Está en la página 1de 83

CONTRATOS CIVILES II

Ana cristina. Celular: 3113541915, ana.restrepodu unaula.edu.co


3 parciales:
 27 febrero de 20%
 2 abril de 20%
 14 mayo de 15%
 Trabajo de un concepto. 10% 14 de mayo
 Seguimiento del 5%
Pasos para hacer el concepto:
1. Descripción de la hipótesis: pedirle al cliente que lo que este narrando se lo dé por escrito para que si
en un futuro ocurre algo el cliente no pueda reclamar nada. Se debe transcribir o grabar lo que él dice y
luego lo transcribe, al final con palabras jurídicas el abogado redacta el litigio.
2. Elaboración teórica: mezcla la doctrina y la norma, ej. Comodato: que es un comodato, sus partes, en
que consiste y como está regulado.
3. Línea jurisprudencial: permiten ubicar la situación jurídica actual en el país, permite mostrar una
buena argumentación y ganar el caso. (libro el derecho de los jueces de diego llanis)
4. Conclusión: donde refleja el conflicto jurídico con palabras técnicas
5. Recomendación: porque los abogados tenemos obligación de medio y no de resultado.

Repaso:
Contrato: los contratos se ubican en el libro 4 del código civil combinándose con el de las obligaciones, puesto
que ambas materias están estrictamente relacionadas en nuestra legislación. además de una fuente de
obligaciones, no es igual a un acto jurídico que es la manifestación de la voluntad encaminada a producir
efectos jurídicos que puede ser una obligación o no, porque el contrato es un acuerdo de voluntades lo que
presupone que hay dos o más partes para generar un efecto que se conoce como obligaciones, así solo sea una
parte la que se obligue.
Fuentes de las obligaciones art. 1494: delito, cuasi delito, ley (alimentos), contrato (solo crea obligaciones),
cuasi contrato (testamento), hecho voluntario de la persona que se obliga, la convención (crea, modifica o
extingue obligaciones) y el concurso de voluntades.
Elementos de la existencia art. 1501: los elementos esenciales sin los cuales el contrato no existe o no produce
efecto alguno. causa y objeto licito, consentimiento y capacidad
Elementos de la naturaleza: son aquellos que no siendo esenciales se entiende que pertenecen al mismo sin
necesidad de clausula especial
Elementos accidentales: clausulas, son aquellos que se asignan a los contratos sin necesidad de cláusulas
especiales.
Requisitos para que una persona se obligue art. 1502: sale de los elementos esenciales del contrato, que sea
capaz y que tenga capacidad para obligarse dentro de un contrato, que haya consentimiento exento de vicio, que
el objeto y la causa sean licitas. Una persona se puede obligar con otra por medio de un acto o una declaración
de voluntad.
Tipos de contratos:
Unilateral art.1496: las obligaciones surgen para una sola parte; este puede degenerar en un contrato
sinalagmático imperfecto obligación para quien no la quería
Bilateral art. 1496: ambas partes se obligan recíprocamente, sinalagmático perfecto
Gratuito art. 1497: no hay provecho ni utilidad
Oneroso art. 1498: provecho o gravamen
Conmutativo art. 1499: desde el principio las partes conocen las obligaciones de manera clara. Cuando cada
una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa a beneficio del otro.
Aleatorio art. 1499: sometido a condición, como la muerte o el nacimiento, hechos que dependen de varios
factores. La concepción no es aleatoria porque se puede planear o evitar. Que hay un azar
Principal: no necesita de otro para existir
Accesorio: depende de otro para existir
Real: son aquellos que para su perfeccionamiento implica derechos reales
Solemne: aquel que cumple con formalidades especificas en la ley o por las partes a título de clausula
accidental.
Consensual: se perfecciona por el acuerdo de las partes
Plurilateral: una o ambas partes está conformado por muchas personas
Nominado e innominado:
Atípico: no regulado en la ley
Atípico mixto: aquel que toma elementos regulados en la ley, pero no en su totalidad
Contrato de ejecución única diferida: aquel que se perfecciona con la estructuración de la última obligación,
el pago del precio perfecciona el contrato, pero con el pago de la última cuota se perfecciona la obligación
Tracto sucesivo:
Colectivo: son acuerdos celebrados por una sola persona para una colectividad como en el caso de los
sindicatos
Individual: es aquel para cuyo nacimiento o tomacion es necesario la manifestación de voluntad de todas las
partes que resultan jurídicamente vinculadas creando los derechos y las obligaciones exclusivamente para
quienes consintieron en él.
De adhesión: es aquel contrato en que una persona impone las condiciones y la otra solo se adhiere a ellas
Libremente discutido: es aquel en que las partes han deliberado en cuanto a su contenido examinando y
ventilando atentamente las cláusulas del contrato
Preparatorios: son aquellos por medio de los cuales las partes estipulan celebrar en el futuro otro contrato que
por ahora no pueden concluir o que está sujeto a incertidumbre siendo dudosa su factibilidad. Hacen parte del
contrato final y tiene el clausulado.
Definitivo: es aquel que se celebra cumpliendo con la obligación de hacer generada por el contrato preparatorio
De intercambio: son aquellos constituidos que permiten la transferencia del dominio y goce de bienes de una
persona a otra de forma perpetua o temporal. La lógica del intercambio es permitir a la parte obtener el control
total sobre las decisiones, beneficios, perdidas y riesgos sobre una cosa (permuta)
De colaboración: son aquellos que constituyen o configuran relaciones de carácter permanente o prolongada en
el tiempo. La lógica de la colaboración es compartir el control de riesgos o beneficios.
De garantía: garantizan el cumplimiento de una o más obligaciones afectando un bien determinado, agregando
un patrimonio adicional. Son contratos accesorios como el mutuo o la hipoteca.
Dirigido: es aquel cuyo contenido y efecto ha sido establecido de forma general y anticipada e imperativa por el
legislador, sin que las partes puedan modificarlas como en la contratación estatal.
Forzoso: es el que el legislador obliga a celebrar o dar por celebrado como el contrato de trabajo
De tipo: aquellos donde se disponen las cláusulas de los futuros contratos de celebración masiva. Pre forma
establecida como los contratos marco en contratación estatal
CONTRATO DE MANDATO
ART. 2142
En la mayoría de las negociaciones jurídicas y en general en el desarrollo de las actividades humanas, es norma
general que quien realiza la declaración de voluntad es la misma persona que se obliga. De ahí resulta que los
actos jurídicos ordinariamente sean perfeccionados por quien tenga interés en el negocio
desde su concepto se definen sus elementos esenciales que lo identifican y lo diferencian de cualquier otro
contrato:
CONCEPTO: el mandato es un contrato en virtud del cual una parte llamada mandante encarga a otra llamada
mandatario la gestión de uno o más negocios por su cuenta y riesgo
 Partes: mandante y mandatario, representado y representante
 Negocios: significan actos jurídicos, y son diferentes de los actos materiales que son las meras
formalidades del proceso y no producen efectos jurídicos. Si son solo actos materiales no estaríamos en
presencia de un mandato, es necesario que se produzcan efectos jurídicos.
 Cuenta y riesgo: todo lo que realice el mandatario responderá el mandante, el mandante asume los
efectos jurídicos que genere la gestión.
Además, las partes deben tener capacidad y voluntad de otorgar el mandato y que este recaiga sobre objeto y
causa licita.
El mandato tiene su origen en Roma del mandato de oficio que hoy en día se conoce como agencia oficiosa y se
diferencia del mandato actual. Desde los romanos no siempre la declaración de voluntad era expresada por
quien quería los efectos jurídicos del negocio
QUE NO PUEDE HACERSE POR MEDIO DEL MANDATO:
1. TESTAMENTO: ya que es un acto personal art. 1060, no se puede materializar ni conferir por medio
de poder.
2. INTERROGATORIO DE PARTE: solo lo puede rendir efectivamente la parte a menos que haya dado
una declaración extra juicio y no asista al proceso. El art. 372 #2 C.G.P dice que el abogado si la parte
no asiste podrá confesar y rendir interrogatorio de parte, para esto sirve tener por escrito la declaración
del cliente. Se recomienda siempre redactar hechos y pruebas diciendo en palabras de mi mandante.
3. CONCILIACION EXTRA JUDICIAL: Según la ley 640 es un acto que solo puede realizar la parte
así esta tenga apoderado. La excepción a la norma es cuando se cita a la parte a conciliar en otra ciudad
diferente a la de su domicilio.
FIGURA DE LA REPRESENTACION – ELEMENTO DEL MANDATO:
En el mandato civil la representación está implícita y es un elemento esencial del mandato. Ya en materia
comercial la representación es un contrato principal y el mandato es accesoria a este.
En materia civil se admite que el mandante quede oculto, siempre que este tenga la intención de obligarse. El
interesado creerá que está negociando es con el mandatario no con el mandante.
TIPOS DE MANDATO
 MANDATO REPRESENTATIVO: es aquel donde los efectos que se producen involucran a un
tercero que conoce de la existencia del mandante
 MANDATO A NOMBRE PROPIO: es aquel donde el tercero no conoce de la existencia del
mandante y cree que los efectos jurídicos se generaron únicamente con el mandatario. Se llama también
MANDATO OCULTO.
 MANDATO RESERVADO: es aquel donde el tercero conoce de la existencia del mandante, pero no
sabe de su identificación. Debe aportar siempre copia solemne del mandato en un sobre cerrado.
 MANDATO GRATUITO: el mandatario no recibe ninguna remuneración
 MANDATO REMUNERADO: recibe una remuneración.
La representación es una figura jurídica en la que los negocios son celebrados por un representante o
intermediario y de manera general sus manifestaciones de voluntad han sido recibidas por parte de otra persona
que se denomina representado para que sea este quien asuma por su cuenta y riesgo los efectos de la gestión.
Si no se prueba la representación como elemento esencial el mandato degenera en una agencia oficiosa y el
mandante decide si acepta o no los efectos de esa actuación.
Ej: del amigo que le pide a otro que le lleve mariachi a su novia. Aquí no hay contrato de mandato porque no se
produce ningún efecto jurídico.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA REPRESENTACION
 Debe haber una intermediación de la voluntad propia del representante. Una intervención que
permita materializar la intención del mandatario de que acepta ese mandato, así se perfecciona el
mandato, que actué, es una actuación propia, solo la puede hacer el mandatario; aunque este puede
sustituir en otro o delegar, pero conserva la responsabilidad. Ej.se crea un contrato de mandato para que
una abogada notifique a un conjunto de personas en una unidad residencial, esta a su vez manda a un
dependiente judicial a que lo haga, esto es un acto material que no produce efectos jurídicos y no se
transfiere la representación de la abogada a su dependiente. ¿el acto que realiza un escribiente, interprete
o el que firma a ruego asumen la representación? No porque estos son actos materiales y estos no están
actuando en función de un contrato de representación.
 La actuación del intermediario siempre debe ser a nombre del interesado (mandante o
representado) así diga que la representación o el contrato de mandato es a nombre propio.
 Debe estar facultado por poder, la actuación del representante siempre debe ser por medio de poder,
sino tiene poder no tiene representación. El poder faculta para actuar. ¿el hecho de que se firme un poder
da la representación? ¿está obligado el mandatario a actuar? NO, simplemente lo faculta para actuar,
pero no lo obliga porque deben estar todos los elementos esenciales del contrato de mandato como que
haya un negocio que genere efectos jurídicos y que se asumen a su cuenta y riesgo. El poder es una parte
del mandato, solo da la capacidad para actuar, pero no sobre que actuar.
El mandato es un negocio bilateral y como contrato no solo crea simples facultades, sino que también y de
manera principal crea obligaciones a cargo de ambas partes.
 Mandante: asume los efectos de la gestión por su cuenta y riesgo
 Mandatario: debe cumplir con la gestión estipulada
La corte ha establecido que se puede dar el MANDATO SIN PODER O NO REPRESENTATIVO, o sea que el
mandato representativo es con poder.
MANDATO NO REPRESENTATIVO: o también conocido como MANDATO OCULTO, es aquel donde la
persona no conoce de la existencia del mandante, y el mandatario, aunque no tiene un poder como tal tiene
todas sus funciones claras.
La corte dice que un parte de la doctrina considera que lo que ocurre aquí es que el poder no está en un papel o
documento material. Eso no significa que el mandatario no sepa cuáles son sus funciones.
En el mandato no representativo debe haber una RELACION ENTRE MANDANTE Y MANDATARIO, una
obligación así no haya poder material deben estar claras las funciones y las gestiones y ese será el poder.
Para saber si es representativo o no hay que saber si el mandatario va a actuar A NOMBRE PROPIO (NO
REPRESENTATIVO) O A NOMBRE DEL MANDANTE (REPRESENTATIVO). El mandante puede dejar
claras las funciones sin necesidad de poder escrito.
MANDATO REPRESENTATIVO: genera dos relaciones:
1. Entre el mandante y el tercero: ya que el tercero conoce de la existencia del mandante y puede haber –
mandato representativo y –mandato reservado. El tercero no hace parte del mandato
2. Entre el mandante y el mandatario: es una relación interna que estructura el negocio jurídico del
mandato y se estipulan todas las funciones de la gestión.
¿puede haber un contrato de mandato sin representación? NO, ya que la representación es necesaria para que
exista el contrato de mandato, es un elemento de su esencia.
Puede haber actos de representación (actos materiales) sin que exista mandato, pero no habrá mandato sin
representación.
ART. 2144 NORMAS DEL MANDATO: se aplican a profesiones jurídicas y a las que generen las
condiciones descritas en este artículo.
 Aplica a tecnólogos, técnicos y profesionales (estudios largos)
REQUISITOS:
 Debe estar unida a la facultad que tenga de representar a otro
 Y cuando se tenga la obligación o la capacidad de obligar a otro.
Por ejemplo:
 El contador que genera una declaración de renta de uno de sus clientes, está bajo el contrato de mandato
de prestación de servicios; su declaración obliga al cliente cumpliendo con el primer requisito y lo
representa ante la Dian bajo su cuenta y riesgo.
 Auxiliar contable: ¿se le extienden las normas del mandato? NO, con el no hay relación contractual por
el mandato ya que este solo realiza actos materiales que le delega el contador y los riesgos siguen siendo
del mandante y del mandatario en lo que delego.
 El medico: ¿Cuándo su gestión es un mandato? Cuando se le solicita que realice un concepto, lo que él
diga va a definir o determinar la posición del que contrato el dictamen. Debe acreditar la representación
y que el dictamen obliga al que lo ordeno.
 Ingeniero: en temas de construcción se les puede solicitar dictámenes periciales. Su dictamen tiene unida la
intención de representar al mandante y el dictamen obligara al mismo
CARACTERISTICAS DEL CONTARTO DE MANDATO
1. CONSENSUAL: para su perfección solo requiere el acuerdo de voluntades, no requiere de ninguna
formalidad ni solemnidad según el art. 2149. Solo el acuerdo del negocio jurídico por su cuenta y riesgo
entre las partes. No necesita escritura púbica ni documento privado, solo que lo acredite.
El art. 2149 no define la consensualidad, sino que dice las formas de cómo hacer y ejecutar el encargo.
Si el mandato es general: debe hacerse por escritura publica
La facultad: se da por medio del poder
El encargo: es lo único que se debe materializar en un documento.
2. UNILATERAL: desde el punto de vista de utilidad cuando el mandato es gratuito porque aquí solo se
beneficia y recibe utilidades el mandante
3. BILATERAL: - EL MANDANTE: asume por su cuenta y riesgo los efectos de la gestión. –
MANDATARIO: debe realizar la gestión según los límites del encargo concedido
Se crean obligaciones para ambas partes.
4. CONMUTATIVO: porque desde el perfeccionamiento del contrato las partes saben a qué se están
obligando.
5. PRINCIPAL: No requiere de la existencia de otro contrato para que surta efectos
6. NOMINADO: está regulado desde el art. 2141
ELEMENTOS NECESARIOS
1. CONSENTIMIENTO: manifestación de la voluntad.
–MANDANTE: debe entregar o encargar la gestión del acto jurídico que puede ser de dos formas: según el
art. 2149
-TACITA: no ha dicho que quiere que lo representen, pero ha dejado que se realicen actuaciones a su
nombre. Tiene que conocer que actúan a su nombre, que lo representen. Y para que sea tacita no puede
des autorizar esa actuación, lo permite. Es diferente a la convalidación porque ya sería una
manifestación expresa y no tacita.
-EXPRESA: de manera clara las condiciones
Por ejemplo: cuando instauran una tutela a su nombre
MANDATARIO: puede ser de 3 formas. Art. 2150: en el contrato de mandato su consentimiento perfecciona
el contrato, por su aceptación, y aquí se generan las obligaciones. Puede que tenga poder, pero si no lo acepta no
está obligado a cumplir la gestión porque no se ha perfeccionado el contrato.
 EXPRESA: que acepte el mandato de cualquier forma. Si el contrato no es por prestación de servicios
la aceptación expresa se presenta cuando firma el poder en la parte del documento que dice acepto.
 TACITA: cuando se materializan actos de ejecución, hay que mirar siempre la intención del acto. Por
ejemplo, el abogado que está parado al lado del estrado en una audiencia en un juicio oral, pero no tiene
la intención de actuar por el contrato de mandato no es una aceptación tácita.
 PRESUNTA: art. 2151 se presume que el mandatario acepto cuando hay un silencio por parte del
mandatario calificado (abogado) cuando se le entrego el mandato
El abogado siempre tiene la obligación de contestar de manera tacita o expresa, pero si guarda silencio y
se dan 3 requisitos se presumirá:
1. Que se gestionen negocios ajenos
2. Que el encargo se haya dado por una persona ausente (que no este de manera material)
3. Y cuando haya pasado el termino razonable para decir si acepta o no la gestión.
Con estos requisitos se perfecciona el mandato de manera presunta
TERMINACION DEL CONTRATO DE MANDATO:
 Por renuncia
 Por revocatoria
 De común acuerdo.
la función principal de una profesión debe ser la de representar para que la aceptación sea presunta. El contador
no puede aceptar presuntamente.
Si no hay consentimiento del mandante es solo una oferta.
Por ejemplo: un contador no puede aceptar una representación presunta porque esta solo es para las profesiones
que representan a una persona.
SI SE VA A RECHAZAR EL MANDATO TENDRA QUE TOMAR DOS TIPOS DE MEDIDAS: ART.
2151
Medidas conservativas o urgentes, el hecho de realizar una de estas medidas no convierte esa actuación en una
aceptación tácita. Con el ánimo de evitar la producción de un perjuicio mayor se actúa con una de estas
medidas.
 MEDIDAS CONSERVATIVAS: se busca evitar la producción de un daño a futuro
 MEDIDAS URGENTES: busco evitar la producción de un perjuicio, si no hago esto causo un perjuicio
(en el perjuicio el daño ya está causado).
Lo que diferencia a ambas medidas es el tiempo de su utilización. Por ejemplo:
 Prescripción adquisitiva: es una medida conservativa
 Presentar la demanda para evitar una reivindicación: es una medida urgente.
Cuando se rechaza el mandato: las ejecuciones de medidas no se convierten en aceptación tácita. Por
ejemplo: cuando la casa de al frente se está inundando porque se dañó una tubería, uno como vecino puede
arreglar la tubería, aquí hay una agencia oficiosa porque ya existe un daño y la medida que se usa es para evitar
un perjuicio mayor.
2. CAPACIDAD: vinculado el contrato de mandato, se presume que desde las partes hablamos de
capacidad de ejercicio, pero esa capacidad está calificada y se denomina capacidad legal que es diferente
por esto a la de ejercicio.
CAPACIDAD DE EJERCICIO: permite contraer derechos y obligaciones
CAPACIDAD LEGAL: la que permite acreditar la calidad de la parte o la capacidad para realizar una
obligación. Esta es la del mandato.
Mandante: tiene la capacidad para ser mandante. Se tiene que acreditar para esa capacidad que ese mandante
mínimamente tenga interés para ser mandante.
Medio capaz: que quiere ser mandante, pero necesita la ratificación de la persona de apoyo, su nombre,
identificación y firma al frente de…
La ratificación debe ir acompañada de la sentencia que nombro a esa persona como apoyo. Si falta esto no se
perfecciona el contrato.
Mandatario: efectivamente puede ser mandatario.
Excepción del mandatario incapaz art. 2154: el mandatario puede ser menor, pero los actos causados por este
responderán su representante legal.
Si el menor se extralimita en el encargo se le cobra al menor que es la parte en el contrato y a través del
litisconsorcio se integra a su representante para que este responda patrimonialmente.
El representante no es parte en el proceso es un tercero llamado en garantía.
SI EL MANDATO ES OCULTO Y EL MANDATARIO ES UN MENOR: si el menor incumple porque el
mandante se niega a firmar un contrato de compra venta el tercero le cobra la cláusula por incumplimiento al
menor y este a través de su representante inicia el proceso para darle legitimación en la causa.
LA CAPACIDAD HACE QUE SURJAN ALGUNOS EFECTOS
Capacidad del mandante: el efecto no tiene problemas, es directo entre el mandante y mandatario.
Capacidad del mandatario: si surgen efectos frente a terceros y entre mandante y mandatario
Efectos frente a terceros: se tiene que analizar qué tipo de contrato se está realizando. Mandato oculto o
reservado el efecto es diferente.
Mandato representativo: desde el punto de vista de la responsabilidad el que responde al tercero es el
mandante.
Mandato reservado: desde la responsabilidad responde mandante a tercero
Mandato a nombre propio: responde al tercero el mandatario y este podrá repetir en contra del mandante.
3. OBJETO: contenido – propósito- interés- intención. Cuando hablo de contenido y propósito me refiero
a negocio que se traduce en acto jurídico.
ACTOS QUE NO COSTITUYEN MANDATO:
Actos materiales: no producen efectos jurídicos, pueden degenerar en un contrato de arrendamiento de
servicios o contrato de trabajo.
Mero consejo: estructuración en un contrato de mandato donde el interés lo tiene el mandatario. El mandante
no sufre beneficio. Por ejemplo: cuando me contratan para cobrar una obligación prescrita hace 15 años es un
mero consejo.
Simple recomendación: art.2147 redactada a favor del mandante, sirve para que este se abstenga del
cumplimiento del resultado. Cuenta y riesgo. Presunción de índole legal, en caso de duda se entenderá como
una mera recomendación.
No tiene un acto de representación no hay mandato
Para que no se configure el contrato de mandato que la persona fuere este recomendando la ejecución del
negocio no está ejecutando actos de representación, es una recomendación.
Ejecución del mandato nulo y actos de la agencia oficiosa: extra limitación de funciones art. 2148. No
constituye mandato aquellos actos desarrollados por el mandatario de buena fe, pero en la marcha el contrato se
convirtió en nulo, se vuelve agencia oficiosa. Para que sea mandato se requiere la convalidación del mandante.
Actos desarrollados con necesidades imperiosas: cuando una persona se le inunda la casa y se mete a la de su
vecino, es decir la persona actúa para evitar un perjuicio mayor, pero si el vecino ratifica si puede ser un
mandato de lo contario no lo será.
4. INTERES: no se habla de causa sino de interés, el interés que se produce con la ejecución del contrato,
surgen varias:
 Interés que surge en la ejecución de un encargo entre el mandante y mandatario. Mandato con o sin
representación, gratuito o no.
 Que el contrato solo le interese al mandante. Gratuito
 Que solo le interese al mandante y aun tercero. Gratuito
 Que beneficie solo al mandatario y al tercero puede ser un mero consejo, pero como aparece el
tercero deja de ser mero consejo y se vuelve en un mandato por la materialización dela acto jurídico.
Por ejemplo: vaya compre una casa y la pone a nombre de mi hijo. Vendedor y beneficiario.
 Que le interese al mandante, mandatario o tercero. Mandato representativo o reservado
 Solo le interesa al tercero. Mandato gratuito
No se habla de causa porque esta está inmersa en el propósito.
EJECUCION DEL MANDATO
Modalidad = representación
Clases= como se ejecuta:
1. Individual: se perfecciona entre un mandante y un mandatario, el mandatario de manera individual
ejecuta la gestión.
2. Plural o colectivo: hay pluralidad en mandantes o mandatarios.
 Si hay varios mandantes se recomienda sustituir el poder a otro abogado para poder hacer más
preguntas, porque solo se puede hacer por abogado de a 20 preguntas, si hay dos abogados podrá
hacer hasta 40.
Cuando hay varios mandatarios hay distintos tipos de mandato:
 Mandato conjunto: aquel en el cual se confiere un mandato a varios mandatarios para que
desarrollen la gestión en conjunto. Art.2153 si el mandante guarda silencio o no prohíbe la
división de la gestión es perfectamente válido que los mandatarios actúen de manera conjunta o
dividan las actuaciones de la gestión. El art. 2153 es el que determina si el mandato se puede
hacer de manera integrada o se puede dividir. La norma general es que se pueda dividir la
gestión, la excepción es que el mandante lo prohíba y si los mandatarios habían actuado
divididamente esa actuación será nula.
 Mandato solidario: hace relación a aquella situación cuando se le confiere un mandato a dos o
más personas quienes pueden actuar de manera separada, es decir con división de la gestión, pero
en cumplimiento total del encargo encomendado, este mandato es la representación de la
responsabilidad que se va a generar a partir de la constitución de un mandato plural o colectivo.
Lo que ocurre aquí es que se divide la gestión como por ejemplo se contrata a dos abogados uno
para las audiencias iniciales y otro para las finales, pero la responsabilidad se pacta de manera
solidaria sin importar la instancia procesal en la que actúen, incluso se extiende cuando se
sustituye el poder, sigue con la responsabilidad sobre las actuaciones que realice el sustituto, por
eso cuando uno se quiere desligar de un poder es mejor renunciar y ahí se terminan todos los
efectos del contrato de mandato.
 Mandato divisible: es aquel que se constituye con dos o más mandatarios en el cual la gestión a
realizar es perfectamente desarrollable en etapas. Este puede configurarse porque así lo pacten
las partes, o porque el mandante guardo silencio al momento de determinar cómo debía
realizarse la gestión, no le importa como lo ejecuten, entonces el mandato puede ser conjunto,
divisible y solidario.
 Mandato sustitutivo: es aquel que se confiere a dos o más personas donde el mandante señala el
orden o la forma en la que los mandatarios actuarían, incluso el mandante puede guardar
silencio, y si guarda silencio frente a prohibición de sustitución se entiende para tal fin. Si estoy
en un mandato conjunto que a la vez es divisible en términos de un abogado, si el mandante
guarda silencio en la facultad de sustituir ¿el abogado puede sustituir cuando le dé la gana ya
que el mandante guardo silencio y no lo prohibió? ¿si él hace eso sin permiso no estará más
bien cediendo el contrato de mandato? No puede, porque no se puede sustituir sino se le ha
facultado en el poder para hacerlo. Estas cosas no se pueden dar por entendidas, la sustitución es
una facultad que otorga el mandante. Art.77 dice lo que trae el poder implícito, lo que el
abogado puede hacer sin ninguna especificación en el poder, mas no las facultades otorgadas
propias del mandante que debe autorizarlo. Sustituir sin facultad es una extralimitación de
funciones e implica la cesión del mandato, porque el contrato de mandato se perfecciona entre
un mandante y un mandatario determinados.
¿puedo tener un mandato sustitutivo, que sea conjunto, solidario y divisible? No, porque no sería conjunto,
porque cuando se sustituye se sale de la ejecución y se le da a otro para que la realice, o lo hace uno o lo hace
otro, pero no los dos.
3. Según la gestión a desarrollar: puede ser de varias clases:
 Especial: es aquel que se confiere a una o ambas personas para un negocio determinado y que
puede conllevar la ejecución de varias actividades. Como medidas cautelares, pruebas,
excepciones etc. Cosas accesorias
 General: es aquel que se confiere para la ejecución o administración de todos los negocios del
mandante, en el cual se deben determinar actividades genéricas, a diferencia del especial, este
requiere una formalidad específica, se hace, modifica y extingue por escritura pública. Art.77
aquí él puede vender, hipotecar, comprar con autorización.

RESPONSABILIDAD EN EL CONTRATO DE MANDATO

Se encuentra a partir del art. 2155 para el mandatario y siempre responderá por culpa leve.
Para el mandante se recurre a la cláusula general de responsabilidad del art.1604, aquí habla del deudor y del
acreedor. Aquí el deudor es el mandante cuando no ha cumplido con las obligaciones del contrato de mandato.
aquí el articulo habla que en este caso solo se beneficia el acreedor, y por solo beneficiarse el
acreedor(mandatario) no se genera el contrato de mandato como tal, lo que se genera es un MERO
CONSEJO si el deudor incumple (mandante) responderá por la culpa lata. Entonces aquí no aplicara la
culpa grave. En los contratos de mandato no existe la responsabilidad por culpa grave.
Pero la culpa será LEVE para el mandatario en los contratos que generan beneficios recíprocos para ambas
partes, aquí se mira ¿desde la utilidad o beneficio? Los contratos unilaterales son los gratuitos porque solo se
beneficia una parte, desde el punto de vista de la utilidad, genera utilidad a una parte, sin dejar de ser bilateral
siempre porque el contrato de mandato genera beneficios u obligaciones a ambas partes. Entonces para el
mandate la culpa será leve ya que asume por cuenta y riesgo y para el mandatario realizar la gestión dentro de
los límites del encargo.
Y el mandante responderá de la culpa levísima cuando como deudor es el único que reporta el beneficio, aquí si
hablo es desde el punto de vista de la utilidad en los contratos gratuitos donde solo él se beneficia, si incumple
responde.
Si en el contrato se pacta que el mandatario también puede responder por la culpa levísima este responderá por
ella, pero debe quedar expreso en el contrato.
Además, la corte ha dicho sobre el art. 2155 sobre una graduación de la culpa leve:
 Leve Simple: será simple cuando el contrato de mandato se ha perfeccionado, por regla general el
mandatario responderá siempre por la culpa leve simple.
 Leve más estricta: será más estricta cuando ese mandato sea ha configurado sobre un mandatario que es
remunerado por su gestión, su responsabilidad será leve más estricta, debe aplicarse máximas de la
experiencia y principios de la lógica para saber cómo debía actuar en esa diligencia el abogado frente a
un caso de responsabilidad, se le exige un mayor grado de diligencia en el desarrollo de la gestión
 Leve menos estricta: será menos estricta en dos situaciones puntuales:
1. Cuando renuncia al encargo, pero tiene que tomar medidas conservativas o urgentes:
2. O cuando se ve forzado a la aceptación: esto ocurre cuando hay un poder no configura ni
perfecciona el contrato todavía hasta que se acepte, pero el abogado esta forzado a actuar, a generar
una aceptación, pero esta no perfecciona un contrato porque lo ha hecho como medida conservativa
o urgente para evitar un daño o perjuicio. Esta aceptación solo es para actos urgentes o medidas
conservativas, aquí no perfecciona el contrato, solo evita la acusación de un daño, pero no hay
manifestación de la voluntad.
Las medidas conservativas o urgentes son obligatorio realizarlas y esto tiene un grado de culpa
menos estricta, se le exige una diligencia mínimamente aceptable.
aquí le pedirán un menor grado de diligencia en el desarrollo de su gestión, no alcanza a ser simple, se
parece más a una culpa grave pero no lo es.
Esto genera un desequilibrio desde el punto de vista de la responsabilidad, porque responde más el mandante
que el mandatario porque este primero responde por la levísima y el mandatario solo por la leve en sus grados.
Por ejemplo, cuando el mandante no le entrega al mandatario toda la información para un caso responde por la
culpa levísima.
Art. 2178 trae otro grado de responsabilidad: aquella donde el mandatario asegura o responde por la
solvencia del deudor o por las incertidumbres del cobro, es cuando hay una medida cautelar y se cree que con
esto basta para garantizar el pago, esto soporta el cobro de la obligación, pero en caso de que el deudor no
pueda pagar porque el bien se desapareció, o surja un crédito de primer grado, si el abogado se comprometió a
garantizar el pago deberá pagarlo el respondiendo por lo que debe el deudor incluso por el caso fortuito y la
fuerza mayor.
Con las incertidumbres es peor porque es responder por cualquier cosa que pueda suceder.
Por eso si se encuentra esta cláusula en un contrato es mejor excluirla, porque nuestra obligación es de medios y
no de resultados, como si lo es frente a un ingeniero.
El contrato que lleve esta cláusula presta merito ejecutivo, porque el mismo abogado se declara como deudor y
no sirve ni la fuerza mayor ni el caso fortuito como excusa.
Lo que más conviene es asegurar la deuda con una aseguradora, aquí frente a cualquier imprevisto responderá la
aseguradora.
CUANTAS RESPONSABILIDADES HAY EN EL CONTRATO DE MANDATO PARA EL
MANDATARIO:
1. Leve por regla general
2. Levísima si está pactada
3. La del 2178
4. Solidaria
ADMINISTRACION DEL MANDATO
EJECUCION DEL CONTRATO DE MANDATO:
Por ejecución se entiende la realización del encargo de la gestión. Hay un alcance que es lo que el mandante le
dice que puede hacer y esto se vuelve en el límite de lo que puede hacer, límite de su competencia.
Art. 2157 términos del mandato: si se excede o extralimita eso se transforma en una agencia oficiosa, a menos
que la ley lo faculte a realizar actos extras, como cuando el cliente no acude a la audiencia la ley lo faculta para
actuar, y le permite confesar, conciliar, allanarse entre otros.
Si el abogado está en una causa de IMPOSIBILIDAD PARA ACTUAR, conforme a los límites que le ha
puesto el mandante en el contrato de mandato deber tomar medidas conservativas para evitar la producción de
un daño, y esto no se entenderá como que se está extralimitando o excediendo de las facultades del poder,
porque él lo que hace es para evitar un daño que genere perjuicios. Art.2176.
En el caso en que el mandante no le dé al mandatario la posibilidad de disponer del objeto litigioso, llega
la audiencia y el mandante no va, el juez le dice que queda facultado para disponer del objeto litigioso.
¿Qué debe hacer el abogado? Hay que pedir la suspensión de la audiencia porque las facultades de disponer
del patrimonio del mandante no se pueden presumir y no hacen parte de la imposibilidad ni de los actos
urgentes ni medidas conservativas, además está el MEDIO EQUIVALENTE, es cuando su actuación se liga a
una facultad que ya le dieron, sino lo han facultado para disponer del objeto litigioso mucho menos a disponer
del patrimonio.
Los límites y el alcance del mandato siempre son técnicamente el objeto del mandato, entonces desarrollar ese
alcance dentro de la ejecución que es el objeto del contrato origina la principal obligación DESARROLLAR
EL ENCARGO ENCOMENDADO, y para poder hacerlo como mandatario va a tener que hacerlo dentro de
los límites establecidos y conforme a unas instrucciones.
Siempre que se vaya a generar la ejecución de las actividades propias del contrato de mandato deben
enmarcarse dentro de los límites establecidos. ¿Quién establece esos límites? El mandante.
En este escenario puedo decir que ¿el contrato ya se perfecciono? No se perfecciono todavía porque yo puedo
generar actuaciones, pero encomendado a título de ejecución sin que el contrato se perfeccione. Entonces si yo
hablo de la EJECUCION PARTO DEL PRESUPUESTO DE QUE EL CONTRATO YA SE
PERFECCIONO, y para poder actuar y cumplir con la principal obligación de desarrollar el encargo
encomendado dentro de los límites establecidos y conforme a unas facultades e instrucciones que me
encomendaron.
Pero hay situaciones en las que uno debe cumplir con esta obligación, pero se empieza a encontrar con
obstáculos como cuando uno se encuentra en una IMPOSIBILIDAD DE ACTUAR SEGÚN EL ENCARGO,
cuando esto ocurre por lo general es porque no se logra tener contacto con el mandante y lo necesita para que le
pueda dar las instrucciones del encargo y uno pueda desarrollar esa facultad e instrucción. Cuando esto ocurre el
abogado debe TOMAR MEDIDAS CONSERVATIVAS (daño) O REALIZAR ACTOS URGENTES
(perjuicios), para evitar la producción de un daño o de un perjuicio, estos tienen la misma finalidad, pero no
son lo mismo.
El mandatario debe tomar las medidas anteriores que las CIRCUNSTANCIAS LE EXIJAN, porque debe
atender a consideraciones derivadas de la imposibilidad para actuar según el encargo o actúa fuera de los
límites establecidos, porque si el abogado no logra acreditar la imposibilidad para actuar se EXTRALIMITA
EN LA FUNCION ya que no le dieron la facultad para realizar ciertas actividades, y cuando esto ocurre el
contrato de mandato se vuelve una agencia oficiosa o degenera en ella.
La obligación de acreditar la imposibilidad para actuar le corresponde al mandatario no al mandante.
Antes de tomar cualquier medida conservativa debe suspenderse la gestión y tratar de comunicarse con el
mandante para que cuando vaya a probar la imposibilidad se demuestre que agoto las demás opciones, si no
logra contactarlo ya si se pueden tomar las medidas respectivas.
¿Es válida la notificación por correo electrónico, o aportar pruebas de watsap? Depende de que el mandatario
autorice esto en el contrato de mandato.
Toda esta problemática surge de lo que nos trae el art. 2176 ejecución imposible del mandato:
Le dice al mandatario que cuando está en imposibilidad de actuar porque no tiene las facultades claras, porque
no encuentra al mandante o porque las circunstancias se lo exigen el mandatario no está obligado a
convertirse en agente oficioso, esto quiere decir que no está obligado a actuar por fuera de los limites, pero si
está obligado a tomar medidas conservativas que dependerán del análisis que se haga de las circunstancias
para determinar que es una medida conservativa y no otra, y esta medida conservativa la debe ligar a las
instrucciones que más se acerquen a lo establecido en el mandato, aquí surge el MEDIO EQUIVALENTE:
que presupone la existencia de una facultad anterior.
Cuando a una persona se le da poder especial amplio y suficiente para instaurar a su nombre y representación
proceso ejecutivo le dan unas facultades, conciliar, transigir, recibir, estas facultades se llaman MEDIO DEL
MANDANTE, que significa que el mandante le está diciendo para que lo faculta, para que lo autoriza, pero hay
actividades que el mandante no dice porque sería demasiado extenso el poder, pero cuando no se dicen ciertas
facultades que están en el art.77 la ley lo tratara como MEDIO EQUIVALENTE PORQUE SE DESPRENDE
DE UNA FACULTAD QUE LE DIERON, ¿uno en el poder tiene que decir que queda autorizado para
presentar la demanda? No, uno solo dice que confiere poder especial para que en mi nombre y representación
presente proceso ejecutivo. Por eso la presentación de la demanda es una actividad que no necesita estar dicha
de manera expresa, por eso será un MEDIO EQUIVALENTE.
Los medios equivalentes se interpretan conforme a la SUSTANCIA DEL MANDATO: o sea el encargo y
técnicamente esto se llama el OBJETO DEL CONTRATO.
 Sustancia del contrato: objeto del contrato
 Medio del mandante: facultades que otorga de manera expresa en el poder
 Medio equivalente: actividades o facultades que se derivan de las facultades y del mismo encargo, de la
sustancia, aunque no estén expresas en el mandato. Por ejemplo: Como la presentación de la demanda
que se deriva de la facultad otorgada por el mandante para realizar proceso ejecutivo que se deriva del
objeto del mandato que es representar a una persona.
El poder es una facultad donde se establecen los límites y alcance. Pero el abogado sabe que para realizar el
objeto debe realizar actividades adicionales que no están expresamente en las facultades como presentar
demanda, interponer recursos, asistir a audiencias entre otros porque esto está facultado por la ley art.77.
Cuando no hay facultades expresas en el poder
¿Cuándo el mandatario no puede dejar de actuar en estas situaciones? Cuando la falta de acción genera un
perjuicio grave al mandante, o lo compromete y esto le genera un perjuicio.
Cuando ya se determina el MEDIO EQUIVALENTE, es decir, logra identificar que la actividad que va a
realizar esta dentro del objeto del contrato se debe buscar donde está facultado para hacerlo, y esa facultad se
origina en dos partes fundamentales:
1. En la ley: como interponer recursos que se encuentran en el art. 77
2. O en la ejecución misma del contrato como actos sine quam (sin el cual no puedo realizar algo):
como el contrato de mandato sin el cual yo no puedo ejercer actos de representación.
en conclusión, cuando el mandatario se encuentra imposibilitado para actuar, en atención a las limitaciones del
encargo. Las imposibilidades para actuar entonces son por dos aspectos:
1. Porque no se encuentra el mandante para que, de las instrucciones, y aquí se debe tomar una medida
conservativa o realizar un acto urgente
2. Porque dentro de los límites y alcance del mandato yo no tengo la facultad expresa y aquí el
mandatario debe recurrir a la sustancia, o a la ley, y busca dentro de las facultades que hacer para que
pueda valerse del medio equivalente, que sirve siempre y cuando tenga una facultad de la cual pueda
derivarla
Esto es lo que dice el artículo que se refiere de acuerdo a las circunstancias
Si no se logra ligar el medio equivalente a el medio del mandante (facultades) o al objeto del contrato
(sustancia), estará extralimitándose y degenerará en una agencia oficiosa.
Cumplir con los términos del mandato no es simplemente cumplir con la sustancia del mandato, la gestión, sino
que esto se debe de hacer conforme A LOS MEDIOS QUE NECESITA PARA DESARROLLAR EL
CONTRATO, ART. 2160 porque muchas veces cuando se está actuando el mandatario cree que está
realizando un medio equivalente, pero sobre la marcha se sale del objeto del mandato y se vuelve en una
agencia oficiosa, esta actuación se vincula al objeto del contrato pero no lo desarrolla porque el objeto del
contrato es el de representar y si actúa extralimitándose no lo está representando, porque no tiene facultad por
ejemplo para conciliar.
Frente a esto el mandatario debe realizar medidas conservativas o urgentes y además debe probar la FUERZA
MAYOR O CASO FORTUITO QUE LO PUSO EN ESA SITUACION, porque si no la prueba tendrá que
responder por esos actos, porque estos se convirtieron en una extralimitación que implica agencia oficiosa.
el mandatario siempre debe de acreditar por qué se encuentra en imposibilidad de actuar, lo puede acreditar por
medio de:
 Porque el objeto no quedo plenamente identificado
 Porque no le entregaron todas las facultades
 Porque los medios equivalentes no son suficientes para poder desarrollar el encargo.
En estas situaciones lo único que le queda al mandatario es salirse del encargo y tomar medidas conservativas o
urgentes, y esto no lo convierte en agente oficioso, sino que le permite desarrollar el encargo, aunque se
encuentre en imposibilidad de actuar.
No será medio equivalente lo que el mandatario autorice así sea verbalmente.
¿si no se logra probar la fuerza mayor o el caso fortuito y se extralimito en las funciones, y no puede ligarlo al
medio equivalente, o sea que se volvió un agente oficioso incumplió el mandato? Sí, porque la obligación
principal es desarrollar el encargo y no extralimitarse.
ART. 2180 RESPONSABILIDAD POR EXTRALIMITACION DEL MANDATO:
Cuando se incumple el mandato:
 Cuando no actúa
 Cuando se extralimita
 Cuando una actuación que no se puede ligar al encargo
 Cuando se actúa en contra.
Esto genera una responsabilidad.
El mandatario siempre le responderá única y exclusivamente al mandante, solo excepcionalmente le
responderá a un tercero en estas situaciones:
 Cuando no ha dado a conocer de manera suficiente los poderes y facultades al tercero: aquí
surgen unas hipótesis: (modalidades del mandato)
1. En el mandato oculto, que es mandato no representativo a nombre propio: desconoce que hay un
mandante.
2. Cuando el mandato es reservado: sabe que hay un mandante, pero no lo conoce e ignora las
facultades otorgadas
3. El representativo: sabe del mandante, pero no de las facultades que le otorgo.
 Y cuando se obliga personalmente: art. 2168 cuando el abogado asegura la insolvencia del deudor y la
incertidumbre del cobro.
La carga probatoria aquí va encaminada a acreditar que ese mandatario no le dio explicaciones suficientes sobre
las facultades otorgadas.
¿Porque si solo le responde el mandatario al mandante aquí le puede responder a terceros? Porque el mandatario
está en un incumplimiento, se extralimito, y se configura uno de los casos anteriores.
¿CUANDO HABLO DE INCUMPLIMIENTO PARCIAL O TOTAL por parte del mandatario?
Primero debe establecerse la ejecución o desarrollo del encargo, que hay cumplimiento del encargo como tal.
Art.2173 ejecución del encargo con mayor beneficio o menor gravamen:
 Debe perfeccionarse el encargo
 Desarrollarlo según los límites y circunstancias del mandato, instrucciones para desarrollarlo, y debe
mirarse cada circunstancia en que situación ponen al mandatario
por ejemplo: si no tiene las facultades descritas tiene 3 opciones:
1. Usar un medio equivalente
2. Imposibilidad de actuar según el encargo y tomar medidas conservativas o urgentes
3. También debe ejecutar actos donde la ley los describe como medios de mayor beneficio o menor
gravamen que no pueden ser medios equivalentes, pero que lo que le interesa en este punto es demostrar
que con la actuación le consiguió al mandante un mayor beneficio o un menor gravamen.
Aquí se evalúa es el resultado de la forma en la que actuó el mandatario y que si consigue un mejor beneficio se
le impide apropiarse de ese extra. Aunque se pacte en el contrato de mandato no será válido, porque el encargo
es representar no aprovecharse de eso, para eso existen las primas de éxito. Si le cobra el mayor beneficio se
está aprovechando del objeto del contrato.
El contrato de mandato se puede modificar tantas veces se quiera hasta justo antes de terminar la gestión.
Este artículo no le permite extralimitarse y le prohíbe apropiarse de los excesos
Si impone un mayor gravamen al mandante el mandatario deberá pagar esa diferencia por su error.
Argumento principal para la responsabilidad civil contractual por defensa defectuosas del mandato
ART. 2175 ABSTENCIÓN DE EJECUCIÓN DEL MANDATO PERNICIOSO
Manifiestamente pernicioso: cuando sabiendo que el contrato de mandato no va a prosperar y aun así lo lleva
adelante. El mandatario en derecho es calificado, técnico, sabe de derecho y de las consecuencias que puede
generarse al llevar ese encargo. El abogado no se puede amparar en ignorancia o desconocimiento y si sabe que
no debe llevar el mandato no lo debe hacer.
Si es el mandante que insiste en que se siga con el mandato, aunque sea pernicioso, el abogado debe sacar un
documento que se denomina CONSENTIMIENTO INFORMADO, que servirá de prueba ante un
disciplinario, redactarlo bien de manera que no se viole el secreto profesional. Debe de plasmar todo lo que le
dijo al cliente y que le aclaro que iba a ser perjudicial.
El error en un proceso que lleve un abogado se tiene como una ejecución manifiestamente perniciosa, porque él
sabe de derecho y responde por su error, no hay forma de excusarse.
AQUÍ HAY UN PRESUNCION LEGAL, la ley presume que el abogado debía de saber de la ley, CULPA
SUPINA, AQUEL QUE HACE ALGO QUE DEBIA SABER, Y SABIENDO QUE DEBAI SABERLO
NO HACE NADA POR CONOCERLO
ART. 2174 este es un atenuante que beneficia al mandatario cuando está en imposibilidad de consultar al
mandante. Las facultades del mandatario deben interpretarse con una mayor comprensión cuando el mandatario
no puede contactar al mandante para que le diga que debe hacer, aquí entonces según la necesidad deberá actuar
el mandatario.
ART.2179 RIESGO DE PERDIDA DE COSA METALICA: hoy en día dinero. Las cosas perecen para su
dueño, el dinero es del mandante. Y el mandatario si asume la facultad de reclamar dinero debe responder por la
pérdida de él, se cambia la regla.
Antes de poder hablar de incumplimiento total o parcial debe primero corroborar todos los supuestos anteriores.
INCUMPLIMIENTO TOTAL O PARCIAL: art.2187 es una excepción, ya que el que responde por cuenta y
riesgo es el mandante, a menos de que se esté en el escenario de un incumplimiento parcial, que surge del
mandato que debió cumplirse y no se cumplió.
Aquí hay una ambivalencia: para la corte cualquier acto de representación es un acto que permite perfeccionar
el contrato de mandato por lo que se puede hablar de un incumplimiento parcial. (presentar la demanda ya es
una ejecución del contrato). Para el consejo superior de la judicatura dicen que el incumplimiento no está ligado
solo a la realización de un acto, sino que debe estar ligado es al acto de representación mismo, entonces para
que se dé el incumplimiento parcial el abogado mínimamente debe haber intervenido en una audiencia
representando a su cliente, y solo aquí se habla de incumplimiento parcial, lo que se haga por fuera no lo es.
Para la profe el valido es la del consejo porque ella dice que actos como presentar la demanda puede ser una
medida conservativa y no un acto de representación.
EL ABOGADO SE VE FORZADO A ACEPTAR CUANDO HAY QUE PRESENTAR UNA DEMANDA
PARA QUE NO CADUQUE LA ACCION.
EJECUCION: -ALCANCE (límites del mandato) – BENEFICIO (no apropiarse del beneficio extra, se le
imputara la diferencia) –que no sea MANIFIESTAMENTE PERNICIOSO- no EXTRALIMITARSE
HAY DOS FORMAS PARA CONTRATAR AL MANDATARIO:
 Por representación: aquí al tercero le responde el mandante, porque lo conoce el tercero.
 Oculto o a nombre propio: aquí responde el mandatario de manera directa, porque el tercero no conoce
de la existencia del mandante, la acción va dirigida al mandatario y este debe vincular al mandante por
medio de la acreditación de la existencia del contrato de mandato, para comprobar la existencia del
mandante.
¿Qué pasa si el contrato de mandato fue verbal? Deferir al juramento decisorio
Aquí la responsabilidad es frente a terceros y frente al mandante (porque debe cumplir con la gestión
encomendada y trasladar los efectos)
Cuando el contrato es oculto y se requiere probar la existencia del contrato de mandato que es verbal, uso este
medio porque la ley presumirá que es verdad
ACTOS QUE HACEN FORMA AL CONTRATO DE MANDATO
Son los actos que se realizan en todos los mandatos para realizar el objeto del mandato.
Esto es lo que le permite al mandatario saber que debe realizar como conservar, administrar o disponer, permite
determinar los alcances para el desarrollo de la gestión.
1. ACTOS DE CONSERVACION: aquellos que tienden a evitar que los derechos patrimoniales del
mandante desaparezcan o se destruyan art.2158 libre disposición (no requieren de una manifestación
especial son inherentes a la manifestación del contrato)
2. ACTOS DE ADMINISTRACION: son aquellos que sirven para asegurar el caudal patrimonial y
obtener un incremento del mismo en la ejecución del mandato art. 2158 libre disposición
3. ACTOS DE DISPOSICION: son aquellos que persiguen una enajenación patrimonial. Poder especial
Art. 2158 facultades del mandatario: todo lo que no esté aquí necesita de poder especial, los actos de
conservación y administración no necesitan estar expresos en el poder, los de disposición sí porque son
facultades especiales.
Esos actos de conservación y administración pueden ser desarrollados bajo la cláusula del ART. 2159
CLAUSULA DE LIBRE ADMINISTRACIÓN: significa que los abogados se rigen por todo lo que disponga
la ley procesal, y no puede excederse en cuanto a actos de disposición.
 Ej: poner una excepción es un acto de conservación, Interponer un recurso también, contestar la
demanda.
 Practicar una prueba es de administración
 Transar es de disposición porque requiere una facultad expresa.
¿la libre administración vincula un acto de disposición? No porque requiere poder especial para poder
disponer
ART. 2165 DONACIONES DEL MANDATARIO: ¿Cuándo el abogado le da un dinero al protocolario para
que este le ayude o agilice el proceso de registro de un bien inmueble, es una propina o es un acto de
representación o gratificación? Va en contra del deber de actuar bien y no es una simple gratificación válida
para la ley. Esto es deslealtad en la profesión, puede ganarse un disciplinario, ya que nada de esto está definido
en la ley y además las donaciones están prohibidas.
HAY SITUACIONES QUE SE PUEDEN CONFUNDIR COMO ACTOS DE DISPOSICION Y SE
LLAMAN ACTOS ESPECIALES:
 ART.2158 FACULTADES DEL MANDATARIO: pagar deudas y cobrar créditos del mandante, esto
bajo el 2158 es un acto de administración, (no requiere poder especial o mención especial) pero en el
art. 2167 hay una excepción: la facultad de transigir no comprende la de comprometer y viceversa.
Aquí no se busca comprometer el patrimonio, sino que se refiere a clausulas compromisorias. Esto no se
puede confundir con cobrar la deuda por medio de tribunal de arbitramento. Ya que la transacción o
compromiso requieren de facultad expresa. Cuando se tiene facultad para transar no significa que puede
someter el proceso a clausula compromisoria.
Tampoco podrá deferir el juramento decisorio: art. 209 CGP solo se puede usar a falta de pruebas. busca
dejar que una de las partes le sea creído todo lo que diga sobre una cuestión determinada bajo la gravedad de
juramento,
Cuando el contrato es oculto y se requiere probar la existencia del contrato de mandato que es verbal, uso este
medio porque la ley presumirá que es verdad.
 ART. 2168 PODER ESPECIAL PARA VENDER: comprende la facultad para recibir el precio, si se
da poder para vender se entiende que puede recibir el precio porque aquí en materia de compraventa el
precio es un elemento esencial y si el mandatario no recibe el dinero no se ha perfeccionado el contrato.
Art. 1640: aquí no está facultado por si solo a recibir el pago de la deuda
¿Estas normas se contradicen o hablan de cosas diferentes? El alcance del 1640 es el de la
representación en juicio y la del 2168 es la representación en la compra venta, son diferentes sus
alcances, son normas que no tiene que ver la una con la otra.
 ART. 2169 LA FACULTAD DE HIPOTECAR NO COMPRENDE LA DE VENDER Y
VISCEVERSA: si me contratan para hipotecar un bien no puedo venderlo porque para esto necesito
tener facultad para poder venderlo, debe tener un poder especial después de hipotecar ¿pero si es más
provechoso vender que hipotecar y él debe administrar y no sabe qué hacer y no puede contactarse con
su mandante? hay que mirar el mayor beneficio o el menor gravamen pero dentro de los limites sin
extralimitarse y que la actuación no sea manifiestamente perniciosa, si no puede contactar al mandante
y está en imposibilidad para actuar debe primero mirar el medio equivalente que surge de las facultades
que tiene y que más se asemeja al objeto del mandato, lo que más se parezca a lo que quiere el
mandante, porque está en una imposibilidad para actuar, y puede tomar medidas conservativas o
urgentes.
 ART. 2170 GESTIONES QUE SE REALIZAN CUANDO LE ESTA PROHIBIDO AL
MANDATARIO COMPRAR BIENES: el mandatario no puede comprar lo que el mandante le ha
mandado a vender, ni por interpuesta persona. A menos que se trate de una representación para la
compra y venta de un bien aquí compra el, pero a nombre del mandante con su aprobación expresa.
 ART. 2171 CUANDO EL MANDATARIO DEBE COLOCAR DINERO AL INTERES: dice que el
objeto del encargo es tomar dinero prestado y ponerlo el mismo al interés destinado por el mandante,
podrá prestarlo el mismo (conseguir un crédito y este crédito que consiguió la ley lo autoriza para que
vuelva y lo ofrezca para que de un rendimiento), si no se dice que interés es será el corriente, excepción.
No podrá prestarlo para sí sin autorización expresa del mandato.
¿Qué pasa cuando yo cobro el dinero del interés y lo uso para pagar el arriendo de la oficina, y por la
tarde llega el cliente por esa plata? El objeto es representar no poner a interés la plata. El encargo debe
estar expreso para prestar el dinero y para ponerlo al interés.
 ART. 2172 AUTORIZACION PARA COLOCACION DEL DINERO A INTERES: el mandatario
no puede colocar dinero a interés sin autorización del mandante.
Son diferentes por que el origen del dinero es distinto por lo tanto el alcance también lo es, en este es el
dinero del mandante y en el artículo anterior es el dinero que toma prestado el mandatario, puede actuar
en mayor beneficio y conseguir un mayor interés solo que ese excedente se lo debe dar al mandante.
RENDICION DE CUENTAS: El mandatario está obligado art.2181: a rendir informe de gestión con todas las
partidas documentadas. Es recomendable hacerlo de manera periódica. Es bueno pactar que ese informe se
pueda enviar a un correo electrónico. Busca que se le informe al cliente en qué estado está el proceso.
Debe ser un informe en el que se presentan todas las gestiones discriminadas y las partidas documentadas
(recibos, documentos de soporte y de respaldo).
Puede ocurrir que el mandante diga que solo le entregue el informe al final, pero esto no sirve como excusa para
decir que no tenía la obligación de rendir informe ley 1123.
PROHIBICIONES: por parte del mandante: ligado al incumplimiento de las obligaciones.
Para el MANDATARIO SON MAS PUNTUALES:
 el mandatario no puede aprovecharse de las cosas que el mandante le entrega para el desarrollo de la
gestión, y ese provecho debe ser en su beneficio personal. El mandatario no puede usar el dinero del
mandato para su propio beneficio.
 El mandatario no puede auto contratarse art. 2170 y 2171
 Las vulneraciones de estas prohibiciones producen una NULIDAD RELATIVA, porque si el mandante
convalida la nulidad queda saneada.
 La colocación de dinero a interés donde al mandatario se le prohíbe poner a interés dinero del mandante
sin su expresa autorización art. 2162 o hacer donaciones. Aquí en esta prohibición no se puede
SANEAR PORQUE AQUÍ HAY UN EXTRALIMITACION DE FUNCIONES y se vuelve una agencia
oficiosa. Esto genera una nulidad absoluta y responderá con su propio dinero el mandatario. ¿habrá
lugar en una extralimitación que esta se vuelva de nulidad absoluta a nulidad relativa? La única
forma es por una convalidación del mandante o porque el mandatario este en una imposibilidad para
actuar y este realizando es medidas conservativas o urgentes que se asemejen a los límites del mandato.
Pero en el caso de que se prohíba delegar y se delegue aquí hay una nulidad absoluta que no se puede
convalidar, se sale de los limites.
La DELEGACION: Forma en la cual el mandatario encontraba una forma de ejecutar la gestión por medio de
otra persona, por medio de una sustitución del poder. Esta delegación tiene unos efectos art. 2161este artículo
establece como opera la delegación:
Se puede delegar de 4 formas:
1. Aquella que no está autorizada pero que tampoco está prohibida, simplemente guardo silencio. El
mandatario puede delegar.
2. Aquella que no está autorizada, se la ha prohibido el mandante. No puede delegar. ¿si el contrato del
mandato se hizo en atención a la calidad especifica que tiene ese abogado en particular se entiende
como que no puede delegar? No importa la consideración de ese abogado, esto no prohíbe la
sustitución porque debe ser de manera expresa no se presume.
3. El mandante autoriza la delegación, pero no designa de manera clara quien es la persona a la que se le va
a dar la delegación, cuando se da un poder especial en las facultades se dice que puede sustituir, pero no
se dice a quien
4. Aquella donde el mandante le autoriza a delegar y le dice a cuál persona, la delegación es directa. Cual
principal y cual suplente.
OBLIGACIONES:
Que están en el contrato del mandato.
Para el mandante están en el art. 2184 taxativamente:
 Proveer los medios necesarios para la ejecución del mandato, desarrollo de la gestión: esa
provisión necesaria hace relación de los medios que necesita el mandatario para poder actuar y son
elementos indispensables para el desarrollo de la gestión (documentos que soportan un proceso, toda la
prueba documental, testimonial) siempre se debe analizar que esa provisión de medio tenga 3
características: oportuno, conveniente y esencial para el desarrollo de la gestión. Porque esto produce
un efecto muy delicado para el mandante el DESISTIMIENTO TACITO DE LA GESTION, cuando
el mandante no entrega los elementos esenciales de la gestión la ley entiende que el mandante desistió
del mandato porque se presume que no le interesa continuar con el mandato. Esto no se puede confundir
con una renuncia porque está siempre debe ser expresa, el desistimiento en tácito.
 Pagar la remuneración: al inicio del contrato debe estar muy claro cuáles son los honorarios que va a
recibir. Solo pacte porcentajes cuando en el análisis de probabilidad de ganar este le da superior del
80%. Si le da menos no pacte porcentaje porque se puede demorar mucho, si es más del 80% si pacte
una cuota Litis más los gastos procesales, el problema es si pierde no habrá pago. Si está pactada se deja
así, sino se pacta se hará en instancia del juez en un incidente de regulación de honorarios, entonces no
hay contrato de prestación de servicios y como no hay contrato el juez fallara según la tabla de
honorarios o según la costumbre, es mejor pedir un perito para que a uno le paguen de verdad lo que es.
Debe pedir el perito porque es rogado sino lo pide no se lo dan. Regulación de honorarios o proceso
ejecutivo
 Pagar los gastos de representación: el mandante debe rembolsarle a mandatario los gastos razonables
para la ejecución del mandato en la rendición de cuentas deben coincidir las facturas con los gastos.
Estos gastos razonables son las fotocopias, viáticos, pasajes, se diferencia de los gastos anticipados en
que son obligatorios estos últimos y son del mandante para iniciar la gestión el mandatario, los otros son
en el desarrollo de la gestión y en estos incurre es el mandatario. Proceso ejecutivo
 Pagar las anticipaciones: gastos que tiene que hacer el cliente para el desarrollo de la gestión como
notificaciones a la contraparte, copia de la demanda y de los traslados no es un gasto razonable sino una
anticipación, el abogado debe anticipar estos gastos porque son obligación del mandante para la gestión,
el abogado debe decirle explícitamente al mandante que si no le paga las anticipaciones esto iba a
generarle un interés corriente, si el abogado no tiene pruebas de que le explico esto bien no le van a
acreditar la buena fe, porque el abogado es el que conoce la norma. Porque el abogado sabe que le
conviene más que no le pague las anticipaciones porque sabe que después se las puede cobrar con
intereses y esto se tendrá como una actuación de mala fe, porque hay un desequilibrio contractual, por
eso debe acreditar que se lo explico. ¿A partir de cuándo se cobran los intereses? Cuando hay un
incumplimiento en el pago de las obligaciones que en este caso es desde que no pague las
anticipaciones, una persona se constituye en mora de pagar al día siguiente en que se hace exigible la
obligación, cuando no se tiene como determinar cuándo fue exigible la obligación debe hacer un
requerimiento para que pague y desde ahí estará en mora. Proceso ejecutivo
Cuando le rinde cuentas de manera mensual y le dice que hasta la fecha se han generado dos gastos de
anticipaciones ahí lo está requiriendo y le dice que a los 2 días se hace exigible la obligación, después de los 2
días, al día siguiente está en mora y comienzan a generarse los intereses corrientes. Hay que establecerle el día
en que se hace exigible la obligación para poder constituirlo en mora.
 Indemnizar las perdidas en que incurra el mandatario con ocasión del mandato o por culpa del
mandante: ¿el mandatario puede demandar o reclamar al mandante por el tiempo perdido y por
las pérdidas que esto le genero al perder el proceso por culpa del mandante (aporto pruebas falsas
el mandante) ya que por estar en un proceso por más de cinco años perdió la posibilidad de coger
otros procesos y perdió por culpa de el? Según lo que dice la norma porque fue sin culpa se entiende
que se debe indemnizar, el problema es cómo se acredita las perdidas, con que título porque solo hay
meras expectativas, es una apreciación del abogado porque no tiene como demostrarlo no hay un título
del daño o un título del perjuicio. Si uno tiene un título efectivo (un contrato con otro cliente que debe
rechazar por ese mandato que está llevando) si podrá reclamar la indemnización, por una pérdida de
oportunidad. Proceso ordinario
Para el mandatario son: hay que buscarlas en la ejecución
 Cumplir con la gestión dentro de los limites encomendados
 Mayor beneficio o menor gravamen
 Evitar mandatos perniciosos
 Tomar medidas conservativas o urgentes
Efectos para el mandante art. 2185: el principal efecto en un incumplimiento por la falta de provisión de
medios, se da la terminación del contrato por desistimiento tácito del mandante en el desarrollo de la función no
por renuncia. Y este desistimiento opera de pleno derecho, no hay necesidad de ir ante el juez. Debe suspender
el encargo, consultar sus instrucciones, si no lo puede contactar, pero se deben tomar las medidas conservativas
o urgentes y termina la gestión porque se entiende que el mandante ha desistido del mandato.
Cuando se logra establecer ese efecto se debe analizar el alcance de la responsabilidad contractual art.1604
Clausula general para el mandante (no hay culpa grave, se genera una leve y una levísima), y para el
mandatario art. 2155 y los 3 grados de culpa (simple, más o menos grave). Esto me permite determinar el
alcance, ya que entre mandante y mandatario la acción va a ser directa entre las partes dependiendo de quien
incumpla.
Pero nace la acción oblicua cuando hay una delegación autorizada, porque se debe mirar la responsabilidad
derivada de la acción oblicua frente a como fue la autorización. Si fue una delegación no autorizada pero
tampoco prohibida opera una acción oblicua porque primero el mandante debe ir a donde el mandatario para
que este le explique qué fue lo que ocurrió y luego en acción oblicua decidir si se va en contra del delegado.
Uno hace esto cuando el delegado tiene mayor patrimonio para responder que el mandatario.
Si el mandatario tiene la acción directa no hay inconveniente porque este siempre va a tener que responder al
mandante por el desarrollo de la gestión.
Entonces se usa la acción oblicua cuando hay delegación, cuando fue autorizada con delegación puntual no hay
acción oblicua, porque el mandante le está diciendo en quien delegar, eventualmente puede haber acción
oblicua cuando usted le ha dicho al mandatario que él va a conservar la responsabilidad solidaria.
Teoría de la relatividad de los actos jurídicos: frente al mandatario toda sugestión va estar rodeada de
esta teoría, esta teoría consiste en que está obligado el mandatario, a cumplir la gestión encomendada, ser
intermediario sin importar si me beneficia o perjudica porque es por cuenta y riesgo del mandante el resultado,
por esto aquí hay una relatividad en cuanto a los actos jurídicos, porque me tengo que fijar en donde nace el
incumplimiento para poder hablar del alcance de la responsabilidad.
El mandatario en esta teoría la responsabilidad será la del art. 2150 el incumplimiento de sus funciones en el
desarrollo de un deber dentro de los límites del encargo, que lo haya hecho de buena fe con mediana diligencia
art.2155, porque cuando se extralimita se vuelve agencia oficiosa y responde por sus actos.
Efecto frente a la responsabilidad a terceros:
Hay que analizar si hay representación a nombre propio (responde el mandatario y este repite al mandante) o
reservada o pública (responde el mandante por su cuenta y riesgo) pero excepcionalmente responde aquí el
mandatario en estos tres casos:
 ver cuando se extralimita: agente oficioso
 Cuando asegura la insolvencia del deudor y el embarazo del cobro
 Cuando no da a conocer sus facultades o poderes de manera suficiente.
DERECHO DE RETENCION QUE SE LE DA AL MANDATARIO:
ART. 2188 permite que el mandatario que se le ha incumplido por parte del mandante con las obligaciones que
tenía este último, pueda retener los efectos del mandato hasta que no le cumplan las prestaciones, y con esto se
refiere a todas las obligaciones descritas del 2184 y con lo que se haya pactado con la remuneración. Hasta
que no le paguen, hasta que no lo provean de los medios, o no le reembolsen los gastos o no lo indemnicen,
pero según la ley 1123 los abogados tienen prohibido quedarse con documentos, no entregar los efectos, no le
puede decir al cliente que no le va a entregar el dinero del cobro hasta que no le pague así la ley lo faculte para
ello. En cualquier situación en que no se esté vinculado a un mandato judicial usted puede usar el derecho de
retención, si está vinculado a un mandato judicial, usted está sometido a la ley 1123, porque es norma especial
que prima sobre la norma general.

TERMINACION DEL MANDATO:


Está en el art. 2189, esta enmarca unas causales de 4 grupos: según su naturaleza así estén divididas en 9
causales
primer grupo
1. Desempeño total del negocio: cumplimiento de la gestión encomendada, siempre habrá lugar a que se
describa (por medio de informe y colocar al final terminación del contrato y que diga todo lo que debía
realizar y anexar aquello que soporte esa gestión) si es general hay que definir todo muy bien, describir
cómo fue que cumplió la gestión dentro de los límites del encargo. Esta hace relación a todas las
situaciones en las cuales se desarrollan las actividades del mandato y no tiene ninguna actividad más
para realizar.
2. Cesación de funciones del mandante y del mandatario: causal 9 el contrato termina porque el
mandato tuvo como origen unas funciones específicas del mandante, cuando las funciones no las realiza
más ese mandante (como ser representante legal de una sociedad) termina el mandato porque fue
contratado solo para esa función, si esa función ya no la realiza el mandante ya no tiene razón de ser el
contrato hecho para que el mandatario lo representara, esta causal solo aplica al mandante, solo aplica al
mandatario cuando este es contratado porque es un mandatario especializado (esto se ha hecho de
manera jurisprudencial se ha extendió la figura al mandatario). Aplicarle esa causal al mandatario puede
dar lugar a terminaciones abusivas del contrato, pero igual no tiene razón de ser que siga en el contrato
cuando ya se acabó el encargo.
3. Expiración del plazo pactado: hay mandantes o mandatarios que les gusta pactar un plazo, pero esto es
peligroso porque si se termina el plazo y no ha acabado el proceso se generara un incumplimiento
parcial al mandatario ya que nuestra función es de medios y no de resultados. Una vez terminado el
plazo hay que hacer la revisión del mandato y se analizara si hubo un incumplimiento parcial o si por el
contrario hubo una terminación total por el plazo. Si se va a pasar el plazo y no ha acabado con la
gestión el mandatario debe prorrogarlo antes de que se acabe el plazo para que no se encuentre inmerso
en un incumplimiento. Es mejor no usar esta forma de mandato, a menos que sea una función que no
implique una representación judicial.
4. Cuando ha ocurrido una condición: es decir cuando se somete la terminación del contrato a una
condición suspensiva (el ejercicio del derecho está suspendido hasta la ocurrencia de la condición como
en una sucesión testada) o resolutoria cumplida la función se termina el contrato de mandato.
Segundo grupo:
1. Actos unilaterales de las partes: el contrato termina por una manifestación de la voluntad, el mandante
podrá revocar (facultades y poder) y el mandatario podrá renunciar (a la aceptación del encargo,
facultades dadas) sin que haya lugar a que se pueda dar la dilación de los términos. Aquí tiene que ser
una manifestación probada porque la carga de la prueba se radica en la contraparte con excepción al
mandatario que se le revoca la gestión porque el medio probatorio que se le aplica es el juramento
decisorio y lo que él diga se presumirá que es cierto. La revocatoria es una manifestación de voluntad
emitida por el mandante encaminado a retirar las facultades otorgadas en el poder, lo cual impide
ejecutar el encargo encomendado, no obstante, la revocatoria puede ser abusiva cuando no exista una
justa causal de revocar el poder, y aquí el mandatario podrá cobrar perjuicios. Porque el mandante debe
pagar honorarios, anticipaciones e indemnizaciones y se mira si hay cumplimiento parcial o total. Ya si
la revocatoria es abusiva el mandatario podrá cobrar perjuicios porque se le está quitando la oportunidad
de realizar la gestión.
Al respecto la corte está dividida: según la profe ninguno de los dos está bien:
 Para la norma habrá una revocatoria abusiva cuando no se tiene una justa causal para revocar,
aquí este mandatario podrá decirle al mandante que le pague una indemnización de perjuicios
que le causo con esa revocación abusiva y que para hacerlo debe recurrir a una actuación
diferente que es la regulación de honorarios o sea adelantar otro proceso. La corte dice que no
necesita ir hasta la regulación, sino que el mandatario puede pedir que le paguen lo que le falta
de la remuneración en la misma acción que se está ya adelantando y esto se considera perjuicios.
Para la profe está mal que se tenga que hacer dos procesos uno para el incidente de regulación de
honorarios y otro para el cobro de perjuicios ya que esto se podría hacer en una misma actuación.
Y porque la corte dice que le terminen de pagar solo la remuneración si los perjuicios pueden ser
mayores. Ya algunos fallos han permitido que en el incidente de regulación de honorarios se
puedan reclamar los perjuicios.
Los perjuicios que puede cobrar son: materiales (cuando se deben los gastos de la gestión, la remuneración, y
las anticipaciones, indemnización, daño emergente serán los gastos en los que tenga que incurrir el mandatario
en el incidente de regulación de honorarios, por lucro cesante: lo que falte para la remuneración, habrá lucro
cesante futuro: cuando se pactó incremento de honorarios por segunda instancia podría eventualmente pedirlo,
aunque es una mera expectativa) inmateriales (daños morales)
La revocatoria puede ser de dos tipos:
-expresa: no hay problema porque tiene la forma de acreditar que el mandante de manera voluntaria ha
declarado su intención de no seguir vinculado al contrato de mandato con el mandatario
-tacita no se puede con representación judicial art. 2190: por tacita se entiende el encargo del mismo
negocio a otra persona para representaciones no judiciales.
no se puede tomar un proceso de otro abogado sin el paz y salvo. si es judicial no se puede aceptar una gestión
sin el paz y salvo, o sea que no aplica la tacita al darle poder a otro abogado y la prohibición es para el nuevo
abogado que va a aceptar el encargo. Cuando no es representación judicial con el solo hecho de que se le de
poder a otro abogado hay revocatoria tacita, pero solo aquí aplica.
2. revocatoria en coexistencia de mandatos: hay un mandato general y especial, y se revoca el especial el
general subsiste en todas las otras gestiones que no tengan que ver con la del especial. El general da poder para
la representación general pero no podrá representar judicialmente en lo que estaba pactado en el mandato
especial.
3. Art. 2191 regula la fecha en la que empiezan a surtir efectos de la revocatoria: el mandante lo puede
hacer en cualquier momento y los efectos surgen desde el día en que el mandatario tiene conocimiento de la
revocatoria el mismo día, y los actos que realice después de esto responde el mandatario en calidad de agente
oficioso porque ya no hay mandato. Hay que estar muy atento a esa fecha porque se presume que se revocó
desde ese día.
4. Puede ocurrir que las partes pacten un pacto de irrevocabilidad en: el contrato de mandato cuando se
perfecciona hace que no se pueda revocar, no puede hacer la revocación arbitraria a menos que se dé un
incumplimiento del mandato y por este incumplimiento se termina el contrato, esto brinda seguridad en los
derechos del mandatario. Este pacto no puede realizarse en poderes generales solo en poderes especiales porque
atenta contra el interés público porque sería perpetuar a una persona en una representación. No se podrá hacer
uso de la revocabilidad arbitraria
5. renuncia: para el mandatario, esta es la manifestación de voluntad del mandatario que le dice al mandante
que no puede seguir con el encargo. Si es una renuncia arbitraria y se le generan perjuicios al mandante habrá
lugar a la indemnización de perjuicios por lo que pueda originar la renuncia sin una justa causal. Los efectos
surgen después de 5 días si es una representación judicial, sino es representación judicial se aplica el art. 2193
efectos de la renuncia, debe seguir actuando dentro del término termino razonable.
Termino de la distancia o lo que ha dicho la corte suprema de justicia.
Se exonera de responsabilidad cuando la renuncia esta originada en una imposibilidad para administrar, una
enfermedad u otra causa (esta es demasiado abierta y da lugar a varias interpretaciones). Como se configura esta
otra causa. Por ejemplo: como estar en otra ciudad y no poder acudir porque cancelaron los vuelos y no pudo
sustituir el poder, sería un caso fortuito ¿esto será causal suficiente para renunciar al mandato? si
Aquí se puede pactar irrenunciabilidad: es válida cuando el mandatario manifiesta que no va a renunciar por
nada al mandato. (es mejor solo pactar esto cuando haya una posibilidad de ganar superior a 90%)
6.- Art. 2194 la muerte: cuando esto ocurre por el mandante el mandatario queda sin facultad para seguir
administrando el mandato por extinción de una de las partes del mandato; pero si de suspenderlas en el trámite
de notificación a los herederos, se generan perjuicios a los herederos el mandatario estará obligado a actuar
según este art. Además, cuando se habla de muerte natural es cualquier muerte
7.-art. 2195: es cuando a uno lo contratan para dar lectura a un testamento o comunicarlo a sus herederos, la
facultad surge cuando el mandante muere. La muerte inicia el cumplimiento del encargo del mandato.
8.- art.2196 muerte del mandatario: los herederos hábiles del mandatario son los capaces legales (que sean
abogados), deben informarles a los clientes de la muerte de su mandatario y tomar medidas conservativas si
fuere el caso.
La doctrina está dividida: unos dicen que es solo la mayoría de edad y ser heredero, pero la otra parte habla de
la capacidad legal. La profe dice que están equivocados estos porque la personería es única y no se hereda y
debería irse a donde los mandantes para que le den un nuevo contrato de mandato. Aplica a los tutores.
9.- 2189 causal sexta por quiebra o interdicción de uno o del otro: cuando es LA INSOLVENCIA del
mandante si termina de pleno derecho, pero cuando es la del mandatario no porque los medios los provee el
mandante, a menos de que el mandatario se haya obligado con la insolvencia de los deudores o a pagar
anticipaciones porque es la única forma que se tiene para desarrollar el mandato.
ART. 2197: si la mujer contrata un mandato antes del matrimonio subsiste el mandato.
Frente a los efectos:
El que se produce cuando falta uno o más mandatarios que debieron desarrollar el mandato de manera conjunta:
art. 2198 si no lo hacen así se termina el mandato, si se muere uno o cae en insolvencia de ellos termina el
mandato.
Art. 2199 efectos frente a terceros porque termino el contrato de mandato. Si el mandatario lo ignora será
válido y responderá el mandante incluso ante terceros de buena fe. Pero cuando el mandatario no le dice al
tercero que le revocaron el poder responde el mandante y este repite contra el mandatario.
Ultima hipótesis dos posiciones de la doctrina: 1. Cuando el mandante le avisa al tercero de la revocatoria del
poder y por esto ya el mandante no responde.
2. La otra parte es solo causal de exoneración, pero ante el juez. Es más gravosa.
Primer ejemplo: Art. 2199 si es válido tiene que responder el mandante. En la otra versión donde maría y el
mandatario si sabían de la revocación. Art. 2199 inciso final, aquí se exonera el mandante.
Segundo ejemplo: ¿hay mandato? No porque solo son actos materiales. ¿Qué acciones se pueden imponer ya
que el tercero nunca recibió la mercancía? Lo que hay es un contrato de distribución, pedro debe responderle al
tercero por el enriquecimiento sin causa.
Tercer ejemplo: ¿se perfecciono el contrato? Debe haber una aceptación en una de sus tres formas, no se
perfecciono porque no se aceptó de ninguna forma, debe el abogado hacer con la documentación hacer una
medida conservativa y u acto urgente como presentar la demanda para evitar la caducidad. Porque si no se da la
responsabilidad del art, 2155. Culpa leve menos estricta ya que no se pactaron honorarios.
Cuarto ejemplo: que significa actuar como quiera el mandatario, cláusula de libre administración. (a puerta
cerrada) fue un mandato representativo, art. 2168 no puede exceder del objeto del mandato si lo facultan para
vender no puede hipotecar, se extralimito. ¿Debe indemnizar a pedro por la hipoteca? Para saber que hay
incumplimiento o no hay que ver si el mandante acepta esa actuación o no, si la convalida. Porque si hay un
perjuicio para el mandante que él no lo quería, afecta su historial crediticio.
¿él podría comprar ese bien? Con relación de la causal primera del agotamiento del contrato el objeto del
contrato ya se acabó y si la compra el bien no tiene la prohibición porque ya no está en el mandato.
Pero si logra acreditar que la persona que le compro el bien es una interpuesta persona para que el mandatario
pudiera comprar el bien aplica la prohibición del artículo. Hay una simulación por ende hay una mala fe.
Quinto: ejemplo que genera la terminación del mandato. no confundir desistimiento (obligaciones del
mandante) con incumplimiento (límites del encargo del mandato). Porque no son lo mismo.
Sexto: un ejemplo responsabilidad del mandatario por extra limitación del mandato. Se da el ejemplo y
responde por una leve más estricta porque era remunerado.
¿Cómo opera la responsabilidad del mandatario por la insolvencia de los deudores? Art. 2180 si hay
extralimitación, cuando se ha obligado personalmente art. 2168 estos dos artículos se manejan en concordancia.

ART. 1262 MANDATO EN COMERCIAL


Aquí no se habla de gestión sino de CELEBRACION DE NEGOCIOS, ya no son negocios jurídicos sino
actos de COMERCIO, y estos tienen un límite, en el mandato solo se pueden desarrollar actos del art. 20 del
código de comercio y que se puedan desarrollar en el mandato.
El acto del comercio marca el objeto comercial y este es compuesto, porque el mandatario va a gestionar
negocios y desarrollar un acto comercial del art. 20
Definición: contrato en el que una parte se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio a nombre
de otro, por cuenta de otro
Diferencias:
1. Ya no hay gestión sino celebración o ejecución
2. Hay es actos de comercio no negocios jurídicos, por eso debe verse si ese acto efectivamente está en los
del art. 20
3. El acto debe ser comercial
Se dividen en dos clases de actos:
Simples: se desarrollan con una sola actuación, las partes solo requieren una sola acción.
Complejo: requiere dos acciones para que se estructure el negocio jurídico.
Por ejemplo Art. 20:
 Adquirir para volver a enajenar, esa es la intención, es un acto simple y está condicionado a
volver a enajenar, cuando vuelve y compra y vuelve y enajena necesita dos actividades será
complejo.
CARACTERISTICAS:
 Es un contrato consensual: se perfecciona con el acuerdo voluntades de las partes frente a una
gestión encomendada, no interesa la intención para contratar sino la intención para ejecutar la
gestión porque es el objeto de ese mandato. Excepcionalmente será solemne cuando no basta con
el acuerdo de voluntades, sino que además requiere de un requisito formal y esto ocurre cuando
es un mandato general se realiza el contrato y se eleva a escritura púbica, no es lo mismo que el
poder general porque el poder solamente faculta. Como cuando se contrata para que una persona
realice acciones en una sociedad
 Es única y exclusivamente oneroso no puede ser gratuito
 Es bilateral,
 es conmutativo ambas partes saben a qué prestaciones están obligados para el desarrollo de la
gestión
 Es principal
 es nominado
ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
para determinar la principalidad del mandato porque en este la representación es un contrato accesorio y aquí
coexisten dos contratos el de mandato y el de representación
 La gestión encomendada debe ser para ejecutar actos de comercio, sino logra determinar esto el contrato
se vuelve en un mandato civil porque no se logra diferenciar el acto jurídico del acto del comercio.
 Debe configurarse una actuación por cuenta del mandante, no vale solo constituir siempre debe quedar
claro que la actuación del mandatario es por cuenta del mandante
 Los actos encomendados deben ser posibles de realizar, si hay una imposibilidad para ejecutar el
mandato el contrato no se materializa
 Debe existir competencia tanto del mandante como del mandatario, y esto es para que sea comercial una
de las partes debe ser comerciante. Si el mandante es el comerciante y el mandatario no, la competencia
del mandatario como no comerciante la da la gestión que realiza por medio de la facultad que le dan
cuando le dan poder y por ello firma para actuar o ejecutar la gestión. La competencia va ligada a las
facultades que da el poder para actuar. Si el comerciante es el mandatario y el mandante no lo es la
competencia del mandate es el acto de comercio que vaya a realizar, entonces la competencia se la da el
acto de comercio.
REPRESENTACION CON MANDATO OCULTO: cuando este contrato se realiza no hay lugar a que
coexista el contrato accesorio de la representación art.832 del c.cio, va a operar igual que el del mandato civil,
se realizan actos donde el tercero desconoce la existencia del mandante y este igual asume por su cuenta y
riesgo los efectos de la gestión. Debe aplicar las normas del mandato oculto y las normas de la representación.
Porque lo que no esté regulado se subsana con las normas del mandato civil. Art.1262.
En el contrato mercantil lo importante es obrar por cuenta ajena en el cumplimiento de un encargo conferido y
esto se sustenta en el art. 832. Es una representación voluntaria cuando una persona faculta a otra (poder) para
celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos que son actos de comercio del art. 20 c.cio.
OBJETO DEL CONTRATO:
no se puede confundir con el objeto de la representación.
El objeto del contrato comercial encomendar la ejecución o celebración de actos de comercio por cuenta y
riesgo de otro.
El objeto en el contrato de la representación es el acto de comercio que va a ejecutar.
El contrato de representación para que surja a la vida jurídica requiere de unos elementos fundamentales:
 Debe haber una pre-existencia del poder, porque se supone que ya lo facultaron para actuar en el
contrato de mandato, y ese poder tiene todas las facultades para desarrollar el acto del comercio, (las tres
de atrás). Art. 843. ¿Si yo modifico el poder antes de que se perfeccione el contrato de
representación cuando le debo dar conocimiento al tercero? Porque debe darle suficiente
conocimiento a los terceros para que sea oponible. Después de que se perfeccione la representación y
antes de que se materialice el acto que es cuando ejecuta la gestión. Art. 837 justificación del poder:
cuando el tercero le pide al representante que justifique los poderes si la representación es por escrito
tendrá derecho que se le entregue copia autentica del mismo y lo puede solicitar en cualquier momento.
 Debe existir un acto unilateral del representante: hace relación a la manifestación de la voluntad que
emite el representante indicando su intención de obligarse en el contrato de representación, esta
manifestación no perfecciona el contrato de mandato porque esto solo genera trasladar el efecto de la
responsabilidad por cuenta y riesgo al mandante. No perfecciona el contrato de mandato. ¿cuál es la
diferencia en la manifestación unilateral en la representación y en el mandato? La diferencia radica
en la responsabilidad. En el mandato la manifestación de voluntad del mandatario perfecciona el
contrato, en la representación la manifestación de la voluntad establece en quien queda la
responsabilidad.
 Que el negocio admita la representación: los del art. 20 que son actos del comercio, pero no todos,
algunos no se pueden realizar por medio de la representación. El acto debe admitir el contrato de
representación en su estructuración.
 Debe existir identidad entre el poder y el negocio representativo: este origina los efectos jurídicos de
la representación, art. 833 c.cio. si yo tengo poder los efectos los asume el mandante, si no tengo poder
los efectos los asume el mandatario. Aquí en comercial no existe la agencia oficiosa, la consecuencia es
que se extralimita se acaba el mandato y que debe asumir la gestión quien la materializa por haber
actuado sin poder. Habría una extralimitación
 El negocio no puede ir en contra de los intereses del representado: el efecto que se produce si esto
ocurre es el ABUSO DEL PODER y esto genera una acción que en civil no existe y es la ACCION DE
RESICION DEL CONTRATO ART. 838.c.cio. el mandante puede pedir por el abuso del poder la
recisión del mandato. Esta acción especial es para proteger el patrimonio del mandate, busca que las
cosas vuelvan a estar como estaban antes del contrato de mandato y las consecuencias las asuma el
mandatario. Además, para poder hacer uso de la acción de recisión se requiere que la contraposición o el
mandato pernicioso sea en contra o perjuicio del mandante y que sea o pueda ser conocida por el tercero
con mediana diligencia o cuidado.
EFECTOS DEL MANDATO COMERCIAL
ART. 833 los efectos del negocio jurídico se van a generar a cargo del mandante, representado y que es
importante los poderes que se han entregado al interior del contrato porque estos facultan al representante para
actuar.
Los efectos jurídicos son entre el representado y el tercero porque el mandatario está facultado para actuar por
el representante.
En el contrato de representación comercial la persona no facultada para actuar es un INTERMEDIARIO. Que
no es representante, la regla anterior no se aplica al intermediario que carezca de facultad para representar,
porque se permite la actuación de esa persona es a título de intermediario.
Art. 834 PRINCIPIO DE LA BUENA FE: en los casos en que la ley presuma la buena fe o el conocimiento
de la persona o la ignorancia de un determinado hecho, esto no debe venir a cargo del representado, porque este
es el que entrega las facultades y medios para actuar, entonces la mala fe es la del representado. Y este tampoco
puede decir que porque hubo mala fe o desinformación del mandatario no va a contraer los efectos porque el
representado debía entregar todo muy claro y nadie se puede beneficiar de su propia culpa o de su propio dolo.
Poder en el contrato de representación: aquí están las facultades para actuar y también se describen los
límites que determinan cuando se cumplió con el contrato de mandato.
Art. 839 el representante no puede actuar como contraparte del representado: el articulo permite al
representante actuar así cuando el representado lo autoriza, porque este asumirá los riesgos si lo permite
Art. 840 FACULTADES DEL REPRESENTANTE: Podrá realizar todos los actos propios del giro ordinario
del negocio, pero necesitara poder especial para aquellos actos que requieren de poder o facultad expresa, este
art. Permite que el mandatario interprete a que está facultado cuando está observando el giro ordinario de la
gestión. Esto está en la cláusula del objeto de los estatutos de la sociedad o a la cámara de comercio que
determina que actividades puede desarrollar
Art. 841 ausencia o extralimitación de funciones del poder por parte del representante: no se han
determinado sus facultades en el poder, aquí asume el resultado de la gestión el mandatario directamente porque
actúa sin una facultad expresa. El tercero tendrá que probar en un caso de extralimitación de funciones la buena
fe exenta de culpa a fin de reclamar perjuicios, porque si él podía conocer con mediana diligencia que el
mandatario no estaba facultado no podrá cobrar perjuicios. También el representado podrá acreditar la buena fe
exenta de culpa para liberarse de todas las acciones de un encargo que se haya realizado con las
extralimitaciones de funciones por culpa del mandatario.
En el poder de representación la revocatoria como la modificación del poder debe notificarse al tercero para
que este sea oponible por cualquier medio idóneo, si el representado (mandante) no lo hace el asume los riesgos
de la gestión art. 843 y 2199 c.c
Cuando hay una modificación o revocación del mandato el que debe avisar al tercero de esto es el mandante.
Art. 844 ratificación: no es la convalidación del mandato civil, porque la ratificación produce efectos
retroactivos y se puede realizar siempre y cuando no se lesione intereses de terceros.
La relación entre mandante y mandatario conlleva siempre la representación. Aquí coexisten dos
contratos la representación y el contrato de mandato. Así la representación sea oculta o a nombre propio la
relación siempre será con el fin de representar intereses ajenos.
Art. 1262 y siguientes: la representación permite saber frente a quien se producen los efectos. Si se habla de la
representación con producción de efectos a terceros es una representación conocida por todos, si la
representación solo hay efectos mandante y mandatario se habla de una oculta o a nombre propio.
ART. 1263 CONTENIDO DEL CONTRATO:
 Acto necesario: ¿para el desarrollo de la gestión, quiere decir que lo pacto? No necesariamente porque
ese acto se debe realizar para cumplir la gestión, es indispensable hacerlo dentro del giro ordinario de las
funciones que es lo que permite presumir la autorización de buena fe y delimitar el límite del mandato.
 Acto conferido: por acuerdo de voluntad de las partes son actos facultados por el mandante de manera
especial.
En comercial ambos actos deben estar de acuerdo con el giro ordinario de la función y dentro de los límites de
la gestión.
El mandatario puede actuar con actos necesarios cuando incluso no están expresos en el poder porque se
derivan de estos actos del giro ordinario para el cumplimiento de la gestión.
El mandato general no comprende los actos que exceden el giro ordinario de los negocios, esto condiciona los
actos necesarios que deben ser actos que tengan relación estrecha con el giro ordinario de los negocios así no
estén expresos. Hay que interpretar bien si está dentro del giro ordinario o no, si no está ligado debe estar
facultado.
Aquí se habla del m. general (así tenga cláusula de libre administración no comprende los actos que excedan el
giro ordinario de los negocios porque si lo excede necesita de un mandato especial) y m. especial. Siempre se
debe actuar con competencia y con poder.
Por eso siempre hay que ver si el acto es necesario y está dentro del giro ordinario de las funciones o conferido.
Si no está en los actos necesarios ni dentro del giro ordinario de las funciones y no está facultado, puedo ir a la
figura de la ratificación si ya ha actuado y no ha lesionado derechos de terceros y que haya un beneficio porque
si no se extralimita y deberá devolver todo el exceso, ya si no ha actuado va donde el mandante para que lo
faculte.
Art. 1264 y 1265 contrato oneroso: como se establece la remuneración al mandatario y el provecho del
mandante por la gestión.
Art. 1264 remuneración: puede ser de 2 tipos
 La pactada: por medio de un acuerdo de voluntades si no se pacta se usa la usual, determinable.
 La usual: usted la determina a partir de unas circunstancias con base en la costumbre que está registrada
en cámara de comercio del lugar o en la certificación que me dan dos comerciantes por medio de una
declaración extra juicio (deben ser comerciantes inscritos y de reconocida idoneidad en la zona que se va
a aplicar) de que esa es la remuneración usual por esa gestión encomendada. La costumbre solo es válida
en el lugar en que se aplica para pagar el mandato. Los dos comerciantes deben estar registrados en el
lugar de la obligación. Si el comerciante está inscrito en Bogotá y en Medellín lo puedo usar.
 Si no hay comerciantes se recurre al perito de manera convencional, pero si hay conflicto se debe ir
donde el juez a que regule los honorarios. Esta solo se usa cuando fracasa la usual de resto no se usa.
Segundo inciso: cuando ocurra que no se ha terminado el encargo y este termina por cualquier causal menos
por el cumplimiento de la gestión (revocatoria, renuncia, muerte) y hay ejecución parcial el representante tiene
derecho a que le paguen la remuneración proporcional a lo realizado, debe determinar la cuantía del proceso
según lo que se va a hacer, observar que gestiones se realizaron y cuantificar esas actividades que ya realizo. Si
por todas las gestiones son 10 millones y cuando se terminó la gestión solo había hecho 6 de las 10 encargadas
se usa regla de 3 y lo que le dé es el porcentaje de la remuneración 6.10/10 lo que dé es el % de la remuneración
y sigue 60.100/6 =6millones de $
Manifiesta desproporción: cuando se pactó desproporcionadamente la ley le da al mandante la posibilidad de
solicitar la REDUCCION.
hay dos posiciones en la regulación de honorarios comercial cuando se quiere incrementar, como esto no está
regulado se rige por las normas generales de la remuneración,
 unos dicen que no es posible la regulación de honorarios por parte del mandatario para solicitar un
incremento porque esto atenta contra el equilibrio contractual y la autonomía de la voluntad de las
partes, y nadie se puede beneficiar de su propio dolo o propia culpa como la mala fijación de honorarios.
 Y otra parte dice que si se puede incrementar los honorarios con base en el enriquecimiento sin causa,
cuando la actuación ha beneficiado por demás al mandante a consecuencia de un mal pacto de
honorarios y hay un enriquecimiento sin causa por lo que el mandatario debería reconocer ese
incremento. Pero el mandatario siempre debería actuar en mayor beneficio y menor gravamen
La profe dice que la posición acertada es que no se puede incrementar porque se atenta contra el equilibrio
contractual y el mandatario no pude decir que se equivocó al momento de tasar los honorarios porque él podía
determinar antes del contrato cuanto podría cobrar y no podía alegar que no sabía cómo cobrar.
Cuando se va a generar una reducción en la remuneración para beneficio del mandante porque es
desproporcional entre lo pactado y lo que usualmente se suele pagar por ese tipo de servicios podrá pedir la
disminución.
Ultimo inciso: lesión enorme en el contrato de mandato comercial. no se puede pedir la reducción cuando ha
sido pactada o voluntariamente pagada después de la ejecución del mandato. El código está mal redactado,
porque para que no proceda la reducción el pacto debe ser cuando se pacta posterior a la ejecución o ya se pagó.
Porque solo puede pedir la reducción cuando está pactada antes de la ejecución del contrato y no se ha pagado y
que hay una desproporción manifiesta a la usualmente pagada por esa gestión o a la que determinen unos
peritos. Si hay pago voluntario ya hecho tampoco se puede pedir la reducción, si no ha pagado si procede la
reducción.
Art. 1265 la onerosidad para el mandante: el beneficio del desarrollo de la gestión es para el mandante y el
mandatario debe reintegrar cualquier beneficio extra que reporte por la gestión. El mandante puede regalarle
este extra cuando lo pacta en cláusula de prima de éxito.
OBLIGACIONES 1268 mandatario
 el mandatario debe actuar dentro de los límites del encargo conferido en el objeto del mandato.
Son todas aquellas facultades que el mandante le otorga al mandatario para el desarrollo de la gestión.
Estos límites pueden ser determinados por la naturaleza del encargo según el giro ordinario del negocio,
o establecidos los limites por el mandante. Las extralimitaciones solo serán válidas si hay ratificación
por parte del mandante con efectos retroactivos.
 El mandatario se puede salir de los limites (no es extralimitación) en 3 circunstancias específicas:
1. Cuando hay circunstancias desconocidas: que no pueden serle comunicadas al mandante y que
permitan inferir de manera razonable que el mandante hubiese dado su aprobación. Ultimo inciso
del art. 1266
2. El mandatario se puede salir del límite cuando se encuentra frente a casos no previstos por el
mandante: caso en el cual el mandatario deberá suspender el ejercicio del encargo y comunicar al
mandante a efectos de que entregue la instrucción, no obstante, si se presenta una urgencia o el
estado del negocio no permite demora alguna el mandatario deberá actuar según su prudencia y
conforme a la costumbre de los comerciantes diligentes después de agotar el llamado al
mandante. En este escenario estamos en la situación del art. 1267 y se diferencia del 1266
porque aquí todas son circunstancias sobrevinientes pero que no tienen un impacto con el giro
ordinario de los negocios en cambio en lo no previsto fue cuando el mandante no lo previo, pero
hace parte del giro ordinario de los negocios.
3. También puede salirse de los limites siempre y cuando no pueda comunicar al mandante hechos
que ocurran de manera oportuna, caso en el cual deberá suspender el encargo para consultar la
gestión. Ocurrió un hecho que no está dentro del giro ordinario y no es una circunstancia
desconocida
 Debe actuar en desarrollo del principio de lucro: en mayor beneficio según las instrucciones del
mandante y evitando causar un perjuicio y se debe aplicar lo del art. 2175 y 2173 del c.c
 El mandatario debe actuar conforme a los límites establecidos, no puede ejecutar un mandato
manifiestamente pernicioso, debe consultar al mandante los casos nos previstos y circunstancias
desconocidas y debe suspender la actuación hasta que se comunique
 El mandatario tiene la obligación de consultar al mandante las cosas no previstas y las circunstancias
desconocidas. En el mandato comercial no existe la figura de la convalidación, lo que ocurre es que se
ratifican actos.
 art.1268 el mandatario debe entregarle al mandante todo lo que ha recibido por la gestión, y una vez
terminada la gestión tiene 3 días para entregar el informe final, y durante la ejecución del mandato debe
dar informe de gestión periódica para la que no hay tiempo determinado. En el informe final en un
término de 3 días debe dar una descripción de todas las gestiones realizadas y detallado y justificado. Lo
detallado es el Principio de información: determinación de ingresos y gastos que se producen en el
encargo y todas las ejecuciones realizadas en el encargo. Justificación: veraz (recibos), oportuna
(dentro de la ejecución del encargo) y razonable (mayor beneficio y menor gravamen).
Inciso segundo: el mandatario debe pagar al mandante intereses por las sumas de dinero que debe
entregarle en caso de que este en mora: cuando terminado el mandato y pasados los 3 días no ha
entregado el dinero que debe entregarle al mandante, está en mora y debe pagar los interese corrientes
que se generen, solo serán intereses legales cuando la ley lo exija.
 Art.1269: Comunicar las circunstancias sobrevinientes que pueden llevar a la revocatoria o
modificación del mandato, cambios que modifiquen el contrato debe siempre informar.
Comunicar sin demora la completa ejecución del contrato de mandato en los 3 días siguientes hábiles. Y
el mandante tendrá 3 días hábiles para decirle al mandatario que no está de acuerdo con el informe de la
gestión, por homologación ya que esto no está en ninguna norma, para que el mandatario le justifique o
aclare mejor las cuentas que ha entregado. Se le darán 3 días al mandatario para aclarar lo que le han
requerido. No hay límite de requerimientos.
 Si pasan los 3 días o guarda silencio y no solicita aclaración el mandante, será como que estará
ratificando todo lo hecho por el mandatario incluso las extralimitaciones de la gestión art. 1270 el
silencio convalida las actuaciones
 Art. 1271 El mandatario no podrá en su propio negocio usar los dineros que se le dieron en el mandato
por parte del mandante o usarlos para un fin distinto para el cual estaba destinado, tendrá dos
consecuencias, deberá reintegrar el dinero con intereses legales al mandante, estos contaran a partir del
día en el que el empleo en su propio beneficio los dineros del mandante, lo que equivale a un
incumplimiento de la gestión, adicionalmente también tendrá la obligación de indemnizar los perjuicios
causados al mandante con ocasión de la utilización indebida de esos dineros
 Se podrá pactar que el mandatario anticipe fondos o suministre dinero para la ejecución del encargo, el
mandante estará obligado a pagar esas anticipaciones, cuando esto ocurre deben devolverse esos dineros
que son anticipaciones. Cuando haya una insolvencia o desequilibrio económico, incertidumbre del
cobro el mandante deberá suspender, liquidar el encargo y entregar ese dinero al mandatario.
 Art. 1273 Debe custodiar las cosas que le son entregadas por cuenta del mandante para la ejecución del
mandato y garantizar los derechos de esas cosas que le han entregado. Con el trasportador o con terceros
(arrendamiento de un carro). Esta obligación tiene excepciones:
1. cuando el mandatario no puede custodiar las cosas en el tiempo por el ejercicio del encargo o
porque esas cosas tienen riego de desaparecer, debe suspender el encargo y entregarla al
mandante o consultarle que debe hacer.
2. cuando el mandato se ve afectado por el equilibrio económico del contrato y debe rematar los
bienes en bolsa o martillo para salvar el contrato y evitar que se quiebre la empresa por ejemplo
para conseguir así un bien mayor o evitar un gravamen.
Esta obligación aplica a los casos del art. 1275 se habla de cuando la persona se dedica
profesionalmente a las actividades del desarrollo del mandato, pero el mandatario no ha aceptado
el encargo, no se ha perfeccionado, si a este se le han entregado bienes para la ejecución del
contrato así no haya aceptado todavía el encargo se le traslada la obligación de custodiar el bien.
Como el comisionista que se dedica profesionalmente a ejercer el mandato de comisión, pero no
lo ha aceptado. Aquí no hay contrato, se estará hablando de una oferta contractual, la
responsabilidad que se presenta es la del art. 1604 y responderá hasta por culpa leve. Por eso
deberá rechazar el encargo según el art. 1278 y dar un aviso al mandante para que no se le
genere una responsabilidad por lo que sufra el bien. Es mejor hacerlo por escrito para evitar
problemas, si la oferta es por escrito debe rechazarse por escrito, si es verbal es verbal, pero
conviene más por escrito
 Art. 1277 compensación de créditos y privilegios El mandatario podrá pagarse sus propios créditos
emanados del contrato de mandato cuando haya tenido que aportar al contrato a título de anticipos,
remuneración, gastos (aquí hay prelación de crédito por ser un crédito laboral) el mandatario puede auto
pagarse esos créditos de esos dineros que son del mandante pero que el mandatario tiene en su poder
porque aquí hay una prelación de créditos, es un derecho de compensación. El liquida el contrato para
que no queden pendientes sumas de pago.
 Tiene derecho a pedir la remuneración del encargo encomendado porque aquí no hay mandatos
gratuitos.
 El mandatario tiene derecho a exigir el reembolso de los gastos, anticipaciones con ocasión del mandato
 Art. 1272 Cuando el mandato sea conferido a varias personas (conjunta) y cuando el mandante le haya
facultado al mandatario a actuar de manera separada, no conjunta, el mandatario que termine el encargo
encomendado tiene la obligación de comunicarle al mandante que ya termino el encargo so pena de
indemnización de perjuicios al mandante y a los demás mandatarios conjuntos los perjuicios que se
causen por no informar que ya termino con la ejecución del mandato.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MANDANTE:
 Se obliga a asumir por su cuenta y riesgo los resultados del negocio encomendado, de su ejecución. Se
compromete a responder frente a los terceros por las obligaciones adquiridas en la ejecución del encargo
 art. 1286 Debe proveer los medios necesarios al mandatario para que este pueda cumplir con su gestión,
sino cumple con esta obligación esto faculta a que el mandatario de por terminado el contrato por
renuncia por insuficiencia de fondos, si no renuncia el mandatario el mandato continua. Se diferencia del
civil porque sería desistimiento
 art. 2182 #2 c.c el mandante debe reembolsar los gastos o costos por los anticipos, comisiones o
intereses
 el mandante debe remunerar al mandatario conforme a lo estipulado en el contrato, y si no está
estipulado será por la USUAL art. 1264 c.cio
 el mandante debe soportar y aceptar los efectos jurídicos de la gestión sin que pueda decir que no los va
a aceptar porque no le son beneficiosos
 debe indemnizar las perdidas sin culpa o por la ejecución del mandato de un mandatario que actuó de
manera prudente o cuando la culpa es del mandante
 debe reembolsar con intereses los anticipos de dinero que el mandatario haya hecho por la ejecución del
mandato para su desarrollo art. 2184 #4 c.c
 debe comunicar al mandatario conjunto lo que haya hecho el otro mandatario, si el mandante no le avisa
deberá indemnizar los perjuicios causados con esa omisión
 si el mandante actúa como mandante solidario cuando hay varios mandantes art. 1276 estará obligado a
responder de manera solidaria frente al mandatario y a los terceros. No podrá excusarse en que el que
debe responder es el otro mandante. Cuando hay pluralidad de mandantes y todos son solidarios cada
uno responde por toda la deuda, a menos que se pacte otra responsabilidad.
 puede revocar el mandato en cualquier momento
 tiene derecho a exigir intereses legales de los dineros que use el mandatario en su propio beneficio art.
1271 a partir del día en el que se establece la infracción.
EXTINCION DEL CONTRATO DE MANDATO COMERCIAL
Mandato Comercial es principal, representación es accesorio. Se va a extinguir por las causales del mandato
civil y que se aplican al comercial art.2189 y s.s
 el cumplimiento de objeto del negocio para el cual fue constituido: no hay un plazo o condición, sino
que se termina porque se cumple con el objeto contractual.
 Por el vencimiento del plazo del contrato sin importar si se cumplió o no
 Por el cumplimiento de condición a la que se haya sometido el contrato suspensiva o resolutoria
 Por revocatoria total o parcial del mandato: art.1279 c.cio aquí ocurre que la norma general es que el
mandante podrá revocar en cualquier momento el mandato ya sea total o parcial de las facultades
otorgadas, pero este articulo exige una condición especial, que cuando el mandato se haya pactado
cláusula de irrevocabilidad no podrá darse la revocatoria a menos que se invoque una justa causal
(debe estar en el contrato de manera cierto y manifiesta) por parte del mandante o cuando se ha
conferido en interés del mandatario o de un tercero. Ese interés sobre el que se constituye el mandato
debe estar plenamente identificado para poder invocar la cláusula de irrevocabilidad. Pero la
remuneración ya es en sí un interés para el mandatario, aunque algunos digan que ese interés debe estar
plasmado en el contrato. y solo podrá revocarse con una justa causa, por todo esto art. 1280 el mandante
quedará obligado a pagarle al mandatario la remuneración total que adeude y la indemnización de
perjuicios a que haya lugar cuando hay una revocatoria abusiva y se causaron por esto. no son
perjuicios por culpa del mandante que son otros perjuicios porque el origen que produce el daño es
distinto, porque son dos tipos de perjuicios y dado el caso en que se presenten podrá cobrarse los dos.
Cuando la revocatoria es frente a terceros solo será oponible cuando les sea informado por cualquier
medio o cuando dichos terceros sabían por algún medio de la revocatoria del contrato. art. 843.
Art.1281 si hay pluralidad de mandantes para que la revocatoria tenga efectos por si sola sin ninguna
causal debe ser revocado por todos los mandantes, pero si hay una justa causal solo deberá acreditarla
una sola persona para que tenga efectos. Producirá efectos la revocatoria desde que el mandatario tenga
conocimiento de la misma art. 2199 c c y el art. 1282 c.cio
 La renuncia por parte del mandatario, a los efectos del contrato conferido, debe notificarse en un
término razonable para que surta efectos al mandante y que pueda tener tiempo para nombrar a un nuevo
mandatario o que él se haga cargo, esto si ocurre por enfermedad o causa grave imputado al mandante
aquí estará justificada, pero si es sorpresiva deberá el mandatario indemnizar por perjuicios que haya
causado al mandante por esa sorpresa. en ese tiempo razonable deberá el mandatario seguir actuando
hasta que el mandante le consiga el remplazo. art. 1283 la renuncia solo producirá efectos cuando se
haya dado a conocer al mandante, si el mandato fue conferido con interés del mandante o del tercero
solo podrá renunciarse con una justa causa (que no le pague al mandante sino a su papa para que él se
beneficie solo se podrá renunciar con una justa causal) si lo termina sin justa causa deberá indemnizar
los perjuicios causado al mandante o al tercero. Art. 1286 insuficiencia de fondos cuando el mandante
no de los fondos necesarios para el desarrollo del mandato, el mandatario podrá renunciar al encargo, se
justifica por esto y debe suspender la ejecución del encargo y requerir o constituir en mora al mandante
para que esto pueda surtir efectos y así sustentar la renuncia por la insuficiencia de fondos. Cuando es el
mandatario el que se ha obligado a dar todos los fondos de manera anticipada solo podrá darse la
renuncia cuando hay un incumplimiento de pagos o estado de insolvencia.
 Muerte del mandante o mandatario, cuando fallece una de las partes el efecto es la terminación del
mandato generalmente, pero aquí en este contrato cuando este se ha realizado en razón a las calidades de
la persona intuito persona, la intención de las partes era contratar con esa persona, termina porque esa
intención era contratar con esa persona determinada y no con otra. Art.1284 de lo contrario continuara
el mandato cuando el que fallece no importa su calidad. (cuando es mandante es porque es el
comerciante, y cuando es mandatario será por su especialidad) Art.1285 cuando muere el
mandatario los herederos deberán darle aviso al mandante de manera inmediata de esa muerte y hacer
todas las medidas necesarias para que no haya perjuicios, aquí es todos los herederos así no sean
abogados e incluso el representante, si no lo hacen asumen de una la obligación de indemnizar perjuicios
que se causen al mandante y esta deuda entra en la sucesión.
 Por la apertura del trámite de liquidación obligatoria: cuando una de las partes está en insolvencia.
Cuando el mandante genera la insolvencia se termina porque él es que asume por su cuenta y riesgo los
efectos y obligaciones de la gestión. y del mandatario solo cuando se obliga a dar las anticipaciones o
fondos del cobro o cuando se obliga al pago de las incertidumbres del cobro.
 Por la cesación de las funciones del mandante o mandatario: tiene que ver con sus intereses o
calidades de las partes, cuando se pierde esa calidad hace que el contrato de una termine, por ejemplo,
cuando el mandante pierde su calidad de comerciante el contrato termina porque el contrato se degenero
en un contrato de mandato civil, o cuando el que pierde su calidad es el mandatario porque delega la
función cuando hay una cláusula que prohíbe la delegación termina el contrato porque la intención de
contratar era con él y no con otro art. 1281, 1282 c cio. Y 2199 c.c.
FORMAS ESPECIALES DEL CONTRATO DE MANDATO COMERCIAL
 mandato comercial en operaciones bancarias: ocurre cuando se establecen relaciones entre un
mandate y una entidad financiera (mandatario), en tres escenarios que son la intermediación de pagos,
de cobros y el encargo fiduciario o de confianza
1. Intermediación de pagos: aquí es deudor el mandante, este mandato tiene por objeto desarrollar
obligaciones especiales a plazo o tienen relación con los servicios de cuentas corrientes, se
materializa en encargos que tiene el banco para que se le pague a un tercero una obligación de
dinero por una obligación a plazo o por una cuenta corriente. Se usa el banco para que en su
nombre y representación del mandante realice un pago a un tercero al cual le debe una plata. Lo
primero que hace el banco son los servicios de caja donde el mandante utiliza el establecimiento
bancario para hacer o atender pagos que tienen relación directa con el ejercicio de sus funciones
o el pago de esas obligaciones. Cuando el jefe contrata a Bancolombia como intermediario para
que pague la nómina de sus empleados por medio de un contrato de mandato. Aquí se domicilia
la deuda, esto es el perfeccionamiento del encargo al mandatario (cuando le entrega la lista de las
personas a la que les debe pagar la deuda y le da las ordenes). El banco exige un listado y las
ordenes a quien pagar, eso se conoce como la dispersión, es la orden al banco para que el
disperse la nómina y solvente las obligaciones del mandante.
Transferencias electrónicas: aquí el mandante le da la orden a la entidad financiera que le
pague a otro, de mi cuenta le trasfiera a otra persona un pago del dinero (nota contable esto
permite acreditar la transferencia) y que sea a otra cuenta, pero del mismo banco. No hay
relación con otros bancos. Esta nota contable es la que se presenta en un proceso como
comprobante del pago.
Giro: lo que se ordena es que se gire un dinero de mi cuenta bancaria a otra cuenta bancaria que
se encuentra en otro banco diferente y se prueba también por medio de la nota contable.
2. Intermediación de cobro: aquí es el mandante acreedor, encargo de un mandante a una entidad
financiera para que esta realice cobros en su representación. –cuando se da le recepción de una
suma respectiva de dinero donde el banco que la recibe se obliga a ejecutar todas las gestiones
necesarias para mantener ese dinero estable o que si fue dado a un crédito este esté al día y que
estas acciones permitan al mandante acceder a ese dinero entregado, normalmente a este tipo de
relaciones que se crean a través del establecimiento de lo que se conoce como CDT donde se le
entrega al banco x cantidad de dinero y el banco queda facultado para administrar ese dinero.
Esta facultad de administración se puede dar en dos sentidos: primero: a) con créditos o
negociaciones que el banco puede hacer de manera indeterminada donde el mandante no sabe a
quién le están prestando la plata pero igualmente autoriza al banco para que lo preste, b) o donde
sabe a quién le presta el dinero el banco y este se obliga a entregarle un informe periódico, el
banco solo funge como mandatario en cuanto a la administración, conservación, de ese dinero
garantizando que cuando el mandante lo vaya a retirar ahí estará. –el segundo caso es cuando el
mandante contrata al banco para efectos de que este pueda realizar gestiones de recobro de
cartera en su nombre y representación (letras, cheques, pagare) para que ellos recobren esa
cartera, el banco realiza el cobro jurídico y pre jurídico encaminado a que se reintegre el dinero.
El banco garantiza que con la compra de cartera él mandante pueda recibir toda la obligación que
se le debía sana y saldada al día presente.
3. Encargo fiduciario o de confianza: busca encomendar al banco la realización de un negocio
jurídico que lleva implícita la intermediación de pagos o de cobros y que se materializa en
contratos de depósito, secuestre, liquidación de sociedades, nombramiento de albacea o curador.
Se contrata al banco para que abra una cuenta o realice unas gestiones para realizar un negocio
jurídico determinado y que produzca efectos como en un depósito y el banco se obliga a
garantizar ejercicios de custodia sobre bienes dejados en depósito.
 la comisión: contrato por el cual se le entrega a una persona que se dedica a esto profesionalmente, art.
1287 al 1311 c cio. Normas generales y las del mandato civil que no choquen con normas
especiales. la realización de un encargo en nombre propio, pero por cuenta ajena art.1308. art. 1289
puede ser mandato en modalidad representativa o por cuenta propia, caso en el cual los efectos son entre
el mandatario y el tercero porque este desconoce la existencia del mandante.
El comitente es el mandante, confiere la comisión y encarga a otro el negocio jurídico, el comisionista
es el que desempeña la comisión siendo persona natural o jurídica que se dedica profesionalmente a
esto.
Es un contrato de colaboración. Se diferencian en que es intuito persona en consideración a la calidad
del mandatario como comisionista lo que lo hace sujeto especial, y además es un contrato de ejecución
instantánea, pero de tracto sucesivo, se materializa cuando se ha terminado el desarrollo de la gestión,
aunque esto no implica que no puede realizar actos sucesivos en el desarrollo de la gestión. Su objeto
siempre será que el comisionista actuará por cuenta del comitente en uno o varios negocios. Verbo
rector en este contrato es ejecutar y solo cumplirá el contrato cuando le trasfiere al comitente todo lo que
debía hacer por el contrato, esta es expresa, tacita cuando se desarrolla alguna gestión.
Art.1288 se perfecciona por la aceptación que el comisionista realiza sobre el encargo. En este
mandato si hay aceptación presunta cuando se le confiere a un comisionista una oferta y cuando este en
los 3 días siguientes no la rechaza. si él se rehúsa debe ser por una justa causa y si se generan perjuicios
deberá indemnizar, y realizar las gestiones mínimas para que los bienes que se le encargaron no se
deterioren, que se conserven sin que esto sea una aceptación tácita. En la comisión nunca se puede
delegar sin autorización expresa del comitente art. 1291, cuando lo hace sin autorización deberá
indemnizar el comisionista por perjuicios al comitente. Pero si puede tener dependientes o personas que
laboren para sí pero nunca se trasladan los efectos y el comisionista responde por sus actuaciones.
Art.1290 dice que el comisionista puede vender en bolsas y martillos todos los bienes encomendados
para evitar la producción de algún daño. Cuando tenga que vender esa plata deberá consignarla en una
cuenta del comitente en la plaza donde se vendió, si fue en Medellín debe consignarla en Medellín
porque ahí se perfecciono el negocio, no donde se hayan realizado actuaciones. Siempre deberá
intentarse la comunicación con el comitente y suspender la comisión del encargo.
RESPONSABILIDAD EN LA COMISION: art.1292
En la comisión la responsabilidad por la pérdida de las cosas que tenga a su cargo estará a cargo del
comisionista, a menos que el acredite que ha cumplido con las órdenes dadas por el comitente se exonera. Art
1293 por bienes recibidos, esta se fundamentará en el acta de entrega o inventario donde está el estado de
conservación de las cosas entregadas, y mostrando esto se exonera frente a algún deterioro. O que certifique el
deterioro por un contador público o dos comerciantes. Nunca responderá por un caso fortuito o vicio de la cosa
art. 1294 que genere deterioro o perdida, debe dar noticia a la policía y al comitente de manera inmediata. (en
un municipio será el alcalde, que delega al inspector de policía o secretario de gobierno) este le dará una
declaración de perdida de bien y esta se la da a conocer al comitente.
Art. 1311 otra responsabilidad cuando se le entrega para el desarrollo del objeto de la comisión la compra y
venta de títulos valores responde por la veracidad del último endoso, si este es falso debe responder por esto.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
COMITENTE:
1. Proveer los dineros (anticipaciones) para los gastos que permitan el desarrollo de la gestión.
2. Pagar la remuneración al comisionista
3. Reintegrar los gastos en que haya incurrido el comisionista en el desarrollo de la gestión
COMISIONISTA:
1. Aceptado el encargo el comisionista debe desempeñar el encargo de manera personal y dentro de los
limites conferidos art. 1291, para poder delegar esta debe ser autorizada por el comitente
2. De acuerdo con la responsabilidad responderá por la cosa recibida mientras se encuentre en su poder y
debe generar todas las acciones necesarias para que se conserve el bien, salvo fuerza mayor, caso
fortuito, deterioro normal por el tiempo o por un vicio que sea atribuible al comitente.
3. Art. 1295 asegurar mercancías que remita por cuenta ajena, pagar flete, impuestos e importe de la
mercancía, y todo lo que esté dispuesto en el art. 1009 y siguientes, debe tener orden expresa del
comitente y provisión para hacerlo, y debe avisar de manera puntual y oportuna que efectivamente ya
envió o aseguro la mercancía, en caso de no poder enviar o asegurar la mercancía por medio de un
seguro, también debe avisarle al comitente de esa situación para poder realizar las gestiones necesarias
para cumplir con la obligación. debe también contratar el transporte y cumplir las obligaciones de este
contrato.
4. Rendir cuentas oportunas a la gestión en razón de todo lo que materialice y ejecute en el desarrollo de la
gestión del mandato, art. 1299 se rinden al final y durante la gestión, y el art. 1301 si este entra en
mora de rendir las cuentas no podrá cobrarle intereses al comitente sobre los dineros que este le adeude
como una remuneración o un anticipo, desde el día que se constituye en mora.
5. Cuando el encargo del comisionista sea la cobranza de créditos o recuperar cartera ese comisionista
tiene la obligación de verificar en tiempo oportuno las cobranzas y tomar las medidas necesarias a fin de
evitar que estas prescriban, art. 1300 el comisionista tiene la obligación de tomar las medidas necesarias
en una especie de situación de urgencia, porque si estás caducan el comisionista deberá responder por
los perjuicios causados por su omisión o tardanza.
6. El comisionista cuando tenga como función principal vender a plazo tendrá la obligación de atender las
normas descritas en el art. 1298, así haya cláusula de libre administración para vender a plazo deberá
tener una autorización tacita o expresa y solo deberá concederlo a personas notoriamente solventes
(debe solicitarle a la persona que le demuestre la solvencia) y cuando rinda cuentas debe aportar esta
acreditación de la solvencia, el nombre de los compradores y su identificación, porque si no lo hace, así
haya pactado que la venta es a plazo esa venta se va a entender para el comitente como una venta de
CONTADO y tendrá la obligación el comisionista de cancelar el valor de esa venta al comitente de
manera inmediata. Si el comitente no le exige que individualice a las personas a las que le vendió a
plazo el comisionista no estará obligado a hacerlo, pero es mejor siempre hacerlo para poder probar lo
que se ha hecho de manera puntual. Art. 1297 préstamos, anticipos y ventas al fiado: cuando no hay
autorización expresa por parte del comitente el comisionista responde por los valores en los que se
incurra por préstamos, anticipos o ventas al fiado, el comitente exigirá de inmediato el pago de estos
dineros de la venta no autorizada y dejara al comisionista a favor los beneficios que se generen por
interés o incremento de capital. Excepción: art. 1298 Si el comitente guarda silencio en sus
instrucciones el comisionista podrá vender a plazo conforme a la costumbre mercantil del lugar donde se
está dando la venta, por eso deberá haber una prohibición expresa. La venta a plazo cambia de
costumbre según los lugares. Art.1296 para vender a plazo además el comisionista tiene la obligación de
identificar a que comitente corresponde tal mercancía, de manera que no pueda incurrir en un error
cuando hay mercancías almacenadas en un lugar pero que pertenecen a varios comitentes.
7. Tiene que generar una concordancia en sus libros contables en relación a lo que expone en la rendición
de cuentas art. 1299, como comisionista y comerciante que concuerden con sus libros contables de
manera detallada con las operaciones que se realicen.
8. Art. 1302 derecho de retención: opera cuando el comisionista puede retener las mercancías entregadas
para el desarrollo de la gestión a fin de que el comitente le pague lo que le debe, (anticipaciones,
remuneraciones) antes de los pagos que se tengan que hacer a los acreedores del comitente siempre y
cuando se reúnan las dos características que trae el artículo: a) que el comisionista para el desarrollo de
su gestión haya tenido que contratar el trasporte o haya tenido que transportar la mercancía de un lugar a
otro, b) entrega real: cuando el comisionista tiene la mercancía en su poder en un deposito o almacén, o
c) entrega virtual: no se ha recibido la mercancía de manera real, pero tiene la carta de porte por parte
del comitente de que efectivamente le han enviado la mercancía que está a nombre de él, aquí habrá una
entrega virtual y así se cumple con el segundo requisito para el derecho de retención.
9. Para su terminación aplican las normas del contrato de mandato del código civil y además el art. 1303
muerte o inhabilidad de las partes: muerte del comisionista da fin al contrato de comisión de manera
inmediata, puesto que este es intuito persona, pero cuando fallece el comitente el contrato no termina,
sino que continua y hay una sucesión en la calidad de comitente por parte de los herederos, si estos
quieren cambiar de comisionista deben hacer uso de la revocatoria para poder terminar el contrato de
comisión.
CONTRATO DE COMISION DE TRANSPORTE:
plataformas de trasporte de pasajeros público. Art. 1312, concepto: una persona se obliga a nombre propio,
pero por cuenta ajena, a contratar a otra persona para que transporte al comitente o una mercancía de él, el
comisionista es el que se encarga de conseguir el trasportador y cuidar el transporte de la mercancía y el tercero
es el transportador que se encarga de realizar el transporte, Art. 1313 siempre debe involucrar a tres partes:
comitente, comisionista y transportador. Esto es cuando se contrata a una agencia para un viaje y ellos se
encargan de los tiquetes, el transporte, esta agencia de viaje se hace cargo de intermediar con la aerolínea y de
conseguir el transporte. Esto aplica a Uber y similares porque la plataforma es la intermediaria para conseguir al
transportador. pero esto es un contrato privado no público.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA DE TRANSPORTE: art. 1314 ejercicio
directo de acciones
Que el comisionista de transporte gozará de los mismos derechos y asumirá las mismas obligaciones del
transportador, en relación con el pasajero y con el comitente o el destinatario de la mercancía de acuerdo con las
acciones directas y diferentes en cuanto a la responsabilidad contractual:
 El pasajero o destinatario de la mercancía – comitente podrá ejercer acción contra el comisionista, pero
también contra el transportador de manera directa cuando se genera un perjuicio con obligación de
indemnizar, cuando la responsabilidad de un daño fue por culpa del transportador, aquí no tendrá que
demandar primero al comisionista para después ir en contra del trasportador, sino que se va directamente
en contra del transportador.
 El transportador puede dirigir las acciones contra el comitente, o contra la persona que transporto (por su
cuenta porque es oculto) de manera directa, cuando después de prestar el servicio le incumpla al
trasportador. Y solo será responsable cuando acepte el recibo de la cosa trasportada o recibir la
mercancía transportada, perfecciona el contrato de comisión celebrado por el comisionista.
 Regla especial art. 1315: si la comisión es delegada, el delegado asumirá las obligaciones contraídas
por el comisionista principal con relación al comitente, y debe tener la autorización expresa, y asume las
indemnizaciones por perdida y deterioro que se presenten en el desarrollo de la gestión. Art. 1312 al
1316, normas anteriores art. 1287 a 1311 y lo que no esté previsto acude al mandato comercial y civil.
 Prohibición expresa art. 1316: la persona que funge como comisionista no puede ser trasportador al
mismo tiempo, si esto ocurre no habrá contrato de comisión
AGENCIA COMERCIAL ART. 1317
Aquel por medio de cual un comerciante asume de manera independiente y estable el encargo de promover y
explotar negocios en un ramo y zona determinada, de manera tal que ese agente comercial realizara
funciones específicas en zona y ramo puntual. El objeto de este contrato es la promoción y explotación de
negocios que conllevan a la ejecución de un mercado especifico, esto lo hace un agente comercial. Debe tener
un término de duración, cuando esto no se le pone degenerara en un contrato laboral. Por promoción es todas
las actividades del agente comercial con el ánimo de promocionar un producto. Explotación son las utilidades
que se sacan del producto cuando se distribuye en el mercado.
 la diferencia con la comisión es que la agencia se prolonga en el tiempo determinado y en la comisión
simplemente es que se venda 10 relojes.
 El comisionista podrá actuar en un mandato reservado, pero en la agencia siempre es en
representación.
 En la comisión el que desarrolla la gestión es el comisionista y este se dedica a eso profesionalmente, en
cambio en la agencia la condición es que sea un comerciante nada más.
 Se diferencia de un contrato de trabajo en la subordinación en el desarrollo y desempeño de la gestión
porque el agente tiene libertad en el desarrollo de la gestión en cambio en el contrato de trabajo está
supeditado a la subordinación que le dé el jefe.
Elementos tipificadores:
1. La independencia: el agente desarrolla la actividad por cuenta ajena a través de un desarrollo que
realiza con sus propios medios de manera independiente (agencia o empresa) excluyendo el contrato de
trabajo porque no hay subordinación, además el decide el modo, tiempo y cantidad de trabajo que
desarrolla frente a sus clientes, el crea sus tiempos y cronogramas de trabajo y la actividad de promoción
y explotación.
2. Estabilidad en la actividad del agente: el agente debe tener de manera clara el tiempo en el que se va a
desarrollar la gestión, porque se ejecuta en tracto sucesivo, ejecución de actividades de manera
permanente y periódica en relación a funciones establecidas
3. Promoción y explotación del negocio: siempre el objeto es la realización de promoción y explotación
del negocio encargado, y esta es su actividad principal que se le encarga y deben ser las dos no basta con
solo promover porque este degenerará en un contrato de suministro porque promoverá para suministrar y
no para explotar.
4. Actuación por cuenta del empresario: como es un mandato el agente debe promover o explotar un
negocio por cuenta y riesgo del empresario que fue quien encomendó el desarrollo de la gestión. El
empresario responde por la garantía
5. La remuneración: desde el perfeccionamiento se tiene derecho a que esta esté pactada de manera
puntual (en dinero, especie o porcentaje), y si el negocio no se lleva a cabo por culpa del empresario
tiene derecho a que se le pague la remuneración el agente. Art. 1322, o cuando el empresario negocio
directamente con el tercero en la zona del agente. Art. 1323 salvo estipulación en contrario el
empresario no debe reembolsar al agente las expensas cuando no han sido pactadas, pero si cuando lo
pactado es un porcentaje (puede ser determinado como suma que se establece de manera puntual donde
la suma se descuenta del valor de cada una de las negociaciones que el agente comercial realiza por
ejemplo 10%, o un porcentaje de utilidades sobre el negocio, aquí para determinar el porcentaje se
suman los gastos efectuados para producir la mercancía y los gastos del empresario para llevarlo al
consumidor final, y luego de esa suma y del negocio que realizo el agente se sacara el % de las
utilidades que se generen).
Si falta uno de estos 5 elementos degenerara en otro contrato diferente dependiendo del elemento que
falte.
 Partes: empresario es el mandante y el agente es el mandatario, persona sobre la cual se estructura el
desarrollo y ejecución del contrato con la promoción y explotación.
ELEMENTOS:
 Bilateral
 Oneroso
 Principal
 Nominado
 De ejecución sucesiva como tiene que tener estabilidad se van a ejecutar varios actos sobre un
tiempo determinado
 Verbal o escrito: si es verbal se hablará de agencia comercial de hecho
 Consensual: se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre las partes que se da cuando hay
acuerdo frente a los elementos tipificadores de la agencia
ESTRUCTURACIÓN EN CONTENIDO DE REGISTRO ART. 1320
 Se debe determinar de manera clara y puntual nombre, domicilio e identificación del agente
comercial y del comerciante.
 El objeto de la agencia de manera puntual y describir el ramo de actividades sobre las que se
estructura el negocio
 Individualizar las facultades, autorizaciones y limitaciones para el agente comercial en el desarrollo
de la gestión
 Cuál es el termino de duración del contrato de manera clara
 Cuál es el territorio donde se desarrollará el contrato y donde el agente realizará sus actividades
 Siempre debe registrarse en cámara de comercio y firmado por ambas partes, si es por escritura
pública, el documento que se lleve a la de cámara siempre será diferente a la primera copia original
de suscripción porque esta presta merito ejecutivo y si lo lleva a cámara de comercio después no
podrá usarlo para interponer demanda ejecutiva. Si es por documento privado debe también
inscribirse en cámara de comercio y adicionalmente tiene que tener las siguientes formalidades:
1. debe tener sello de reconocimiento de firmas de las partes,
2. sello de reconocimiento de contenido
3. y se lleva de manera personal por ambas partes ante el secretario de cámara de comercio,
sino pueden ir las partes de manera personal, llevara tres sellos en la notaria de ello: los dos
anteriores más el sello de presentación personal, estos sellos también se pueden realizar ante
juez.
4. Si este documento privado fue suscrito en el exterior debe autenticarse la firma ante un
funcionario o agente consular competente en el respectivo país donde se suscribió y debe ser
traído al ministerio de relaciones exteriores en colombia para que sea apostillado, si viene en
un idioma diferente debe traer una traducción realizada por un traductor autorizado por el
ministerio o por uno que el ministerio designe de manera directa en ese momento, luego se
debe inscribir en la cámara de comercio con jurisdicción donde se creó el documento y donde
va a tener efectos y desarrollo la gestión. Lo que quiere decir que si el contrato se va a
suscribir con un agente que tiene jurisdicción en todo el territorio nacional o el objeto es a
nivel nacional deberá inscribirse en todas las cámaras de comercio del territorio.
5. Esta inscripción es una solemnidad, por lo que la agencia siempre debe estar por escrito
contrariando el art. 1331 que permite que se estructure la función de la agencia comercial
de hecho, pero lo que significa esta solemnidad es que es una solemnidad probatoria que
va encaminada a acreditar de manera puntual ante los terceros que ese agente comercial y ese
empresario tienen una relación contractual estableciendo quienes son los encargados de
determinar esa responsabilidad en la estructuración del contrato, pero el contenido y el
registro del documento no tienen una validez de sustancia porque esta se prueba con los
cinco elementos tipificadores. La no inscripción de la agencia comercial no genera ni
invalidez ni inexistencia, solo incide de manera probatoria en el proceso.
SE PUEDE PACTAR EXCLUSIVIDAD EN LA FUNCIÓN POR PARTE DEL AGENTE O POR
PARTE DEL EMPRESARIO, art 1318 y 1319:
 si es por el agente se le prohíbe al empresario contratar a más agentes para la misma gestión de
explotación y promoción en la misma zona,
 por parte del empresario se le prohíbe al agente en la misma zona realizar negocios o actividades de
promoción o explotación del mismo ramo. La exclusividad es perfectamente pactable con ocasión a las
necesidades propias del negocio contractual. cuando esta exclusividad se analiza esta se vuelve en un
elemento natural que lo diferencia del contrato de concesión.
OBLIGACIONES DEL AGENTE:
 Promover y explotar negocios dentro de un ramo y zona determinada dentro del territorio nacional
 El encargo debe realizarse dentro de los limites dados por el empresario, límites y actividades, estas
deben estar expresas en el documento de inscripción en la cámara de comercio, si algo de esto se
modifica sobre la marcha o las facultades del agente y las limitaciones se deberá realizar por documento
que modifica el contrato principal y hay que inscribirlo en la cámara de comercio
 art. 1321. El agente debe rendir un informe al empresario:
1. cuando comienza la estructuración del negocio: el agente se obliga a dar un informe
inicial de las condiciones básicas del mercado, para que el empresario pueda establecer
las condiciones básicas en relación a la planeación de ventas e indicadores de margen de
utilidad. Este no solo se presenta al principio, sino que también
2. cuando las condiciones del mercado cambien: deberá dar informe de esto por medio
del informe general de las condiciones del mercado, nada limita a que ese informe
durante la ejecución del contrato esté ligado a este informe periódico normal del
desarrollo de la gestión
 Deberá entregar al agenciado todo lo que ha recibido por causa del encargo durante los tres días
siguientes a la terminación del encargo de agencia comercial en coherencia con el art. 1330 y 1268 que
es el informe de gestión final.
 Cuando se permita en el contrato de agencia comercial que el agente fabrique o distribuya productos a
nombre del empresario será una función accesoria, porque la principal es la promoción y explotación, lo
demás será complementario o actividad consecuencial del contrato.
 Debe asumir los gastos inherentes al contrato de agencia, a menos que se haya pactado lo contrario, en el
acuerdo de voluntades si se pacta que el agente no deberá asumir estos gastos no se aplicara el art. 1323,
a menos que la remuneración este pactada en % porque en este estos gastos se van a deducir a título de
expensa.
 Mediante pacto accesorio podrá expresar que se va a volver garante de las obligaciones de los deudores
del agenciado, siempre debe estar sometido a pacto por parte del agente comercial, no se presume, debe
quedar en el contrato de manera puntual y queda sometida inmediatamente a la condición suspensiva,
que se materialice el hecho de incumplimiento del deudor para que se configure, ahí se cumpliría la
condición y el empresario podrá cobrársela al agente.
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO:
 Pagar la remuneración por las labores del agente comercial de promoción y explotación art. 1264 y
1322 así el negocio no se cumpla de manera total
 art. 1324 inciso primero Pagar en la terminación del contrato una suma equivalente a la doceava parte
de la comisión que no es la remuneración, regalía o utilidad recibida, por los últimos 3 años de ejecución
del contrato, y lo debe pagar al agente por cada año que haya durado el contrato. Si es inferior a esos 3
años se establece un promedio sobre a las actividades desarrolladas del agente mientras duro el contrato,
y este permite el cálculo de la doceava parte. Si el contrato termina por causa imputable al agente tiene
derecho a que se le pague la remuneración y la doceava, pero responderá por los perjuicios causados al
empresario
 Cuando el contrato haya sido revocado unilateralmente sin justa causa y le cause un perjuicio al agente
deberá pagársele una indemnización equitativa (según la importancia y exigencias del negocio) por el
trabajo realizado por el agente para acreditar la marca, si no hay perjuicio no habrá indemnización. Si es
por justa causa no tendrá derecho el agente a la indemnización.
El contrato de agencia comercial TERMINA por las mismas causas del mandato comercial y civil y lo del art.
1325 se dividen en dos:
Por parte del empresario con justa causa:
1. incumplimiento de las obligaciones del agente
2. Cualquier acción u omisión del agente que afecte gravemente los interese del empresario
3. La apertura del trámite de liquidación obligatoria por parte del empresario, insolvencia de este
4. Por terminación de actividades de la empresa que represente el agente comercial por la
insolvencia
Por parte del agente comercial con justa causa:
1. Por el incumplimiento del empresario de sus obligaciones
2. Por acción u omisión del empresario que afecte los intereses del agente
3. Por insolvencia del empresario cuando es persona jurídica
4. Cuando hay terminación de actividades de la persona jurídica por la insolvencia
EFECTOS:
 cuando termina el contrato debe pagarse la remuneración y la doceava
 cuando es terminación abusiva debe indemnizarse al agente por los perjuicios causados, o cuando el
agente lo termine por causa imputable al empresario.
