Está en la página 1de 25

+El método Stanislavsky, una herramienta de construcción

Ana Cecilia Vargas

Anyela Victoria Pachón

Kenny Ramirez Ramirez

María Alejandra Olascuaga Gonzalez

Leidy Jazmín Martínez Rodríguez

Victoria Eugenia Sánchez Pérez

Alison Asblehidy Sarmiento Páez

Fomento de la actitud investigativa

Corporación universitaria Cenda

Bogotá Dc 2017
Tabla de contenido

1. PREGUNTA PROBLEMA ……………………………………………………………...02


2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...03
2.1 Objetivo general ………………………………………………………………………...03
2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………….03
3. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………….....04
4. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………….05
5. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………..10
6. METODOLOGÍA………………………………………………………………………...14
7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …………………………………………………...16
8. PROPUESTA PEDAGÓGICA………………………………………………… ………..19
9. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………
1. PREGUNTA PROBLEMA

¿Que es el método Stanislavsky y cómo el actor hace uso de sus emociones para

desarrollarlo.?
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general.

Lograr la apropiación del método Stanislavski teniendo en cuenta para ello la parte física del

actor, su formación intelectual y su parte emocional.

2.2 Objetivos específicos.

1. Generar la apropiación de la memoria emotiva para la creación del personaje

2. Analizar las herramientas que nos brinda el método Stanislavski para el desarrollo actoral
3. JUSTIFICACIÓN

El método Stanislavsky; elegimos este tema ya que para nosotros como estudiantes de artes

escénicas nos permite construir personajes desde nuestro interior, creando ya las emociones

del personaje no como algo fútil y vano, sino que al contrario, serán importantes para darle

vida al personaje partiendo de nuestras propias emociones, y por emociones, no nos referimos

al hecho de revivir el suceso como tal, sino el poder hacer uso de esos hilos que dirigen a los

sentimientos, como lo son un olor, una imagen, un gesto, estímulos todos ellos que conducen

a reproducir en nuestra memoria un recuerdo que se convertirá ya no en una emoción, sino en

una herramienta de creación y obtener de esta forma un dominio de nuestras emociones.

A nivel profesional aun cuando no elijamos el camino de actores todo este desarrollo que el

método genera en nuestras emociones nos va a permitir que como docentes las podamos

manejar y saber así la manera de enfrentarnos a un público, ya que nuestros alumnos sean de

la edad que sean serán un público al que le daremos una parte de nosotros, al hablar de cómo

esto afecta a la comunidad en general, nos referiremos al manejo de la memoria emotiva o

inteligencia emocional que permite apreciar y expresar de una manera justa sus sentimientos

y los de las personas que lo rodean.

Para la universidad nuestro trabajo será importante pues le permitirá tener un antecedente en

cuanto al tema de la memoria afectiva que es en lo que se basa el método de Stanislavski

visto desde la óptica de sus propios estudiantes, pues de acuerdo al entorno en el que se

desarrolle una investigación esto permitirá una orientación específica hacia los futuros

estudiantes de la universidad.

4. ANTECEDENTES
● Stanislavski establece que la memoria emotiva es importante para crear un personaje

en el desarrollo de una escena. González (2014) afirma:

La memoria emotiva aparece necesariamente vinculada al hecho de que el actor no

sólo debe conocer el guión, sino que debe apropiarse del personaje, mediante el

ejercicio de las emociones; Teniendo en cuenta que la misma Plebani nos hace caer

en cuenta que hasta ese momento,los manuales de actuación se limitaban a describir

los rasgos externos aconsejables para la manifestación de los diversos estados de

ánimo, se le ofrecía al actor una lista completa de recursos para representar la

alegría, el dolor, la pena o la bondad, lo que conducía al cliché y a una actuación

mecánica; y a este tipo de actuación, Stanislavski opone una actuación orgánica,

basada en la verdad escénica, donde el actor no debe aparentar en el escenario, sino

existir de verdad, vivir la escena; es decir: sentir, pensar y comportarse sinceramente

en las circunstancias de la ficción. Stanislavski elevó al actor a la categoría de

creador y esta fue su gran misión, la propuesta de Stanislavski lleva entonces a que el

personaje no se entienda simplemente como algo que se representa, sino como algo

que se asume, a partir de la interiorización de la carga sentimental a qué responde la

memoria emotiva. (pag.17)

● El método Stanislavski, tras varios años de investigación Stanislavsky creó un

método en el que proponía que lo físico, lo intelectual y lo emocional conducirían al

actor a la creación de personajes verdaderos, aun cuando no fueran los mejores

actores, ya que mediante este método el actor lograría una creatividad que le

permitiría al público creer y vivir la historia del personaje. Orgaz (2017) en su


artículo “el más famoso método de interpretación al descubierto habla sobre el que

nada era desdeñable para el autor en la investigación del proceso, ni lo físico ni lo

emocional ni lo mental…pero lo que queda claro, al leer sus obras, es que Stanislavski

le daba gran importancia a la relajación para crear veracidad.” Esto se ve en los

puntos claves del método; la relajación, la concentración, la memoria emocional, las

unidades, los objetivos y los superobjetivos que le daban al actor unas herramientas

ilimitadas para la creación de sus personajes, siempre y cuando la supieran usar de

forma profesional, controlando ellos a sus emociones y no siendo controlados por

ellas, así se lograría una construcción del personaje con una vida propia, Stanislavski

propuso estudiar el sistema orgánico y no sus propios descubrimientos personales

como una norma indispensable del método.

(Orgaz, 2017) Stanislavski “la profesión conlleva el continuo movimiento, la continua

investigación…es por eso que, desde entonces, se sabe que esta profesión es un estar

empezando continuo… ¿cómo la vida misma?”

● Belén, Arellano y Onofre publicaron en el año 2014, un análisis de la construcción del

personaje en la obra “Haz un envés” del Circo Social Quito. Este análisis se elaboró a

partir de un estudio del método de Constantín Stanislavski, con el objetivo de

determinar que su sistema tiene elementos aplicables en la construcción del personaje

de circo. Describiendo además, el contexto histórico y sociocultural del circo y el

Circo Social Quito. Finalmente se evidenciaron los elementos del sistema de

Stanislavski seleccionados para la aplicación del método de Construcción de

personaje en el caso del Circo Social, realizando una propuesta de aplicación basada

en el estudio de las acciones físicas. La metodología tomada en cuenta fue el análisis

de las propias vivencias de la autora. Basando su conclusión general en una reflexión


personal sobre el trabajo práctico en el Circo Social con la recomendación de

otorgarle un espacio para el estudio del método de Stanislavski: teórico y práctico.

● Pellettieri y Woodyard escriben sobre teatro norteamericano y teatro argentino

(1930-1990) investigación que expone cinco teóricos del teatro, de cada país, Laura

Mogliani en el capítulo “el método de strasberg y su productividad en la enseñanza y

la puesta en escena porteña” estudia la trayectoria de Strasberg y sus aportes al

sistema stanislavski considerando que la memoria se divide en tres categorías, la

memoria mental, la memoria física y la memoria afectiva que a su vez se divide en la

afectiva y emotiva, sin embargo la memoria emotiva para strasberg era la clave del

proceso creativo del actor, y esta técnica se basa en revivir una vivencia auténtica en

escena, y poder dominar la expresión de sus emociones para interpretar una escena en

forma realista.

● El método Stanislavski es un conjunto de técnicas que brinda a los actores poder

desarrollarse en la escena el cual busca una realidad al personaje. No obstante es

conectarse con sus emociones y memorias de vida que llevan hacer una conexión

entre el actor y su trabajo actoral. Muchos actores han utilizado este método para

enriquecer sus personajes, a continuación nombrare actores que han utilizado el

método para la construcción de sus personajes y así tener una puesta escena perfecta.(

reyes 2017) afirma:

* “Daniel Day Lewis ha sido admirado por sus actuaciones una de ellas fue su

personaje de Lincoln en pandillas de new york” viéndose esto en la gran entrega que
duró 1 año estudiando y haciéndose de los oídos sordos para tener una completa

concentración en su personaje”

* Robert de Niro en su personaje de boxeador ganó más de seis libras apropiándose

tanto del personaje que la tristeza y el drama se apoderaban de la escena dando

fuerza a su personaje en el rodaje de la película, que algunos pensaban Dios puede

tener problemas de salud esto lo llevó a ganarse un óscar en el año 1980.

* Al Pacino en el estudio de su personaje de un policía que lucha por la justicia y su

trabajo es completamente honesto decidió ejercer una práctica donde acompañado de

su amigo se vestían como hippies fingiendo arrestos y de cómo actúan los policías

frente a una situación y así logrando llegar al corazón del espectador. (diario del

cineasta , actores detrás del método)

● Este trabajo llamado, Sujeto y cuerpo en las Técnicas de Actuación de Buenos Aires,

elaborado por la facultad de Humanidades y ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional de la Plata; plantea algunas aproximaciones a las concepciones

del cuerpo y del sujeto que suponen las técnicas de actuación de mayor relevancia en

el campo teatral porteño de las últimas décadas. Utiliza la noción del cuerpo propuesta

por Maurice Merleau Ponty en su Fenomenología de la Percepción, así como también

conceptos del Psicoanálisis.muestra la actuación como una obra de arte en las de

producción y soporte, confluyen en la persona del actor. Mauro, K. (2008) “Esta

coincidencia ha sido problemática a lo largo de la historia del teatro y ha provocado el

rechazo del actor como creador. Si sujeto y objeto coinciden, ¿cómo delimitar cuál es

la acción creativa del artista y cuál es la obra?”.


5. MARCO TEÓRICO

La creatividad como una capacidad de crear y producir cosas nuevas, que son valiosas para

resolver problemas de una manera original y debe estar dirigida e intencionada a un objetivo

con forma realista que permita identificar la forma en que se cuentan, producen, presentan o

perciben los sucesos que ocurren de forma individual, evitando de esta manera exageraciones
y narrando sólo los contenidos concretos eludiendo el dejarse llevar por las emociones pues

ellas solo son un estado afectivo que experimentamos mediante reacciones parcializadas por

el ambiente en el que se desarrollan y siempre vienen acompañadas de cambios orgánicos a

nivel fisiológico y han sido influenciados por las propia experiencias.

La memoria emotiva es una “vía consciente” que tenemos para de esta forma intentar acceder

al universo afectivo del actor para darle la posibilidad de que aunque no esté realmente

“inspirado”, pueda vivir de una forma real la experiencia del personaje, permitiéndole así

realizar un desdoblamiento como una forma de proyectar el alma fuera del cuerpo estando

siempre en el mismo contexto de espacio-tiempo. Dicho de otra forma, el desdoblamiento se

produce cuando el sujeto aun estando en su propio tiempo, logra mediante el uso de la

memoria sensorial el poder retener impresiones de esta información aun cuando el estímulo

original haya cesado y de esta forma pueda hacer uso del conjunto de normas o protocolos

que llevan a crear una técnica que le permita obtener un resultado específico, ya sea en el

campo de las ciencias, el arte, la educación o en cualquier otra actividad.

