Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

TEST DE COOPER

Integrante:
Yisleidy Carrillo
V- 30.082.204

San Joaquín de Turmero, Febrero 2021


Introducción

La aptitud física es la condición natural que tiene un individuo para realizar


las actividades físicas en forma eficiente. Para poder medir dicha condición
existen diversas pruebas de aptitud física, que son aquel conjunto de
evaluaciones que permiten tantear el nivel de aptitud física de los estudiantes.
Desde el punto de vista de la salud, existen varios parámetros básicos que
deben medirse a través de estos test tales como: tolerancia cardiorrespiratoria,
tolerancia muscular, fuerza muscular, flexibilidad, otros.

Existen muchas pruebas que ayudan a realizar los cálculos antes


mencionados, entre las más destacadas nos encontramos con el test de
Cooper que, en pocas palabras, es una prueba de resistencia que se basa en
recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante,
siendo necesaria para poder llevar un control detallado de nuestro rendimiento
físico y que es muy utilizada en todo el mundo, desde pequeñas escuelas
hasta métodos de entrenamiento para atletas profesionales, siendo por esto,
y la relevancia del tema, que en la presente investigación nos enfocaremos en
hablar sobre cómo se realiza dicho test, el proceso de realización del mismo,
sus inicios como método de entrenamiento y, por supuesto, toda la importancia
que ha ganado desde su creación en 1968. Todo con el fin de adentrarnos un
poco más y obtener su funcionalidad en los deportes.
Test de Cooper

El test consiste en recorrer una distancia aplicando la máxima potencia


posible durante 12 min. Se trata de una prueba de exigencia, es decir, se debe
correr y mantener el ritmo máximo por 12 minutos. El test de Cooper tiene
como objetivo logra calcular de forma indirecta el consumo máximo de oxígeno
(VO2 max) de la persona que lo realiza. El consumo máximo de oxígeno es la
cantidad máxima de oxígeno que puede transportar nuestro sistema
cardiovascular hasta los músculos por unidad de tiempo, generalmente se
mide en mililitros/gramo/minuto, y es un excelente criterio para evaluar nuestra
condición física en un momento dado.

Esta prueba se puede realizar fuera de un laboratorio controlado, no


requiere instrumentos ni equipo especializado. Para aplicarla solo se necesita
de un terreno plano, amplio y, por supuesto, al sujeto a prueba. Está diseñada
para estimar la tolerancia cardiorrespiratoria o aeróbica de los estudiantes.
Cabe destacar que, al ser esta una prueba que requiere que sus participantes
apliquen el máximo esfuerzo a la hora de realizarla, es importante tener en
consideración sus edades, resultados de pruebas de salud, sus modos de vida
y, claro está, el examen médico para determinar si éstos se encuentran en
condiciones adecuadas para poder realizarla.

El origen del Test de Cooper se lo debemos a Kenneth H. Cooper, quien lo


presentó por primera vez en el año 1968 en un artículo publicado en el Journal
of the American Medical Association (JAMA). Cooper en aquella época era
coronel y médico, y se le ocurrió que sería buena idea crear un test lo más
sencillo posible para lograr evaluar a sus soldados de forma barata. Siendo asi
que consigue crear una prueba que solo necesitaría de una zona plana donde
correr y 12 minutos de tiempo. De igual modo, se las ingenió para elaborar
tablas con los valores aproximados o baremos que se correlacionarían con el
90% del VO2 máx. Dichas tablas se agruparían por género, edad y tipo de
deportistas:

Test de cooper (13-20 años)

Test de Cooper (20-50+ años)


Test de cooper para deportistas profesionales

Kenneth Cooper no solo logro que su test tuviera éxito al poder aplicarse a
cualquier persona y de forma masiva, sino que este supero expectativas al
conseguir que el test aun hoy en día se siga usando tanto en los centros
educativos como en otros ámbitos (pruebas de acceso a determinados
trabajos como agentes de seguridad, bomberos, policías y un largo etc.)

Teniendo en cuenta todo lo mencionado antes, nos queda muy en claro lo


importante y vital que es realizar el test de Cooper para asi poder llevar un
monitoreo adecuado con respecto a nuestro rendimiento físico, además
ayudarnos a mejorar nuestra fuerza y eficiencia al momento de hacer ejercicios
físicos de cualquier tipo. Del mismo modo, contribuye a una mejor oxigenación
de nuestro cerebro, que favorece al proceso de pensamiento y memoria, asi
como también ayuda a tonificar los músculos de nuestro cuerpo, y permite
alcanzar una mejor circulación en general. La realización continua de este test
es aún más importante para todos los atletas y deportistas profesionales que
deben llevar un seguimiento más a profundidad de su estado físico.
Conclusión

Para cerrar la idea planteada antes, podemos decir que el test de


Cooper, a pesar de no tener una realización tan compleja (en cuanto a
herramientas deportivas o campos en específico que se deban usar), es uno
de los que son mayormente usados a nivel mundial, desde escuelas,
universidades, clubes deportivos hasta futbolistas o diversos atletas
profesionales, contribuyendo asi a alcanzar un control continuo de todas sus
habilidades físicas y ayudándolos a explorar cada vez más su potencial. Este
es un test que desde su creación ha sido parte vital de muchas rutinas de
entrenamiento, y que a su vez les permite a los individuos que lo realizan
mejorar su capacidad respiratoria o pulmonar, logran una mejor coordinación
gracias a la oxigenación de su cerebro e incluso alcanzan una mayor masa
muscular e incrementan su estado físico.

Gracias a la investigación realizada nos dimos cuenta de la importancia que


tiene la ejecución del test de Cooper para tanto atletas experimentados como
simples aficionados que desean evaluar su progreso en cuanto a sus
habilidades deportivas, e incluso, en la mayoría de los casos, motivándolos a
superar sus expectativas de alcance. Se comprendió a su vez que, es un test
que lleva bastante tiempo siendo utilizado y que aún hoy en día sigue teniendo
un gran auge en el mundo del deporte.
Referencias

 Lopagueti, E (2012) Prueba aeróbica (caminar-correr) de Cooper


de 12 minutos. Disponible en:
http://www.saludmed.com/LabFisio/LAB_F17-Cooper_12_Minutos.pdf
Consultado en 2021, febrero 25.

 Borrego, R (2016) ¿Cómo funciona el test de Cooper? (O test de


los 12 minutos). Disponible en:
https://www.foroatletismo.com/entrenamiento/test-cooper/ Consultado
en 2021, febrero 25.

 Información aportada por el facilitador de curso. Pruebas de aptitud


física: Test de Cooper. Disponible en:
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id
=71 Consultado en 2021, febrero 25.

También podría gustarte