 La indemnización se basa en la retribución del esfuerzo del agente y se calcula con las actividades
desarrolladas en el contrato
DERECHO DE RETENCION ART. 1326: cuando el agente tiene en su poder cosas de propiedad del
empresario y este le adeuda algunas sumas podrá el agente retener los bienes, pero solo hasta el monto de la
indemnización y el resto debe dárselo al empresario.
ACCIONES art. 1329: tienen un término de caducidad en los 5 años siguientes a la producción del hecho,
tanto las ordinarias como las ejecutivas
Es viable ART. 1331 QUE SE MATERIALICE LA AGENCIA COMERCIAL DE HECHO: se le aplican
las normas anteriores solo que para acreditar la existencia de esta agencia se deben probar cada uno de los
elementos tipificadores de la agencia comercial, porque si falta alguno degenera en otro tipo de contrato.
CONTRATO DE PREPOSICION O FACTORAGE ART. 1332 Y SS.:
Es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de un establecimiento de comercio, o de una
parte de este o de una de sus actividades propias del establecimiento. Dirigir, administrar todas las labores del
establecimiento de comercio
Tiene partes:
 mandante: se llama proponente, persona natural o jurídica que encarga la administración de su
establecimiento de comercio a otra parte que se llama
 factor que será el mandatario y este es comerciante, y que en representación del proponente se
encargara de la administración y ejecución de todas las actividades que en principio debía realizar el
proponente en su establecimiento de comercio, es un administrador. El factor se vincula por contrato de
prestación de servicios en modalidad de mandato comercial de preposición, por eso no es igual al
dependiente de comercio, porque este se vincula por contrato de trabajo.
CARACTERISTICAS: es una modalidad de mandato representativo porque todo lo que realiza es por
cuenta y riesgo del proponente:
 Es bilateral
 oneroso
 de ejecución sucesiva
 es principal
 es consensual basta con el consentimiento de las partes para que se perfeccione y no requiere
estar por escrito, pero debe tener contenido mínimo e inscripción por escrito para oponibilidad y
publicidad frente a terceros art. 1333.
ELEMENTOS:
1. identificación de las partes nombre domicilio e identificación
2. Todas las facultades y autorizaciones que desarrollan su gestión incluyendo los límites
3. Para efectos de la inscripción en la cámara de comercio se realizarán los pasos de la agencia comercial
OBLIGACIONES DEL FACTOR:
1. cumplir con todo lo del art. 1335 y 1336 Para el desarrollo de la gestión dentro del giro ordinario de los
negocios del establecimiento que administre como enajenaciones y gravámenes siempre que el
proponente no las prohíba, limite o cambie y estén inscritas en el registro mercantil para que estas
limitaciones sean oponibles a terceros.
2. los factores deberán obrar siempre en nombre de sus mandantes y expresar en los documentos que
suscriban que lo hacen por poder y actuando dentro de los límites de sus facultades obligaran al
proponente, aunque violen los limites, se apropien del resultado de las negociaciones o incurran en
abuso de confianza.
Requisitos en la actuación del mandatario:
 Todo lo que hacen y los documentos que firma deben indicar que lo hacen por poder.
 Aunque los factores obren en su propio nombre van a obligar al proponente en los siguientes casos:
1. Cuando el acto o contrato corresponde al giro ordinario de sus funciones del
establecimiento administrado, Y cuando se está bajó la notoria calidad de factor, es decir,
todo el mundo sabe que él es el administrador de ese establecimiento
2. cuando el resultado del negocio redunde en su propio nombre, es decir, así actué a
nombre propio va a obligar al proponente siempre y cuando en la actuación indique que
actúa por poder art. 1337 el tercero debe determinar si va ir en contra del proponente o
del factor cuando va a demandar.
 art. 1338 cumplir con normas fiscales y reglamentarias del establecimiento de comercio, las
normas del código de comercio, de higiene y contables.
 No podrá sin autorización realizar negocios por su cuenta dentro del mismo giro de sus
obligaciones dentro del establecimiento de comercio art. 1339, si lo hace el mandante
proponente tendrá derecho a los beneficios obtenidos por estos negocios del factor, pero no
responderá por los perjuicios que se causen, y el factor deberá indemnizarle todos los perjuicios
que le haya causado al proponente.
TERMINA: Por las causales del mandato comercial y civil y, además
EL CONTRATO DE COMODATO:
art. 2200 c.c aquel por medio de cual una de las partes le entrega a otra de manera gratuita una especie ya
sea mueble o raíz, para que la use con encargo de cuidarla y devolver la misma después de terminar el uso,
se perfecciona por la tradición de la cosa. Es un préstamo de uso
Partes: comodante quien da la cosa, comodatario quien la recibe
Tipos de préstamo: hace surgir obligaciones entre las partes y se da bajo efectos de actos de liberalidad. El
préstamo es una situación jurídica que surge de una relación de confianza para crear un contrato gratuito o
de colaboración que se hace libremente, y hay dos tipos de préstamo:
 Aquel en el que la cosa prestada debe devolverse en su individualidad, el deudor solo está autorizado
a servirse de la cosa prestada por el tiempo del préstamo sin derecho a enajenarla o destruirla, el bien
debe restituirse en su individualidad, es un préstamo para su uso.
 Aquel donde el deudor está autorizado a disponer de las cosas, y deberá devolver un bien de
características similares ya que está autorizado a enajenar el bien y devolver un bien igual, de la
misma especie.
Inciso 2: solo se perfecciona por la tradición de la cosa: lo que significa en verdad esto es que no hace relación
a transferencia de dominio sino a una entrega para que el comodatario haga uso de ella, tradición aquí es entrega
no traslado del dominio.
CARACTERISTICAS:
 Es un contrato real, porque debe realizarse una entrega que es la condición para que sea real, sin la
entrega del bien no existe el contrato de comodato sino una promesa de este y el comodatario adquiere la
tenencia mas no el dominio del bien, entonces la tradición es un sinónimo de entrega que es lo que
permite la tenencia sin que este con el paso del tiempo pueda adquirir el dominio de la cosa, esa entrega
debe hacerse bajo las formas establecidas en los art. 754 y 756 c.c, si se pacta por escrito (promesa de
comodato) este acuerdo de voluntades por sí mismo no produce efectos jurídicos hasta que se haga la
entrega material, la tradición, hasta que esta no se haga el contrato se regirá por la promesa de
comodato. Y el comodatario podrá ejercer todos los medios legales para que se le haga la entrega de la
cosa.
 Es unilateral: porque una vez se perfecciona solo produce obligaciones a cargo del comodatario en
principio:
1. de conservación
2. de uso
3. de restitución
 las obligaciones del comodante son: solo en 2 circunstancias específicas:
1. que se hayan desarrollado sobre el bien mejoras necesarias y este deba pagar esas expensas
2. cuando se generen condiciones como vicios al bien que infieran un perjuicio grave al
comodatario, deberá indemnizar al comodatario por esos perjuicios, el contrato se trasforma aquí
en un contrato bilateral automáticamente y será un sinalagmático imperfecto.
 gratuito: dado que el uso y goce es sin contraprestación alguna para el comodante, su finalidad es un
beneficio para el comodatario de usar la cosa. si el comodatario por el uso se obliga a una
contraprestación se trasforma el contrato en uno de arrendamiento. Puede ocurrir que ese uso se
acompañe de condiciones y que coexista con otro contrato de compraventa, por eso debe distinguirse
cuando ocurre la entrega como contrato de comodato o cuando de compraventa (contrato de comodato
con opción de compra, para que el comodatario use el apartamento para ver si le gusta con el fin de que
posteriormente se haga la compraventa)
 principal: no requiere de ningún otro para que nazca a la vida jurídica
 es nominado: está regulado en el código civil
 puede recaer sobre todo lo que está en el comercio y no se consumen con su uso, además no puede
ser realizado sobre bienes fungibles o que no puedan identificarse como cuerpo cierto, puesto que este
bien debe ser restituido en su integralidad de acuerdo con las condiciones del cuerpo cierto.
 tiene como objeto principal que se conceda el uso de un bien de características no consumibles
 las partes pueden pactar en el contrato que una cosa que cuya naturaleza inicial es de bien fungible
pueda constituirse sobre ella un contrato de comodato, como por ejemplo un bien como billetes de
colección que son fungibles, que presto para una exposición, es fungible, pero por el uso para el que se
entregó, ese bien no va a ser para su enajenación, sino que es un bien para exponer y cuando termine la
exposición debe reintegrarse ese mismo bien.
 la cosa puede estar o no en el comercio y aun así pueden ser objeto del comodato, como cuando un
bien esta embargado o secuestrado ese bien queda bajo la administración de un secuestre, ese
administrador podrá entregar ese bien en comodato a otra persona para que lo utilice mientras dura el
proceso judicial, y el comodante en este caso no será el dueño del bien sino el secuestre, la legislación lo
permite. Como cuando el bien está siendo ocupado por una familia, el secuestre entrega en comodato ese
bien a la familia par que los siga usando mientras dura el proceso judicial.
 no se puede dar en comodato bienes que son de propiedad de un comodatario o que por el
trascurso del tiempo se espera que sean de propiedad de este, no se puede crear un contrato de
comodato con una persona que es heredero de una masa sucesoral de bienes, porque sobre la marcha se
espera que este se vuelva propietario de estos bienes, porque tienen expectativa legitima de adquirir el
dominio de ellos.
 No se puede celebrar un comodato sobre cosas que se han recibido de este mismo modo a menos
de que el comodante autorice esa situación, comodato del comodato, ese comodante deberá plantear
su autorización expresa del segundo contrato de comodato que será entonces un contrato accesorio del
primer comodato, entonces el comodante en el segundo contrato de comodato es el comodatario, por
esto es accesorio, requiere de la existencia del primer comodato para tener existencia jurídica. Si no se
autoriza este nuevo contrato no tendrá validez jurídica.
 Cuando se convierte en un sinalagmático permite establecer que hay dos obligaciones a cargo del
comodante, el rembolso de los gastos hechos para conservación de la cosa, y las indemnizaciones de los
daños causados por un vicio en la cosa al comodatario
 El comodatario solo adquiere la tenencia del bien y nunca el dominio así pasen muchos años, el
titulo siempre será de tenencia no de posesión, y el comodante tiene para si las acciones posesorias y de
reivindicación
 En razón de la gratuidad es un contrato intuito persona, en consideración a la persona y sus
calidades con la que hay un vínculo contractual, y cuando muere esa persona el contrato termina no
pasara a los herederos que esta tenga.
 El comodante confiere al comodatario el uso de la cosa, no el dominio, de manera que este debe
restituir la cosa en cuerpo cierto y con las mismas características con las cuales se le entrego
ELEMENTOS O REQUISITOS DEL COMODATO:
 El comodatario se obliga a conservar la cosa y adquiere todos los derechos necesarios para la
utilización de la misma, mas no el dominio.
 Desde la capacidad: en principio se desarrolla entre personas capaces salvo lo que dice el art. 2206 que
permite que el comodante sea un menor de edad que dé en comodato un bien con autorización del
guardador o representante legal y el comodatario no podrá decir que porque el comodante es un menor
de edad no tendrá la obligación de restituir el bien.
 Consentimiento: debe estar expreso no es presunto ni tácito a menos que sea un comodato precario,
igualmente debe ser libre de vicios y expreso art. 1502 y 1508.
 Objeto licito: el bien sobre el que recae tiene que ser un objeto licito y que permita un uso legal del
mismo, de manera que estos objetos puedan ser utilizados por un tercero sin que transgreda la
legislación, y por eso se puede hacer con un bien embargado.
 La causa: debe estar encaminada a que el comodatario desarrolle un uso licito del bien.
DERECHOS PARA EL COMODANTE ART. 2201
1. El comodante conserva todos sus derechos que tenía sobre el bien al momento de perfeccionarse el
contrato, el dominio y la disposición del bien, solo se deprende del uso, goce y disfrute (ejercicio) sin
que se confunda con el usufructo porque se diferencian en que en este último si hay autorización para
enajenar y hasta disponer del bien en algunos casos, ya en el comodato nunca se podrá esto.
OBLIGACIONES PARA EL COMODANTE
 obligación de pagar las expensas: necesarias y de conservación cuando haya autorizado al comodatario
a realizarlas o cuando sean urgentes para la conservación o incorporación sobre la cosa prestada de
circunstancias, elementos o situaciones que tengan como finalidad de evitar que el bien se dañe. esto no
es más que un rembolso de las mejoras o expensas que previamente ha autorizado con dos condiciones:
1. que sean ordinarias de conservación o
2. que ha sido necesaria su realización porque si no se hace se puede generar un perjuicio o daño al
bien objeto del contrato art. 2216, cuando no se ha podido consultar al comodante, pero que se
puede inferir que el comodante las hubiera hecho sin reparo alguno para conservar el bien.
 Obligación indemnizatoria: cuando al comodatario se le causan perjuicios por la mala conservación o
condición del objeto prestado y deberá reparar siempre que se reúnan las siguientes condiciones:
1. el vicio haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiere ocasionado esos perjuicios,
2. que hayan sido conocidos y no declarados por el comodante al inicio del contrato
3. por último, que el comodatario no haya podido con mediano cuidado conocer o precaver la ocurrencia
de los perjuicios.
esta reparación de perjuicios no se produce con la simple aparición de la mala condición o el vicio en el
objeto prestado, se requiere que ese vicio genere u ocasione un perjuicio y que este permita inferir un daño
art. 2217
LAS OBLIGACIONES DEL COMODATARIO SOLO SURGEN DESPUÉS DE QUE SE
PERFECCIONE EL CONTRATO: ART. 2202 del uso legalmente conferido con la entrega, y los límites
establecidos en el contrato:
 Uso: está en la obligación de utilizar el bien en los términos convenidos por las partes si hay un acuerdo
entre ellas o el uso ordinario de la cosa si no hay un acuerdo entre las partes. Por ejemplo, con un
Apartamento, este se usa para vivienda o para oficinas que no tienen atención al público, hay que ver
donde está ubicado el bien y el uso que se le debe dar. Somete al comodatario a usar la cosa y en los
límites existentes. La trasgresión a esta obligación de conservar la cosa, origina para el comodante la
posibilidad de cobrar daños y perjuicios que se causen por ese uso diferente que le haya causado esos
daños, y el comodatario deberá pagar al comodante el valor de la cosa prestada en comodato, y responde
por caso fortuito, fuerza mayor y hasta de la culpa levísima art. 2203
 Conservación: debe emplear en el uso de la cosa la mayor custodia o mayor grado de conservación y
responde hasta de la culpa levísima art. 1604 y 1663 c.c. responde por el deterioro que incluso depende
del uso que se le dé a la cosa y cuando sea de tal magnitud que no provenga de la naturaleza o desgaste
normal, si el deterioro es de tal magnitud que se ha generado un daño muy grande a la cosa, el
comodante puede abandonar la cosa o ceder el derecho de dominio al comodatario y exigirle que
le pague a título de compra el valor de la cosa objeto del contrato.
El comodatario responde hasta por el caso fortuito que genera la pérdida del bien en estos casos
distintos:
1. Cuando ha empleado la cosa para un uso indebido o está en mora de entregar la cosa. A menos
de que se pruebe que el deterioro o perdida por el caso fortuito igual hubiera ocurrido sin el uso
ilegitimo o la mora. Y si se logra determinar que independiente a esto anterior igual iba a ocurrir
ese deterioro del caso fortuito el comodatario no responderá por estas cosas.
2. Cuando el caso fortuito haya sobrevenido por culpa suya, aunque levísima.
3. Cuando en la alternativa de salvar la cosa ante un peligro inminente, el comodatario salva las
cosas de su propiedad y no la que está en comodato, responderá por la cosa
4. Cuando expresamente se ha hecho responsable del caso fortuito, el libremente se ha obligado a
responder por el cuándo se presente, vía cláusula adicional accesoria.
art. 2204 si el comodato se pactó mediante un beneficio que eventualmente pueda recibir el comodante, la
culpa va a disminuir y ya no será levísima sino leve, y si solo se pactó en beneficio para el comodante, podrá ser
hasta por culpa grave, no es lo mismo beneficio que provecho, el provecho es porque es oneroso, beneficio es
que el comodatario va a cuidar el bien mientras lo use, aquí en este caso solo responderá por la culpa leve.
Ejemplo cuando se presta en comodato una finca el beneficio será que mientras él viva ahí va a cuidar y
mantener la finca. Aquí se benefician los dos
 Restitución: art. 2205 surge en principio cuando las partes han acordado el tiempo de la restitución de
común acuerdo ya sea escrito o verbal, vencido el termino procede la restitución, puede ser convenido
por un plazo o que se agote el uso convenido de la cosa prestada, por eso no se puede dar en comodato
un bien de manera indefinida.
Además, podrá pedir la devolución de manera anticipada en 4 casos:
1. Por muerte del comodatario a menos que la cosa haya sido prestada para un servicio especial
que no pueda suspenderse (esencial, derechos de carácter fundamental como un albergue de
niños víctimas de abuso sexual) y que sea conocido por el comodante desde el inicio del
contrato, la corte ha estipulado que se dé un tiempo prudencial que en el ejemplo son dos años
para que el comodatario pueda mudarse a otro lugar y seguir ejerciendo el servicio especial.
Cuando se muere el comodatario los herederos inmediatamente deben devolver el bien, se
extingue la relación contractual, así tenga un tiempo de duración pactada, porque es intuito
persona
2. Cuando le sobrevenga al comodante una necesidad imprevista que requiera del bien en
comodato: cuando va a solicitar la restitución debe probar la necesidad imprevista y que es
urgente, que no tiene otra opción más que pedir la restitución del bien. Ejemplo de la mama y la
hija con el apartamento.
3. Por haber terminado el uso concedido
4. Art. 2202 uso indebido de las cosas, esto es causal para terminar el contrato aun antes de que se
acabe el tiempo pactado
Art. 2206 se debe restituir al comodante o a la persona que este designe y debe devolverse como fue
entregada en el poder del comodatario y suponiendo que sobre esa cosa se desarrollaron actos de
conservación y entendiendo que esos bienes sufren una depreciación en el tiempo, por eso cuando la reciben la
primera vez el comodatario debe dejar constancia de como la recibe del comodante para acreditar los
estados de deterioro y estos tienen que provenir de la naturaleza como del uso legítimo, y no se puede cobrar
los desgastes naturales por el uso convenido, los desgastes que no sean por este uso o deterioro se pueden cobrar
como indemnización de perjuicios.
Los frutos de la cosa que esta produzca también se deben restituir así haya realizado actos de conservación
sobre los mismos, la suerte de lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Si el comodante fallece la recibe en la
restitución su heredero.
si fue prestada por un incapaz y este lo hizo con autorización de un representante la restitución que se le
haga a este es perfectamente válida, pero si esta fue sin permiso del representante, al momento de haberse
perfeccionado el contrato no se entenderá valida esa restitución.
Si el bien fue entregado a varios comodatarios art. 2214 todos los comodatarios serán responsables de
manera solidaria del bien que deben restituir art. 1583 inciso segundo, se le va a pedir la restitución al
comodatario que la tenga en su poder en ese momento, no se la tiene que pedir a todos, y si son todos los que la
tienen en su poder ahí si la demanda de restitución ira en contra de todos.
La obligación de restitución se puede suspender cuando hay situaciones que permita hacer esto:
1. Cuando se trata de objetos que están fuera del comercio legal, o del mismo bien se pretende hacer un uso
criminal art. 2209 se debe suspender la restitución, por ejemplo, armas destructivas, o cuando el
comodante ha perdido el juicio y requiere de guardador, no se puede nunca quedar con el bien debe
ponerlo a orden del juez para que el decida que hacer sobre el bien.
2. Cuando se alega que la cosa prestada no pertenece al comodante, salvo que haya sido perdida,
hurtada o robada a su dueño o que se embargue judicialmente en manos del comodatario art. 2208 lo
debe poner a disposición del juez, y si el dueño no lo reclama de manera oportuna podrá hacerse la
restitución al comodante y el dueño no puede pedir la restitución de manera inmediata sin el
consentimiento del comodante o sin el decreto del juez
3. Cuando el comodante se ha tornado incapaz y carece de representación para poder recibir, se
suspende hasta que sea facultado para recibir por medio del coadyuvante.
4. Cuando descubre que él es el verdadero dueño de la cosa prestada art. 2210 cuando el heredero se
convierte en un dueño potencial
5. Cuando se desarrolla lo del art. 2218 puede ser contrario al art. 2207 (en principio no hay derecho de
retención por sumas de dinero), porque si es posible el derecho de retención, pero solo en el caso de
que el comodante le adeude al comodatario expensas o indemnizaciones derivadas de lo del art. 2216 y
2217.
CUANDO SE DAN LAS RESTITUCIONES hay con los herederos transmisibilidad de derechos: los
herederos del comodante conservan sus derechos y no termina el comodato porque este es intuito persona, pero
en la calidad del comodatario, si este fallece si se termina y no se traspasa a los herederos, salvo que sea la
utilización de bienes para un uso o servicio especial visto (público esencial) anteriormente. Art.2211 y de lo
contrario deberán restituir el bien de la forma en que lo haría el comodatario y no podrán disponer de la cosa
porque el derecho del comodatario solo era de tenencia.
CUANDO LOS HEREDEROS DEL COMODATARIO DISPONEN DE LA COSA PRESTADA: Si los
herederos no sabían que ese bien estaba en comodato y lo venden o disponen de la cosa art. 2212 podrá el
comodante hacer uso de la acción reivindicatoria, y si no puede hacer uso de esta acción o no quiere usarlo
podrá pedir que le paguen el valor del bien que vendieron.
Cuando el heredero del comodatario tiene conocimiento del contrato de comodato y aun así dispone del bien,
deberá pagar los perjuicios que se causen y responderá por las acciones penales, y el comodante podrá ejercer la
acción reivindicatoria.
PERDIDA DE LA COSA EN EL COMODATO: En el comodato la cosa perece para su dueño salvo que
perezcan con ocasión de una situación que hayan generado para el comodatario una indemnización por un vicio
que el comodante no le haya avisado sobre la cosa.
MODALIDADES:
1. Pleno: todo lo anterior
2. De cosa ajena art. 2213: quien no es dueño de una cosa puede entregarla en comodato, si el
comodatario sabía que era una cosa que le estaban prestando ajena no tiene derecho a perjuicios,
pero si no sabía el comodante deberá pagar perjuicios por haberle prestado una cosa ajena
3. Comodato precario art. 2219 y 2220: para que se dé se necesita 3 elementos:
 Que el comodante se reserve para si la facultad de pedir las cosas en cualquier tiempo
 Cuando la cosa que se ha prestado no se presta para un servicio particular y dentro de ese préstamo no se
fija un tiempo determinado para que ocurra la restitución
 Cuando se ha generado el uso de esa cosa que es de otra persona, ese uso se haga sin la existencia de un
contrato o por ignorancia o mera tolerancia del dueño, que permita que ese tercero haga uso del bien
objeto del contrato
Hay que probar esto para poder decir que es un comodato precario y poder reclamar la restitución del
bien, y además no debe haber un vínculo jurídico contractual, sino que es un comodato de hecho, la persona
está ahí por una aquiescencia del comodante y este puede pedir el bien y ponerle fin al comodato cuando él
quiera y debe cumplir con todos los requerimientos de ley del CGP y adicionalmente como es un contrato
precario del uso requiere que reúna 3 requisitos:
1. Que el que dice ser el comodante sea el dueño de la cosa
2. Que ese comodante que reclame la restitución acredite que en todo momento fue poseedor, animo de
señor y dueño
3. Que la tenencia del comodatario del bien sea por tolerancia o ignorancia del dueño
Cuando logro acreditar esto puedo hacer uso de la restitución del comodato, esta situación permite que el dueño
pueda acreditar por estos medios la existencia del comodato de hecho.
CONTRATO DE MUTUO ART.2221 C.C .
una parte le entrega a otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras cosas de la misma
calidad, género y cantidad.
DIFERENCIAS CON EL COMODATO: Prestamos de uso, para que el mutuario restituya un bien de las
mismas características del prestado, por eso se diferencia del comodato porque en este último se debe entregar
el mismo bien, y nunca se trasfiere el dominio, en cambio en el mutuo si, el mutuario puede disponer del bien,
otra diferencia es que en el comodato los bienes no son fungibles, en cambio en el mutuo sí.
Partes: mutuante es el que entrega el bien objeto del contrato, puede ser el dueño o poseedor y es el que
genera el préstamo al mutuario que es aquel que recibe la cosa objeto del contrato y se hace deudor a cambio
de restituir la misma parte entregada.
Los bienes tienen características fungibles, (dinero) aquellos bienes sobre los cuales se puede hacer un uso
conveniente de acuerdo con su naturaleza y pueden ser restituidos por otros bienes, porque su naturaleza es que
se consuman o destruyan y que puedan ser remplazados, aquí si se transmite el dominio del bien porque lo que
se regresa es algo similar
Mutuo civil: es un contrato que puede ser gratuito u oneroso por el interés
Mutuo comercial: siempre será oneroso
CARACTERISTICAS:
 REAL: se perfecciona con la entrega de la cosa o el dinero y la tradición perfecciona el contrato
art.2222 la tradición transfiere el dominio. Dos acepciones de la entrega:
1. Primero como hecho material, perfecciona el contrato con la entrega.
2. la segunda acepción con la entrega de la cosa se trasmite el dominio y la posibilidad de usar,
enajenar y disponer del bien
Cuando se recibe el bien mutuado, si el mutuante tiene plena capacidad trasfiere el dominio, y hay que tener
presente que esa transferencia del dominio depende según la titularidad que tiene el mutuante como dueño o
poseedor, cuando esto ocurre se presume la titularidad y la capacidad.
Cuando el prestador no es el dueño de la cosa no hay tradición, como cuando es un mero tenedor, será un
mutuo de cosa ajena, este es permitido y solo será válido cuando sea poseedor, si solo es tenedor no se
perfecciona el contrato, porque no se puede generar la tradición, no tiene capacidad como tradente art. 740.
Cuando falta la capacidad del mutuante el negocio se encuentra viciado de nulidad, porque falta la capacidad
del tradente descrita en el art. 740 c.c
También se requiere que se presente de manera puntual el consentimiento que dictara las reglas propias sobre
las cuales va a girar el contrato, y debe estar revestido de todas las exigencias generales, como exento de vicios,
que no haya ninguna presión, etc, para que el consentimiento pueda generar el contrato de préstamo de consumo
que es el mutuo.
ELEMENTOS PROPIOS DE FORMACION QUE NO SON LOS DE CREACION DEL ACTO
JURIDICO: parten de los elementos del acto jurídico, pero se reflejan en la trasferencia del derecho del
dominio al mutuario y la forma en la cual se establecen las condiciones del contrato, y tiene 4 elementos
fundamentales para su creación:
1. Que exista capacidad para obligarse: que el mutuante sea el dueño o poseedor de la cosa objeto del
contrato enajenada.
2. Que ese dueño o poseedor mutuante pueda o este facultado para enajenar la cosa, porque cuando se
perfecciona el contrato se entrega el dominio al mutuario para que este pueda disponer del bien
3. Se exige que esa persona sea el titular del derecho de dominio de las cosas que presta o que por lo
menos sea poseedor que tiene o cree tener derecho sobre el objeto del contrato
4. Que ese mutuante tenga la intención de transferir el dominio.
 EL CONTRATO DE MUTUO CIVIL EN PRINCIPIO ES GRATUITO: si no pacta intereses, se
entenderá como un contrato donde el mutuante solo entrega un bien para que sea usado por la otra parte,
si hay un interés pactado de manera expresa en el contrato, que deberá pagar el mutuario el contrato será
oneroso. El carácter gratuito no es de la esencia del contrato de mutuo, es una característica subsidiaria,
porque si no pacta intereses se regirá por las nomas del mutuo gratuito del código civil,
 ES CONMUTATIVO: cuando se perfecciona surgen obligaciones para ambas partes las cuales deben
estar claras al momento de perfeccionarse el contrato.
 UNILATERAL: una vez perfeccionado el contrato con la entrega surge para el mutuario la obligación
de restituir las cosas dentro de la forma en que se estableció, pero para el mutuante no va a surgir
ninguna otra obligación. De manera que la única obligación es la del mutuario de restituir la cosa, de la
misma cantidad, calidad y genero de lo prestado en el tiempo y de la forma en la que se ha pactado, y
si hay pactados intereses deberán restituirse los mismos de la forma en que fue pactado.
Art.2228 puede ocurrir que al mutuante se le generen obligaciones de pagar indemnizaciones por
vicios ocultos o mal estado de la cosa, según el monto de los perjuicios que se le causen al mutuario,
aquí se vuelve el contrato en sinalagmático imperfecto y el contrato entonces será bilateral.
En el mutuo mercantil será siempre bilateral porque en su desarrollo por lo general el mutuante
recibe intereses convencionales remuneratorios que es una contraprestación económica.
 ES PRINCIPAL: subsiste y nace por si solo a la vida jurídica, no requiere de ninguna autorización
puntual de un contrato diferente y va a tener una ejecución según el contrato principal, y puede por lo
general dar origen a un contrato de garantía, que será accesorio como por ejemplo una hipoteca, cuando
se compra una casa con un préstamo de dinero –mutuo la garantía del pago es la hipoteca, o cuando hay
una prenda.
OBJETO DEL CONTRATO DEL MUTUO: art. 2223 y 2224 se compone de dos tipos de objeto:
 Préstamo de cosas fungibles distintas al dinero: bienes de características fungibles que no son dinero
y que van a estructurarse a partir de situaciones donde se determina el bien, y debe restituirse igual
cantidad, género y calidad, no importa si el precio de la cosa sube o baja porque cuando se va a
restituir el bien, es otro de las mismas calidades, y no puede el mutuario decir que no va a restituir
porque el bien aumento el precio en comparación a cuando se dio el préstamo. Si no es posible la
restitución del bien porque no cumple con los criterios de calidad o género, si el mutuante no lo exige
podrá ese mutuario generar una restitución pagando el valor de la cosa en el momento en el que se hace
la restitución no el que tenía cuando se perfecciono el contrato.
 Préstamo de dinero: la suma que se debe en el mutuo civil es la suma numérica enunciada en el
contrato, si hay contradicción entre números y letras va a primar la suma descrita en números. El
contrato se crea de común acuerdo todo lo del giro del contrato, pero si hay un silencio en algunos
asuntos como el tipo de moneda en el que debe hacerse la restitución, el mutuante se somete a recibir
cualquier tipo de moneda que restituya el mutuario, con tal de que sea el monto objeto del contrato
(dólares, bolívares), sino quiere que esto ocurra deberá pactar en que moneda especifica quiere la
restitución, y además, en colombia no hay limitación en la utilización de monedas para el pago de una
obligación.
 El objeto debe ser claro para que no haya problemas y se pueda regular el objeto y términos de
restitución
El mutuario puede disponer del bien, y este acto hace que las partes estipulen de manera puntual los
elementos del acto jurídico:
 CAPACIDAD CALIFICADA: desde el mutuante solo se predica del titular del dominio o del
poseedor y que a su vez como capacidad plena se determina de la obligación que hay de restitución
según el art. 2227. Si se presta una cosa ajena, pero es poseedor, se tendrá un derecho de
restitución. Si es tenedor deberá indemnizar las pérdidas que le cause al verdadero titular por la
cosa prestada sin capacidad. Si el mutuario es de mala fe se le aplica la sanción del inciso segundo, si
es de mala fe será obligado al pago inmediato, con el máximo de intereses que la ley permita estipular.
Si no se pactaron intereses en el contrato, entonces el máximo de interés serán los legales art.2232,
pero el mutuario de buena fe solo pagara los intereses pactados después del término del art. 2225 que es
después del termino en el que se presume la restitución.
 CONSENTIMIENTO: regulado por los artículos 1502 y 1508 cc libre y exento de vicios, y esto
determina la intención y estructuración del contrato.
 PERFECCIONAMIENTO: con la entrega de la cosa se otorga la facultad de disponer del bien como si
el mutuario fuera el dueño de la cosa y la obligación de restituirlo, y, además, cuando la cosa objeto del
contrato no está en poder del mutuario porque no se le ha entregado será entonces una promesa de
mutuo, no se ha perfeccionado el contrato, no se ha materializado.
OBLIGACIONES:
MUTUANTE:
 las que aparecen en el curso del contrato después de perfeccionarse según el art. 2228 por
indemnizaciones por vicios ocultos o mala calidad de las cosas objetos del contrato, cuando el mutuante
actuó de mala fe.
 debe generar la entrega de la cosa, la tradición, para que se perfeccione el contrato, porque si no será una
promesa de mutuo.
MUTUARIO:
 obligación de restitución de la cosa objeto del contrato, art. 2223 y 2224 si es un bien fungible o
dinero, si se debe restituir la suma numérica estipulada en el contrato, así no se necesite ninguna
formalidad escrita, se necesita que se deba probar sin equívocos cual es la suma de dinero prestada
porque solo se está obligado a restituir la suma numérica prestada, y además la ley da la posibilidad de
pactar en contrario situaciones de la restitución, por ejemplo, después de pasados tanto tiempo me
deberá restituir el capital más el 10 % extra del capital etc. Según el acuerdo de voluntades de las partes.
 Restitución: De común acuerdo. Art. 2225 la restitución debe darse en el tiempo pactado por las
partes, si no se pactó deberá por ley darse al termino del décimo día después de la entrega o
perfeccionamiento del contrato, o sea el día once puede cobrarlo. Puede también pactarse de común
acuerdo que se generen pagos cuando el mutuario le quede fácil o le sea posible, art. 2226 aquí el
mutuante le puede pedir al juez que una vez atendidas las circunstancias del contrato de mutuo,
determine cuando deberá darse el pago según las posibilidades del mutuario, según las condiciones que
se presentan, esto se comprueba en un proceso ordinario declarativo donde se le pide al juez que valore
la situación y fijara fecha de pago según las condiciones del mutuario. Cuando hay silencio, ambigüedad
o no está escrita la cláusula de la entrega o restitución de la cosa, o esta es ineficaz.
 Art. 2229 pago anticipado o restitución anticipada: hay que analizar el contrato, porque al mutuante
no le conviene que le entreguen de manera anticipada el capital cuando lo ha sometido a ciertas
condiciones o ha pactado intereses, cuando solo se pactó interés moratorio el mutuario podrá restituir
cuando lo determine salvo en los créditos de vivienda porque en estos se entiende que son créditos a
largo plazo y que van a estar regulados con modalidades diferentes, cuando es interés remuneratorio
no podrá restituir anticipadamente. La restitución en materia civil es muy común, pero en comercial los
bancos prestan siempre con intereses remuneratorios y por esto no se puede pagar de manera anticipada.