La caracterización en el personaje, muestra como este puede tomar su parte emotiva y

ponerla en práctica para que este surja naturalmente, luego cuando nos referimos a la

caracterización se puede estar haciendo relación a los atributos de un personaje o los

distingue para una buena personificación de este mismo. Por otra parte en el método de

Stanislavski este lo pone en práctica primeramente con los cantantes de ópera. Muestra al

actor actor elementos para la construcción del personaje, logrando así un nuevo enfoque del

mismo en la escena. muestra los ejercicios usando animales a los cuales el actor deberá tomar

como punto de partida enfocarse en su movimiento y su expresión. pero también se usar las
partes específicas, como lo son la parte vocal, talleres de ritmo, directamente este no trabaja

con las emociones pero si le puede potenciar las emociones.

Introspección, también llamada auto observación; la primera definición con la que uno

podría encontrarse es, aquella donde la persona hace una observación a la propia conciencia

incluso a sus estados de ánimo para poder reflexionar sobre ellos, Pero, más allá, ¿que

significa para la parte teatral?, Es aquí donde se contrapone todo a la ciencia, existe un

quebranto del actor, se remueve el pasado , se encuentra una verdad interior y se funde el

cuerpo y alma de una forma natural, llamados por Stanislavski, “recuerdos emocionales”, con

el fin de mostrar verdad en el personaje.

“Los directores - escribe Stanislavski- explican muy claramente que resultado quieren

obtener; solo les interesa el resultado final. Critican y dicen cómo lograr el resultado

requerido. El director puede hacer mucho, pero de ninguna manera puede hacer todo. Porque

lo principal está en manos del actor que debe ser ayudado e instruido antes que nada.”

La memoria es una función muy importante en la vida no solo de un actor sino del ser

humano, (González, 2014, p.6) “pues somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y

recordamos. Sin la memoria no seríamos capaces de percibir, aprender, pensar, no podríamos

expresar nuestras ideas y no tendríamos identidad , porque sin recuerdos sería imposible

saber dónde estamos o quienes somos y nuestras vidas perderían sentido”

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y

recuperar la información del pasado, Algunas teorías afirman que surge como resultado de las

conexiones sinápticas entre las neuronas.

Gonzalez ( 2014) afirma :


Los Psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una función

cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos

recuerdos con otros.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la

memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan

entre si que se referencia en el libro “ La Memoria Humana” codido de la pagina web

mcgraw-hill.es/. Estas son:

• Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer las

características físicas de los estímulos.

• Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos en el momento

presente.

• Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo para

utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.

Procesos cognitivos el proceso cognitivo es un procedimiento que lleva a cabo el ser humano

para incorporar sus conocimientos, en dichos procesos intervienen facultades muy diversas

como: la inteligencia, la atención,la memoria, y el lenguaje y estos pueden analizarse desde

diferentes ciencias y disciplinas

la percepción nos permite hacer una conexión con nuestros sentidos permitiendo estos

entrelazarse con el pensamiento y el lenguaje. ya que el pensamiento nos permite desarrollar

y analizar toda la información llevándola a cabo a través de las acciones y el lenguaje es una

herramienta que usa el ser humano para acumular experiencias, para preservarlas por largo

tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones posteriores.


Pérez y Merino (2013) afirma :

existen varios debates acerca de los procesos cognitivos, estos pueden ser

inconsciente o consciente y de acuerdo con algunos expertos pueden ser

desarrollados en animales o entidades construidas por el hombre, “ proceso

cognitivo “ código de la página web http://definicion.de/procesos-cognitivos/ de tal

manera que la persona percibe a través de distintos tipos de pensamientos y

mecanismos de inteligencia que logran generar un conocimiento que se almacenan

en la memoria, ya asimilados pueden ser expresados y comunicados por parte del

lenguaje.

6. METODOLOGÍA

La investigación cualitativa es un tipo de investigacion donde se busca estudiar cómo se

relacionan las actividades, asuntos, medios o instrumentos en una situación específica o

problema, según Fraenkel y Wallen (1996) se presentan cinco características básicas que

describen las particularidades de este tipo de estudio.


1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y

primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la

investigación.

