Está en la página 1de 4

CONCEPTOS Y TEMAS DE FILOSOFIA

• Como claramente resulta del nombre, la Filosofía del Derecho es aquella rama de la
Filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien, Filosofía es el estudio de lo universal;
luego en cuanto a la Filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos
universales.

• Puede definirse también la Filosofía en general como el estudio de los primeros principios,
porque a estos, precisamente, corresponde el carácter de universalidad. Por ello la
Filosofía se divide en Filosofía teorética (que quiere decir teórica o especulativa) y que se
refiere al ser y al conocer; y en Filosofía Práctica que se refiere al obrar o hacer.

• La Filosofía teorética a su vez se divide en:

• La Ontología o Metafísica (que comprende también la Filosofía de la religión).

• La Gnoseología o Teoría del Conocimiento;

• La Axiología (que se refiere al estudio o tratado de los valores).

• Filosofía del Derecho.

• La diferencia entre la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho radica precisamente
en el respectivo modo como una y otra considera el Derecho.

• La Ciencia del Derecho, considera el Derecho en lo particular, por ejemplo los sistemas
jurídicos de determinados pueblos (Derecho Romano, Derecho Español, Derecho
Germánico; así también las especificaciones del mismo (Derecho Público o Derecho
Privado) e incluso el estudio de ramas del Derecho en particular (Derecho Penal, Civil,
Mercantil, etc.).

• La Filosofía del Derecho, considera el Derecho en lo universal.

• Por ello se puede definir a la Filosofía del Derecho como la rama de la Filosofía Práctica,
que tiene por objeto el estudio del Derecho en sus ingredientes universales.

• No obstante lo anterior, es preciso para la comprensión del curso de Filosofía del Derecho,
el estudio de los temas de la Filosofía Teorética (teórica especulativa) desde el punto de
vista jurídico.

• LA ONTOLOGÍA:

• Si filosóficamente, la Ontología es la parte de la Metafísica que trata del ser en general y


sus propiedades trascendentales, la Ontología Jurídica será, en jusfilosofía, la parte de la
Metafísica que trate de las propiedades trascendentales del Derecho. La Ontología es el
estudio del ser en sí mismo.

• La ontología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del
Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto
es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de
ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del Derecho que servirá como
base para una reflexión filosófica posterior.

• Es la reflexión sobre el ser del Derecho, para obtener su concepto, lo que la constituye.
Por lo que estudiara entro otras:

• Relaciones entre Derecho y poder, entre Derecho y Estado.

• Distinción y relación entre Derecho y Moral

• Relaciones entre Ética, Derecho y poder

• La teoría de las norma

• Sistema de Fuentes( teoría de la evolución normativa)

• EL Problema de la interpretación y aplicación del derecho

• La producción normativa o genética de las leyes

• Estructura y función del Derecho

• ¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana? Es la relación interhumana de


justicia entre ambos; relación entre individuos, grupos, estratos, estamentos, clases
sociales o de pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia, relaciones antropológicas de
justicia interhumana etc. ¿Cuál es la característica de esta relación "justa"? es una relación
de equidad, pero no de una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades
y las obligaciones jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de
las que surgen, de las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a
las obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia de
estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la obligación (de fuerte
tradición romana: "obligatio est juris vinculum..." = La obligación es jurídicamente
vinculante).

• El término Gnoseología deriva del griego y tiene dos acepciones: “Conocimiento” y


“Ciencia”. Puede decirse en consecuencia, que la Gnoseología Jurídica, es la ciencia o el
conocimiento del Derecho, tanto del sentido objetivo del mismo como de su valor
trascendental.

• La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer', y λόγος,


logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento, es una rama
de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

• La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el


conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el
conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros
conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada
por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que
estudia el conocimiento en general.
• