dependiendo su área definitiva del tamaño del terminal.

Artículo 14.- Locales Comerciales:


Los locales comerciales que se deseen ubicar dentro del terminal responden a
un determinado modelo económico con que se proyecte el mismo. Sin prejuicio
de lo anterior, es recomendable generar una gran variedad y cantidad de
espacios comerciales, ya que éstos serán una fuente de ingresos constante
para el operador del terminal. Los locales comerciales deben cumplir con todos
los requerimientos propios de su actividad, y de ninguna manera se puede
permitir el uso de las instalaciones del terminal a vendedores informales. El
área de los locales comerciales puede ser variada dependiendo de las
necesidades, pero se recomienda como mínimo un área de 10 m2, y máximo
hasta 40 m2. Entre los servicios más comunes se tienen, entre otros:
a. Sucursales bancarias
b. Servicios de internet
c. Locutorios
d. Almacenes de venta de suvenires
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

Artículo 15.- Oficinas Administración Del Terminal:


Son las áreas destinadas exclusivamente para el personal administrativo del
terminal. Su dimensionamiento depende de las necesidades específicas de
cada caso, y su área puede estar entre 8 m2
y los 20 m2
. Como mínimo se deben considerar las siguientes áreas:
a. Oficina de gerente
b. Oficina de personal de rango medio
c. Zonas de archivo y almacén
d. Centro de control y comunicaciones
e. Salón de reuniones
f. Cafetería empleados
g. Áreas para personal de limpieza

Artículo 16.- Oficinas Administración De Empresas Transportadoras:

Las áreas asignadas a cada empresa de transporte para sus labores


administrativas se deben ubicar en la parte posterior o en la parte superior de
los respectivos puntos de venta de boletos.
Esto facilita la comunicación entre los operarios de los puntos de venta de
boletos, y las personas encargadas de la parte administrativa de cada
empresa. En cualquiera de los casos, las oficinas deben proyectarse hacia
arriba o hacia el fondo, manteniendo la geometría básica de los puntos de
venta de boletos. Por simplicidad en la organización, es recomendable que las
oficinas se ubiquen en la parte posterior de los puntos de venta de boletos. En
este caso, debe mantenerse el ancho de 1.50 m, y su fondo aumentarse en
2.00 m.

Artículo 17.- Oficinas Policía Nacional del Perú:


Dentro de los terminales se deben ubicar espacios adecuados para el personal
destacado de la Policía Nacional del Perú.

Artículo 18.- Servicios Sanitarios públicos:


De acuerdo a lo estipulado en el artículo 7, sub-capítulo II (Terminales
Terrestres) del Reglamento Nacional de Edificaciones, se debe proveer como
mínimo el siguiente número de servicios sanitarios:

Número de personas Hombres Mujeres


0 - 100 1L, 1U, 1I 1L, 1I
101 - 200 2L, 2U, 2I 2L, 2I
201 - 500 3L, 3U, 3I 3L, 3I
Cada 300 personas adicionales 1L, 1U, 1I 1L, 1I
L = Lavatorio, U = Urinario, I = Inodoro

Los servicios sanitarios que se instalen deben cumplir con toda la


reglamentación vigente en esta materia, y algunos de ellos deben estar
habilitados para su uso por parte de Personas con Movilidad Restringida
(PMR). Se debe intentar hacer una distribución coherente de las zonas de los
sanitarios, evitando la concentración de éstos.
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

A. Servicios Higiénicos Para Personal Que Labora En El Terminal: Se rige


bajo el mismo criterio de los baños públicos, salvo que en casos especiales se
dota de servicios adicionales a algunos espacios concretos, como pudiese ser
la gerencia del terminal y/o algunos espacios comerciales.

B. Servicios Higiénicos Para Empleados De Empresas Transportistas : Se


rige bajo el mismo criterio de los baños públicos. Su ubicación debe estar en
alguna zona del anexa o contigua al patio de maniobras y operacional, siendo
recomendable instalar módulos con duchas para los conductores de los
autobuses.