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y qué

significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

Entre los tipos de investigación cualitativa existentes encontramos el de investigación

documental, la cual tiene como objetivo fundamental el análisis de diferentes fenómenos,

convirtiéndose en una estrategia de investigación donde se observa y reflexiona sobre

diferentes realidades usando para este objetivo el análisis a profundidad de diferentes

documentos sobre el tema. Garza 1988 considera que esta técnica se caracteriza por el

empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

Para ello existen diversas formas de adquirir informacion, pero aqui nos centraremos en dos

que son:

la observación directa que se caracteriza por permitir una interrelación entre el sujeto entre el

investigador y los sujetos de quienes se van a obtener datos,

La observación por entrevista a través de ella el investigador puede obtener información de

primera mano y se puede llevar de distintas formas, bien sea directamente con el entrevistado,

vía telefónica, cuestionarios por correo electrónico o todos aquellos métodos de

comunicación que la tecnología nos permite.


Basandonos en lo descrito anteriormente podemos decir que el metodo de investigacion

usado en este trabajo es el de investigación documental ya que busca describir detalladamente

lo que es el método Stanislavski, para ello hemos recolectado información de diferentes

documentos sobre el método usando la observación directa del sujeto que en este caso son los

textos en los cuales nos basamos para hacer la investigación y la observación por entrevista

pues realizamos la entrevista a dos actores que manejan el método Stanislavski.

A través de este trabajo nos proponemos lograr una apropiación del método stanislavsky a

través del conocimiento que hemos adquirido mediante la consulta de artículos basados en el

método como por ejemplo el documento de Maria Orgaz en el que describe el como para

Stanislavsky nada en el actor era desdeñable, para el desarrollo del actor a través de

Stanislavsky era necesario incluir lo físico, lo emocional y lo mental, dándole gran

importancia a la parte de la relajación, la parte física del actor y su trabajo escénico, esto lo

llevamos a cabo a través de la propuesta pedagógica que realizamos.

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

CONCEPTO STANISLAVSKY

Emociones Interpretación espontánea, viva y fresca

Cuerpo El buen actor es el que tiene un control total

de su cuerpo
Actor Lo mejor que le puede suceder es que se vea

completamente arrastrado por la obra.

Puesta en escena Cada elemento, cada intérprete tiene su

lugar, incluyendo sus elementos dentro del

escenario.

Disciplina Ningún actor debe permanecer ocioso en los

ensayos

Emociones: La interpretación espontánea, viva y fresca se consigue según Stanislavski

cuando el actor hace uso de sus propias emociones para brindarle vida al personaje,

dotándolo de esta forma de emociones propias que al sre representadas en escena se verán

reales y no de una manera falsa o afectada, sin embargo para lograr que esto se de

correctamente el actor debe saber manejar sus emociones para no dejarse llevar por ellas.

Cuerpo: Según Stanislavski el buen actor es el que tiene un control total de su cuerpo, pues

como tal el control del cuerpo no tiene sólo una finalidad , es decir la habilidad y destreza

física no son suficientes, pues se necesita que el cuerpo sea transformado y así mismo logre

llevar el tempo-ritmo, que es la plasticidad en el cuerpo y no solo la plasticidad de el. Frecho,

2008 afirma que:

El Actor en el trabajo sobre sí mismo aborda diversos ejercicios que lo invitan a

reconocer y confrontar sus limitaciones, iniciando un proceso de apropiación de

principios fundamentales para su tarea. En este proceso, lo que habitualmente llamamos

técnica, va dejando de ser algo ajeno a él para convertirse en la palanca o herramienta

que le da la capacidad de auto provocarse y ser sujeto de la acción, generando así la

proyección, circulación y manejo necesario de la energía para estar en escena. De esta


manera, ya no trabaja sobre los principios en sí, sino que estos principios operan sobre él,

abriendo nuevos canales y lugares propios. En la dinámica de este proceso personal, el

actor puede encontrarse en el intento de sobrepasar sus limitaciones arribando así a una

nueva síntesis y aproximándose a la elaboración de su propia técnica, lo que le permitirá

utilizar todo lo que percibe como motivador,impulsor y generador de su acción. (

alternativa teatral,Teatro en la educación )

