Ensayo N2

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ENSAYO N°2

Libertad~

Docente: Laura Olivia Fahrenkrog


Sección: 49
Fecha: 22/10/2020
Al hablar sobre la libertad, se nos pueden venir diversas ideas, ya sea la facultad de actuar
según nuestra propia voluntad, la cuál puede ser dirigida por: razones específicas, criterios
en que nos guiemos, valores que nos hayan inculcado; como también de una idea de
libertad sin límites, en la que podemos hacer todo lo que creamos posible, pensando en el
mejor beneficio para nosotros mismos, olvidándonos así de los demás. Entonces, surge la
pregunta, ¿La libertad tiene límites?, ¿Podremos actuar sin consecuencia alguna, creyendo
que porque somos libres nada nos puede controlar? Estas preguntas y muchas más son
aquellas que grandes autores se han dedicado a responder en el transcurso de la historia, y
en cual dicha historia nos remitiremos al período del siglo XIX, en la cual surgen las
prestigiosas aportaciones de John Mill y Alexis De Tocqueville con sus obras que
cambiarían el pensamiento del como la libertad no es solo una palabra, sino más bien un
conjunto de profundas características tanto del individuo como de la sociedad.

Empezando por John Mill, qué mejor manera de definir su perspectiva de libertad que con
su famoso lema Orden y Progreso, en el cuál, “Orden” hace referencia a la tranquilidad
social y protección de sus bienes; y “Progreso” al desarrollo de avance en las cualidades
intelectuales/morales de la sociedad.

Ahora bien, el progreso que nos plantea Mill, se debe a nada más y nada menos que el
Individualismo, en el que se busca que a partir de su libertad de expresión (lo cual se vuelve
un medio de discusión), vaya rectificando sus equivocaciones con lo cual va acumulando
experiencia, como también de ir ganando el hábito de corregir y completar su opinión con
la de los demás, y poco a poco volviéndose así un ser más sabio e independiente. Si todo
esto lo aplicasen la sociedad en su conjunto, hace que se vayan encaminando más y más
hacia un mayor nivel intelectual, con lo cual van avanzando y evolucionando como
sociedad.

“No es que la libertad de pensar sólo sea necesaria para la formación de grandes
pensadores…es indispensable para que el promedio de lo hombre pueda alcanzar el nivel
intelectual de que sea capaz” Pp102, Mill

¿Pero qué sucede si se reprime su libertad de expresión como individuo? Bueno,


principalmente Mill se objeta y contrapone completamente a estas políticas acerca de
suprimir opiniones, ya que hacen que el individuo no forme su carácter de argumentación,
de formulación de ideas, de búsqueda e investigación, de discusión y aprendizaje continuo,
y entre muchas más. Lo único que logra esta represión de pensamiento es que a medida que
van dejando de opinar, van siguiendo las simples voces y opiniones de todo lo que
escuchan, y logrando así que las futuras generaciones sean moldes llenos de mentiras y
argumentos vacíos dentro de una sociedad que vive en una burbuja de falsedad como de
estancamiento.

“Tal prejuicio, o inadvertencia, cuando ocurre, es a la vez un mal, pero es un mal del cual
no podemos esperar estar siempre exentos, y debe ser considerado como el precio pagado
por un bien inestimable.” Pp123, Mill.

Todo esto da como consecuencia que los seres humanos obren mal por sus fuertes deseos,
los cuáles son debido a sus débiles conciencias, ya que nunca estimularon su uso de razón,
argumento y moral. Con lo cual el hombre se vuelve un ser impulsivo por sus deseos, como
también de conformismo.

A esto, Mill responde que la sociedad solo debe enseñar los fundamentos de aquellas
verdades, mas no las objeciones a estas. ¿Por qué? Es simple, cada opinión si bien puede
estar errónea, tienen un poco de verdad en ellas, pero si se les negase a todos opinar, se le
estaría negando a la sociedad en conjunto una posible nueva verdad.

Recordemos que la libertad de compartir y contradecir alguna opinión nos encamina poco a
poco a una mayor seguridad racional, ya que, por ejemplo: El razonamiento y juicio nos
sirve para formar decisiones, lo que procede a originar el discernimiento para decidir, y
como punto final, un fuerte dominio propio para sostener nuestra postura.

“Es deseable que los hombres cultiven su inteligencia, y que vale más continuar
inteligentemente una costumbre, y aun ocasionalmente apartarse de ella con inteligencia,
que seguirla de manera ciega y simplemente mecánica.”Pp132, Mill.

Como síntesis de todo esto, podemos decir que a medida que vamos creciendo y
desarrollándonos, vamos dejando atrás ese modelo que fue implantado desde nuestros
nacimientos, y comenzando así a formar nuestra individualidad, la cual nos va haciendo
seres humanos “perfectamente” desarrollados y genios en muchos campos de los que
habitualmente estaríamos acostumbrados a desempeñar por simple conformidad y de
estancamiento como sociedad en conjunto.