Artículo 19.- Área de entrega/envío de encomiendas:

Los terminales deben disponer de áreas específicas para el envío y entrega de


encomiendas, las cuales pueden ser ubicadas en el interior del terminal, o en
una instalación conexa a este, dependiendo de las necesidades que se tengan.
En todo caso, se debe garantizar que las actividades de esta área en particular
no afecten las demás operaciones peatonales y operacionales del terminal. De
igual manera, se debe garantizar la comunicación peatonal directa con la zona
de puntos de venta de boletos del terminal.
En caso que el movimiento de encomiendas lo requiera, se debe configurar una
plataforma exclusiva para el envío y recibo de encomiendas.

Artículo 20.- Área De Atención Médica Y Servicios Preventivos:


Los terminales Terrestres de pasajeros deberán contar con un espacio
destinado a prestar los primeros auxilios en caso de emergencia. Este servicio
se presta tanto para los pasajeros, como para el personal del terminal y las
empresas de transporte.

Artículo 21.- Zonas De Intercambio Modal Con Taxis Urbanos: se debe


habilitar una plataforma longitudinal suficiente para permitir la llegada y salida
de taxis urbanos. Esta bahía debe estar ubicada dentro de la propiedad del
terminal, evitando a toda costa que la operación de los taxis interfiera con el
tráfico externo del terminal, así como con los autobuses que recorren el patio
de maniobras y operacional.
Esta zona debe estar debidamente demarcada y señalizada, y el canal de
estacionamiento debe tener el mismo ancho que las vías de acceso para
vehículos particulares, es decir, 3.50 m. debe garantizarse mediante un
segundo canal el libre flujo de los otros vehículos que circulen por esta zona. El
canal de estacionamiento de los taxis debe ir paralelo a la vereda de ascenso y
descenso de los pasajeros de los mismos, contando ésta última con un ancho
mínimo de 4.00 m.

Artículo 22.- Zonas De Intercambio Modal Con Autobuses Urbanos:


Se debe disponer de una plataforma amplia y adecuada para el
estacionamiento de autobuses de transporte público urbano autorizados por las
municipalidades. Esta zona, la cual se recomienda sea longitudinal, debe estar
debidamente demarcada y señalizada, y debe disponerse de tal manera que
los vehículos que por ella circulan no interfieran con la zona de intercambio
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

modal de taxis urbanos, ni con la operación interna de los autobuses


interprovinciales que circulan en el patio de maniobra y operación.
La plataforma de ascenso y descenso de los usuarios de transporte público
urbano debe estar dimensionada de tal manera que sea capaz de albergar el
número máximo de buses que lleguen al terminal en hora punta del escenario
futuro. En este sentido, la plataforma debe tener una longitud equivalente al
número de autobuses más 4 metros por cada autobús.
La plataforma, la cual debe tener mínimo 4.00 m de ancho para albergar a los
autobuses urbanos, debe contar con un canal de servicio paralelo, el cual debe
garantizar la libre circulación de los vehículos que circulan en esa zona.
Igualmente debe estar acompañada de una vereda de ascenso y descenso de
4.00 m de ancho que delimite la circulación de los usuarios, y a la vez les
brinde protección.

Artículo 23.- Zonas De Parqueo De Taxis Urbanos:


Los terminales de transporte de pasajeros interprovinciales se caracterizan por
requerir en un alto grado los servicios externos de taxis urbanos. En tal sentido,
y para garantizar la disponibilidad de este servicio de manera organizada y sin
que interfiera con las actividades externas y operaciones propias del terminal,
se debe habilitar una zona exclusiva para el estacionamiento provisional de
taxis.
Artículo 24.- Área De Estacionamiento Público Para Clientes Y
Empleados:
El área asignada para el estacionamiento público de estar localizada dentro del
perímetro de la propiedad del terminal, y debe brindar todas las medidas de
seguridad que se requieran para proteger la integridad física de los vehículos
particulares ahí aparcados.
Cada cajón de estacionamiento debe tener unas dimensiones mínimas de 2.50
m de ancho por 5.00 m de largo. En adición, se deben incluir todas las vías de
servicio necesarias para garantizar una fluida circulación de los vehículos
usuarios del servicio. El número de cajones necesarios se calculará con base a
la demanda proyectada de este servicio en el escenario futuro, pero en
cualquier caso no deberá ser menor del 30% del área del patio de maniobras y
operaciones.