 Donde se va a restituir: el lugar para la restitución siempre va a estar determinado por el domicilio del
mutuario. (la radicación de la demanda será en el domicilio del mutuario), porque las cosas perecen para
su dueño y en este caso es el mutuario.
ART.2230 MODALIDAD DEL MUTUO CON INTERESES: debe tener pactado de manera expresa que está
sometido a interés, sino se entenderá que es gratuito, y esos intereses pueden ser en dinero o en un bien de
características fungibles.
Interés: es el provecho que estipula y recibe el mutuante como contraprestación del goce del objeto vinculado
al contrato de mutuo. El interés no puede ser superior al límite de usura, lo que supera el 3% será la usura y será
ilegal.
Tipos:
1. Remuneratorio: Son aquellos devengados por un crédito de capital mientas el deudor no se encuentre
en obligación de pagar o restituir, se causan mientras dure el crédito.
2. Moratorio: el que surge cuando el deudor no ha pagado el capital que debe restituir y serán a título de
indemnización de perjuicios, desde el momento en que se constituye en mora de pagar al acreedor.
Cuando un mutuario entra en mora de un interés remuneratorio por lo general se le cobraran intereses
moratorios sobre ese remuneratorio. Art. 2235 pero este articulo prohíbe el anatocismo que significa
que no se puede cobrar interés moratorio sobre interés moratorio, pero si se puede sobre el interés
remuneratorio o sobre el capital, cobrarles a estos el interés moratorio, pero no juntos, por ejemplo yo le
presto a juan pablo 10 millones de pesos, y juan pablo entro en mora yo tengo dos opciones, primero le
pido que me pague el capital completo más el interés moratorio mientras el tiempo que se demore en
pagar, o segundo que me pague los interese remuneratorios y que no me pague el capital, cuando esto
ocurre se puede cobrar interés moratorio sobre el remuneratorio porque no se estarían mezclando
intereses de la misma categoría. Lo que no se podrá hacer es decirle que pague el capital, más el interés
remuneratorio más el interés moratorio, porque aquí si habrá anatocismo porque estaría cobrando dos
moratorios, el del capital y el de los remuneratorios.
3. Convencional: son aquellos que estipulan las partes y que pueden ser remuneratorios o moratorios y que
se fijan por acuerdo entre acreedor y deudor
4. Legales: son aquellos cuya tasa aparece determinada en la ley colombiana, los del orden civil están en el
art. 2232 y son el 6% anual al 0.5% mensual y están como intereses supletivas, es decir a falta de
acuerdo entre las partes se aplicarán estos, y es transversal a todos los artículos que regulan todas las
negociaciones contractuales en colombia, como en el mandato y en el comodato que se habla del interés
legal. Desde el punto de vista comercial siempre se entenderá como el interés corriente a la tasa máxima
fijada por parte del gobierno certificado por la superintendencia y está determinado en ciertos
movimientos y especulaciones del mercado.
Los intereses se pueden generar en relación a una reducción cuando hay un exceso en la estipulación del
interés según el art. 2231, el exceso de los intereses está regulado cuando son convencionales a partir del
exceso de la mitad de lo que se puede acreditar como interés corriente, por ejemplo, yo pacte un interés
convencional del 2.9% por mora pero durante el desarrollo del contrato se logra acreditar que para ese periodo
el interés corriente estaba al 1%, y la mitad de este al 0.5%, y este hace presumir que el interés máximo que yo
podía fijar era el 1.5%, y como se fijó al 2.9% se le puede solicitar al juez en cualquier momento que me
reduzca el interés por lograr acreditar ese exceso de pacto de interés. El juez no la puede pedir de oficio solo
procede por petición de parte, si él la hace de oficio en el auto que le da traslado de la decisión de la reducción
del interés uno lo repone y lo apela con fundamento en el art. 2231.
Cuando se genera el pago de los intereses art. 2234 hay una presunción de pago: y es que si el acreedor
mutuante da un paz y salvo que en el artículo se denomina carta de pago por el capital y no menciona nada de
los intereses se entiende que ese mutuario está a paz y salvo tanto por el capital como por los intereses, por lo
tanto el mutuario tendría que establecer que aún se encuentra en mora de los intereses.
TIPOS DE CONTRATO DE MUTUO:
 A CORTO PLAZO: aquel préstamo que se desarrolla y es exigible en unos términos muy cercanos y
que por lo general no solicita mayor garantía para su construcción y para concederse y que están
dirigidos a habilitar préstamos de consumo
 A LARGO O MEDIANO PLAZO: en esta modalidad se hacen estudios de créditos y se piden
garantías propias de los contratos en garantía como son la prenda, la fianza y la hipoteca.
Estudios de créditos: se conceden a través de 3 variables:
1. El análisis de la capacidad de pago del deudor
2. Las condiciones propias del negocio donde se analiza la estabilidad del mercado y de la
economía
3. Las proyecciones que se hacen durante el tiempo de duración del contrato del mutuo es decir del
crédito, se hace una proyección de las rendiciones del capital y si se van a pactar intereses
remuneratorios cuanto va a ser el beneficio que va a recibir el mutuante.
 MUTUO SEGÚN LA GARANTIA: hipotecario, prendario, con fianza y de libre consumo.
Dependiendo de la garantía que se pida para la constitución o entrega del crédito, y esto origina otro tipo
de mutuo
 MUTUO CAMBIARIO: aquel que está regulado en una garantía que por lo general es un título valor
como una letra de cambio o un pagare.
 PRESTAMO EN CUENTA: son aquellos prestamos que se generan con entidades financieras a partir
de la estructuración de cuentas corrientes, donde la cuenta corriente hace el mismo curso de la garantía o
de la obligación que se tiene.
 EN SOBRE GIRO: donde va a generarse cuando con el banco se hace un pacto para sobregirarse sobre
cierto pago de una obligación, cuando hay cheques, cuando se va a hacer efectivo y no alcanza con el
capital que respalda el cheque el banco le presta un sobre giro y esto hace parte de la regulación del
contrato.
 MUTUO MERCANTIL: toma como referente todo lo visto anteriormente, pero tiene normas
especiales a partir del art. 1163 y 1169 de c.cio. regula las indemnizaciones por vicio ocultos y las
obligaciones especiales frente a la restitución entre el art. 1164 y1165 desde los intereses corrientes.
SITUACIONES A PARTIR DEL PAGO DE INTERESES NO ESTIPULADOS Y REDUCCION DE
INTERESES:
Art. 2233 pago de intereses no estipulados: si se han pagado no podrán repetirse ni imputarse al capital, es
decir, si el deudor pago un interés que no está estipulado pierde ese dinero por haber gestionado un mal pago,
porque el que paga mal paga dos veces. A menos que se logre acreditar un enriquecimiento sin causa.
CONTRATO DE DEPOSITO
ART. 2236 Y SS, como aquel por medio del cual se genera la entrega una cosa corporal, para que sobre ese
bien se ejerza la custodia necesaria, guarda y conservación, con la obligación para el que la recibe de
devolverla, es una especie de administración sobre un bien determinado, pero solo encaminada a la custodia y
conservación del bien, porque la administración en si es otro tipo contractual y puede confundirse con el
arrendamiento de servicios.
Puede que se genere o que se permita que el que va a custodiar el bien lo pueda usar y esto deberá pactarse en el
contrato, pero en si no es propio de la esencia del contrato, por lo general no está permitido.
Por lo general este contrato se da en bienes muebles, pero puede también ser en inmuebles, solo que se puede
confundir según la modalidad del comodato, con un comodato o con un arrendamiento de servicios e incluso
con un mandato, por eso hay que analizar cómo se originó el contrato.
PARTES:
 el depositante: es aquel que puede ser el titular del derecho de dominio o no, pero es el que entrega el
objeto del contrato al depositario
 depositario: que es el que lo recibe para la custodia, guardia y conservación.
Tiene una función practica: desde el punto de vista contractual y de los negocios jurídicos, para que sobre ese
contrato se estructure la guarda, custodia y conservación de un objeto, para que por medio de una vigilancia no
se generen detrimentos en el mismo objeto contractual, porque la causa licita del depósito siempre será la
guardia, custodia y conservación, y esto es lo que se debe acreditar frente a la intención de las partes para
contratar.
Art. 2237 se perfecciona por la entrega que hace el depositante al depositario del objeto sobre el cual
recae la carga de la custodia, guardia y conservación. Esa entrega se traduce en la expresión libre de la
voluntad de las partes al momento de que se configure el contrato de depósito, que sea libre y voluntario, ya sea
por circunstancias que obligan al depositante a entregar o solicitar esa conservación, custodia y cuidado, o por
circunstancias que sean imprevistas, que van a generar un deposito necesario, que se constituyen a partir de la
ocurrencia de un caso fortuito o de una fuerza mayor, donde ponen al depositario en la necesidad de generar
esta modalidad contractual aun incluso en contra de su voluntad.
Art. 2238 la entrega puede ser de cualquier modo que transfiera la tenencia no el dominio del objeto del
contrato para que sobre ese objeto se ejerza la custodia, guarda y conservación, y puede ocurrir que a través del
contrato de depósito sobre ese mismo bien sirva como garantía para el cumplimiento de alguna obligación
contractual de cualquier otra índole vinculada a otro contrato diferente al del depósito.
Puede ocurrir que en esa entrega se de la facultad de utilizar el bien, art. 2246, pero esta es una excepción,
cuando uno contrata una cajilla de seguridad en un banco, cuando el banco conserva la llave y no hay un
documento de identificación del número serial de billetes, el número de billetes en cuanto a la denominación
que se tiene, le permite al banco usar la suma de dinero con cargo de restituir la misma suma de dinero, esto es
un deposito irregular art.2245 por que se sale de la regla general que dice que no está permitido el uso de la
cosa, salvo que se permita esto por aquiescencia de las partes, y con la característica de que la cosa no se va a
extinguir por su uso.
MODALIDADES:
1. VOLUNTARIO: aquel donde el depositante tiene la faculta de elegir al depositario sobre varias ofertas
del mercado
2. NECESARIO: cuando falta un elemento característico como lo es la entrega de la cosa por el
depositante, se genera el deposito por voluntad del depositario y sin ninguna manifestación del
depositante frente a la constitución del depósito, esto ocurre por un caso fortuito o fuerza mayor que
obligan a que el depositante entregue en guardia o custodia y conservación de un bien especifico que
pertenece a un tercero.
3. REGULAR: tiene por objeto cosas que son ciertas y determinadas, y que el depositario debe restituir en
su individualidad al momento de finalizar el contrato.
4. IRREGULAR: tiene por objeto la guardia, custodia y conservación de bienes de naturaleza fungible y
consumible con cargo a restituir cantidades equivalentes dado a que se le ha autorizado su uso por la
autorización dada por el depositante.
5. CONVENCIONAL: aquel que tiene origen en el contrato, donde toda su regulación se encuentra en el
acuerdo de voluntad de las partes sin que se origine la posibilidad de haberse regulado situaciones por
vacíos por parte de la ley.
6. LEGAL: tienen su origen en la ley, esta lo faculta y obliga a que se perfeccione y constituya, es propio
del depósito necesario y judicial.
7. JUDICIAL: aquel cuyo origen está en la ley, pero se perfecciona por disposición del juez.
8. SECUESTRO: modalidad de depósito, en el que el bien sufre disputa por la titularidad del dominio, ya
sea porque está vinculado como medida cautelar a un proceso judicial o porque es el objeto mismo de la
Litis.
Estas modalidades estructuran la manifestación de la voluntad y la ejecución contractual al interior de cada una
de las modalidades.
CARACTERISTICAS:
 REAL: se perfecciona con la entrega de la cosa del depositante al depositario a título de tenencia, para
generar actos de guardia, custodia y conservación, donde se constate que el bien no haya sufrido un
detrimento y la obligación principal de este contrato es restituir la cosa depositada en las mismas
condiciones en la cual fue entregada.
 UNILATERAL: porque en principio después de que se ha generado la entrega del objeto es decir se ha
perfeccionado el contrato, este no produce obligaciones para el depositante salvo el rembolso y las
indemnizaciones que se generen, de manera que el contrato perfeccionado solo va a producir
obligaciones para el depositario que son la guardia, custodia, conservación y restitución.
 según la forma en la que se genere el acuerdo de voluntades va a ser GRATUITO U ONEROSO:
ART. 2244 el comercial es oneroso, en civil en principio es gratuito, porque si se pacta alguna
remuneración puede degenerar en un arrendamiento de servicios, esto es un hibrido contractual
porque habrá clausulas sobre el depósito en la responsabilidad y la culpa y además cláusula del
arrendamiento de servicios.
Se diferencia con el comodato por la intención de las partes porque en el comodato se beneficia el
comodatario con el uso, goce y disfrute del bien, en el depósito solo se benéfica el dueño porque le van a
conservar su bien y esto no beneficia al depositario.
El albacea puede ser parte del depósito cuando se le entrega un bien, pero solo a cargo de custodiarlo, guardarlo
y conservarlo. Ese albacea se vuelve depositario.
REQUISITOS PROPIOS DEL ACTO JURIDICO:
 CAPACIDAD: art. 2243 en principio solo se puede realizar entre personas legalmente capaces, sin
embargo, hay que analizar lo siguiente:
1. personas capaces de contratar: capacidad legal y de ejercicio para poder contratar, por ley hay
personas que tienen capacidad para contratar como el menor comerciante o el menor que tiene
bienes que a través de su representante pueden aumentar su patrimonio, hace relación a los
menores que tienen capacidad de contratar y a los mayores de 18 años.
2. Falta de capacidad en las partes: si es por parte del depositante, el depositario contraerá
todas las obligaciones como tal, y ese depósito propiamente dicho o regular se volverá un
deposito necesario por la falta de capacidad del depositante, y esto no invalida el contrato. Pero
si es por parte del depositario, el depositante solo tiene acción para reclamar la cosa depositada
mientras este en poder del depositario y a falta de esta circunstancia tendrá solo acción personal
para reclamar el valor de la cosa según su cuantía cuando ha generado actos de enajenación.
Entonces en un principio solo hay acción de reivindicación y solo acción indemnizatoria hasta el
monto que se logre acreditar que esa persona genero un enriquecimiento sin causa con la
enajenación que realizo del objeto del contrato. En conclusión, queda a salvo ese derecho que
tiene en contra de esos terceros poseedores que recibieron el bien por esa enajenación, sin
perjuicio además de las demás indemnizaciones que le pueda solicitar a ese depositario. Hay que
analizar circunstancias de dolo, si los terceros sabían que ese bien no era del depositario
sino del depositante, habrá otras indemnizaciones con ese poseedor irregular.
 CONSENTIMIENTO: manifestación de voluntad que debe estar regulada y dirigida a cumplir el art.
1508 del cc, puede ocurrir que se genere un error sobre la identidad de las cosas, hay que tener atención
al art. 2241, cuando hay un error en la persona o en la calidad, cantidad y sustancia de la cosa por
vicio en el consentimiento la consecuencia de este error es la nulidad absoluta por la invalidez del
contrato, a menos que se convaliden esos defectos cuando la ley lo autoriza como en este artículo
que permite que el contrato se perfeccione así ocurran estas circunstancias y que no sea invalido.
Este error puede facultar al depositario para hacer inmediatamente la restitución del bien argumentando
que la tenencia de ese bien acarrea un peligro o lo pone en una situación precaria que permite establecer
que ese depositario podrá realizar una restitución anticipada.
 OBJETO: todo bien cosa corporal que se vincula al contrato del depósito y de manera técnica se llama
depósito, en el contrato no se habla del carro, por ejemplo, sino que lo llaman depósito.
 Causa: regulada en la intención de las partes para generar un contrato para custodiar, guardar y
conservar.
DEPOSITO VOLUNTARIO O PROPIA MENTE DICHO ART. 2240:
Contrato en el que una de las partes entrega a la otra cosa corporal o bienes muebles para que la guarde y la
restituya en especie a voluntad del depositante. Son muebles, porque cuando se habla de inmuebles tendrá otras
regulaciones como el comodato o arrendamiento de servicios y se excluyen completamente bienes que no
tengan una identidad corpórea.
Elementos de formación: condiciones de formación
1. Solo puede versar sobre cosas muebles corporales
2. Debe celebrarse entre personas plenamente capaces art. 2243
3. Puede constar o no por escrito, pero tendrá que tener la capacidad de generar las pruebas necesarias que
permitan acreditar su existencia, y a falta de toda prueba ocurrirá lo descrito en el art. 2242, juramento
decisorio, da por cierto al depositario las circunstancias que acredite, pero de forma limitada, solo en
relación a la existencia del contrato, las características de las cosas depositadas y a los hechos sobre los
que se deba realizar la restitución, ósea al termino del contrato la forma de la restitución.
Cuando estos requisitos y además los del acto jurídico se acreditan habrá un contrato perfectamente válido.
Según las reglas generales el contrato no tiene que estar por escrito, solo deberá estar por escrito cuando la ley
lo exige, de resto podrá ser verbal.
OBLIGACIONES:
DEPOSITARIO:
 Guardar la cosa, conservarla y custodiarla: desde que se establece la entrega de la cosa, desde que se
perfecciona se genera esta obligación, y está ligada a la prohibición del uso de las cosas art. 2245, hay
que mirar si tiene autorizado el uso o no, y si se tiene la autorización del uso el contrato mutara en
uno DE DEPOSITO IRREGULAR, y estaríamos hablando es del tipo de bien del DINERO.
 De la obligación de conservación se estructura una responsabilidad art. 2247, en principio es la que
las partes fijen en el contrato, si no está fijada la responsabilidad, la norma va a presumir que el grado
será por culpa grave, y eventualmente será leve, cuando el depositario se ha ofrecido por encima de
otros depositarios para que lo contraten o cuando el depositario tiene algún interés personal en ese
contrato, porque le permiten usar la cosa o porque hay una remuneración según el art. 2244. Y se
vuelve arrendamiento de servicios.
 También debe observar el art. 2248 debe respetarse el almacenamiento de estos bienes que garantizan
su integridad e individualidad, sellos y envolturas que lo contienen. Art. 2249 presunción de culpa
cuando se rompen los sellos o las cerraduras, si es por culpa del depositario se invierte la carga de la
prueba y este tendrá que demostrar su inocencia, porque se tendrá por cierto lo que diga el depositante
en cuanto al número, calidad y especie depositada, si no fue por culpa del depositario tendrá que el
depositante acreditar las calidades de la cosa que se perdió.
 Cuando es un abogado el encargado del depósito, será un depósito de confianza art. 2250 cuando se
entregan bienes y documentos el abogado no puede hablar nada de lo que está ahí por el amparo del
secreto profesional, y se asume la responsabilidad de cuidar.
 Aquella donde se le dice que está obligado a abstenerse de utilizar la cosa objeto del depósito, salvo
que lo hayan autorizado para ello o que corresponda a las circunstancias art. 2245 y 2246
 La restitución: como es gratuito art. 2244 se dará a voluntad del depositante, así exista un término
pactado para ello, y en este caso se tiene que tener presente el art. 2253 donde está la forma en la que se
debe generar la restitución y las cosas que comprende, salvo que se esté en el escenario en los casos del
art. 2246 cuando se utiliza el bien que es dinero. Y debe restituirse las cosas y los frutos que estas
produzcan, art. 2251 y 2252, cuando se pone un término esta cláusula solo será obligatoria para el
depositario, que no podrá devolver el objeto antes del tiempo estipulado, salvo cuando la ley lo
autoriza, y no aplica para el depositante que podrá pedir la restitución anticipada, salvo que la ley diga
algo diferente y estipule un tiempo puntual.
 Art. 2256 cuando esa custodia tiene unos costos por cuidado o traslado del bien, estos son a cargo del
depositante, y si se destruyó la cosa por fuerza mayor o caso fortuito art 2254 y está en mora el
depositario de restituir responderá por esto, sino está en mora no responderá por esto.
 Si fallece el depositante para la restitución se les pedirá a los herederos que acrediten el porcentaje de la
herencia porque solo se les restituirá según ese porcentaje, pero si fallece el depositario art. 2255 y sus
herederos enajenan el bien pensando que son bienes del depositario, el depositante tendrá acción para
reclamar que le reintegren lo que han recibido con ocasión de la venta.
DEPOSITANTE:
 Deberá estar siempre mediado por lo que se comprometió a cumplir en el contrato de depósito.
 Debe rembolsar al depositario los gastos que este hubiera realizado para la conservación de la cosa a
título de mejoras útiles y necesarias, las voluptuarias solo se reconocen si fueron realizadas con
autorización previa.
 Debe indemnizar las pérdidas que al depositario se le hayan ocasionado por vicios o mala calidad de la
cosa art. 2259
En este contrato el derecho de retención se encuentra solo facultado cuando al depositario le deben sumas de
dinero por el rembolso de las mejoras o por las indemnizaciones, porque este se supone que es gratuito art.
2258, y también aplica cuando en la entrega se ha dado como garantía del cumplimiento de la obligación, hasta
que no se cumpla con esa otra obligación no se hace la restitución porque es una garantía.
Art. 2257 estas normas se le aplican también al comodato.
DEPOSITO NECESARIO: art. 2260 este se estructura o define como aquel propiamente dicho que se llama
necesario cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad del depositante como en el
caso de un incendio o de una ruina, saqueo u otra calamidad semejante. No se estructura a partir de la
voluntad que tiene el depositante de configurar o perfeccionar el contrato, sino que se da con ocasión de una
circunstancia que exige que se perfeccione el contrato, el depositante no tiene la voluntad de perfeccionarlo,
sino que se perfecciona a partir de un almacenaje que genera el depositario que por lo general deviene de
situaciones catastróficas. Se rige por las reglas del voluntario y a tres excepciones puntuales que aplican a esta
modalidad de depósito:
1. Art.2261 en esta modalidad se admite todo tipo de prueba, hay libertad probatoria en cuanto al
perfeccionamiento, existencia y ejecución del contrato.
2. En cuanto a la capacidad del depositario se aplicará de manera preferente lo del art. 2262 cuasi
contrato de depósito, es el caso de que el depositario ha perfeccionado un contrato de depósito
necesario y que tiene su capacidad disminuida y no cuenta con la libre disposición en cuanto a la
administración de sus bienes, y que adicionalmente ha perfeccionado el contrato sin la autorización de
su representante, en caso de que ocurra esta situación particular se perfecciona el contrato, pero por falta
de capacidad el contrato degenerara en un cuasi contrato de una agencia oficiosa y se regirá por esa
modalidad de contratación.
3. Art. 2263 la modalidad de la responsabilidad se extiende hasta por culpa leve para el depositario, a
diferencia del depósito propiamente dicho.
DEPOSITO IRREGULAR: se construye a partir del depósito que se entrega con posibilidad o autorización
para el depositario de usar la cosa entregada con la obligación de restituir otra cosa de la misma calidad,
cantidad y especie art.2246
DEPOSITO NECESARIO EN HOTELES: art. 2265 el que se da para la guardia de equipaje (efecto) por
parte de los hoteles, es un deposito necesario, porque cuando uno elige generar el contrato de hospedaje se ve
obligado a dejar su equipaje en custodia del hotel, se le aplican las normas del necesario y del propiamente
dicho.
se tienen en cuenta también estos artículos para la responsabilidad del hotel según el art. 2266 y 2267, el
hotel responde por todo daño causado al equipaje ya sea por culpa del hotelero o de los que trabajan ahí, y de
los extraños que visiten el hotel, incluso por hurtos y perdidas del equipaje, pero excluye la fuerza mayor o caso
fortuito salvo que se pueda probar que haya mediado una culpa o dolo, no obstante en relación a esa
responsabilidad, el hotel debe prestar una seguridad sobre ese equipaje para su custodia y conservación. La
palabra sirvientes se declaró inexequible, debe hablarse de trabajadores o empleados.
La carga de la prueba por la perdida en el equipaje corre por cuenta del depositante, de quien se
hospeda, que deberá probar el número, calidad y valor de los objetos perdidos. Si se lleva dentro del
equipaje bienes de gran valor el art 2269 dice que esa persona debe denunciar o informar al hotelero que lleva
en su equipaje objetos de gran valor para que este preste mayor cuidado sobre esos objetos y no se vayan a
extraviar.
Art. 2270 y 2271 cláusula de exoneración de responsabilidad: para que esta cláusula no se aplique porque no
es un acuerdo de voluntades entre las partes sino una clausula pro-forma, hay dos opciones: en la parte de
observaciones copiar que la dejara sin efectos porque es una imposición pro forma y no es un acuerdo de
voluntades y requerirá de la firma del administrador del hotel y se hace con fundamento en estos artículos o
declarar todo el equipaje como de gran valor (cuando no es de uso común). Porque si no se hace esto podrá el
hotel exonerarse del hurto, de negligencias o de terceros.
Art. 2272 esta regulación se extiende por analogía a actividades como a los administradores de fondas
(prostíbulos), cafés, hosterías, billares, donde se presume que guardan algún tipo de cuidado y custodia
sobre bienes de las personas que usan estos establecimientos.
DEPOSITO COMO SECUESTRO: (parqueaderos y vehículos que sirven como medida cautelar de respaldo
para procesos hay un vacío jurídico en esto) art. 2273 aquella modalidad en el cual el secuestro es el depósito
de una cosa que se disputa entre dos o más individuos en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una
decisión a su favor, del secuestro el depositario se llama secuestre, es una situación jurídica donde se vincula un
bien mueble o inmueble que tiene como fin garantizar el cumplimiento de una obligación que puede ser el
objeto de la Litis o donde se disputa la titularidad del dominio. Es un deposito que se hace de una cosa que se
encuentra disputada en litigio y que se encuentra en manos de una persona que por lo general es parte del
proceso.
El secuestro puede ser convencional: cuando las partes vinculadas al proceso expresan su consentimiento al
juez para que una persona que ellos designen sea el secuestre.
El secuestro Judicial: cuando el juez determina la persona que lo hará de la lista de los auxiliares de la justicia.
Las reglas del secuestro son las mismas del depósito, pero adicionalmente se debe aplicar en concordancia en
los siguientes artículos, ya que algunos secuestros vienen con el proceso del código procesal civil art. 513,
514, 515, 690 y 691o en el proceso del CGP 599, 600, 601.
El objeto del secuestro: es impedir que por obra del demandado o de un tercero se extingan o desaparezcan los
bienes que son disputados bajo la Litis o que son una garantía y que van a determinar situaciones puntuales que
permiten garantizar el cumplimiento una obligación. Esos bienes pueden ser muebles e inmuebles y que se
restituirán al terminar la Litis por orden del juez por medio de un acta de entrega por parte del secuestre, si
esta acta no existe el nuevo dueño solo tendrá la nuda propiedad, porque la tenencia la tiene todavía el
secuestre, entonces para que se finalice el secuestro debe tenerse esa acta de entrega del secuestre que se la dará
el secuestre al juez o a la parte que se le adjudico el bien.
Se perfecciona: con la entrega que hace el juez de la cosa al secuestre y termina con la devolución que hace el
secuestre al juez o a la persona que este designe. Ese perfeccionamiento de entrega está vinculado a un acto
procesal (no como modalidad) por medio de un Auto donde el juez entrega la custodia, guardia y conservación
a un secuestre que él ha elegido y nombrado previamente y que se ha posesionado ante el juez en el despacho.
Nombramiento más posesión genera la obligación para el secuestre de conservar y guardar el bien que se
le ha encargado.
Entonces la entrega se entiende cuando se levanta el acta de diligencia de secuestro.
El auto que decreta el secuestro debe ser combinado porque tienen dos partes: el que decreta la medida
cautelar (embargo) y el que decreta el secuestro porque son cosas diferentes, porque la medida cautelar es por
medio del decreto del juez buscar una resolución que recaiga sobre un bien que va a garantizar el cumplimiento
de una obligación vinculado al objeto de la Litis, por eso con esa medida cautelar se pide es el embargo y donde
se le permite a las partes conocer que ese bien va a salir del comercio porque garantizara esa obligación.
Una parte de la doctrina considera que el secuestro también es una medida cautelar, pero también hay que
entender que este funge como acta de perfeccionamiento del secuestro. Los procesos tienen varios cuadernillos
el principal donde está todo lo de la demanda, aparte está el de las medidas cautelares. Cuando uno embarga o
secuestra algo debe ser proporcional a la obligación que se debe.
Elementos como acto procesal del secuestro:
 El auto que decreta el secuestro que no es el mismo que nombra al secuestre, y puede ser compuesto, en
un solo auto el embargo y secuestro o en dos documentos diferentes
 Entrega del bien al secuestre en calidad de depósito: esa entrega se hace en la diligencia de secuestro
(jueces de ejecución de medidas cautelares son los que lo practican y definen la fecha para la entrega y
escogen el secuestre) para poderse efectuar esa diligencia hay que verificar otros autos como el
decreto del secuestro, como el del nombramiento del secuestre y el acta de posesión del mismo, y
debe tener ciertas calidades específicas que debe acreditar cuando se va a posesionar sino no podrá
fungir dentro de ese proceso, cuando carecen de calidades los secuestres se puede tumbar este acto
de nombramiento y se puede frenar la diligencia del secuestro. Antes las hacían los inspectores de
policía, pero ahora solo los jueces de ejecución de medidas cautelares. En la diligencia se debe verificar
todo sobre el secuestro y sobre el secuestre, además, terminada la diligencia, esta debe contener una
constancia de que se le entrega el bien al secuestre en calidad de depósito, si esto no está la
diligencia es susceptible de nulidad porque el depósito en modalidad de secuestro se perfecciona con la
entrega que hace el juez de la cosa al secuestre, entonces si no hay constancia de la entrega al secuestre
el acta es susceptible de la nulidad.
 en el acta debe estar la cláusula con la descripción de cuidar, custodiar y guardar la cosa objeto de
secuestro
 clausula en la que se indique la obligación del secuestre de restituir la cosa cuando se exija por parte
del juez o de la persona que este designe para efectos de la entrega.
OBLIGACIONES:
Las obligaciones del depositante: están el art. 2277 en el proceso el depositante es el que solicito la medida
cautelar y pagara todo lo que tenga que ver con las mejoras que deba realizar el secuestre y con sus
honorarios.
Art. 2278 facultad del secuestre para recuperar la tenencia del bien en manos del que se encuentre y esto
lo legitima por activa para ejercer las acciones judiciales necesarias para recuperar la tenencia del bien cuando
por algún motivo la haya perdido con ocasión del ejercicio del secuestro.
Art. 2280 la obligación principal, mientras no haya sentencia de adjudicación por sentencia de cosa
juzgada no podrá el secuestre exonerarse de su cargo sino por una necesidad imperiosa de la cual dará
aviso a los depositantes si el secuestro fuere convencional o al juez en caso de que el secuestro sea judicial,
podrá también cesar antes de dicha sentencia por voluntad unánime de las partes si el secuestro fuere
convencional o por decreto del juez en caso contrario.
en el caso en el que los secuestres deben dar un informe del bien, este informe determinara el porcentaje de
honorarios que se le van a fijar y si efectivamente esa persona está cumpliendo con sus funciones como
secuestre, la no entrega de ese informe acarrea que uno pueda pedir la remoción del secuestre y el
nombramiento de uno nuevo, e incluso solicitarle al que juez que no le fije honorarios por falta de cumplimiento
en la obligación.
La restitución del bien objeto del secuestro art. 2281 siempre se produce por orden del juez cuando
determina a quien le debe entregar el bien el secuestre por medio del acta de entrega.
PARQUEADEROS: listas de parqueaderos donde se llevaban los carros en listas de secuestros, para que
prestaran el servicio de depositarios y se les regulara las tarifas. Esto genero muchos escándalos por varios
motivos. Por eso hoy la rama judicial ya no puede conformar o crear esta lista y esto es un problema porque se
genera un vacío jurídico que ni los jueces saben qué hacer ni cómo proceder, porque hoy cuando se da la orden
de inmovilizar un vehículo y se entrega a la policía nacional y a los inspectores de tránsito para que a través de
los agentes de tránsito se movilicen los vehículos la orden debe tener:
 los elementos de los actos procesales como el del secuestro
 auto que decreta el secuestro
 el auto del nombramiento del secuestre
 el acta de posesión del secuestre
 la indicación de adonde se debe dirigir ese vehículo para efectos de la inmovilización porque en este
momento no se cuenta con parqueaderos autorizados
si la orden no cuenta con estos elementos uno como litigante podrá tumbar esa orden y en consecuencia la
autoridad tendrá la obligación de devolver el vehículo objeto de la medida cautelar.
El procedimiento de todo esto se encuentra regulado en acuerdos del consejo superior de la judicatura que son
parte integral del procedimiento.
DEPOSITO MERCANTIL: se estructura a partir de tres tipos contractuales.
Es un contrato real, principal, nominado, además el art. 1170 c.cio. dice que es remunerado, donde se van a
establecer unas remuneraciones para el ejercicio del depósito a partir del contrato, de la costumbre o por vía
judicial a través de la acreditación de peritos, frente a esa remuneración vinculada a las partes, es conmutativo
porque ambas partes conocen las prestaciones en cuanto a la remuneración, guarda y conservación.
Las obligaciones son las mismas con diferencia de la del depositante que es la de pagar la remuneración y
el depositario está obligado a guardar conservar y custodiar la cosa, no pudiendo utilizarla, también
debe restituir la cosa cuando el depositante lo exija o cuando haya un periodo fijado por las partes, ambas
partes deberán respetar este tiempo para poder restituir, pudiendo solamente el depositante solicitar la
restitución anticipada cuando acredita ciertas circunstancias de justa causa. art. 1172, 1173 y 1174 y para el
depositario también lo que este en el estatuto del consumidor ley 1480 de 2011 art. 18 # 3, sobre todo en cuanto
a los parqueaderos no en la figura del secuestro explicado anteriormente, sino como parqueaderos vinculados a
la actividad económica. Esta ley dice que están obligados a expedir un recibo con indicación de la fecha y
la placa del vehículo, la identificación y la descripción del estado del vehículo, esta descripción se entiende
que se debe realizar con apoyo de las tecnologías de la información cuando se ingresa al parqueadero y la
cámara lo registra. Frente a esta actividad específica del parqueadero se va a someter al estatuto del consumidor
y a la obligación de custodia y conservación cuando se paga por el servicio del parqueo.
Frente a la responsabilidad ese depositario responderá hasta por la culpa leve según el art.1171 y va a
presumirse que la pérdida o deterioro de los bienes son culpa del depositario, por lo tanto, este deberá acreditar
que no fue así y que fue una causa extraña. Porque él debe restituir o pagar los bienes perdidos con ocasión a
una vulneración a ese bien objeto de la conservación. Parquear un carro en un centro comercial es un contrato
de depósito porque reúne todos los requisitos y por eso podrá reclamar frente a una vulneración siempre y
cuando pague por el servicio, sino se paga se aplica al depósito propiamente dicho y la perdida la asume
el dueño entonces lo primero que se debe acreditar es el pago.
Puede haber derecho de retención art 1177. Ocurre igual que en el depósito propiamente dicho cuando se
quiere garantizar el pago de dinero que le adeude el depositante, por remuneración, mejoras e indemnizaciones.
Depósito de cosas fungibles art.1179. es deposito irregular donde se le autoriza al depositario la utilización de
la cosa con cargo a restituir un bien de similares características en cuanto al género, cantidad y calidad.
FORMAS DEL DEPÓSITO MERCANTIL:
1. almacenes generales: son establecimientos constituidos como personas jurídicas de derecho privado
cuyo objeto principal es la conservación, custodia y guardia de mercancías, que los convierte en
depositarios específicos frente a los depositantes o frente a un mercado común, o sea que su función
principal es servir como bodega, no obstante, es perfectamente válido que esos almacenes puedan
ejecutar a su vez actividades propias del comercio convirtiéndose en intermediarios e incluso en agentes
aduaneros, incluso pueden conceder sobre la mercancía dependiendo de la modalidad del depósito que
actúen créditos para efectos de la comercialización constituyendo sobre estos mismos bonos de prenda
o prendas comunes y esto está en los art. 1181, 1182 y1183 del c.cio. esa ejecución se va a constituir a
través de unas modalidades de mercancía depositada:
 deposito simple, puro y libre: aquí el depositante lleva las mercancías al almacén general de
depósito con la única idea de que el depositario se las guarde, custodie y cuide de manera que
una vez se fije el pacto o el depositante lo solicite se restituye la mercancía que el entrego. Es
una bodega como tal. Además, se debe elaborar un documento en el cual conste que la
mercancía es libre de todo gravamen. Solo funcionara como bodega, no puede usar la
mercancía ni disponer de ella. Adicionalmente ese documento no es un título valor,
simplemente equivale a un documento de constancia de recibo y debe contener los siguientes
elementos:
 descripción de la clase de mercancías que recibe
 determinación del plazo del deposito
 nombre del titular de dominio del bien y si no es el mismo, nombre e identificación del
depositante
 indicar cuales son las comisiones, facultades, remuneraciones que se le van a entregar al
almacén para efectos de la guarda y conservación de la mercancía
 deposito simple abierto: se entrega la mercancía por parte del depositante o del titular del
derecho de dominio para que el almacén la custodie y restituya en un tiempo determinado, pero
en esta modalidad es perfectamente viable que el depositante genere un ingreso y retiro de
las mercancías, en otras palabras la entrada y salida de bienes es fluctuante y se va a establecer
como una especie de cuenta corriente sobre la mercancía, donde se va a registrar en un
documento de recibo con los elementos del depósito puro que ese almacén general solo tiene
la obligación de guardar y custodiar las mercancías que estén depositadas en ese espacio, de
manera tal que cada que el comerciante depositante retire una mercancía va a tener que dejar
constancia de que mercancía retiro, cuál era el lote y cuál era la identificación, y de la misma
manera ocurre cuando ingresa mercancía nueva o adicional, debe identificarla.
 Depósito en consignación o estimatorio: esta modalidad suele confundirse con el contrato en
consignación y es aquella que se trata con almacenes generales donde se le entrega la posibilidad
al almacén además de guardar y custodiar, poder comercializar los bienes que se entregan en
consignación, o sea que el almacén cumple dos funciones, una inicial de conservación y una
función de venta donde al almacén se le delega la venta de acuerdo con unas condiciones de
mercado. en esta modalidad no se expide un título valor, se expide un documento que sirve como
constancia del número, cantidad de mercancía que se recibe y se describen las facultades y
autorizaciones para la venta de las mercancías.
 Deposito con retención: el depositante entrega determinada mercancía que se encuentra
afectada como garantía del cumplimiento de una obligación a un tercero. El almacén solo
funge como bodega con la única obligación de custodiar y cuidar esas mercancías, pero para
restituirlas cuando el tercero que es la persona en favor de la cual está constituido el deposito así
lo autorice. Aquí no se expide ningún título valor sino un recibo con las características anteriores
en el cual debe aparecer de forma visible la advertencia de que la mercancía ha sido recibida
bajo la modalidad de derecho de retención.
 Deposito como prenda común: se recibe la mercancía para vigilarla y conservarla de acuerdo
con la naturaleza de la misma estructuración contractual, pero con la advertencia de que están
gravadas con prenda a favor de una determinada persona y solo se va a poder restituir
cuando el acreedor prendario así lo autorice y cuando se determine en el contrato que
perfecciono esta modalidad. Entonces en esta modalidad el deposito será el contrato principal y
la prenda como accesoria y garantía. No se expide ningún título valor, solo un recibo o
certificado de prenda común
 Deposito provisional: es aquel que ocurre cuando la mercancía que ingresa está sujeta a
revisiones, avalúos o exámenes en sus empaques y estados, como cuando se importa de una
mercancía y se ve obligado a constituir con un almacén general el bodegaje mientras se surte el
trámite aduanero o la etapa contractual. Solo se expide el recibo con las condiciones anteriores.
 Deposito como bono de prenda o certificado de depósito: en esta modalidad hay un
certificado de depósito que representa la mercancía y que puede extenderse incluso con
coexistencia de uno de prenda y esto constituirá un título valor, se entenderá que se representa
un contrato que por lo general es de mutuo con la garantía de esas mercancías que se encuentran
depositadas en ese almacén general, concediendo una vez se emita el certificado de depósito o el
bono de prenda derechos de carácter prendario. Ese certificado de prenda y el bono debe
contener los siguientes elementos mínimos:
 Descripción e identificación del nombre y domicilio del depositante y del depositario
 Describir la naturaleza y estado de la mercancía con indicación de la cantidad, peso,
volumen, valor calidad aproximada sobre la marca de la mercancía
 Indicar el domicilio del almacén general
 Describir y adjuntar documentos de que la mercancía se encuentra asegurada si lo está, si
no lo está, debe describir los potenciales riesgos de afectación que la mercancía puede
sufrir.
 Para expedir los certificados y los bonos la mercancía siempre debe estar libre de
cualquier gravamen de manera tal que si esa mercancía se embarga en manos del
depositario se debe notificar de manera inmediata al depositante a efectos de que genere
el saneamiento de esa situación, dado que ese certificado o bono funge como título valor
y por lo tanto generaría una indemnización a ese depositario. Ese título valor va a ser
expedido en libros talonarios que forman un solo cuerpo y que deben estar previamente
autorizados por la cámara de comercio. Además, hay unos elementos específicos que
no hacen parte del bono de prenda sino del certificado, como son:
 La mención del derecho que se incorpora
 La firma de quien lo crea como depositario es decir el representante del almacén
 La firma del depositante quien declara bajo la gravedad de juramento que las
mercancías están libres de todo gravamen y declara el valor de la mercancía.
 Requisitos comunes anteriores.
 Estipulación del plazo de depósito, bodegaje y remuneración
 Establecer la obligación de guarda, custodia y conservación para el almacén
 Descripción del valor de la mercancía y soportar ese valor con facturas de
importación o facturas que permitan inferir la prueba sobre el costo de la
mercancía. Cuando se va a determinar el valor de los costos del bodegaje, el
monto de aseguramiento y el monto de responsabilidad del almacén, siempre
se debe pactar de manera inicial antes de la emisión del certificado, porque
ese pacto es lo que va a determinar el cumplimiento de varias situaciones o varias
obligaciones vinculadas a este origen contractual. Hay que saber qué clase de
depósito se va a generar.
2. hospedaje: regulado por el derecho civil en los artículos 2266 a 2272 y coexiste con el contrato de
hospedaje
3. bancario: puede ser de dos formas: y será como lo quiera pactar, para la simple custodia, o deposito
con garantía o un depósito en administración.
 Cuando se habla del depósito en garantía simplemente lo que se hace es entregar al banco de
manera real y material un título valor para que este previo a un endoso ya realizado puedan
generar unas negociaciones frente a situaciones puntuales que uno va a establecer con el banco
para realizar movimientos financieros que respalden negocios futuros sobre todo en asesorías de
fiducias o gestiones de compra y venta de bienes inmuebles vinculados al área de la
construcción.
 En relación al depósito en administración bancaria será aquella administración de dineros
vinculada a las fiducuentas, a los CDT que si bien parten de un establecimiento de cláusulas
contractuales lo único que hacen es garantizar la disponibilidad de un dinero cuando uno así lo
determine.
 deposito regular: es cuando uso a la entidad financiera para que me genere una custodia sobre unos
bienes que depósito en una cajilla de seguridad donde por lo general, me van a guardar, conservar y
custodiar lo que se entregue
 deposito irregular: cuando autorizo a ese banco a que genere utilización del dinero, pero con la
obligación de restituir cuando el depositante lo determine y esto es propio de cheques y CDT.
CONTRATOS ALEATORIOS: art. 2282 y ss aleatorio
En Colombia los contratos aleatorios son 2, el juego y la apuesta y la renta vitalicia. En materia contractual lo
aleatorio tiene dos significados , el primero hace alusión a una relación reciproca de obligación, donde los
efectos se encuentran vinculados en cuanto a una ventaja de pérdida o ganancia, donde las partes van a
establecer o generar un acuerdo que es un acontecimiento incierto, si de entrada se sabe el resultado tanto en
el juego como en la apuesta esto va a permitir, que se genere el dolo, en la producción del efecto que se
busca a título del contrato cuando el resultado está sometido al azar. La segunda en relación a los contratos
aleatorios, en cuanto al equivalente de lo que cada parte va recibir dependiendo de la contingencia o
probabilidad de ganancia o pérdida lo que hace que las partes tengan que emplear una astucia o una perecía para
una destreza en la participación del contrato como un análisis de probabilidades para la estructuración del
mismo.
Juego: es un contrato en el que cada jugador se obliga a pagar al que gane dinero u otra cosa, y las partes del
contrato siempre van a tener que ejecutar actos, es directa
Apuesta: es aquel contrato entre personas que se ponen de acuerdo en un asunto especifico en el que cada uno
va a apostar por un resultado a cambio de entregar un dinero o una cosa, si el resultado resulta verdadero o
acertado la otra parte deberá pagar el monto de dinero pactado y especifico
En colombia están en una clasificación que se divide en dos:
 Ilícito: art. 2283 no producen acción (demanda) ni excepción (defensa), sobre estos no se puede
demandar ni contrademandar y pertenecen a estos los que están estructurados sobre el azar y las partes
no intervienen porque lo que prevalece es la suerte, y por eso no hay un desarrollo legal.
 Licito: art2286 son los que tienen acción y excepción, se puede demandar, estos tienen siempre
obligaciones de carácter civil y por eso tienen acción para hacer exigible una obligación, son aquellos en
los que hay que usar la fuerza o destreza corporal por las partes de este contrato en el juego para que se
estructuren, y apuestas que sean licitas, aclarando que si bien es cierto se describen en este artículo
algunas actividades, también se debe tener presente que hay actividades convalidadas y estructuradas
además de las del código, en el patrimonio cultural de la nación como peleas de gallos o corralejas, las
corridas de toros, estas deben verificarse con relación a lo de este artículo, código de policía y que la
corte la haya autorizado.
y aparte de los que describe el articulo también entra la lotería, chance y baloto y es legal en colombia
por ser un monopolio rentístico (facultad del estado para explotar y vigilar las modalidades de juegos
del azar) de la nación, sobre los cuales se puede solventar por sus ganancias ciertos sectores habituales,
por eso el estado cedió en esa prohibición con el ánimo de asegurar ingresos de recursos sobre todo en la
salud, porque esos ingresos subsidian otras áreas. Y solo en este caso procede la acción y la excepción.
Entonces en principio en colombia los juegos que estén sometidos al azar no procede la acción ni la excepción
salvo las del monopolio rentístico y según la regulación que el estado ha emitido.
CARACTERISTICAS:
 consensual: se perfecciona con el acuerdo de voluntades, cada uno genera una contingencia de ganar o
perder, si bien es consensual sobre todo en la lotería, además del consentimiento se le exige al apostador
que exhiba el documento del formulario en el que se estipulo la apuesta, el papel, recibo, billete ganador,
etc., si el que lo atiende que es el intermediario no sube al sistema su pago del billete por algún error,
antes no se podía cobrar el premio, porque era una obligación natural y no era exigible y la casa matriz
decía que le cobrara al intermediario o lotero y la casa matriz se exoneraba del pago, La corte ha
tumbado esto, para que sea exigible el pago en la casa matriz basta con que la persona exhiba de manera
inmediata el billete sobre el que se constituyó la apuesta, se perfecciona el contrato con la entrega del
billete y desde ese momento es exigible, por esto es consensual.
 bilateral: ambas partes se obligan a pagar lo que resulte del juego y la apuesta y se genera una
prestación inicial, un pago adelantado en el cumplimiento de la obligación, que es la compra del billete
 oneroso: ambas partes generan una utilidad que en principio es reciproca
 principal: no depende de otro contrato
 nominado: está regulado en la ley
REQUISITOS COMUNES A LOS ACTOS JURIDICOS:
 capacidad: está dirigido a personas legalmente capaces no obstante el art. 2285 las personas
incapaces pueden participar del juego y de la apuesta, y todo pago que estos hagan serán válidos
cuando se estructuran por parte de las personas que no tienen la libre administración de los bienes.
 consentimiento: libre y exento de vicios art. 2284 cuando se da el dolo en la apuesta y el juego, este
dolo va a viciar el consentimiento, esto ocurre cuando una de las partes de antemano ya sabe el
resultado de la apuesta, quita el azar del juego y de la apuesta, sería un fraude.
 Objeto: se confunde con el resultado mismo, porque este objeto del juego y la apuesta es apostar o
jugar
 La causa: ganar frente al juego y la apuesta
Efectos: depende de la licitud o ilicitud
Ilícitos: los efectos son los del art. 2283 y adicionalmente a la regulación del monopolio rentístico según este
esquema normativo ley 643 de 2001, decreto 1350 de 2004, 309 de 2004 y lo que esté vigente del 83 del 84,
todo lo anterior en concordancia con la sentencia t-1518 de 2005.
Lícitos: los efectos son los del art. 2286
LA RENTA VITALICIA:
es un contrato aleatorio art. 2287, una persona se obliga a título oneroso a pagarle a otro una renta durante la
vida de una de las partes o de un tercero. Lo que se está haciendo es comprar un bien o generar una prestación
económica donde el pago va a ser una pensión periódica que va a durar toda la vida de una de las partes
contractuales o de un tercero.
No siempre tienen origen en el contrato de compraventa, porque puede tener origen en un contrato gratuito
como el testamento o donación por renta vitalicia, art. 2301 en estos eventos ya no se habla de contrato
aleatorio, sino que en estos hay una imposición que se le hace a la persona a efectos de que pueda recibir cierto
beneficio, y se basaran en las normas del legado, testamento o donación y siguiendo las normas de la renta
vitalicia.
Puede ser contractual entonces por testamento o donación
Elementos:
 Personal: está representado en la persona que va a entregar el precio, que es el que va a entregar el bien
mueble, raíz o dinero y esto es el precio que es diferente a la pensión que es la contraprestación que se
va a pagar por el precio que se recibe, por el término de la vida. La persona que se pensiona siempre
debe ser una persona natural porque esta modalidad no se puede constituir sobre una persona jurídica,
porque este contrato se basa en la duración de la vida de una persona natural, y la de la jurídica no es
válida porque esta se puede definir en el tiempo y dejaría de ser aleatorio.
 Real: se refiere al precio y a la pensión, el dinero, bien mueble o inmueble art. 2290, la pensión siempre
será en dinero
Los contratantes son libres en establecer el precio de la pensión porque la renta vitalicia no adolece de lesión
enorme, porque es aleatoria y durara lo que dure la vida, sin importar que se pague más o menos del precio que
se dio por parte del pensionista.
Características:
 Es unilateral: solo se obliga el deudor al pago de la pensión cuando se perfecciona el contrato, y la
obligación nace cuando se paga el precio con la entrega del bien o el dinero.
 Oneroso: ambas partes se gravan en pro de los beneficios recíprocos, que estará sometido al azar de la
duración de la vida
 Solemne: art.2292 siempre tiene que establecerse por medio de una escritura pública para que tenga
efectos jurídicos.
 Real: se perfecciona con la entrega del precio si es un bien inmueble debe haber tradición,
 Aleatorio: el alcance de la prestación no se conoce al momento de la formación del contrato, no sabe
cuánto es el pago final porque no sabe cuánto va a durar su vida
 Es de libre discusión: por la autonomía de la voluntad de las partes salvo las que se originen en el
testamento o en la donación, porque deben en estos seguirse las normas de estos mismos
 Ejecución sucesiva: las prestaciones periódicas se van causando a partir del pago de la pensión mensual
cuando se estipula de esa forma
 Principal y nominado
COMO SE CONSTITUYE:
de acuerdo con lo del art. 2288 de manera simultánea o sucesiva,
 será simultanea cuando hay pluralidad de beneficiarios, son varios los que van a recibir la pensión, y la
reciben al mismo tiempo, y se puede estructurar el acrecimiento de ese derecho, cuando uno de los
beneficiarios fallece y se pactó el acrecimiento, esta parte de la pensión se le puede sumar a la parte que
sigue viva, si no se pacta no se puede.
 Será sucesiva cuando se exige en el contrato un orden de pago para los múltiples beneficiarios, se le
pagará a uno y cuando este muera se le pagará la pensión al otro, y también se puede pactar acrecimiento
sumándosele el monto del que ya falleció.
La persona que reciba la pensión no la puede ceder, porque este es un contrato que no admite modificación
sobre la marcha, todo debe quedar claro desde el comienzo, y por eso si quiere que sea sucesiva debe quedar
estipulado al igual que el acrecimiento.
Art. 2289 se debe probar la existencia del beneficiario al tiempo del contrato.
Elementos:
 La precisión: se requiere precisar la capacidad, el objeto y causa de las partes, en una clausula especial
donde se determine esto, que sean titulares del dominio, si es simultanea o sucesiva. El precio está
vinculado a un requisito adicional donde las partes pueden pactar de manera libre el monto de la
pensión.
 La libertad de las partes para el monto de la pensión: de común acuerdo.
 Se tendrá que establecer de manera solmene todos los acuerdos en la escritura pública, art. 2293
existe unas causas de nulidad, la que se presenta cuando en el contrato cuando antes de que se genere el
registro el beneficiario fallece hay nulidad porque no se perfecciono, o la que ocurre cuando se suscribe
el contrato, la persona propietaria del bien muere dentro de los 30 días siguientes al perfeccionamiento
del contrato, si se sabía que la persona estaba enferma de manera pública y la otra parte sabia habrá
nulidad, sino sabia nadie que estuviera enferma no habrá nulidad.
 Transmisión de los derechos del beneficiario: art. 2297 los herederos podrán recibir la pensión hasta
que muera el otro por el cual se ha pactado el tiempo de duración
 Cuando se incumple con la renta vitalicia: se abre la posibilidad para que la persona vinculada al
objeto contractual como beneficiario pueda en proceso ejecutivo perseguir el objeto de la obligación, y
la otra parte deberá dar una seguridad del pago por medio de una caución, sino lo hace se podrá pedir la
nulidad del contrato art. 2295 y 2296.
 Para hacer exigible el pago de la obligación en el proceso ejecutivo: art.2298 además de acreditar el
título para hacer ejecutiva la obligación debe probarse la existencia de la persona por medio del registro
civil de nacimiento de la existencia de la persona cuya vida depende la obligación del contrato.
 Se extingue: por muerte de la persona que pende la duración de la pensión, por las nulidades anteriores
y las del art. 2294 cuando se pacta en el contrato la resolución o recisión
 Prescripción especial: art. 2300 cuando no se han cobrado las pensiones durante los últimos 10 años
prescriben las pensiones.
CUASI CONTRATOS: art.2302
aquellos hechos lícitos que engendran una obligación semejante a un contrato, pero no surgen del acuerdo de
voluntades, no nace de la voluntad del obligado, sino que se genera el nacimiento de un hecho que genera
obligaciones aun incluso a pesar de la voluntad del obligado o que esa persona genera una voluntad contraria,
confluyen situaciones que permiten estructurar estos modelos contractuales y que se denominan cuasi contratos.
Este articulo nos trae el origen de los cuasi contratos, si nacen de la ley es porque lo ha estipulado de manera
clara, o si nacen en un hecho de las partes debe determinarse esa circunstancia, y si es lícita será cuasi contrato
sino será un delito.
1. La agencia oficiosa art. 2304: por medio del cual una persona toma a su cargo la administración o
gestión de negocios ajenos sin ninguna autorización o mandato respectivo por parte del dueño, aquí la
obligación del agente oficioso nace de un hecho de tomar sin mandato el cuidado o gestión de
negocios ajenos sin que se lo pidan, de manera oficiosa. El dueño de los negocios o el interesado
puede saber o no que le están administrando sus bienes, pero si el dueño aprueba la gestión y el agente
lo aprobaron ya no se hablara de un cuasi contrato sino de un mandato, porque el origen del cuasi
contrato como agencia oficiosa es ese desconocimiento que tiene la persona o esa falta de autorización
que permite inferir que esa persona finalmente va a estar más enmarcada en una actuación sin un
acuerdo entre las partes. Si el interesado aprueba la gestión, pero no le comunica al agente de ello será
entonces efectivamente una agencia oficiosa.
Requisitos:
 La gestión se debe dar en uno o varios negocios de otra persona que se denomina gerente o
interesado, cuando son varios negocios igualmente es un solo contrato de agencia oficiosa con
múltiples actividades sin dividirlos, y además van a nacer varios cuasi contratos en los cuales
dependiendo de cada actuación se van a tener que verificar de manera separada en atención a las
circunstancias que lo rodeen. Para que exista este negocio basta que el asunto que se va a tratar
por el agente oficioso busque mejorar o beneficiar el interés de un tercero, aunque no sea la
misma persona que se encuentre vinculada como titular del negocio, es decir como dueño o
gerente.
 Los negocios que desarrollen deben ser susceptibles de ser tratados sin mandato, porque si
por la naturaleza misma del asunto el negocio se puede llevar o requiere que se estructure como
un mandato no podrá ser regulada ni materializada por la agencia, y tiene que ser licito para que
no se configure un delito o un cuasi delito
 Debe existir la intención de ejecutar actividades en el interés de otro, pero con el ánimo de
obligar a la otra persona, este animo siempre debe estructurarse y en todo caso esta persona se
encuentra vinculada a esta situación de una actividad mediante agencia oficiosa.
 Puede ser objeto de gestión tanto para negocios civiles o comerciales, como el pago de letras
de cambio, el aseguramiento por cuenta de un tercero, el exceso de un mandato sobre todo en
comercial, porque aquí la realización de varias gestiones presupone o infieren el inicio de
modalidades contractuales propias del contrato de mandato en comisión o de modalidades del
contrato de aseguramiento por eso hay que analizar el tipo de gestión y que se está
materializando.
 Debe existir la falta de un mandato o de una obligación legal preexistente que obligue a
actuar al agente. Si una obligación inicial, si existe una situación puntual no podrá regularse por
la agencia oficiosa
 No podrá haber una prohibición del interesado para el desarrollo de la gestión. Si hay una
prohibición expresa por parte del gerente no se puede generar la agencia oficiosa.
Características:
 Cuando el mandato es nulo, todo lo que se haga porque cree ser mandatario o porque la
persona que fungía como mandatario resulta ya no serlo en virtud de una nulidad o de alguna
situación constituye gestión de los negocios por parte de agencia oficiosa
 Es gestión todo lo que se hace de buena fe por lo que cree ser el mandatario y como no
lo es a falta de mandato como le han conferido ya sea unas facultades o una autorización
diferente a la que requiere, el hecho de haber asumido ese negocio hace que se configure o
que se pacte la agencia oficiosa como tal
 El mandatario cuando excede los poderes o extralimita en sus funciones siempre va a
estar en el escenario de convertirse en agente oficioso y por lo tanto en estas
circunstancias se determinará este tipo de contrato
Entonces en ese orden de ideas la agencia oficiosa tiene una ejecución muy ligada al contrato de mandato.
Responsabilidad: en todo lo que desarrolla art. 2306 la norma general es que el grado de responsabilidad será
por el comportamiento del padre de familia, mediana diligencia y cuidado, una culpa leve, y esa graduación se
aumentará o disminuirá por diversas circunstancias. Como cuando el agente tiene intención de gestionar
unos negocios con el fin de evitar que se pierdan o que se genere un perjuicio por un peligro inminente la culpa
será grave, y cuando el agente oficioso se ha hecho notorio y ha buscado por todos los medios ser agente, la
culpa será levísima, de manera tal que estas situaciones permiten establecer los grados de responsabilidad.
Obligaciones art. 2307: el agente oficioso debe encargarse de todas las dependencias del negocio central y
hasta que el interesado pueda reasumir sus negocios o encargar a otra persona, y si este interesado muere lo hará
hasta que sus herederos se hagan cargo, teniendo la obligación de ejecutar actuaciones propias del actuar
vinculado a la agencia oficiosa.
Cuando hay una buena administración, el interesado o gerente tendrá la obligación de reembolsar las
expensas útiles y necesarias en las que tuvo que incurrir el agente oficioso y además cumplir con las
obligaciones que contrajo el agente en esa ejecución. Pero si no hay una buena administración en esa
ejecución podrá cobrar perjuicios y abstenerse de esas obligaciones que contrajo el agente en el desarrollo de la
ejecución. El gerente no deberá pagar ningún tipo de salario porque él no ha contratado a nadie para que
haga esas gestiones.
Podrá perfeccionarse aun en contra de la voluntad del interesado, dependiendo del evento, esto ocurre
cuando se va a salvar el bien o el negocio de un peligro inminente art. 2309 en este escenario lo que ocurre es
que como se veía anteriormente para que se configure la agencia no puede haber ningún tipo de prohibición de
esta por parte del interesado para el desarrollo de la gestión, el articulo dice que no existirá ningún tipo de
acción cuando existe una prohibición, no obstante si establece la responsabilidad de hacer una acción de
repetición o una demanda con fundamento en el enriquecimiento sin causa en la cual solamente se podrá
pedir todo aquello que se haya recibido en lo que le genere una utilidad y que exista al momento de la demanda
se debe entonces analizar muy bien este artículo, porque no se pueden dar enriquecimientos sin causas y esa
persona deberá devolver aquello que aumente su patrimonio sin una justa causa legal.
La agencia oficiosa involuntaria art 2310: se constituye a partir de un hecho involuntario, es cuando el agente
cree que hace un negocio que pertenece al giro ordinario de sus negocios propios, pero en realidad sobre la
marcha está haciendo uno ajeno y favoreciéndolo o dándole una utilidad, en este caso podrá solicitar el
reembolso de la utilidad hasta la concurrencia de esa utilidad efectiva es decir hasta que permita
establecerse que hubo una utilidad que impacto y que esa utilidad exista al momento de la demanda, si ya no
existe no se configuran las circunstancias que permiten establecer los parámetros de esa repetición.
Error en la agencia oficiosa art. 2311: cuando se cree que se hace un negocio que beneficia a una persona y
en realidad se hace es en el beneficio de otra, cuando esto ocurre se podrá realizar la repetición.
El agente oficioso tendrá la obligación siempre de presentar un informe de gestión en los términos del
mandato art. 2312, el gerente no podrá ejercer ninguna acción o demanda en contra del agente sin que medie
este informe de gestión justificado y con pruebas equivalentes. Si el agente oficioso no lo entrega el gerente
puede solicitarlo para poder llevar a cabo cualquier acción de índole legal y podrá realizarse por medio de una
prueba anticipada.
2. El pago de lo no debido: art. 2313 que se realice un pago que se ha efectuado por error o que no exista
una obligación de índole legal de realizar un pago, o que sea de manera ilícita ese pago. La fuente de la
obligación para repetir en un proceso de pago de lo no debido como cuasi contrato aquí es el
enriquecimiento sin causa injusto, dado que, si el pago es por una obligación de hacer o no hacer su
naturaleza como hecho jurídico va a cuestionarse bajo esta figura, es decir todo incremento patrimonial
que tiene una persona sin que le asista una razón de índole jurídico.
Modalidades:
 Pago por error: en el cual se está generando un pago realizando una falsa representación mental
o una ausencia de la noción acerca de un elemento de la esencia de la relación jurídica o norma
de derecho que vincula la relación contractual del pago, aquí se realiza un pago con un error
de a quien le tiene que pagar o con una falta de un elemento esencial, por ejemplo: cuando
creo que le debo una cuota al banco y resulta que ya la pague.
Se divide en dos:
 Error absoluto: está vinculado a los sujetos del pago, se paga una obligación inexistente y se va a
generar por un error en los sujetos de la obligación, puede ocurrir entre:
 un sujeto no deudor le paga a un sujeto que no es acreedor.
 Cuando una persona no deudora cancela una obligación ajena a un acreedor de un tercero.
Cuando hay un codeudor este si es sujeto vinculado a obligación principal de pago por lo tanto
en la contestación de una demanda en un proceso ejecutivo se excepcione pago de lo no debido
por pago en error absoluto con relación a que el codeudor no era el deudor principal porque tanto
el deudor principal como el codeudor adquieren la misma facultad y la misma obligación desde
el punto de vista de lo regulado en la ley.
 Cuando el deudor le paga a un sujeto que no es acreedor. Esto es propio cuando se realizan
compras de cartera o en títulos valores por endosos cuando se logra desacreditar la legitimación
en la causa del acreedor para generar el pago.
 Aquí se ataca la calidad del sujeto
 Error relativo: es una hipótesis de un negocio jurídico que tienen una causa fuente (el origen en la
intención de las partes cuando generaron el contrato) existente y válida para exigir el pago, sin que se
afecte el origen inicial de la intención de las partes, pero cuando se materializa la obligación aparece un
vicio en la intención de las partes, la intención era una y degenera en otra. Como, por ejemplo: el pago
de la última cuota del crédito la intención es para llevarlo a paz y salvo, pero cuando se establece la
obligación se presenta un error en la causa fin (parte de la intención, pero genera o traba la relación de
la intención que se plasma en el contrato) porque ya la obligación dejo de existir, ya estaba pago. Aquí
el error está en la causa fin cuando la causa fuente es válida pero el fin no permite manejar la
intención porque se deteriora y genera vicios que afectan esa causa fin. El contrato en si no se afecta se
afecta la extinción del contrato.
 Pago sin causa en sentido estricto: el pago tiene un fin aparente que es la fuente del mismo que
se presenta como una apariencia (el fin aparente de un pago es extinguir una obligación) pero la
fuente del pago tiene es un fin de apariencia por situaciones que hacen que esa apariencia genere
un deterioro en la causa eficiente del pago, porque si bien la causa era extinguir la obligación con
fuerza de ley, era eficaz sobre la marcha se vuelve ineficaz, y esto es un defecto en la causa fin
que es tan fuerte que va a extinguir la causa fuente, se queda sin piso jurídico. Esto ocurre
cuando:
 la causa fin es futura e irrealizable por una fuerza mayor o caso fortuito, como los que
tienen acreencias y entran en quiebra por el coronavirus
 ilícita o inmoral (vicios en el consentimiento), o
 que deja de existir por la caducidad o la prescripción, se vuelve en una obligación
natural así fuera perfectamente exigible
 cuando la causa era futura e irrealizable o que deja de existir, el acto queda sujeto a
nulidad, pero cuando hablamos de la ilícita lo que se pide es la resolución.
 Pago obtenido por medios ilícitos: el vicio esta es en la voluntad, porque el pago se ha
generado por violencia excluyendo la libertad de la persona en la intención de generar el pago,
aquí hay que acreditar que de haberse dado la ejecución normal y contractual en cuanto a la
legalidad la persona no tendría intención de pagar, y que fue constreñida a pagar, no hubo
libertad para contratar o para pagar. Permite que se analice la fuente de la obligación que es el
enriquecimiento sin causa y las modalidades del pago de lo no debido por error, un pago sin
causa en sentido estricto y un pago obtenido por medios ilícitos.
Elementos esenciales:
 Que exista una prestación a título de pago con propósito de cumplir una obligación anterior
 Que la deuda no exista y se va a dar en 3 situaciones puntuales:
1. Que la deuda nunca haya existido por falta de una condición de su existencia
2. Que la deuda pueda existir, pero se le pague a un acreedor que no era
3. Que la deuda exista a cargo de una persona diferente a la que finalmente se paga
Por lo general estos requisitos siempre van a estar vinculados al pago de lo no debido por error y
excepcionalmente se encontrarán y deberán identificarse en el pago de lo no debido sin causa estricta o en
el pago de lo no debido obtenido por medios ilícitos, hay que analizar el elemento que permite estructurarlo
Frente al pago de lo no debido hay que tener presente lo que está en el art.2314 en cuanto a que no se podrá
repetir lo que se ha pagado para cumplir en una obligación que es puramente natural, es decir si la obligación
tiene origen en las obligaciones del art. 1527 usted si la pago no la puede repetir bajo la figura del pago de lo no
debido.
Para poder repetir el pago hay que tener en cuenta lo del art. 2315, 2316 y 2317:
Art.2315: se dice que se puede repetir incluso lo que se ha pagado por error de derecho cuando el pago no tenga
fundamento en una obligación natural.
Art 2316: prueba del pago indebido, la acción de repetición por el pago de lo no debido constituye una
especie de enriquecimiento ilícito en el cual se habilita una acción que demuestre que quien hizo el pago al
demandado sin ninguna relación jurídica que lo justifique ni siquiera la pre-existencia de una obligación natural
está realizando un recibo de un dinero se va a generar un enriquecimiento sin causa, y por lo tanto, se presente
un error de quien genera el pago, incluso un error de derecho, aquí el demandante tendrá entonces la
obligación de probar que el pago que hizo tuvo como fundamento extinguir la obligación que tenia o que
pensaba que existía antes, salvo que el demandado niegue el hecho mismo del pago, si este lo hace, solo se
debe probar que así lo hizo, que se efectuó y allí se va a presumir que el pago es indebido. Pero si por el
contrario el demandado probare que efectivamente el pago si se dio, el demandante tendrá que acreditar
donde está el error o cual es la circunstancia que acabamos de analizar, y en este escenario, cuando la
diferencia versa sobre un objeto diferente a estas situaciones puede ocurrir que se entienda o acredite la dación
en pago como una forma de extinguir esa obligación. Cuando estamos en el escenario de un pago que no
vincula el dinero, sino bienes de otras características va a tomar vital importancia esa dación en pago
generando el pago de una cosa que es cierta diferente a una cosa que debía donde el error se presenta en las
calidades de esas cosas o esos bienes que se han entregado con el ánimo de extinguir la obligación.