Actor: En el libro “preparacion del actor” de constantin stanislavski , recalca mucho el vivir

el personaje que está interpretando una de las herramientas importantes para la creación de un

personaje es el subconsciente, pero lo que realmente hace vivir el personaje son las

emociones y sentimientos que el actor refleje de ese personaje, no sus propios sentimientos si

no los sentimientos de esa persona la cual está interpretando el decia “No solo consiste en

representar la vida externa del personaje debe adoptar sus propias cualidades de vida de esa

otra persona y volcar en ello toda su alma” (constantin stanislavski, pág. 21)

Puesta en Escena: De acuerdo a Gustavo Geirola en su libro Ensayo Teatral y Puesta en

Escena basado en la propuesta Stanislavsky, lleva a un nivel de dejar de preocuparse por el

nivel de profesionalismo como, sus actores entrenados o tal vez el presupuesto o sus equipos

adecuados y enfocarse mejor en actuacion y direccion en la puesta en escena.

Una composición del escenario para ayudar a crear ilusión o realismo, la ubicación y

movimientos actorales junto con el sonido juegan un papel clave para así crear armonía.

Disciplina: de acuerdo a los Meininger quienes fueron los antecesores de Stanislavsky en la

corriente realista-naturalista que se dio en los inicios del siglo XX, la disciplina férrea en el

trabajo actoral, se basaba en que ningún actor debía estar ocioso durante los ensayos, el
Duque de Meininger argumentaba que el trabajo aumentaba la versatilidad del actor, algo que

los seguidores directos de Stanislavsky continuaron llevando a cabo mediante el trabajo y la

preparación física del actor.

para este trabajo entrevistamos a heiber solano caro estudiante de la escuela artes y letras en

donde dice: un actor debe mirar lo que le puede funcionar en una obra según el método de

stanislavsky uno debe interpretar emociones verdaderas realistas lo que llaman la verdad

escénica, verdad en las acciones físicas, que tengan convicción debe ser de lo interior a lo

exterior, el actor siente piensa y emite.

un actor debe ser como una plastilina amoldarse a lo que sea el personaje, debe ser un

camaleón actoral, ya sea una comedia, tragedia drama melodrama etc.

stanislavsky inventa este método para darle credibilidad al personaje crear las emociones

verdaderas no solo es vestirse como la persona que interpreta, sino sentir como ese personaje

siente porque si no seria un hallowen. stanislavsky aporta y fortalece el teatro es una gran

ayuda para nosotros los actores crea pues un universo emocional del personaje esto ayuda en

cierta manera en todas la ramas del teatro.

Un actor debe ser una persona intelectual debe investigar analizar debe formarse con

conceptos leer mucho porque si un actor no tiene un desarrollo intelectual va a escasear de

ideas y llegar a un fracaso actoral y lo más importante para un artista es plasmar el sentido

humano en la práctica artística gracias.


PROPUESTA PEDAGÓGICA

El objetivo de la propuesta pedagógica es el aprendizaje del manejo de las emociones como

hilos conductores para la creación de un personaje en escena dotándolo de vida a través de las

mismas, este objetivo lo conseguiremos mediante la realización de ejercicios teatrales para la

caracterización de los personajes en donde las emociones que nos suscitan ciertos recuerdos

serán usados para dotar de vida propia al personaje, sin embargo para hacer esto debemos ser

muy cuidadosos en no permitir que nuestras emociones sean quienes tomen el control de la

escena, ellas solo deben ser una herramienta que usaremos.

A continuación describiremos cómo se realizará el ejercicio paso por paso.


1. A cada alumno se le asignará un personaje para representar en una escena grupal, con

base en el personaje asignado, cada uno deberá darle vida al personaje dotándolo de

unas emociones específicas, de un pasado y de una historia en torno a él.