Ahora bien, todo esto suena maravilloso y genial, pero como sabemos, todo en exceso es
malo, por lo que surge la pregunta: ¿Qué pasaría si esta libertad no tiene límites?

Surgiría una tiranía de la mayoría, en la cual se oprimiría de acuerdo con los ideales
democráticos impuestos por ellos (Y en la cuál sería mucho más difícil defenderse que de
una tiranía inclusive). Y recordemos que la opinión de la mayoría no puede ser la correcta,
ya que como bien dice, es la mayoría, mas no todo el conjunto. Entonces, aquí es donde
Mill propone aquella norma de restricción de estas libertades, en la que plantea que la única
manera que se pueda ir en contra de la voluntad de cualquier miembro en una comunidad
civilizada es para evitar daños a terceros. Con esta idea, y en conjunto de una medición a
partir de la Utilidad que produzcan estas acciones, las terminaría clasificando las libertades
en libertad de: Pensamiento, gustos y asociación.

A forma de síntesis, la sociedad debe imponer ciertos límites a través de su poder al


individuo, en que la única manera de dejarlo libre sea siempre y cuando al buscar sus
propios intereses no termine perjudicando a los intereses de los demás.

Por otro lado, al pasarnos a la perspectiva de pensamiento acerca de la libertad de


Tocqueville, si bien nunca la define de manera explícita, a mí entendimiento plantea que
para ser libres se necesita una cierta estructura por parte de las instituciones, que le permita
al individuo actuar con independencia o libertad dentro de cosas pequeñas; pero que regule
aquellas acciones que incluyan a un mayor conjunto de personas para que no se puedan
escapar de estos “límites” de accionar. Y si bien tiene diferentes significados para la
libertad dependiendo la cultura, algo que se deja estable es el hecho de que libertad e
igualdad deben ir de la mano, dado que, si se pierde esta tensión entre ellas, el ser libres y
no iguales encamina la anarquía; mientras que ser iguales y no libres hacia el despotismo.

También, aclara que la libertad ilimitada de asociación le hace acercar, si es que no más
bien rozar a cada instante la anarquía, motivo por el cual deben existir ciertas limitaciones,
con lo cual se debe le puede poner ciertas restricciones, sin que dejar de lado que dejen de
ser dueños de sí mismos, , ya que esta misma asociación sirve como una garantía en contra
de la tiranía.

Finalmente, al haber hecho una profunda comparación entre estos autores, aquel punto en
que encuentro que hay divergencias, sería acerca de la libertad de opiniones, que le van
encaminando al hombre hacia una mayor independencia de acuerdo con Mille, cosa que en
Tocqueville es un poco distinto.

“Sois libres de no pensar como yo…Permaneceréis entre los hombres, pero perderéis
vuestros derechos a la humanidad…Id en paz, os dejo la vida, pero os la dejo peor que la
muerte” Pp60, Tocqueville.

En esta frase queda reflejado como en América aquella libertad de pensamiento era
restringida, en la cual dentro de esos límites el escritor podía ser “libre”, con lo que se
podría decir que desmotivaba a las mentes crecientes en virtud, razón, aprendizaje y entre
muchas otras, estableciéndose así una sociedad de un molde vacío hacia las futuras
generaciones.

De hecho, él mismo hace referencia del como esa independencia de pensamiento se ha


perdido respecto a los mismos americanos de tiempos anteriores, y el cómo al sacrificarles
sus opiniones la propia sociedad se “prostituye”.

Aquella convergencia que encontré más notoria era acerca del como planteaban este abuso
de libertad de opinión, en el cual con el conjunto de la democracia podía dar lugar a una
posible tiranía de la mayoría, ya que era el mismo pueblo el que establecería aquellos
ideales predominantes, con lo cual no daría espacio hacia nuevas opiniones o puntos de
vista, ya que se estarían oponiendo a lo “preestablecido”.

A mí manera de ver, me gustó mucho el planteamiento de Libertad por Mille, ya que busca
que el ser humano esté en una evolución constante de su uso de la razón, y en el cuál al
hacer uso de ella, aquellas opiniones que se formen deben ir ligadas a un sentido de
utilitarismo en el cual se tratase de alcanzar un bienestar al mayor número de personas. Y
respecto a los límites que tratan ambos autores, mi mejor manera de definirlo es bastante
simple. “Todo en exceso es malo”, puesto que temas como la libertad e igualdad dan
material suficiente como para discutirlo por siglos, pero si algo está claro, es que el abuso
de ellas nos guiará a la ruina.

Jhon Cerezo~

Alumno de primer año de la carrera de Ing. Comercial~

Universidad Adolfo Ibáñez

También podría gustarte