Si el error se presenta sobre un error en cuanto a la intención o a la libertad que tienen las partes para
generar la extinción del pago pues tendrá que mirarse cuál es el efecto de esa situación, de que modalidad
estaríamos hablando en relación de ese vicio en la intención, por lo tanto esa repetición va a tener como
objeto o tiene fundamento en la restitución que se pide de aquello que se ha pagado de manera indebida, de
manera tal que cuando no sea posible que se restituya o que se devuelva el pago de lo que se generó aunque no
se debía, es posible que aunque sea dinero o un bien diferente equivalente en dinero se tenga que llegar a
acreditar con ocasión de esa acción de repetición hasta el monto en el que se sufrió y cuando el pago se dio sin
tener conocimiento exacto, porque el art. 2317 da la posibilidad de defenderse en estas demandas del pago de lo
no debido, cuando dice el que da de lo que no debe, no se presume que lo dona a menos de que probase
que tuvo perfecto conocimiento de que lo hacía tanto en el hecho como en el derecho, es decir para que uno
pueda hablar de la donación y de la dación en pago tiene que acreditar finalmente la intención de donar y de la
dación en pago.
Art. 2318 el que ha recibido dinero, cosa fungible que no se le debía está obligado a la restitución de otro tanto
del mismo género y calidad y si se ha recibido de mala fe y esto se logra acreditar también se puede cobrar los
interese corrientes o los que se genera en esa obligación de restituir.
Responsabilidad de la persona que recibe el pago indebido art. 2319: este artículo estructura los efectos que
se dan en esta relación jurídica:
 Efectos entre las partes: se debe analizar si se hizo de buena o de mala fe para poder acreditar las
situaciones y circunstancias que fundamentan la restitución de lo pagado, por lo tanto, si el pago es en
un bien no fungible como cuerpo cierto se va a restituir el mismo cuerpo con relación a las mismas
calidades y genero cuando no es posible devolver el bien que se dio como pago de lo no debido
 Entre los terceros: hay que analizarlo con fundamento en la acción de repetición con los terceros de
buena fe, donde estos van a tener que acreditar que tienen esa calidad y observar lo que dice el art. 2320
dado que no se puede perseguir a aquel tercero que adquiere de buena fe a título oneroso , teniendo
que asumir todos los perjuicios por todo lo que haya ocurrido a aquella persona que vendió lo que
recibió de manera indebida Art. 2321.
3. LA COMUNIDAD art 2322: este cuasi contrato es aquel derecho que tienen dos o más personas que
denominamos comuneros sobre una cosa universal o singular donde se presenta un fraccionamiento del
derecho de propiedad y se va a configurar un cuasi contrato, en donde un solo derecho de dominio se va
a fraccionar en porcentajes para varias partes, para los comuneros.
en la comunidad es importante establecer que cada uno de los comuneros se ven vinculados a partir de la
estructuración de la comunidad en un derecho de dominio sobre una cosa común, y que cuando se van a
ejercer o estructurar deudas sobre esos miembros de la comunidad pues tendrá que observarse lo del art.
2325 aquí se establecen las obligaciones en las que se va a hacer efectivo las deudas de la comunidad.
Cuando las deudas han sido contraídas en pro de la comunidad, solo se va a obligar el comunero
que la contrajo el cual va a tener una acción en contra de la comunidad para el reembolso de lo
que hubiere pagado por ella. Pero si la deuda ha sido contraída de manera colectiva por cada
comunero todos se van a obligar por partes iguales salvo que se pacten porcentajes de deuda o el
derecho que cada uno tenga contra los demás en relación a abonar pagos que realicen en nombre
de otros.
En la comunidad es muy común que en relación a las deudas se den subrogaciones en el pago e incluso
se generen pagos por otros para no afectar el derecho total en cuanto al derecho de dominio, por eso en
comunidad se deben analizar esas deudas según el art. 2326 este artículo establece el grado de
responsabilidad pero en cuanto a deudas que el comunero ha sacado de la comunidad utilizándola como
una forma de garantizar una obligación cuando esto ocurre hay que acreditar la obligación de pagar los
intereses de este artículo.
este contrato además tiene unas regulaciones singulares y especificas frente a ciertas condiciones vinculadas a
los predios, para las comunidades de predios agrícolas, tierras de ganadería, las comunidades de bosque y la
comunidad por declaración judicial, cuando estamos en estos escenarios hay que analizar toda esta parte
sustantiva para poder hacer efectiva las posibles divisiones que hacen parte de la terminación de la comunidad
art.2340 que se da por:
4. La reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona
5. Por destrucción de la cosa común
6. Por la división del haber común
Donde habrá lugar a que se lleve a cabo un proceso divisorio en cuyo interior está la partición y del art. 2334 al
art. 2338 se establece la base sustantiva de cómo se va a generar esa partición. Y hay que mirar todo lo del
código general del proceso y todo sobre la partición.
Art.2339: tiene que tener presente si se puede o no dividir el bien porque la partición tiene unas reglas
estrictas y específicas:
 Todo comunero puede pedir la partición de la cosa común o pedir que se genere una venta para
que se distribuya el resultado de esta entre las partes, en este caso la demanda se dirige contra los
demás comuneros y en ella se deben de acompañar las pruebas que demande que tanto lo que
tenga el demandante en contra de los demás con dueños como mejoras para efectos de una
compensación.
 Si son bienes sujetos a registro además de lo anterior se deberá presentar un certificado emitido
por el registrador donde se dé cuenta de la situación jurídica del bien de los últimos diez años.
 Seguirse las reglas de la partición y formalidades del art. 2335 y 2338.
CONTRATOS GARANTIA:
Son aquellos contratos que parten de analizar que es en sí mismo una garantía, que es cualquier modo especial
de asegurar la efectividad de un crédito y se asume como un refuerzo a la posición jurídica que tiene el acreedor
frente a la solicitud de pago de una obligación. Las funciones de las garantías siempre van a estar encaminadas a
garantizar o asegurar el cumplimiento de un crédito previniendo al acreedor contra la posible insolvencia del
deudor, o incluso frente a situaciones o actitudes que el deudor decide asumir frente a los mismos bienes para
efectos de evitar que no se solvente su obligación y pueda garantizar el cumplimiento de la misma.
Los acreedores con las garantías buscan evitar que los deudores dejen perecer sus bienes generando un deterioro
de los mismos, o que puedan realizar actividades fraudulentas con el fin de hacer salir de su patrimonio los
bienes, que los disimulen o que asuman nuevas deudas a fin de agotar la capacidad de endeudamiento y
cancelar esas obligaciones. Buscan disminuir o aumentar los pasivos para no cumplir con las obligaciones.
En colombia las garantías se clasifican en tres:
1. Reales: son aquellas en las cuales se le concede al acreedor un poder jurídico que recae sobre cosas
concretas y determinadas y que le van a atribuir al acreedor un derecho de carácter real que se ejercita
erga omnes, y un derecho de realización del valor de los bienes y de sus frutos o productos o de ambas
cosas con lo que se busca establecer o garantizar el pago de una obligación.
en estas garantías hay una situación puntual, y es que se busca establecer con ellas unas situaciones en
las cuales en sentido estricto comprendan derechos susceptibles de generar cierto tipo de
consolidaciones que permiten de una mejor manera el cumplimiento de una obligación. Por ejemplo: lo
que ocurre con los contratos en garantía de prenda, hipoteca y la anticresis.
Las garantías reales le atribuyen al acreedor la propiedad de una cosa determinada o de un bien o
incluso constituyen una titularidad de un derecho en la que el acreedor se reserva la propiedad de
la cosa que trasmite hasta el completo cumplimiento de la obligación asegurada de tal manera que
van a operar confiriéndole al acreedor unas facultades de mera tenencia o de prolongación alrededor de
una situación específica.
2. Personales: son aquellas en las que se confiere al acreedor un derecho de naturaleza personal o una
facultad que no está dirigida a una cosa en concreto o determinada como si lo hacen las garantías
reales, sino que va dirigido más hacia la misma persona del deudor o hacia un tercero. Estas garantías
personales pueden partir de la atribución al acreedor de un derecho de crédito contra un tercero
que sume una deuda junto con el deudor o por sustitución de este y estamos hablando de unos casos
puntuales como la fianza, el aval, la solidaridad en función de la garantía entre otros.
También puede ocurrir que en esa garantía personal ocurra la concesión al acreedor de una facultad
solidaria contra el mismo deudor, y la imposición de una prestación adicional, como lo que ocurre
cuando se establece al interior de los contratos el establecimiento de cláusulas adicionales como
cláusulas de penas convencionales, o clausulas penales.
3. Mobiliarias o inmobiliarias: estas dependen del objeto que se tenga como refuerzo para asegurar el
crédito, es decir, dependiendo si es un bien mueble o inmueble.
Será garantía inmobiliaria toda operación que tenga como finalidad o como objeto principal garantizar
una obligación con los bienes inmuebles del garante.
Será garantía mobiliaria toda aquella operación que tenga como objeto garantizar una obligación con
los bienes muebles del garante.
En estas garantías mobiliarias vamos a incluir los contratos, los pactos, las clausulas, las prendas de
establecimiento de comercio, garantías y trasferencias en sobre cuentas, las cuentas por cobrar, las
compras, las cesiones de garantía, todo lo que tiene que ver con el contrato de prenda con o sin
tenencia, la prenda de acciones, los bonos de prenda, la prenda en minería, el volumen
aprovechable o velo forestal, el derecho de retención, la anticresis, las patentes, todo esto va a ser
parte de estas garantías cuyo objeto son bienes muebles, o situaciones no vinculadas a los bienes
raíces.
Estas garantías permiten entonces estructurar o ser el fundamento sobre el cual se van a erigir los
contratos en garantía.
En colombia existen 4 contratos en garantía regulados en el código civil como contratos típicos, no
obstante, también hay unos contratos atípicos que toman partes de estos contratos para poder
garantizar el cumplimiento de las obligaciones:
1. Contrato de fianza: es un contrato que funge como garantía personal y accesoria a través del cual
una persona responde por una obligación ajena comprometiéndose con el acreedor en todo o en
parte si el deudor principal no cumple con su obligación. La fianza como contrato accesorio se
estructura a partir del establecimiento de una obligación del fiador que no puede exceder de lo que le
deba el deudor ni ser contraída en condiciones más onerosas, si esto ocurre todo ese exceso va a
generar que la fianza sea nula pero solo en cuanto al exceso y siempre va a tener como consecuencia
la reducción de la cuantía en cuanto a la obligación principal. Esto no quiere decir con el exceso o con
una condición onerosa más gravosa la fianza completa es nula, solo se va a entender susceptible de
nulidad aquello que excede la garantía o el cumplimiento de la obligación.
La fianza en colombia solo puede existir sobre una obligación valida, por lo que, si la obligación
principal es tachada de nulidad, por obvias razones lo será también la fianza, por aquellos de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo tanto, el fiador podrá valerse de esa nulidad aplicando
tanto la nulidad absoluta como la relativa para exonerarse del pago de la obligación que ha adquirido.
En ese orden de ideas el fiador podrá asumir varias posiciones al respecto incluso llegando a tener la
posibilidad de alegar la compensación de lo que les deba el deudor principal frente a otras deudas de
otros orígenes o que estén vinculados a otros negocios contractuales y no propiamente a este negocio de
fianza como tal.
Art. 2361 la fianza no solamente está vinculada a la existencia única de un fiador, sino que
también puede abarcar o incluir otro fiador y esto crea una especie de sub fianza, el fiador del
fiador, porque en muchas ocasiones los bienes que tiene el fiador principal no alcanzan a cubrir el total
de la obligación, y además en este contrato hay ciertos beneficios que afectan el cumplimiento total de
esa obligación o de esa acreencia.
Características:
 Es consensual: se perfecciona solo por el acuerdo de voluntades de las partes, la fianza no está sujeta a
ninguna formalidad legal, no obstante, la voluntad del fiador debe ser expresa no puede presumirse.
 es gratuita, aunque puede presentarse que se dé la oportunidad de remunerar la fianza entre el deudor y el
acreedor según el art. 2367.
 Es unilateral: solo obliga al fiador en cuanto a la garantía en el cumplimiento de esa obligación
 Es accesoria y subsidiaria: nace por una obligación principal y solo opera cuando el deudor no paga la
obligación, caso en el cual se debe hacer primero una excusión de todos los bienes del deudor para
que pueda de manera subsidiaria entrar el fiador a responder por esas obligaciones que se han
pactado y que estén vigentes. No obstante, ese beneficio de excusión de bienes es renunciable, es decir
ese fiador puede renunciar a ese tipo de beneficio.
TIPOS DE FIANZA:
 CONVENCIONAL: va a estar constituida por medio del contrato
 LEGAL: va a estar constituida por medio de la ley
 JUDICIAL: va a estar constituida por el decreto del juez
No obstante, cuando se habla de la fianza legal o judicial estas deben someterse a los pactos o acuerdos de
voluntades a los que hayan llegado las partes.
La fianza es perfectamente válida para afianzar obligaciones que pueden ser puras, simples, condicionales, a
plazo y futuras. Cuando esto se va a determinar, se hace por medio de una cláusula adicional en el contrato de
qué tipo de obligación se trata, cual es la regulación en el libro del código civil de obligaciones, y una
descripción completa y detallada de esa obligación, esto va a permitir que sobre la estructuración no se genere
una confusión frente a los derechos mismos de la fianza.
La fianza va a determinar unos efectos que van a estar ligados entre el acreedor y el fiador:
 El fiador debe responder cuando el deudor no lo hace o cuando a ese deudor le faltan bienes, en que
debe hacerse una pre excusión para poder determinar como a raíz de ese faltante de bienes el fiador va a
entrar a responder por lo pactado a no ser que antes que ese fiador renuncie al beneficio de excusión,
cuando este renuncia a ese beneficio y el deudor entra en mora pues no estará obligado el acreedor a
hacer primero una búsqueda o una persecución de los bienes del deudor sino que se podrá ir
directamente contra los bienes del fiador, pero debe constar en el contrato la cláusula de renuncia
puntual que hace el fiador frente a ese beneficio de excusión.
 Está relacionado con que el fiador debe pagar al acreedor la obligación debida por el deudor una
vez se haya generado el incumplimiento y se haya acreditado la mora, para efectos de que el fiador
pueda hacer uso de los beneficios que tiene y adicionalmente tendrá el acreedor la obligación de
reconvenir al fiador para efectos de demostrarle que constituyo en mora al deudor y que hizo uso
de ese beneficio de excusión mirando primero los bienes que tenía para solventar el pago de la
obligación.
 El fiador puede requerir al acreedor desde que sea exigible la deuda para que proceda contra el
deudor principal haciéndose la constitución en mora y la persecución de bienes, de manera tal que
en ese requerimiento el fiador le está advirtiendo al acreedor para efectos de garantizar que no se vaya a
generar una insolvencia por parte del deudor ante esa mora. Cuando el acreedor no realiza este
requerimiento o no genera este procedimiento no será responsable entonces el fiador por el pago
de los intereses que se causen a partir del momento en que le notificó al acreedor de esa situación de
que ya la deuda era exigible y de que constituyera al deudor en mora para efectos de que comenzara el
pago. Esa actitud renuente o negligente del acreedor va a configurar una situación especial en la
cual el fiador podrá exonerarse del pago de esos intereses por ese retardo o ese incumplimiento del
acreedor.
Una vez la fianza es efectiva: va a tener la posibilidad de que ese fiador pueda usar dos tipos de beneficios:
 Beneficio de discusión: es aquel derecho que tiene el fiador para exigir que el acreedor discuta los bienes
del deudor principal, para que embargue y remate esos bienes antes de exigirle el pago al fiador. Este
procede con posterioridad al beneficio de excusión o antes de esa constitución en mora porque lo que se
busca con este beneficio es que el fiador se le pueda garantizar que primero se buscaron los bienes del
deudor principal antes de perseguir los suyos
 Beneficio de división: ocurre cuando existen varios fiadores en el cual según el acuerdo de voluntad de
las partes y de lo que se haya pactado en la minuta contractual donde se pactan varios fiadores, la deuda
se va a dividir ya sea por las cuotas pactadas o a prorrata por el número de fiadores.
Para poder hacer uso del beneficio de excusión es importante que se tenga en cuenta el art. 2383 y ss. este
beneficio se estructura como una garantía para el fiador en la cual se persiguen primero los bienes del deudor.
Para que este beneficio proceda se deben estructurar los requisitos que trae el art. 2384 que dice que se requiere
que se materialice unas condiciones:
 Que no se haya renunciado a ese beneficio de manera expresa
 Que el fiador no se haya obligado como deudor solidario, porque si lo está la figura de la fianza no
procede
 Que la obligación principal produzca una acción, es decir, que todavía se encuentre vigente y genere
situaciones jurídicas
 Que la fianza no haya sido ordenada por el juez
 Que se oponga al beneficio que se ha requerido al fiador, salvo que el deudor al tiempo del requerimiento
no tenga bienes y después los adquiera o que se señale al acreedor los bienes del deudor principal.
Cuando se cumplen estas condiciones es perfectamente válido hablar de que ese beneficio va a proceder.
Hay unos bienes que se encuentran excluidos de la posibilidad de invocar el beneficio de excusión y son los que
trae el art. 2385:
 Los bienes existentes fuera del territorio o domicilio del deudor
 Los bienes embargados o litigiosos o los créditos de dudoso o difícil cobro
 Los bienes cuyo dominio está sujeto a una condición resolutoria o los bienes hipotecados en favor de
deudas preferentes en la parte que pareciere necesario para el pago completo de las mismas
En estos bienes y en estas circunstancias no procede el beneficio de excusión porque este articulo los
excluye.
El acreedor tendrá derecho a que el fiador le anticipe los costos del beneficio de excusión, es decir, le
podrá pedir al fiador en todo momento que le genere o entregue los costos en los que tendrá que incurrir
para la búsqueda de bienes, en caso necesario cuando haya una discusión entre el acreedor y el fiador el juez
podrá anticipar y fija esa cuantía, y nombrar una persona en cuyo poder se consignen esos dineros para que
cuando el acreedor los requiera pues los tenga disponibles según el art. 2386.
Este beneficio de excusión también tiene una particularidad según el art. 2390 negligencia del acreedor en la
excusión: esa negligencia va a determinar, la posición al momento de invocar este beneficio.
El sustento normativo para el beneficio de división está en el art. 2392 está determinado a cuotas y pactos
establecidos en el contrato mismo, además tendrá lugar entre los fiadores de un mismo deudor y por una misma
deuda, aunque se haya rendido en fianzas diferentes es decir, puede ocurrir que hay momentos diferentes para
generar la sub fianza, donde yo tengo inicialmente una contratación con un fiador inicial pero como quiera que
esa persona se va quedando sin bienes uno puede sobre la marcha constituir la sub fianza que complementa la
fianza principal, y esto lo permite este artículo art. 2393
EXCEPCIONES: que el fiador puede interponer al acreedor en el ejercicio del contrato, en un proceso judicial
art. 23… para poder interponer las excepciones de carácter real, como el dolo, la violencia, la cosa
juzgada, y son reales porque siempre van a estar inherentes a la obligación principal y esto garantiza la
prosperidad de un medio defensivo en la contestación de la demanda en un proceso ejecutivo con fianza. Por
esto se debe tener en cuenta que en la fianza no se pueden interponer excepciones de carácter personal,
solo se van a poder interponer las que son de carácter real, de manera que el fiador no va a poder argumentar
una incapacidad para negarse o los derechos que tenga a no ser privado de lo necesario para subsistir porque
solo serán procedentes las excepciones reales.
En la fianza puede ocurrir que se materialicen la subrogación de derechos del acreedor para el fiador
para efectos de poder generar una especie de repetición art. 2395 y ss. donde se establece una acción para el
fiador de reembolso contra el deudor principal incluyendo los intereses y gastos en los que ha incurrido
para generar ese pago, aunque la fianza haya sido ignorada por el deudor, es posible que en esta situación
cuando la fianza tiene origen en la ley o es una fianza judicial se permita la ignorancia del deudor frente a
la existencia de ese fiador, en este caso también se tiene derecho a una indemnización de perjuicios según las
reglas generales, que también aplicara cuando se subrogan los derechos en una fianza convencional.
No obstante, en esta situación no podrá pedir el fiador el reembolso de gastos inconsiderados, es decir que
no se encuentren contemplados ni de los que haya sufrido antes de notificar al deudor principal de la
demanda.
si en los gastos se pretende incluir en esa subrogación y en la repetición, no podrán ser incluidos sino aquellos
que se hayan causado a partir de la notificación de la demanda a ese deudor, y será la demanda en la cual
se le constituía en mora y por lo tanto se vinculaba el cobro de la acreencia de la obligación.
Entonces la subrogación opera con el pago que hace el fiador o un tercero para extinguir esa obligación,
además ese pago no podrá realizarse a nombre del deudor, si esto ocurre deja sin efectos la posibilidad de
hacer efectiva la subrogación.
La fianza se puede extinguir: de manera parcial o total y de acuerdo de la forma de extinción que se use,
teniendo en cuenta las causales de extinción de la fianza del art. 2406, estas casuales son taxativas. Y esto debe
quedar claro en el documento que declare la extinción.
CONTRATO DE PRENDA: art.2409 y ss.
Es aquel contrato por medio del cual una persona deudora le entrega al acreedor una cosa o bien llamado prenda
en señal de garantía o seguridad del cumplimiento de un crédito o de una obligación. Esa prenda opera como
contrato en garantía y recae por lo general en bienes muebles, que están identificados de manera puntual a
partir de un establecimiento de las condiciones del mismo.
La entrega de la cosa objeto de la prenda perfecciona el contrato, además del acuerdo de voluntades que va
inmerso en el mismo contrato, esa entrega implica cuando es una prenda con tenencia que el deudor se
desprende de la tenencia del bien y la pone en manos del acreedor prendario, quien de manera permanente va a
tener sobre ella obligaciones de custodia y cuidado de la misma.
Para los bienes muebles la entrega de la Prenda se va a dar en relación con la tradición de créditos que se
entregan a título del acreedor, pero esa tradición no está mencionada en el art. 2411, sino que se entiende
como una entrega de los derechos que se desprenden a títulos de mero tenedor, toda vez que el acreedor
prendario solamente es un mero tenedor, que ostentará unos derechos sobre esa cosa prendada.
La prenda siempre va a ser un contrato que va a versar sobre un bien indivisible, lo que significa que la
totalidad de la cosa entregada en prenda garantiza la totalidad del cumplimiento de la obligación vinculado a la
deuda. En ese orden de ideas el acreedor está obligado a restituir la cosa el día en el que se cancele la
obligación. Si se adeuda se podrá retener el objeto de la prenda conservándolo hasta que se garantice el
cumplimiento total de la obligación lo que conllevaría a liquidar el capital y crédito.
Si hay negligencia en el cuidado de la prenda el deudor podrá pedir si prueba el abuso sobre el uso en la
prenda, o un uso no autorizado que se dé una restitución anticipada con una indemnización de perjuicios,
dado que el acreedor debe garantizar el cumplimiento de guardar y conservar la prenda en las mismas
condiciones en las que le fue entregada salvo el deterioro normal del tiempo.
La prenda se podrá dar en crédito como cuando se negocia un contrato de prenda dándolo en crédito a efectos
de garantizar una obligación personal a otra persona que nada tiene que ver con la obligación inicial que estará
integrando la figura de la coexistencia de contratos, y en este caso será necesario que el acreedor le
notifique al deudor de esa situación, que hubo una sustitución del acreedor al generarse esa negociación.
Si el acreedor tiene conocimiento del origen ilegal del bien objeto de la prenda va a tener la obligación de
denunciar el hecho y deberá comunicársele al dueño para que ese verdadero dueño proceda a reclamar el
bien generando así que el acredite que está obrando de buena fe, si el acreedor omite esta obligación responderá
civilmente por los perjuicios causados, en incluso se podrá extender a situaciones de carácter penal.
Si se ha reclamado la cosa dada en prenda por parte del verdadero dueño esta circunstancia origina para
el acreedor la posibilidad de hace efectivo el cumplimiento total de la obligación aun teniendo un tiempo
pactado para ello, lo que permite inferir que ese acreedor tiene la posibilidad de generar una especie petición
anticipada del cumplimiento de la obligación. En atención a que el bien que servía como garantía de la
obligación ha sido reclamado por parte de su verdadero dueño.
Derechos a favor del acreedor:
 Derecho de preferencia: se entiende aquella situación en donde el acreedor podrá pedir que se le pague
el bien con la cosa pignorada o con el precio proveniente de su deuda, de manera tal que el acreedor
podrá solicitar frente una mora al juez que le adjudique el bien objeto de la prenda o que lo venda en
remate público.
 Derecho de persecución: para perseguir el bien en las manos de quien se encuentre, y esto ocurre más
que todo cuando la prenda es sin tenencia, es una prenda de un bien cuya tenencia la ostenta el deudor o
un tercero.
Extinción del contrato de prenda: causales del art. 2431
 Por la extinción de la obligación principal
 Por la renuncia del acreedor a hacer efectivo el derecho de prenda
 Porque se ha perdido el derecho por el abuso del acreedor
 Por perdida del derecho de dominio sobre la cosa prendada, puede ocurrir que se decrete la medida
cautelar sobre este bien y que el acreedor prendario no se haga participe de ese litigio y como
consecuencia de esto se proceda a la adjudicación a otra persona perdiendo así el derecho de dominio,
sobre todo porque aquí el acreedor prendario perdería la oportunidad de hacer efectivo su crédito
solamente quedándole como recurso buscar otro tipo de bienes que garanticen el cumplimiento de la
obligación y ya no el bien vincula al contrato de prenda
 Por destrucción completa del bien objeto de la prenda
CONTRATO DE HIPOTECA: art. 2432 y ss.
La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de pertenecer o estar en
poder de un deudor.
La hipoteca debe otorgarse siempre por escritura pública y adicionalmente se debe inscribir en la oficina
de registro, si no se hace esto, no tendrá ningún valor probatorio y los efectos no podrán contarse sino a partir
de la inscripción, de manera tal que no importa la fecha de la constitución como tal sino la fecha de la
inscripción para los efectos jurídicos, y puede que otros acreedores ya hayan inscrito otras hipotecas y esta
pueda pasar a ser de segundo o tercer grado según la fecha de inscripción. La inscripción determina los
efectos principales frente a este contrato según el art. 2435.
Características:
 Se realiza en bienes inmuebles y excepcionalmente y sobre todo en materia comercial se va a poder hacer
sobre embarcaciones y aeronaves.
 Es indivisible
 Solo puede ser constituida por personas capaces de enajenar los bienes, si no tiene capacidad para esto la
hipoteca será nula
por esto podrá limitarse la hipoteca a una suma determinada y deberá expresarse de manera inequívoca y esta
situación es propia de las hipotecas cerradas o de las abiertas con límite de cuantía.
Los bienes susceptibles de ser vinculados a un contrato de hipoteca son aquellos bienes raíces que posea una
persona ya sea en calidad de propietario o como titular del derecho de domino o en usufructo, incluso la
hipoteca podrá extenderse a los demás derechos reales, de manera tal que frente a esa teoría se vincula una
nueva estructuración de derechos susceptibles de ser garantes de obligaciones bajo la figura de la hipoteca.
La hipoteca se puede presentar bajo cualquier condición incluyendo un pacto de un día cierto, y podrá
generarse en relación a condiciones suspensivas o resolutorias que permitan presuponer la existencia de esas
condiciones, incluso en la comunidad los comuneros pueden hipotecar de manera libre su cuota por el
porcentaje que tienen sobre el derecho de dominio en la individualidad de ese bien, y en este caso se deberá
verificar antes de la división esa hipoteca a efectos de que se deba salvaguardar el cumplimiento de la
obligación, de manera tal que a ese acreedor hipotecario se le va a vincular o lo van a llamar al interior del
proceso de división para efectos de que haga valer su acreencia y que ese comunero que ha hipotecado su
parte tenga la obligación antes de dividir de entregar a la comunidad y al bien suficientemente saneados.
En la hipoteca quien tiene sobre las cosas un derecho eventual que sea limitado o que sea un derecho
rescindible va a entender que ha hipotecado con esas condiciones y esas limitaciones, por lo tanto cuando el
acreedor firma la escritura de la hipoteca manifiesta que conoce las limitaciones o las situaciones susceptibles
de que este bien tenga derechos rescindibles sin que esto sea oponible o modificable a futuro, toda vez que con
la firma el manifiesta el conocimiento de la situación del bien.
Cuando se va a constituir una hipoteca de manera previa se hace una visita para poder dejar consignado
en un acta todas las condiciones actuales del bien, porque la hipoteca no solamente cubre el bien identificado
en la escritura y en el registro de instrumentos públicos, sino que además cubre sus mejoras y anexidades, por
eso el acta es indispensable para constituir la hipoteca y no se puede simplemente limitarse a un estudio de
títulos como se hace generalmente.
Se puede generar hipotecas sobre bienes futuros evento en el cual el acreedor tiene derecho a inscribir esa
hipoteca en la medida en que el deudor vaya adquiriendo nuevos bienes, cuando esto se pacte deberá quedar
constatado en la escritura misma, teniendo en cuenta esa estructuración y la autonomía de las partes, de manera
tal que cada que el deudor adquiere un nuevo bien como se generó la hipoteca de bienes futuros bastara con las
inscripción del hipoteca de ese nuevo bien adquirido para garantizar el cumplimiento de la obligación.
LA hipoteca también procede sobre bienes que están vinculados al usufructo y se extiende a las mejoras o
frutos que pueda producir o tener el bien principal.
Cuando la hipoteca está constituida sobre bienes raíces, y afecta bienes muebles o que se han
incorporados a los raíces por accesión a estos bienes se les va a aplicar el art. 658 que los reputa como parte
del bien inmueble, pero deja de afectarlos desde que pertenezcan a un tercero, es decir cuando esos bienes se
acredita su pertenencia a un tercero dejara de estar afectados por esa hipoteca.
La hipoteca no se puede limitar, por ejemplo, a decir que solo va a cubrir los bienes que se tenían o el estado o
condición del bien al momento de constituirla. Como cuando al bien hipotecado se le crea un segundo piso,
ese piso queda gravado de hipoteca también.
Derechos o acciones a favor del acreedor:
 Derecho de persecución: podrá perseguir el bien en manos de quien se encuentre
 Derecho de preferencia: siempre se le va a garantizar la solvencia del pago de manera preferencial ante
otras obligaciones
 Art.2458 y 2452: puede embargar y hacer vender el bien al vencimiento del termino de cumplimiento de
la obligación y con el producto de esto solventar la obligación que tenia
 Derecho personal de crédito: podrá perseguir los bienes del deudor para satisfacer la solvencia de la
acreencia, esto ocurre cuando con un bien hipotecado no se alcanza a cubrir el pago total de la
obligación, una vez extinguida y cancelada la hipoteca si no se alcanza a cubrir el total de la obligación
el acreedor podrá seguir persiguiendo los demás bienes que tenga ese deudor y hasta que se solvente la
obligación principal.
Se extingue art. 2457:
 Por resolución del derecho que la constituyo
 Porque se materializo la condición resolutoria
 Por la cancelación que hace el acreedor por medio de escritura pública de ese gravamen
Art. 2457 cuando no se ha solicitado la cancelación de la hipoteca para evitar el deudor de que le pongan otro
gravamen el acreedor en juicio podrá solicitar al juez que cancele esa hipoteca que ya se cumplió o venció para
poder arremeter contra el deudor.
LA HIPOTECA PUEDE SER DE DOS TIPOS:
CERRADA: es aquella que se hace en virtud de una suma especifica con un capital donde se determina un
periodo de tiempo específico para el cumplimiento de la obligación, generando un periodo efectivo del pago. Si
dentro de este periodo no se realiza, una vez sea exigible la obligación comenzara a correr el término de la
caducidad de la acción para poder hacer efectivo el cobro mediante la hipoteca, según los términos del código
civil en la prescripción de la acción ejecutiva de 5 años y la ordinaria de 10 años. Superado este término por
más que la hipoteca este constituida ya no se podrá hacer exigible.
HIPOTECA ABIERTA: es aquella que pretende garantizar deudas futuras que son indeterminadas y que no se
establecen de manera puntual en un evento especifico, de manera tal que al momento de otorgarse la escritura
pública se puede determinar si la hipoteca va a ser abierta con límite de cuantía o sin límite de cuantía.
Cuando se limita la cuantía por lo general esos créditos futuros se limitan a ese monto establecido por las partes
y solo se podrán hacer desembolsos hasta esa limitación.
Cuando es sin límite de cuantía allí el acreedor deberá tener un cuidado especial porque estará generando bajo el
amparo del cumplimiento de unas obligaciones arriesgando incluso su propio patrimonio.
CONTRATO DE ANTICRESIS:
Es un contrato en garantía que se encuentra a partir del art. 2458 y ss. en el cual se determina que es un contrato
en el que se le entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos, es decir, existe una obligación
principal y la forma de pagarla o extinguirla será con los frutos o mejoras que se produzcan a partir de una finca
que se entregó que tiene un cultivo, para que se pague con ese cultivo.
Se exige en este contrato que el bien raíz deba pertenecer al deudor, o en caso de que pertenezca a un
tercero, el deudor deberá acreditar la propiedad que tiene sobre los frutos y el cultivo en los cuales se
pretende generar esa explotación económica.
Se perfecciona por la tradición del inmueble, y esto implica una entrega en el término de darlo para una
explotación limitada a los frutos que el bien produce.
No se puede generar la anticresis sobre un bien mueble ni sobre sus frutos, nunca.
La anticresis no le da al acreedor por si solo ningún derecho real sobre la cosa entregada, solamente le da la
facultad de hacer una explotación de unos frutos para buscar la extinción de una obligación.
El contrato de anticresis puede co existir perfectamente con una hipoteca, porque en la anticresis se
garantiza el pago es con los frutos que produce el bien, mientras que en la hipoteca se garantiza el pago es con
el bien como tal que se encuentra individualizado.
Art. 2463 a la anticresis se le van a aplicar las normas del contrato de arrendamiento en lo que tiene que ver con
las mejoras y con los perjuicios, con los gastos por la conservación de la cosa. Toda la regulación normativa del
contrato de arrendamiento que tenga que ver con esto por homologación de este articulo va a tener aplicación
directa a este contrato.
Art. 2466 la anticresis podrá ser estipulada sobre frutos que compensen con intereses la totalidad de las
obligaciones y estos intereses se podrán pactar en atención al tiempo que dure en extinguir la obligación con
esos frutos. Los intereses están sujetos a los términos de la lesión enorme, pudiendo solicitar la reducción de
intereses con las mismas condiciones del contrato de mutuo.

También podría gustarte