2. En la siguiente reunión cada alumno deberá traer el vestuario que caracteriza a su

personaje, para de esta forma dar inicio al ejercicio.

3. Para iniciar, los alumnos deberán ubicarse de pie en círculo y con la luz apagada se

iniciarán ejercicios de respiración para llegar a un nivel de relajación que permita la

conexión con el personaje, una vez llegados a este nivel de relajación cada uno deberá

despojarse de sus prendas de vestir, dotandolas a ellas de su ser, de manera que

cuando las prendas queden en el suelo, sea él mismo quien quede hay en esa ropa y su

ser quede totalmente en blanco para que le pueda dar cabida al personaje asignado.

4. una vez realizado esto el alumno deberá vestirse con las prendas del personaje poco a

poco, asimilando con cada prenda las características del personaje y empezará a

recorrer libremente el espacio, repitiendo para sí una palabra o frase que represente la

esencia de las emociones de su personaje, luego a esta frase le deberá unir un

movimiento o gesto que lo complemente.

5. Al finalizar en mesa redonda cada uno de los participantes hablara acerca de la

experiencia realizada y como fue el proceso de creación del personaje y qué

elementos tomó para poder realizar esta construcción.


ENTREVISTA

* Nombre completo

* Edad

* Ciudad de nacimiento

* ¿En qué ciudades ha vivido?

* ¿A qué edad comenzó actuar?

* Qué métodos actorales lo han influenciado en su carrera

* Su familia ha apoyado su carrera actoral

* ¿En dónde realizó su formación como actor?

* ¿Que ciudades o lugares has visitado para la la construcción de tus personajes,


* Nos interesa conocer sobre la memoria emotiva desde Stanislavski, ¿ha tenido

acercamiento a éste método de preparación de actores?

* ¿Toma usted elementos de éste método para su trabajo como actor y director?

* ¿Toma elementos de trabajo de otros autores?

* ¿En qué obras o personajes o momentos ha aplicado los elementos de la memoria emotiva

del método de Stanislavski?

* Cuéntenos por favor un poco del proceso de construcción de emociones de un personaje en

el que haya trabajado recientemente. ¿Cómo construyó los momentos de felicidad y tristeza

de ese personaje?

* Cómo usas tus emociones para la creación de tus personajes, sin que ellas te afecten

directamente al momento de estar en el escenario

* ¿Consideras que el método de la memoria emotiva que propone Stanislavski es efectivo

para la construcción de una puesta en escena? ¿por qué?

* ¿Cuáles son las diferencias que reconoces entre el método de la memoria emotiva de

Stanislavski y los acercamientos a la emoción desde el cuerpo de Grotowski?

* ¿Cuál cree que es la mejor estrategia para unir cuerpo y alma en la escena?
REFERENCIAS

● https://es.slideshare.net/arrietux/preparacion-del-actor-un-actor-se-prepara-

stanislavski

● Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la

teoría fundamentada. Anselm Strauss y Juliet Corbin Contus Editorial Universidad de

Antioquia Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia

● http://www.redteatral.net/noticias-el-m-todo-stanislavski-118

● http://filmstitute.com/las-11-tecnicas-de-interpretacion-mas-importantes-i-de-

stanislavski-al-metodo/

● https://drive.google.com/drive/folders/0Bx0TYutRLAZKY0UyZmRvanc2R0E

● https://es.rbth.com/articles/2012/07/09/un_viaje_a_las_emociones_del_metodo_stanis

lavski_17851
● http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45116486/un_actor_se_prepara_st

anislavski.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=149636

2876&Signature=DmjHOgDyBYnLaOtyA726tGRrcjI%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DUN_ACTOR_SE_PREPARA.pdf

● Actuación. Un manual del método Stanislavski

● T Cole - 1984 - México. Editorial Diana

También podría gustarte