Está en la página 1de 38

DERECHO PROCESAL PENAL II

Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz


Por: Mónica Suárez Higuita

CLASE 2
7 DE FEBRERO DE 2017

PRETENSIÓN PUNITIVA

A quien se le reconoce la paternidad de la pretensión es al jurista español JAIME


GUASP DELGADO. Dicho autor expresa que “la pretensión determina el inicio
del proceso, clasifica el proceso y clasifica la sentencia.

ACCIÓN Y PRETENSIÓN

La ACCIÓN es un derecho constitucional (art 229), es el derecho a acceder al Estado


Jurisdicción quien será el encargado de resolver los conflictos  “Nadie puede resolver sus
conflictos por sus propios medios”.

Todo aquel que tiene un conflicto y quiere que este se resuelva como quiera que no
pueda resolverlo por sus propios medios puede acudir al Estado Jurisdicción que es
tanto como ir a los jueces, sin trabas de ninguna índole.

ARTICULO 229. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración


de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado.

El Estado Jurisdicción va a resolver los conflictos a través de unos órganos naturales (art
116, función jurisdiccional). Los jueces de la República son el Estado Jurisdicción.

La PRETENSIÓN es la manera de concretar el ejercicio de la acción.

ESTRUCTURA PROCESAL DE LA PRETENSIÓN:

1. SUJETOS. Demandante - Demandado


2. CAUSA. Hecho de la vida.
3. PETICIÓN. Que se pide en consecuencia de ese hecho de la vida.

En la redacción de la causa petendi se legitima el demandante.

En el ámbito de lo penal se trabajan dos pretensiones, la pretensión punitiva y la pretensión


indemnizatoria (incidente de reparación integral).

1
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA PRETENSIÓN EN EL ÁMBITO DE


LO PENAL.

SUJETOS DEMANDANTE:
 Fiscalía General de la Nación
 Victima (Solo en los casos previstos por la ley 1826)
CAUSA Homicidio
Lesiones Personales
Hurto

Hecho de la vida con CLASIFICACIÓN JURÍDICA

PETICIÓN DECLARACIÓN de responsabilidad penal

Nota: Los inimputables no pueden ser declarados penalmente


responsables

Como se dijo anteriormente, la pretensión punitiva:


 Inicia el proceso.
 Clasifica el proceso: Proceso penal declarativo
 Clasifica la sentencia: Sentencia penal declarativa

En COLOMBIA antes de la Constitución de 1991 no existía el concepto de acción ni


pretensión en el ámbito penal pues la acusación la hacía el mismo juez que dictaba la
sentencia por lo tanto no había acción.

La Constitución de 1991 en el artículo 250 determina el surgimiento de la Fiscalía General de


la Nación y le asigna la función de pedirles, rogarles, invocarles a los jueces esa tutela.

Antes de la Ley 906 de 2004 ocurrió que en el Decreto 2700 de 1991 y la Ley 600 de 2000
ese ejercicio de la pretensión por parte del fiscal se realizaba a través de una providencia
(interlocutoria) llamada RESOLUCIÓN DE ACUSACIÓN, la cual se podía recurrir. (Antes
de la L 904/04 si había acción, pero muy mal ejercida).

Lo grave de aquello es que la pretensión punitiva no se puede recurrir porque es un acto de


parte, por lo cual en la ley 906 se corrige este problema y el ejercicio de la pretensión
punitiva se hace por medio del ESCRITO DE ACUSACIÓN.

2
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

Con la ley 1826 de 2017, la víctima puede realizar el ejercicio de la pretensión punitiva
solicitándole a la Fiscalía la conversión del ejercicio de la acción antes del traslado, en
los casos que sean posibles.

ARTICULO 250. (Modificado por el artículo 2 del Acto Legislativo No. 3 de 2002)

La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y


realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito que
lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio,
siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la
posible existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni
renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para la aplicación
del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal del Estado, el
cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez que ejerza las funciones de
control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Pública
en servicio activo y en relación con el mismo servicio.

En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:

1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias
que aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la
prueba y la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.

El juez que ejerza las funciones de control de garantías, no podrá ser, en ningún caso, el juez
de conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido esta función.

La ley podrá facultar a la Fiscalía General de la Nación para realizar excepcionalmente


capturas; igualmente, la ley fijará los límites y eventos en que proceda la captura. En estos
casos el juez que cumpla la función de control de garantías lo realizará a más tardar dentro
de las treinta y seis (36) horas siguientes.

2. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e


interceptaciones de comunicaciones. En estos eventos el juez que ejerza las funciones de
control de garantías efectuará el control posterior respectivo, a más tardar dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes, al solo efecto de determinar su validez.

3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de custodia


mientras se ejerce su contradicción. En caso de requerirse medidas adicionales que
impliquen afectación de derechos fundamentales, deberá obtenerse la respectiva
autorización por parte del juez que ejerza las funciones de control de garantías para poder
proceder a ello.

4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio
a un juicio PROCESO público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio,
concentrado y con todas las garantías.

3
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones cuando según lo


dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.

6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la asistencia
a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y la reparación integral
a los afectados con el delito.

7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en
el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso
penal y los mecanismos de justicia restaurativa.

8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente cumple la
Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.

9. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.

El Fiscal General y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.

En el evento de presentarse escrito de acusación, el Fiscal General o sus delegados deberán


suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos probatorios e
informaciones de que tenga noticia incluidos los que le sean favorables al procesado.

PARÁGRAFO. La Procuraduría General de la Nación continuará cumpliendo en el nuevo


sistema de indagación, investigación y juzgamiento penal, las funciones contempladas en el
artículo 277 de la Constitución Nacional

PARÁGRAFO 2o. Parágrafo corregido por el artículo 1 del Decreto 379 de 2012.


Atendiendo la naturaleza del bien jurídico o la menor lesividad de la conducta punible,
el legislador podrá asignarle el ejercicio de la acción penal a la víctima o a otras
autoridades distintas a la Fiscalía General de la Nación. En todo caso, la Fiscalía
General de la Nación podrá actuar en forma preferente.

¿De dónde deriva para la fiscalía y la víctima la posibilidad de formular la


pretensión punitiva? De la Constitución, Art 250

Los conflictos inter partes, inter partes se queda. Los conflictos que trascienden, como los
delitos, conectan a la colectividad y los afecta a todos. El Estado para cumplir con los fines
esenciales de protección, convivencia y justicia (art 2 CP )y poder resolver estos conflictos,
aunque no lo quiera la víctima, le impone al fiscal la obligación de acusar y así cumple con
esos fines esenciales a través de los jueces.  Política criminal.

CLASE 3
14 DE FEBRERO DE 2018

4
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

El ser humano en el transcurso de su evolución se ha preocupado mucho por el tema de la


LIBERTAD PERSONAL. La libertad personal se puede afectar por medio de la actuación
penal y todo esto es para justificar el porqué de la calificación de la pretensión punitiva, el
motivo es la protección a ultranza de la libertad personal.

Ejemplo: Lo persiguen por un hurto y lo absuelven devolviéndole su calidad de inocente,


pero la fiscalía quiere volverlo a perseguir por un encubrimiento. Nadie puede oponerse a
que lo persigan porque el órgano de persecución tiene la potestad de hacerlo, pero debe
hacerlo dentro del contexto de lo debido, no puede perseguirlo siempre por el mismo hecho.

La necesidad de calificar la causa petendi inherente a la persecución punitiva lo que procura


es poner a salvo el tema de la libertad.

Se pone a salvo el tema de la libertad con una regla que en el derecho internacional se ha
refinado: “NON BIS IN IDEM” o “NO DOBLE PERSECUCIÓN. Esta regla es un elemento
integrador del proceso debido (Art 29 CP).

No obstante, esta regla inherente al proceso debido hace salvedades como la del art 21 de la
ley 906:

Artículo 21. Cosa juzgada. La persona cuya situación jurídica haya sido definida por
sentencia ejecutoriada o providencia que tenga la misma fuerza vinculante, no será sometida
a nueva investigación o juzgamiento por los mismos hechos, SALVO que la decisión haya
sido obtenida mediante fraude o violencia, o en casos de violaciones a los derechos
humanos o infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, que se
establezcan mediante decisión de una instancia internacional de supervisión y control
de derechos humanos, respecto de la cual el Estado colombiano ha aceptado
formalmente la competencia.

RESPECTO A LA PETICIÓN, 3 AMBITO DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA…


Desde la perspectiva de un Código Penal culpabilista hay causales eximentes de
responsabilidad (Art 32 del CP).

Inscrita la sistemática penal en una línea de pensamiento culpabilista las declaraciones son
de culpabilidad y se debe agotar todo ese recorrido en dogmática, no es posible hablar de
sentencias inmotivadas, el juez debe argumentar porque la conducta de un individuo es
antijurídica (se deben examinar error de tipo y error de prohibición) además de eso, se debe
argumentar porque también la conducta es típica y culpable, esto es lo que se espera que
sea la sentencia, la pregunta es: ¿y los inimputables? ¿Cuál es el recorrido frente a un

5
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

inimputable? Los inimputables no son culpables porque ellos no pueden actuar ni con
dolo, ni culpa, ni preterintención pues ellos tienen alteraciones en la esfera volitiva o
cognoscitiva
El artículo 337 establece cuál es el contenido de la acusación y los documentos anexos, sin
embargo el profesor toma una postura diferente respecto a este tema: “La construcción de la
pretensión punitiva es un típico acto de quien tiene vocación de ser parte y por lo tanto no se
pueden encasillar al fiscal en un formato”.

La mejor manera para construir la pretensión punitiva es siguiendo la estructura procesal de


la pretensión con el agregado las pruebas.

Identificación del fiscal. Ejemplo: Fiscal 91 local.


Identificación del acusado.
SUJETO
CAUSA PETENDI
Guiarse por las circunstancias morales, temporales que identifican el caso.
CAUSA Ejemplo: tal día, tal hora, en tal lugar y bajo estas modalidades…
CALIFICACIÓN
A ese hecho de la vida se le agrega una calificación. Ejemplo: Esta conducta
es típica del delito de…, descrita en el art…, que dice…
“Como consecuencia de lo planteado en esta demanda en donde consta la
pretensión punitiva que vengo formular, pido que se declare penalmente
PETICIÓN responsable a…, y en consecuencia se le imponga X pena.
Probar lo que se está pidiendo.
Al formular la pretensión tiene que anunciar como va a probar.
PRUEBA Desde este momento se le está pidiendo al juez que le decrete la práctica de
S pruebas de…. Artículo 337 # 5.

Con respecto al último punto: sobre las pruebas, se empieza a tocar dos temas que son
altamente conflictivos en la ley, la exhibición y el descubrimiento. Tanto el legislador como
la CSJ confunden este tema.

NOTA:
 EVIDENCIA: Se obtiene por medio de un acto de investigación. Hay 8
reglas lógicas para conducir un elemento a prueba.
 PRUEBA: (Ver artículo 161 y 3792 del CPP). Prueba es aquello que se le
presenta al juez en la audiencia de juicio oral en virtud del principio de
1
Artículo 16, CPP.  Inmediación. En el juicio únicamente se estimará como prueba la que haya sido producida o
incorporada en forma pública, oral, concentrada, y sujeta a confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento. En
ningún caso podrá comisionarse para la práctica de pruebas. Sin embargo, en las circunstancias excepcionalmente previstas
en este código, podrá tenerse como prueba la producida o incorporada de forma anticipada durante la audiencia ante el juez
de control de garantías
2
Artículo 379. Inmediación. El juez deberá tener en cuenta como pruebas únicamente las que hayan sido practicadas y
controvertidas en su presencia. La admisibilidad de la prueba de referencia es excepcional.

6
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

inmediación, en otras palabras, es una valoración que hace el juez. Lo


que hoy es prueba comenzó siendo una evidencia.

RECORRIDO LOGICO DE LA PRUEBA A LA EVIDENCIA

1. BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA, UBICACIÓN Y LEVANTAMIENTO. Es una


obligación tanto para el fiscal como para la defensa.
2. Asegurar la fidelidad de ese elemento o evidencia a través de la CADENA DE
CUSTODIA, (Conservación del elemento, garantiza la dignidad). Obligación para el
fiscal y la defensa.
3. DESCUBRIMIENTO, es un procedimiento a través del cual se le cuenta al otro lo
que se hizo y se obtuvo.
 Obligación del fiscal y la defensa.
 El descubrimiento por parte del defensor se hace en un documento anexo al
Escrito de Acusación.
 Sanción: El que descubra mal o no descubra no puede utilizar ese elemento.
 La defensa descubre en la audiencia preparatoria.
 La igualdad de armas o de oportunidades la ratifica el descubrimiento. Art 204.
Órgano técnico científico. El INML es el órgano técnico científico de ambos.
 El descubrimiento para el fiscal es un presupuesto para probar la
culpabilidad. En lo factico más tiene que descubrir el fiscal que el defensor por
el derecho constitucional de no autoincriminación (presunción de inocencia)
4. EXHIBICIÓN.
 Tiene por presupuesto el descubrimiento
 Es la entrega del elemento o la evidencia a quien se lo pidió con el fin de que
se entere de lo que se hizo o saber si necesita algo para entregárselo.
 Sanción: El que exhiba mal o no exhiba no puede utilizar ese elemento
 Es una carga procesal del propio interés. Es una entrega física de lo que
descubrió y le pidieron que exhibiera, es decir, debe llevársela al que pidió,
entregársela en sus manos.
 En la AFA la defensa formula la exhibición.
 En la AP el defensor le exhibe al fiscal.
5. SOLICITUD DE LA PRÁCTICA DE MEDIOS DE CONVICCIÓN EN LA AUDIENCIA
PREPARATORIA.
6. RESPUESTA DEL JUEZ. El juez responde la solicitud de práctica de medios
decretándola, rechazándola, anulando o expulsando.
7. PRÁCTICA DEL MEDIO EN LA AJO.
 Regla de inmediación.
8. VALORACIÓN DEL ELEMENTO Y LA EVIDENCIA.
 El juez dice en este instante que es y que no es prueba.

7
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

CLASE 4
15 DE FEBRERO DE 2018

LA QUERELLA: Está ubicada en el Libro I “Disposiciones generales”, Título II “Acción


Penal”, Capítulo I “Disposiciones generales”, art 74. La acción se materializa con la
pretensión, está a su vez regula el proceso el cual está consagrado en el Libro III, por lo que
hay una indebida estructuración.

Artículo 70. Condiciones de procesabilidad procedibilidad. La querella y la petición


especial son condiciones de procesabilidad procedibilidad de la acción actuación penal.

La querella no es una condición de procesabilidad porque no es una pretensión, la querella


es una denuncia con sujeto calificado (querellante legítimo). LA QUERELLA ES UNA
CONDICIÓN DE PROCEDIBILIDAD pues está atada a los delitos que se enuncian en el art
74 y los 19 delitos más que se enuncian en la ley 1826 (Las dos fuentes del procedimiento
abreviado)
Artículo 74. Conductas punibles que requieren querella. Modificado por el artículo 5 de
la Ley 1826 de 2017. Para iniciar la acción penal será necesario querella en las siguientes
conductas punibles:
1. Aquellas que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la
libertad, con excepción de: Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para
interceptar la comunicación privada entre personas (C. P. artículo 193); Divulgación y empleo
de documentos reservados (C. P. artículo 194); Abuso de autoridad por acto arbitrario e
injusto (C. P. artículo 416); Revelación de secreto (C. P. artículo 418); Utilización secreto o
reserva (C. P. artículo 419); Utilización indebida de información oficial privilegiada (C. P.
artículo 420); Asesoramiento y otras actuaciones ilegales (C. P. artículo 421); Utilización
indebida de información obtenida en el ejercicio de función pública (C. P. artículo 431);
Utilización indebida de influencias derivadas del ejercicio de función pública (C. P. artículo
432).
2. Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones personales sin secuelas que
produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días (C. P.
artículo 112 incisos 1o y 2o); lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P.
artículo 113 inciso 1o); lesiones personales con perturbación funcional transitoria (C. P.
artículo 114 inciso 1o); parto o aborto preterintencional (C. P artículo 118); lesiones
personales culposas (C. P. artículo 120); omisión de socorro (C. P. artículo 131); violación a
la libertad religiosa (C. P. artículo 201); injuria (C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo
221); injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222); injuria por vías de hecho (C. P. artículo
226); injurias recíprocas (C. P. artículo 227); maltrato mediante restricción a la libertad física
(C. P. artículo 230); malversación y dilapidación de los bienes de familiares (C. P. artículo
236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2o); alteración, desfiguración y
suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda de
ciento cincuenta (150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246 inciso

8
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

3o); emisión y transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P.
artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C. P. artículo 252); alzamiento
de bienes (C. P. artículo 253); disposición de bien propio gravado con prenda* (C. P. artículo
255); defraudación de fluidos (C. P. artículo 256); acceso ilegal de los servicios de
telecomunicaciones (C. P. artículo 257); malversación y dilapidación de bienes (C. P. artículo
259); usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262);
invasión de tierras o edificios (C. P. artículo 263); perturbación de la posesión sobre
inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de
ventas a plazo (C. P. artículo 305); falsa autoacusación (C. P. artículo 437); infidelidad a los
deberes profesionales (C. P. artículo 445); Violación de los derechos de reunión y asociación
(C. P. artículo 200).
PARÁGRAFO. No será necesario querella para iniciar la acción penal respecto de casos de
flagrancia o en los cuales el sujeto pasivo sea menor de edad, inimputable o se refieran a
presuntas conductas punibles de violencia contra la mujer.
Artículo 10, ley 1826 de 2017. La Ley 906 de 2004 tendrá un nuevo artículo 534, así:
Artículo 534. Ámbito de aplicación. El procedimiento especial abreviado de que trata el
presente título se aplicará a las siguientes conductas punibles: 1. Las que requieren querella
para el inicio de la acción penal. 2. Lesiones personales a las que hacen referencia los
artículos 111, 112, 113, 114, 115, 116,118 Y120 del Código Penal; Actos de Discriminación
(C.P. Artículo 134A), Hostigamiento (C.P. Artículo 134B), Actos de Discriminación u
Hostigamiento Agravados {C.P. Artículo 134C), inasistencia alimentaria (C.P. artículo 233)
hurto (C.P. artículo 239); hurto calificado (C.P. artículo 240); hurto agravado (C.. artículo
241). numerales del 1 al 10; estafa (C.P. artículo 246); abuso de confianza (C.P. artículo
249); corrupción privada (C.P. artículo 250A); administración desleal (C.P. artículo 250B);
abuso de condiciones de inferioridad (C.P. artículo 251); utilización indebida de información
privilegiada en particulares (C.P. artículo 258); los delitos contenidos en el Titulo VII Bis, para
la protección de la información y los datos, excepto los casos en los que la conducta recaiga
sobre bienes o entidades del Estado; violación de derechos morales de autor (C.P. artículo
270); violación de derechos patrimoniales de autor y derechos conexos (C.P. artículo 271);
violación a los mecanismos de protección de derechos de autor (C.P. artículo 272); falsedad
en documento privado (C.P. artículos 289 y 290); usurpación de derechos de propiedad
industrial y de derechos de obtentores de variedades vegetales (C.P. artículo 306); uso
ilegitimo de patentes (C.P. artículo 307); violación de reserva industrial y comercial (C. P.
artículo 308); ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico (C.P. artículo
312). En caso de concurso entre las conductas punibles referidas en los numerales
anteriores y aquellas a las que se les aplica el procedimiento ordinario, la actuación se regirá
por este último. Parágrafo. Este procedimiento aplicará también para todos los casos de
flagrancia de los delitos contemplados en el presente artículo.
¿Quién puede formular en Colombia la pretensión punitiva?
Constitucionalmente la Fiscalía pero la victima también puede hacerlo respecto a
los delitos que requieren querella del art 74 y los del art 10 de la ley 1826

9
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
EI EII EIII EIV
PREPROCESO PROCESO POSPROCESO
Indagación Investigación Proceso Ejecución
jurisdiccional
AFA AP AJO

Imputación Pretensión Punitiva Sentencia


Es la primera etapa y La imputación es un En la AJO hay un Dependiendo de cómo
se caracteriza por ser acto que formalmente anuncio del sentido sea la audiencia de
contingente, no abre la investigación, del fallo en torno a la lectura de fallo se van
siempre se da. A partir es exclusivo del fiscal y responsabilidad a abrir dos
de una hipótesis se hace ante el juez de penal. Después del posibilidades:
delictiva se podrá control de garantías en anuncio,
acudir a la indagación una audiencia eventualmente (no 1. Ejecución de la
solo si existen DUDAS preliminar de siempre) se va al 447 sentencia
por parte del fiscal verificación. y luego hay una
sobre: audiencia de lectura 2. Pretensión
Es un acto de del fallo de primera indemnizatoria.
1. Sobre la condición comunicación (art 268) instancia.
típica de la conducta. que tiene por
2. Identificación o presupuesto una
individualización del inferencia razonada y
sujeto que realiza la es esencialmente
conducta. movible

Para la realización de El fiscal puede en


los ACTOS DE esta etapa:
INDAGACIÓN el fiscal A. Aplicar principio
tiene un término de 2, de oportunidad
3, o 5 años, (art 324).
dependiendo del B. Preclusión (art
número de individuos 332)
de quienes se C. Acusar
sospecha o del (pretensión
número de conductas punitiva)
que se denuncian o
inclusive dependiendo
si el asunto es del
resorte de los jueces
especializados.
Al vencimiento de los
términos el fiscal
deberá archivar el
caso. Art 165 CPP.
El límite racional de
un acto de

10
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

indagación es la
duda que el fiscal ha
reseñado.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO

I II III IV V VI VII
Hipótesis Escrito de Traslado Traslado de 60 Audiencia Audiencia Traslado
delictiva acusación días a la concentrada de Juicio sentencia
defensa Oral
Delitos que Lo elabora El Fiscal cita Para que Se anuncia Es la
requieren el fiscal o la en su prepare la el sentido manera de
querella del víctima si despacho a defensa. En del fallo. notificar por
art 74 y los pidió víctima y esta etapa el parte del
19 delitos conversión victimario. defensor podrá juez.
más de la ley El EA Levanta un practicar actos
1826. contiene la acta donde de
Pretensión consta que investigación.
En el ProAb punitiva se le entrega Esto es un
no hay una copia retroceso pues
espacio ni tanto a estos no se
para la víctima como deben cumplir
indagación ni a victimario. después de la
para Equivale a pretensión.
investigación una
. imputación.

CLASE 5
21 DE FEBRERO DE 2018

LA ACUSACIÓN en el ámbito de lo penal un ACTO COMPLEJO en el ejercicio de la acción


punitiva.

Hipótesi IMPUTACIÓN PRETENSIÓN AFA


s PUNITIVA
Delictiva
Art 175 Art 194 1 momento de la 2do momento
acusación En la audiencia de
El fiscal entrega el formulación de
escrito de acusación acusación
al juez, a su vez
debe mandare copia
a la defensa, al MP y
a la víctima
Entre estos momentos pueden haber
variantes, o sea que el Fiscal puede hacer
cambios.
La acusación en el ámbito de lo penal es

11
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

un acto complejo porque se vale de dos


momentos

Una vez el juez de conocimiento competente tenga la demanda que contiene la pretensión
(escrito de acusación), de conformidad con en el art 228 de la Cn lo tiene que revisar:

ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son


independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que
establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento
será desconcentrado y autónomo.

El art 228 de la Cn escribe un mensaje de eficacia procesal

Es por ello que el juez deberá revisar que el fiscal se haya ajustado a los términos del art 175
y el art 294 según fuera caso, pues una vez vencidos estos el fiscal pierde la potestad de
acusar.

¿Qué pasa si el fiscal formula la acusación por fuera de esos términos? El


acto es inexistente.

Cuando el juez encuentra que el acto está en orden fija fecha y hora para la celebración de la
audiencia de formulación de acusación.

En la AFA y en la Audiencia concentrada en el abreviado hay un espacio para sanear, es


decir, es el espacio para invocar los defectos.

Artículo 338. Citación. Dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del escrito de
acusación, el juez señalará3 fecha, hora y lugar para la celebración de la audiencia de
formulación de acusación. A falta de sala, el juez podrá habilitar cualquier recinto público
idóneo.

El problema en este artículo está en que no dice cuanto tiempo tiene el juez para
celebrar la AFA a partir de la recepción del escrito. Ejemplo, el juez recibe el escrito
hoy 15 de febrero de 2018, y mañana 16 de febrero señala que la AFA se realizara
el 25 de mayo de 2019.

3
En lugar de “Señalara” es mejor decir, celebrara, practicara…

12
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

Una vez llegado el día y la hora, el juez de conocimiento competente debe darle apertura a
esta audiencia.

Es importante recordar que la sistemática acusatoria es un sistema de audiencias y por ende,


lo que se vaya a pedir debe hacer en una audiencia. Entonces, la audiencia es el espacio
apto para que se haga la invocación y la contraparte ejerza la contradicción, para que cada
parte componga su petición y la sustente y para que el juez decida, y a su vez, si hay lugar a
ello se interponga el recurso y si se trata el de reposición se resuelva allí mismo.

Las audiencias tienen un orden y toda audiencia sin excepción coincide en los dos primeros
momentos.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN

La AFA puede celebrarse en cualquier lugar, siempre y cuando esté de acuerdo con la
grandeza propia de la majestad judicial, por ejemplo en el despacho del juez. Todo lo que se
invoque y se decida debe quedar consignado en un medio magnético.

Esta audiencia es apta para el saneamiento.

1. APERTURA. es un acto de juez. (Presupuesto de legalidad)


El JCG abre las audiencias preliminares y el JCC abre las audiencias del proceso, los
JE abren las audiencias que sucedan en la ejecución.

2. PRESENTACIÓN. El juez constata la presencia de intervinientes. (Presupuesto de


existencia)

LEY DE EQUILIBRIO PROCESAL.


Para que la contracción se de tienen estar presentes el que acusa y el que
se defiende. Hay un espacio para la acción y otro para la oposición.

3. SANEAMIENTO. Un acto de saneamiento procura enderezar o logar la pureza del


escrito de acusación.
 Formular objeciones al EA, si a la defensa le parece que el EA tiene defectos.
 Causales de incompetencia
 Impedimentos, recusaciones
 Nulidades

13
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

¿Sera posible que sea un defensor en un acto de saneamiento


invoque algo en torno al el descubrimiento?
Sí es posible.
Por ejemplo, el fiscal en el acápite de pruebas puso un testigo pero no lo
identifico, no dijo quién era, no dio sus datos

CLASE 6
22 DE FEBRERO DE 2018

COMPETENCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Todo el territorio Nacional


TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO Correspondiente al Distrito
JUDICIAL Cada Dpto. es un distrito, EXCEPTO:
Santander – Bucaramanga
Boyacá – Tunja
Cauca – Popayán
Cundinamarca – Bogotá
Antioquía - Medellín
JUECES PENALES DE CIRCUITO Respectivo Circuito
JUECES PENALES DE CIRCUITO
ESPECIALIZADO
Juez de ejecución*
JUECES PENALES MUNICIPALES Respectivo municipio
Juez de control de garantías*

Está estructura jerárquica es importante pues también determina el factor de competencia


territorial. De igual forma la atribución de los casos es por jerarquía, a mayor competencia
mayor entidad criminal, por ejemplo, un secuestro no lo puede conocer un juez penal
municipal, lo conoce un Juez circuito.

La estructura anterior es de los jueces de conocimiento, estos tienen función jurisdiccional


pues dictan sentencias.

Los Jueces de control de garantías* y jueces de ejecución* no tienen competencia, tienen


potestades.
 El Juez de Control De Garantías, sin estar en la estructura jerárquica y sin ser jueces
de conocimiento tiene la categoría de un Juez Penal Municipal.

14
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

 Afirmación: El Juez Penal del Circuito de Valledupar es superior jerárquico de


todos los Jueces de CONTROL DE GARANTÍAS del país.

 El Juez De Ejecución tiene como espacio territorial el de los Jueces Especializados.


Despachan en el territorio de los distritos. Por ejemplo, en Antioquía hay dos: Jueces
de Ejecución de Antioquía y Jueces de Ejecución de Medellín

¿QUÉ ES LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA?

La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del Estado, para resolver conflictos


utilizando la ley como medio de presión para que se cumpla el veredicto del juez. La palabra
deriva del latín “ius” (derecho), “dicere” (declarar) y “iurisdictio” (dictar el derecho).

La jurisdicción tiene dos virtudes:


 Prontitud
 Acierto

La competencia es un instrumento que mide la jurisdicción de los jueces. L a judicatura


colombiana se gobierna por clausulas competenciales.

CLAUSULAS COMPETENCIALES

JURISDICCIÓN

Factor territorial

Factor objetivo: Materia, Arts 35, 36 y 37.


Se determina la competencia por el delito.
Cuantía: Delitos contra el patrimonio económico.
Los magistrados del CSJ y TS no se determinan por el factor objetivo, Arts 32, 33, 34.

JURISDICCIÓN
Factor subjetivo: Fueros, constitucional y legal.
La CSJ conoce de fuero constitucional, los TSDJ
conocen de fueron legal.
Factor funcional: Recursos. Un juez tiene
competencia para revisarle a otro a partir de la
15
jerarquía. Ejemplo: Un juez especializado tiene
mayor jerarquía que un juez municipal pero este
no le puede revisar nada porque no tiene
competencia funcional.
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

Lo anterior está relacionado con los artículos 32 al 37 del CPP.

FACTORES QUE EXCEPCIONALEMENTE DETERMINAN COMPETENCIA

A. Impedimentos
B. Recusaciones
C. Cambio de radicación
D. Coaliciones de competencias

Un juez debe ser competente, independiente e imparcial.

A. IMPEDIMENTOS

Donde hay números plurales de jueces como en las capitales, en las ciudades intermedias y
en las ciudades importantes (Ejemplo: Medellín, Envigado y Yarumal respectivamente) el
sistema es REPARTIMIENTO y se radica en lo que se denomina: centros de servicios
judiciales, que tienen funciones administrativas y operativas como repartimientos, salas,
horarios. Un computador es el encargado de repartir los casos a los jueces al azar.

Ejemplo:
En el país hay cientos de jueces de conocimiento y una vez hecho el repartimiento le toco al
juez 8vo penal de Medellín quien será entonces el juez competente y excluye a todos los
demás. Antes del repartimiento todos los jueces de conocimiento podían ser competentes,
después del repartimiento solamente es uno. No obstante, si ese juez excepcionalmente se
declara impedido y prospera, el competente no será el 8vo si no el 9no.

Artículo 56. Causales de impedimento. Son causales de impedimento: 10# que se


resumen en 1: Tener interés en la actuación

16
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

Cuando un juez se declare impedido hay que mirar si son jueces unipersonales o jueces
colegiados

Si se declara impedido el juez unipersonal, le pasa el caso al que le sigue en turno.

Aquel que recibiera el caso por impedimento de un par suyo puede estar de acuerdo o en
desacuerdo. Si está en desacuerdo envía el caso al superior funcional de ambos.

Los jueces colegiados del Tribunal trabajan en salas de 3 magistrados ordenados


alfabéticamente. Uno de ellos es el ponente, quien debe estudiar el caso y presentar un
proyecto de decisión y enviárselo a los otros dos que son los revisores.

El impedimento de un magistrado se le da a conocer a sus dos compañeros de la sala, si los


restantes compañeros de sala están de acuerdo con el impedimento entonces llaman a
integrar la sala al que sigue en turno. Si los magistrados no están de acuerdo con el
impedimento envían el caso al superior funcional (CSJ) para que resuelva.

En la CSJ, la sala penal está integrada por 9 magistrados pero de todos ellos hay uno que es
ponente y los demás son revisores, el que no esté de acuerdo salva el voto o lo aclara.

En la CSJ cuando un magistrado se declara impedido debe darlo a conocer a los otros
magistrados entonces deberán llamar a un conjuez.

Un conjuez es un ciudadano que es abogado y reúnen las condiciones para ser magistrado
de la CSJ o del TSDJ. La institución de los conjueces es una institución al servicio de la
agilidad del cumplimiento de las obligaciones de las corporaciones

B. RECUSACIÓN
Cuando el juez tiene interés en la actuación y no se declara impedido. Es un acto de parte,
pero también pueden recusar los intervinientes no parte. La recusación pone en evidencia un
motivo de impedimento frente al cual no se declaró impedido el juez. Si la recusación
prospera es una causal que excepcionalmente determino competencia.

C. CAMBIO DE RADICACIÓN
En el lugar donde se radica el juzgamiento sobrevienen circunstancias que pueden afectar el
juzgamiento como debe ser como por ejemplo, alteraciones de orden público. Si se pide
cambio de radicación dentro del departamento es el Tribunal quien decide, si se pide por
fuera del departamento es la Corte.

D. COLICIÓN DE COMPETENCIAS
Es un choque de dos jueces que puede ser positivo o negativo
 POSITIVO: “Mándeme ese caso que es mío”.
 NEGATIVO: “Tenga ese caso que es suyo”.

17
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

Ejemplo: Ocurre un homicidio en la Raya – Guayabal. Se determina que el homicidio


sucedió en Medellín y se hace repartimiento a los jueces de Medellín pero el de juez de
Itagüí dice que lo mataron fue en ese lugar y que por lo tanto él es competente.

CLASE 7
28 DE FEBRERO DE 2017

SE HABLA DE UNA FLUIDEZ PROGRESIVA DE ACTOS EN LA


ACTUACIÓN PENAL.

La actuación tiene un comienzo, un punto de partida, ya sea en el procedimiento abreviado u


ordinario.

La actuación en general es la sumatoria de actos, por supuesto que para eso están los
intervinientes, para que realicen esos actos. Cuando estos se den en el pre proceso se
llamaran actos pre procesales, si se cumplen dentro del proceso se llamaran actos
procesales, si se cumplen después del proceso se denominan actos pos procesales, los
actos se cumplen de manera lógica, de manera ordenada y para ello está la institución de los
términos que están fijados por la ley para que el acto se cumpla dentro del lapso estipulado,
la finalidad del termino es que la actuación sea finita y no infinita.

Los actos son realizaciones psicofísicas que tienen una finalidad específica, dicha finalidad
es lo que se tiene que detectar del acto, todos los intervinientes son sujetos de los actos.

CLASIFICCIÓN DE LOS ACTOS

Los actos ya sean pre procesal, procesal y pos procesales se clasifican así:
A. Actos de iniciación.

 Ejemplo: Formulación de imputación; Sujeto: Fiscal.


B. Actos de cierre

 Ejemplo: La sentencia; sujeto: el juez.


C. Actos de composición

 Ejemplo: Actos de indagación  en la investigación


D. Actos de postulación

 Ejemplo: Practica de medios de convicción, libertad provisional.


E. Actos de decisión

 Se clasifican en autos y sentencias; sujeto: el juez.

18
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

F. Actos de impugnación

 Recursos  Apelación, reposición, queja, casación

Los actos siguen su propia lógica, o sea que, se cumplen con la lógica de una regla
lógica que se llama unidad procesal. Es decir, con la regla de antecedente consecuente 
acto fundante, acto fundado. “Sobre la firmeza de un acto se funda el siguiente y así
sucesivamente hasta terminar la actuación”.

Cualquiera fuera el acto debe de estar muy bien configurado porque las sanciones a los
actos son: LA INEXISTENCIA, LA INEFICACIA Y LA NULIDAD.

El acto es INEXISTENTE cuando lo construya un sujeto que no está legitimado o cuando los
sujetos legitimados en el acto no están presentes. No se devuelve.

La INEFICACIA presupone que el acto existe pero intrínsecamente tiene defectos, le faltan
requisitos, no es capaz de producir el efecto que debe producir. Por ejemplo, que el fiscal al
presentar el EA no identifique al acusado, que la causa petendi no especifique lo que quiere
o que sea confusa. El juez lo devuelve para que lo corrija.

La NULIDAD tiene que ver con la integración del proceso debido, la nulidad violenta el
proceso debido.

Lo que ocurrió atrás con referencia a la AFA que no se invocó ya no se puede volver a hacer,
se subsana. EXCEPCIÓN, Se tramita ante un juez penal de circuito un delito cometido por un
juez cuando el competente era el TSDJ por competencia subjetiva, esta no se subsana.
4. CONFIGURACIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL
El proceso jurisdiccional se inicia con la configuración de la relación jurídica procesal.

Segundo momento de la acusación: se logra dentro de la audiencia de formulación


de acusación donde el fiscal formula la pretensión punitiva, cuando el individuo en la
audiencia escucha la formulación de acusación tiene el estatus de acusado y se
configura la relación jurídico procesal.

A diferencia de la imputación que es un acto esencialmente movible, la acusación es


inamovible, se torna ley del proceso. (Congruencia externa: A es la acusación y que A
es lo que defina la sentencia, no A+1 o A+2). No obstante lo anterior, el fiscal puede
mover la acusación entre el primero y segundo momento ya que la movilidad entre
estos puntos es en lo jurídico y no en lo factico siempre y cuando lo factico lo permita.

5. POSIBILIDAD QUE EL JUEZ LE OTORGA AL ACUSADO PARA QUE EMITA UNA


DECLARACIÓN

19
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

- Primera oportunidad en el proceso jurisdiccional, se le van a dar otras dos


oportunidades más en las próximas audiencias. En el preproceso tuvo esta
oportunidad en la imputación.

La culpabilidad la expresa el individuo libre, consiente y voluntariamente

CLASE 8
1 DE MARZO DE 2018

A partir del 5to punto hay una especia de liberalidad y pueden suceder muchas cosas,
incluso el juez puede cerrarla.

A. Que la víctima estando presente se haga reconocer como tal demostrándoselo


sumariamente al juez y se le reconozca personería jurídica para actuar a su
apoderado. Si la víctima no tuviere apoderado, el juez le otorgara uno de oficio. (Art
132 Y 340 CPP).
B. La defensa podrá invocar la exhibición porque el fiscal ya descubrió. Ejemplo, el fiscal
realiza una entrevista y se le pide que le entregue una copia de esta. Una vez
invocada la exhibición el juez dará la orden para que el fiscal exhiba dentro de los 3
días siguientes, aunque hay exhibiciones que no se pueden lograr en este el plazo por
lo que el juez podrá conceder más plazo. El descubrimiento y la exhibición son una
carga para el fiscal porque debe probar que cumplió.

7. FIJACIÓN DE FECHA Y HORA DE AUDIENCIA PREPARATORIA.


Dentro de los 45 días hábiles siguientes a la AFA.

AUDIENCIA PREPARATORIA

La audiencia preparatoria es una audiencia apta para el ámbito de lo probatorio. A


diferencia de la AFA, la AP no sigue un orden lógico, se trata de una liberalidad.

1. APERTURA. es un acto de juez. (Presupuesto de legalidad)


El JCG abre las audiencias preliminares y el JCC abre las audiencias del proceso, los
JE abren las audiencias que sucedan en la ejecución.

2. PRESENTACIÓN. El juez constata la presencia de intervinientes. (Presupuesto de


existencia).

3. DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD POR PARTE DEL ACUSADO

20
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

4. PUEDEN presentarse que la defensa invoque defectos en la exhibición.

5. DESCUBRIMIENTO DE LA DEFENSA

La defensa no tiene que descubrirlo todo, en otras palabras, no debe descubrir aquello
que la perjudique, si lo hace comete un delito: Infidelidad de los deberes del defensor.
El amparo constitucional del defensor es el derecho de no autoincriminación (art 33
CN) y la presunción de inocencia (art 29 CN) y el sigilo profesional (art 74 CN). Por lo
anterior, la CCnal ha dicho que la igualdad de armas entre fiscalía y defensa es
una igualdad relativa pues el que tiene que descubrirlo todo es fiscal y no la
defensa y además, quien tiene la carga de la prueba es la fiscalía.

6. SOLICITUD DE PRÁCTICA DE MEDIOS DE CONVICCIÓN.


Esta audiencia es apta para que la fiscalía y la defensa invoquen al juez de
conocimiento la práctica de medios de convicción. Ambas partes le indican al juez la
conducencia y pertenencia del elemento o evidencia y se lo invocan. El juez
debe pronunciarse frente a esta petición decretándola, rechazándola, anulándola
o expulsándola (cláusula de exclusión, art 23. Se excluyen todos los elementos que
estén contaminados, incluyendo los demás elementos que estén ligados al acto
contaminado).

¿La AP es el único momento para invocar la cláusula de exclusión?

Al descubrirle la defensa a la fiscalía, esta puede invocar exhibición. Si la fiscalía no lo


hace en esta audiencia le precluye la oportunidad para hacerlo. La invocación de
exhibición que hace la fiscalía la hace a través del juez: “Señor juez, por su conducto
le solicito a la defensa que me exhiba este elemento”, tras lo cual el juez toma la
decisión ya sea en tres días o el tiempo que sea preciso.

7. ESTIPULACIONES PROBATORIAS (ART 355)

ART 356
PARÁGRAFO. Se entiende por estipulaciones probatorias los acuerdos celebrados entre
la Fiscalía y la defensa para aceptar como probados alguno o algunos de los hechos o
sus circunstancias (QUE NO IMPLIQUEN LA MANIFESTACIÓN LA ACEPTACIÓN DE
CULPABILIDAD).

Son acuerdos que hacen la fiscalía y la defensa sobre hechos y circunstancias para el
aprovechamiento correcto del tiempo en la audiencia de juicio oral.

21
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

CLASE 9
14 DE MARZO DE 2018

No solo la audiencia preparatoria es, valga la redundancia, la que prepara pues preparatoria
también puede ser la audiencia de acusación porque en esa se sanea, en otras palabras
ambas preparan el camino para la audiencia de juicio oral y básicamente hacia la sentencia

Los tres interrogantes inherentes a la estipulación son:

1) Cuál es el soporte de la estipulación. La adversariedad, que es característica de la


sistemática acusatoria Esa a adversariedad trae consigo una posibilidad consensual
de las partes.
2) Cuál es el objetivo de las estipulaciones. El adecuado aprovechamiento del tiempo.
El momento para hacer la estipulación es cercano a la acusación o después de la
acusación y para entregarse al juez es en la AP, las estipulaciones llevan un mensaje
al juez para que este no extrañe porque las partes no están tocando determinados
temas.
3) Cuál es el motivo de la estipulación

En cuanto a la marginalidad como estipulación, el art 56 del Código Penal establece la


marginalidad como una aminorarte de la culpabilidad y las estipulaciones son acuerdos
que no implican la aceptación de culpabilidad.

ARTICULO 56. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas


situaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto hayan influido
directamente en la ejecución de la conducta punible y no tengan la entidad suficiente para
excluir la responsabilidad, incurrirá en pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor
de la sexta parte del mínimo de la señalada en la respectiva disposición.

Sobre las estipulaciones, en la providencia 38975 del 6 de febrero de 2013 la CSJ


comienza a comprometerse con la definición de lo que es una estipulación.

1) La estipulación es un asunto exclusivo del resorte de las partes.


2) Versan sobre hechos y circunstancias que no impliquen aceptación de culpabilidad.
3) Una estipulación no puede entenderse como una renuncia a garantías básicas, la
máxima de ellas es la presunción de inocencia.
4) Suelen presentarse por escrito aunque pueden ser también verbalizadas.
5) Son irretractables
6) No limita la capacidad de comprensión del juez sobre la prueba.

22
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

El juez de oficio o a pedido de parte en este espacio puede expulsar o anular.

8. FIJACIÓN DE FECHA Y HORA PARA AJO

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

Esta audiencia es el objetivo fundamental de la actuación

1. APERTURA. es un acto de juez. (Presupuesto de legalidad)


El JCG abre las audiencias preliminares y el JCC abre las audiencias del proceso, los
JE abren las audiencias que sucedan en la ejecución.

2. PRESENTACIÓN. El juez constata la presencia de intervinientes. (Presupuesto de


existencia).

3. DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD POR PARTE DEL ACUSADO.


Si emite una declaración de culpabilidad en este momento conforme al 367 tendrá una
reducción de una sexta parte.

4. PRESENTACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO POR PARTE DE LA FISCALÍA


La teoría del caso la alimenta la policía judicial, ellos reconstruyen plásticamente lo
que paso y le dan información al fiscal para que presente la teoría del caso.

La defensa no tiene por qué tener teoría del caso, puede re direccionar la teoría del
caso del fiscal

5. PRÁCTICA DE MEDIOS DE CONVICCIÓN


Los medios de convicción los practica el fiscal porque la sistemática acusatoria genera
una estructura de juez vidente (nadie tiene prueba de nada)

Siempre se comienza con la fiscalía, el juez puede pedirle a la fiscalía que practique
determinados medios primero

Se puede radicar una MOCIÓN DE ABSOLUCIÓN PERENTORIAS tras realizarse la


práctica de medios de convicción. Quien invoca esta MBP por antonomasia es la
fiscalía pero los defensores pueden hacerlo. MAP significa que todo se aclaró, que la
se conoce la verdad. En la práctica esto es muy extraño. La MAP tiene como requisito
la objetividad

23
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

CLASE 10
15 DE MARZO DE 2018

9. ANUNCIO DEL SENTIDO DEL FALLO.


El juez inmediatamente puede decretar el sentido del fallo o puede decretar un receso.
El juez anuncia que reitera la condición de inocencia de un individuo o que lo va a
declarar penalmente responsable, para lo cual el juez debe dar una argumentación
muy sumaria, es decir, debe dar un análisis muy breve.

Si el juez anuncia que va a reiterar la condición de inocencia del individuo, cierra la


audiencia y fija fecha y hora para la audiencia de lectura de fallo (447)

El trámite del 447 es la más clara expresión de democracia que tiene la actuación
penal porque la condena no es una decisión unilateral del juez, sino que es un acto
construido por el juez con la participación de todos los intervinientes, en especial, la
fiscalía y la defensa.

El juez debe escuchar las sugerencias de las partes, primero a la fiscalía y después a
la defensa

Dependiendo de sea la sentencia hay lugar a dos procedimientos finales que


determinan la etapa de la ejecución.

Si la sentencia es una sentencia absolutoria se acaban las actuaciones y no habrá


nada que ejecutar, puesto que no todas las sentencias son ejecutables.

Si la sentencia a partir del anuncio es una sentencia declaratoria de responsabilidad


penal podrá iniciarse la etapa de la ejecución. Si la sentencia debe ejecutarse se inicia
la etapa de la ejecución a cargo del juez de ejecución de penas. Esta etapa de
ejecución da lugar cuando la sentencia es ejecutable y adicionalmente se puede dar la
formulación de la pretensión indemnizatoria.

24
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

LA SENTENCIA

La sentencia es un acto de cierre y de decisión. Es la sede de la función jurisdiccional a


cargo del juez, en otras palabras, el juez resuelve el conflicto en las sentencias pues resolver
el conflicto es el ejercicio de la función jurisdiccional.

Una conducta que empezó siendo formalmente antijurídica el juez dice que es materialmente
antijurídica. Al haber una antijurídica material se generó un perjuicio, al no cumplir con la
norma se condena.

CLASE 11
21 DE MARZO DE 2018

Una sentencia se diferencia de un auto, en que si bien este resuelve un asunto importante la
sentencia tiene más entidad en tanto la sentencia resuelve el objeto del proceso, por lo tanto
la sentencia tiene un nivel racional de exigencia mayor.

Si la sentencia resuelve la pretensión, resuelve el conflicto y si resuelve el conflicto es la


sede de la función jurisdiccional.

Estructuralmente la sentencia y el auto tienen la misma estructura:

 PARTE MOTIVA:
1. Identificación de quien la produce

2. Fecha

3. Anuncio: Depende del contenido, se dice si es en primera instancia o en segunda,


si es sobre un recurso, etc.

4. Redacción de lo factico. El juez redacta lo que ocurrió, o sea que indica lo que
paso a su juicio. “Un buen litigante sabe cómo va a fallar el juez” María de los
Ángeles Ahumada. De la manera en que el juez plantee el ámbito de lo factico
como narra las circunstancias, de lugar, tiempo y modo ya se sabe cómo va a
fallar, está estableciendo las agravantes, atenuantes.

Se recomienda usar adjetivos al momento de narrar los hechos. Ejemplo, de


manera descarada…

5. Resumen de los pedimentos, cuál es la postura de la fiscalía y la defensa.

25
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

6. Motivación. Es análisis, puede ser obiter dicta (dicho sea de paso) o ratio
decidendi (razón de la decisión).

No siempre hay motivación obiter dicta, esta se acostumbra más en decisiones de


segunda instancia o en decisiones de mucho fondo, son mas explicitas, como la
casación o la revisión. La motivación obiter dicta recrea, profundiza, es la doctrina.

La ratio decidendi es la razón propia de esa decisión. En un orden lógico la ratio


decidendi va después de la obiter dicta si la sentencia contiene esta y hay una
íntima conexión entre estas. La ratio decidendi es una trabajo de dogmática ya sea
probatoria, criminalística, de criminología, jurídico penal o procesal, etc.

Se cita, para cuestiones de argumentación en sus construcciones jurídicas, la


obiter dicta no la ratio decidendi.

 PARTE RESOLUTIVA

Es la decisión propiamente dicha.

CONGRUENCIA.

 INTERNA: Armonía entre la parte motiva y la resolutiva pero hay una motivación
interna subyacente que implica que haya armonía entre lo factico y lo motivado.

 EXTERNA: Relación entre la acusación (2do momento) y la sentencia. (Art 448). Es


garantía de seguridad jurídica y de garantía del proceso debido.

La CSJ ha dicho que es posible que el juez varié la acusación, no obstante del
contenido del 448, en otras palabras, es posible que el juez condene por un asunto
que no fue previsto en la acusación, con el lleno de los siguientes requisitos:

1) Que la variación la haga el fiscal.


2) Que en el cambio no haya variación de lo factico sino de lo jurídico.
3) El cambio se debe hacer dentro del mismo género, no debe haber un cambio de
bien jurídico tutelado.
4) El cambio de la acusación se de en menor escala, por una conducta menos lesiva.
(*No se da, según el profesor)

26
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

5) El cambio no debe generar afectaciones a ninguno de los intervinientes. (*No se


da, según el profesor)

La Corte dice que el fiscal puede en la AJO retirar la acusación, de ocurrir el juez
inexorablemente debe absolver.

Critica:

Razón de dogmática: el problema es de tema decidendum, de objeto del proceso. En


dogmática procesal el retiro de la acusación no posibilita emisión de sentencia porque
no hay nada que resolver., no hay tema decidemdum. Razón de política criminal: ¿Si
vinculara al juez una petición de absolución por parte del fiscal para que mande el
caso al archivo? R// La invocación del fiscal no vincula al juez por las mismas razones
por las que el fiscal es el titular de la acción penal cuando él no es el sujeto calificado
 el conflicto que deviene de la realización de un delito trasciende a toda la
colectividad.

CLASE 12
22 DE MARZO DE 2018

PREGUNTAS

1. Entre el primero y el segundo momento de la complejidad de la acusación hay


movilidad pero dentro de lo jurídico y mas no dentro de lo factico. ¿Esa movilidad
podría implicar agregar conductas?

2. No obstante de que la imputación es un acto esencialmente movible, ¿tiene un


momento de estabilidad?

3. ¿Cómo se resuelve un problema de incongruencia subyacente?

4. ¿Cómo se resuelve un problema de incongruencia interna?

PROCEDIMIENTO ABREVIADO
LEY 1826/ 2018

27
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

NOTAS:

 Delitos que requiera querella


 Los delitos que requieren querella son condición de procedibilidad del procedimiento
abreviado salvo que la víctima sea un menor de edad, un inimputable, una mujer (?) o
que se haya cometido en flagrancia. Estas circunstancias levantan la condición de
procedibilidad, con la advertencia de que si el delito se cometió en flagrancia detiene
la condición de procedibilidad pero ha lugar al procedimiento abreviado.
 En el procedimiento abreviado no hay posibilidad de formulación de imputación, por lo
que no se puede decir con claridad en que momento surge formalmente la
investigación.
 La victima en el PA es titular de la acción penal por vía de conversión, lo hace a través
de apoderado o de estudiante adscrito a un consultorio jurídico acreditado
institucionalmente.
 Los requisitos del EA en el PA se derivan del 337 y se complementan con el 561, que
son requisitos muy particulares
 El primer traslado hace equivalencia a imputación  Por lo que es posible invocar
imposición de medida de aseguramiento, antes no es posible porque no hay
imputación (el fundamento de una medida de aseguramiento es la imputación).
 Delitos del 74: Se requieren dos presupuesto para imputar 1) Formular la imputación,
2) audiencia del 522.
 Cumplido el traslado se hace la equivalencia a la imputación y de inmediato el fiscal
debe proseguir con la audiencia del 522. La equivalencia de la imputación no es
automática, se debe agotar este presupuesto.
 Si la victima hasta antes del traslado no solicita la conversión le precluye la
oportunidad por lo que no podrá ser autor de la pretensión punitiva.
 Si no se localiza al imputado se realiza el trámite del 127
 En el primer traslado se formula la demanda de pretensión indemnizatoria
 El segundo traslado es para que la defensa se prepare por 60 días hábiles

CLASE 13
4 DE ABRIL DE 2018

DOBLE PRESUPUESTO PARA IMPUTAR EN LOS CASOS DE DELITOS QUE


REQUIEREN QUERELLA

Cuando se trate de un delito del 74 el fiscal deberá llamar o esperar a que el querellante
legítimo acuda ante él para que FORMULE LA QUERELLA, además el fiscal para poder
imputar debe, de conformidad con el art 522 del CPP, agotar el requisito de una

28
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

CONCILIACIÓN PRE PROCESAL. En caso de no lograrse la conciliación se levanta en un


acta de no conciliación y se cumple con el presupuesto para imputar.

Artículo 522. La conciliación en los delitos querellables. La conciliación se surtirá


obligatoriamente y como requisito de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal,
cuando se trate de delitos querellables, ante el fiscal que corresponda, o en un centro de
conciliación o ante un conciliador reconocido como tal.
En el primer evento, el fiscal citará a querellante y querellado a diligencia de conciliación. Si
hubiere acuerdo procederá a archivar las diligencias. En caso contrario, ejercitará la acción
penal correspondiente, sin perjuicio de que las partes acudan al mecanismo de la mediación.
Si la audiencia de conciliación se realizare ante un centro o conciliador reconocidos como
tales, el conciliador enviará copia del acta que así lo constate al fiscal quien procederá al
archivo de las diligencias si fue exitosa o, en caso contrario, iniciará la acción penal
correspondiente, si fuere procedente, sin perjuicio de que las partes acudan al mecanismo de
la mediación.
La inasistencia injustificada del querellante se entenderá como desistimiento de su pretensión.
La del querellado motivará el ejercicio de la acción penal, si fuere procedente.
En cualquier caso, si alguno de los citados fuere incapaz, concurrirá su representante legal.
La conciliación se ceñirá, en lo pertinente, a lo establecido en la Ley 640 de 2001.

PROBLEMA: En el procedimiento abreviado no hay espacio para la imputación y si no lo


hay, ¿cómo se puede cumplir con ese doble presupuesto?

Con la ley 1826, el fiscal o la victima si pidió conversión pueden perfectamente elaborar el
escrito de acusación, y una vez lo han elaborado hay que correr traslado de la acusación
pero como quiera que el traslado hace equivalencia a la acusación, antes del traslado se
deberá agotar el requisito de conciliación que trae el art 522.

 No obstante de realizada la conversión, el fiscal debe estar al pendiente de lo que está


haciendo la víctima. Es por ello que el fiscal inexorablemente debe retomar en algunos
eventos: la víctima no se está comportando adecuadamente, se está poniendo en
peligro, el orden público se está afectando, etc.
 La víctima no pueden realizar los actos de investigación cuyos protocolos están
dispuestos para los fiscales. La exclusión tiene dos razones: por la incolumidad de los
derechos fundamentales; porque hay unos actos que son muy delicados, por ejemplo,
la víctima no puede tener aparatos de interceptación. Ley 1826, art 556: los actos de
investigación que no puede realizar el acusador privado.
 La victima también debe hacer el descubrimiento de elementos o evidencias.

CLASE 14
12 DE ABRIL DE 2018

29
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

EJECUTORIA MATERIAL DE LA SENTENCIA

Una vez la sentencia alcance ejecutoria material el proceso penal termina. Alcanza ejecutoria
materia dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la sentencian en el PA (cuando se
la entregaron). Si el juez leyó la sentencia hay que distinguir si es sentencia de primera
instancia donde inmediatamente queda ejecutoria en la audiencia, si es de segunda se
puede interponer el recurso de casación dentro de los 5 días siguientes luego la ejecutoria
será al 5 día.

Una sentencia queda ejecutoriada materialmente cuando transcurrido el termino de


ejecutoria no ha sido impugnada o formulado el recurso ya está resuelto.

El término de ejecutoria es el término que tienen las partes para interponer un recurso.

Ejecutoria material es lo mismo que definitividad. A criterio del profesor la ejecutoria material
no se da por la acción de tutela contra providencia judicial y por el recurso extraordinario de
revisión que desestabiliza la definitividad.

Si la sentencia esta ejecutoriada puede abrirse en la etapa de la ejecución dos


procedimientos: ejecución de la sentencia y tramite de la pretensión indemnizatoria.
La sentencia es ejecutable si:

1. Declara responsabilidad penal


2. Es una sentencia declaratoria de responsabilidad penal no sujeta a condición, es
decir, no se otorgó la condena de ejecución condicional. La sentencia de ejecución
condicional según el art 63 del Código Penal, suspende el termino de ejecutoria de la
sentencia
3. Ejecución inmediata

En cuanto a la pretensión indemnizatoria, si la sentencia fuera declaratoria de


responsabilidad penal se podrá radicar la demanda de pretensión indemnizatoria, esta
sentencia debe estar ejecutoriada y se debe instaurar dentro de los 30 días hábiles
siguientes a la ejecutoria de la sentencia.

Sujetos:

 Demandado: Condenado, el litisconsorcio se puede integrar con el tercero civilmente


responsable que es la persona que sin tener nada que ver con la ejecución del delito
por responsabilidad civil extracontractual tiene la obligación de asumir el pago de la
indemnización de los perjuicios y con la aseguradora.

30
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

 Demandante: La victima
 Causa petendi: Hecho de la vida pero muy preciso, lo que el juez declaro.
 Petición: Pago del valor de los perjuicios ocasionados. Para estos efectos se tienen
clasificados los daños así:

 Daño material, Se subdivide en daño emergente y lucro cesante. El daño


emergente es el objeto del delito, el valor del delito, lo que cuesta la comisión del
delito.
 Daño moral. Se subclasifica en daño moral objetivo y tradicionalmente se hablo
de daño moral objetivable o subjetivable o pretium dolores. El primero es un daño
que experimentan las personas como consecuencia de la comisión del delito, son
afectaciones de orden moral que experimentan las personas en delitos como los
sexuales o las calumnias. Cuando el daño moral no es cuantificable se puede
cuantificar en gramos de oro o en SMLMV

Para el trámite de esta pretensión hay dos audiencias primera y segunda de conciliación
pues el mandato que tiene el juez de conocimiento competente es procurar que las partes
concilien. Si no lo hacen, la primera audiencia es apta para integrar el contradictorio y el
demando puede solicitar la práctica de pruebas, en la demanda el demandante solicita la pp.

La segunda audiencia se destina a la práctica de la prueba, en estricto orden. Practicada la


audiencia el juez dicta sentencia.
En el PA hay una parte civil que se encontrara en la audiencia concentrada y en el juicio oral.
En este procedimiento

CLASE 15
18 DE ABRIL DE 2018

LA EJECUCIÓN

Es una etapa eventual, lo que significa que no siempre se da. La ejecución de la sentencia
está relacionada con la sentencia ejecutable pues no toda sentencia es ejecutable, por
ejemplo, no son se ejecutan las sentencias absolutorias ni aquellas cuya ejecución se ordena
suspender por orden del juez en razón de que este concede un mecanismo sustitutivo
denominado sentencia de ejecución condicional regulada en el art 63 del Código Penal.

Presupuestos para la sentencia ejecutable:

1. Que la sentencia sea declaratoria de responsabilidad penal.


2. Que sea ejecutable

31
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

3. Que quede ejecutoriada

Como consecuencia de lo anterior, el asunto se remite al juez de ejecución.

En este punto surgen dos problemas:


A. Denominación del juez: “Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad”.

En primer lugar el juez de ejecución no tiene competencia como lo dice el art 41.

La ejecución de una medida de seguridad se hace en un establecimiento psiquiátrico, el


legislador colombiano en el art 465 estableció que:

Artículo 465. Entidad competente. El tratamiento de los inimputables por trastorno mental
estará a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a quien corresponderá la
ejecución de las medidas de protección y seguridad.

En la práctica los jueces de ejecución, no ejecutan como tal la pena pues esta labor
realmente la realiza el IMPEC. Es tanto así, que el lugar de retención no lo determinan los
jueces sino el director de esta institución, en contravía de lo establecido en el art 38.6.

NOTA:
Diferencia entre cárcel y la penitenciaria.
CÁRCEL PENITENCIARIA
Lugar de permanencia de un individuo Lugar de permanencia de un individuo que
mientras lo investigan y lo procesan. El fue declarado penalmente responsable y
juez de control de garantías deben condenado, y se va a proceder a ejecutar la
indicar en qué cárcel va a estar sentencia.
detenido la persona.

Los miembros de la fuerza pública que entran en detención o deban pagar pena lo hacen en
sus propios comandos.

Hay cárceles especiales para miembros de la Rama Judicial, Fiscalía, el IMPEC y el


Ministerio Público, en Antioquía permanecen detenidos estos funcionarios en la Cárcel
Yarumito.
En cuanto a los indígenas se presenta un tema muy complejo, pues no se trata de una
jurisdicción especial sino que es un paralelo jurisdiccional. Ellos tienen sus propias cárceles
y/o penitenciarias.

32
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

El código penitenciario posibilita que un individuo que estudie, aprenda o trabaje se le haga
una rebaja de pena.

 Hora trabajo: 8 horas


 Estudio y enseñanza: 6 horas

DISPOSICIÓN MÁS FAVORABLE: Si hay una disposición más favorable se le aplica esta al
condenado.

La ley rige hacía el futuro y gobierna todos los casos que ocurran en su vigencia:

 Retroactividad: una ley actual y vigente gobierna casos anteriores a su vigencia


 Ultractividad: La ley perdió vigencia pero se aplica porque es más favorable y gobernó
esa situación.

REHABILITACIÓN: Potestad del juez de ejecución

PRETENSIÓN INDEMNIZATORIA

Presupuestos:

1. Sentencia que declare responsabilidad penal


2. Que la sentencia quede ejecutoriada
3. Debe de ser presentada dentro de los 30 días hábiles siguientes a esa ejecutoria

En el procedimiento ordinario se van a dictar dos sentencias, una es atinente a la


responsabilidad penal y la otra es respecto a la responsabilidad penal. Por el contrario, en el
procedimiento abreviado solo se dicta una sentencia de modo que la parte resolutiva abarca
la responsabilidad penal y civil.

En la PI se realiza en dos audiencias, en la primera el juez procede a integrar el


contradictorio y se procura que las partes concilien, se escucha al demandado en la solicitud
de practica de pruebas. Es un proceso civil declaratorio, breve y sumario.
Entre la 1 y la 2 audiencia deben transcurrir 8 días, la segunda audiencia tiene el mismo
propósito conciliador. Conciliación pos procesal.

Si no se logra conciliar, se practican las pruebas y se escuchan las intervenciones del


demandante y demandado y se dicta sentencia.

33
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

No se puede hablar de incidente de reparación integral porque el incidente es una situación


sobreviniente e insustancial

CLASE 16
19 DE ABRIL DE 2018

La comunicación es la oralidad, Pasa por la indagación, investigación, por los recursos, y


pasa por la afectación de la libertad. Luego tiene que darse un estudio de la pretensión
punitiva y de toda la dinámica de la AFA, de la AP y de la AJO, la Sentencia y la pretensión
indemnizatoria y la ejecución de la sentencia.

UNIDAD PROCESAL Y UNIDAD DEL PROCESO

REGLAS EN LA ACTUACIÓN.

REGLAS ÉTICAS

Lealtad (Principio rector)

REGLAS TECNICAS:

Son reglas de la cotidianidad, de cómo se hacen las cosas.

REGLAS JURÍDICO POLÍTICAS:

Son reglas que parten de lo jurídico y lo político se materializa en una garantía (garantía:
forma en la que ciudadanos nos defendemos del Estado jurisdicción). Proceso debido,
UNIDAD DEL PROCESO.

REGLAS LÓGICAS

Fluidez progresiva de actos. Antecedente  Consecuente; Acto fundante  Acto fundado

REGLA DE LA UNIDAD DEL PROCESO Y LA UNIDAD PROCESAL

 Unidad procesal: Regla lógica


 Unidad del proceso: es una regla jurídico política.

UNIDAD DEL PROCESO:

34
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

A una relación criminal le sigue una actuación; a varias relaciones criminales siguen varias
actuaciones. Art 50.

Ejemplo: 17 delincuentes secuestran a una persona = No hay 17 actuaciones solo 1 una


conducta = 1 actuación.

Ejemplo: Un individuo pone una bomba y mueren 100 personas. ¿Cuantos delitos hay? 100
homicidios y acto de terrorismo = 101 actuaciones.

Artículo 50. Unidad procesal. Por cada delito se adelantará una sola actuación procesal,
cualquiera que sea el número de autores o partícipes, salvo las excepciones constitucionales
y legales.

Los delitos conexos se investigarán y juzgarán conjuntamente. La ruptura de la unidad


procesal no genera nulidad siempre que no afecte las garantías constitucionales

EXCEPCIONES:

 Dispersión: Hay una actuación que inicia varias actuaciones. Ejemplo de la bomba.
 Concentración: Varias actuaciones que se concentran en una. Un individuo lo roba
con un arma de fuego. 2 actuaciones que se concentra en una. Son necesariamente
por conexidad.

La conexidad es un vínculo que ata, es una comunicabilidad de circunstancias de muy


diversa índole. La conexidad puede ser de medio a fin

CLASE17
26 DE ABRIL 2018

DISPERSION. Una actuación se va a convertir en varias actuaciones por diversas


situaciones previstas en el art. 53.

Puede que en esa realización criminal haya personas sujetas a fuero constitucional,
entonces si un aforado y un no aforado cometen una conducta delictiva la actuación se va a
romper en dos, una para el aforado y otra para el no aforado, el fuero constitucional expulsa
al no aforado en tanto que el aforado legal atrae al no aforado y no habría rompimiento.

Siempre que se cometen delitos con un menor de edad se rompe la unidad de proceso
porque una será la actuación para el menor y otra para el mayor de edad.

35
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

Los demás que se encuentran en el 53 van a ser efectos procesales que son esporádicos y
accidentales y rompen la unidad procesal. Se entienden de la siguiente manera:

1. La declaratoria de nulidad puede romper la unidad


2. La manifestación de culpabilidad¸ si son varias hipótesis delictivas y acepta una
pero la otra no se rompe la actuación procesal. Si hay varios imputados y uno de ellos
acepta y el otro, lo que venía siendo una sola actuación se rompe.
3. Aplicación del principio de oportunidad
4. Justicia restauratoria
5. L,, El ultimo numeral no va pues no es rompimiento de la unidad. Por ejemplo, si una
persona comete un homicidio contra una persona normal y otra persona protegida por
el DIH no hay rompiemiento pues en ambos casos se crea una ficción jurídica y el juez
competente es el especializado.

UNIDAD PROCESAL.

Como regla lógica que es pone la mirada en la estructura básica de la actuación. Es


estructura básica que haya un antecedente y un consecuente, y que ese antecedente debe
cumplir con los presupuestos para fundar el número dos y este a la vez en fundante del 3 y
así sucesivamente. . Unidad procesal es entender que hay una fluidez progresiva .

Hay dos maneras de romper la unidad procesal:

1. Sin realización del derecho de castigar o ius puniendi.


A. Desistimiento
B. Preclusión
C. Principio de oportunidad
D. Justicia restaurativa.

2. Con realización del ius puniendi pero dictando la sentencia anticipadamente.


A. Manifestación de culpabilidad que puede ser aceptando culpabilidad de manera
voluntaria y por otro lado, acordada.

36
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

CLASE18
2 DE MAYO 2018
EXCEPCIONES SIN REALIZACIÓN DEL IUS PUNIENDI

DESISTIMIENTO: Es un acto unilateral que consiste en que la víctima manifiesta su interés


en no continuar su actuación por lo que la actuación no sigue adelante. En este caso se
archiva.

Procedencia: únicamente en los delitos que requieren querella. Estos delitos se subdividen
en dos grupos: los delitos que requieren querella que no tienen pena privativa de la libertad y
los que sí tienen. El desistimiento debe ser libre, consiente y voluntario.

Ojo: basta con que el querellante legitimo formule la querella contra uno de los actores para
que esta se extienda a todos los actores de la conducta delictiva. De igual forma el
desistimiento se extiende a todos los partícipes de la conducta criminal.

JUSTICIA RESTAURATORIA: Salidas alternas al proceso penal. Art 348.


Existe la conciliación preprocesal, la mediación y pos procesal.

La conciliación preprocesal es la que se exige en el 522 solo para los delitos que se requiere
querella, de lograrse evita la actuación.

La mediación conforme al 524 procede en todos los delitos que tengan pena privativa de la
libertad que no excedan 5 años, si no excede este término el caso se archiva pero si lo
excede también hay mediación pero se traduce en beneficios punitivos y de ejecución de
pena.

EL programa de la justicia restaurativa está en el art 518 en el primer inciso, la finalidad de


este programa es el resultado restauratorio que es el acuerdo que celebran víctima y
victimario para la solución de un conflicto.

Las reglas que regulan la justicia restaurativa están en el 519:

1. Son decisiones voluntarias


2. Todo lo planteado en procura de la justicia restauratoria no puede ser entendido como
expresión de culpabilidad.

37
DERECHO PROCESAL PENAL II
Profesor: Juan Guillermo Jaramillo Díaz
Por: Mónica Suárez Higuita

CLASE19
3 DE MAYO 2018

PRECLUSIÓN. Tiene dos acepciones:

1. Defenecimiento de una oportunidad. El momento para la realización de un acto ha


terminado. Los términos tienen como finalidad darle disciplina al acto.
2. Causales del 332. Hay 6 causales ordinarias, en tanto que la 7ma es una causal
extraordinaria.
 Causal 1: Dogmática jurídico procesal
Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal. La actuación no
se puede iniciar porque le faltan presupuestos.
 Causal 2,3,4,5: Dogmática jurídico penal
 Causal 6: Dogmática probatoria.
 Causal 7: Preclusión – sanción.

En la audiencia del 333 se le pide al juez de conocimiento competente, no se practican


pruebas salvo que la práctica de pruebas la pida la victima para evitar la preclusión.

En razón de que este pedimento dirime el conflicto el juez competente para conocer de esto
es el juez de conocimiento competente. En la ley 600 el fiscal prelucía por lo que se le decía
fisjuez.

CLASE 20
9 DE MAYO 2018

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.

CLASE 21
10 DE MAYO 2018

38

También podría gustarte