Artículo 25.- Sistemas de información:


Los terminales deben ser dotados de sistemas de información auditiva y visual,
los cuales deberán brindar al usuario los datos básicos necesarios de la
operación, tales como horas de llegada y salida de los autobuses, plataformas
de salida de los servicios, localización de servicios específicos (sanitarios, zona
de comidas, encomiendas, PNP, etc), indicaciones de precaución y mejor uso
del terminal, etc
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. CUADRO DE ÁREAS

Terminal terrestre 1er nivel (bloque principal)

AMBIENTE AREA M2 NUMERO SUB-TOTAL


BOLETERIA 11.60 6.00 69.60 M2
TOPICO 32.70 1.00 32.70 M2
AGENCIA TOURS 15.90 1.00 15.90 M2
CABINAS TELEFONICAS 03.60 4.00 14.40 M2
RECEPCION DE ENCOMIENDAS 07.95 4.00 31.80 M2
ALMACEN DE ENCOMIENDAS 07.50 2.00 15.00 M2
ALMACEN 1ER PISO 09.15 1.00 09.15 M2
AREA DE LLAVES (ELECTRICO) 09.15 1.00 09.15 M2
SS.HH. H, M Y DISC. 38.00 1.00 38.00 M2

= 235.7 M2

Terminal terrestre 2do nivel (bloque principal)

AMBIENTE AREA M2 NUMERO SUB-TOTAL


ADM. OFI. CENTRAL(administración) 20.00 1.00 20.00 M2
A. DE CONTABILIDAD(administración) 20.00 1.00 20.00 M2
A. DE SISTEMAS(administración) 10.70 1.00 10.70 M2
CAMARAS DE SEGURIDAD(adm) 12.38 1.00 12.38 M2
A. TRABAJO COMUN (adm) 10.70 1.00 10.70 M2
GERENTE GENERAL 26.20 1.00 26.20 M2

FAST FOOD 28.30 1.00 28.30 M2


CROISSANTERIA 33.20 1.00 33.20 M2
VENTA DE ARTESANIAS 18.82 2.00 37.64 M2
AREA DE LIMPIEZA 18.00 1.00 18.00 M2
VENTA DE TEXTILERIA ARTESANAL 12.38 1.00 12.38 M2

= 229.5 M2

Terminal terrestre – restaurant y hospedaje (bloque principal)

AMBIENTE AREA M2 NUMERO SUB-TOTAL


RESTAURANT (PRIMER NIVEL) 233.00 1.00 233.00 M2

HOSPEDAJE (SEGUNDO NIVEL) 233.00 1.00 233.00 M2

= 466.00 M2

TOTAL = 931.20 + 15% CIRCULCION Y MURO


TOTAL FINAL = 1 070.88
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION DEL TERMINAL
ARQUITECTURA GORE APURIMAC
TERRESTRE - CHINCHEROS“
MEMORIA DESCRIPTIVA

Coeficientes de flujo luminoso


DLOR : 0.63
ULOR : 0.00
TLOR : 0.63
Balasto : Conventional
Flujo de lámpara : 48000 lm
Potencia de la luminaria : 433.0 W
Código de medida : LVC0602450
Nota: Esta luminaria es una versión especial del código de
medida mencionado.
375
30o 0o 30o
60o 60o
90o 90o
120o 150o 180o 150o 120o
C = 180o C = 0o
C = 270o C = 90o
C = 250o Imáx C = 70o
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm)
Philips

También podría gustarte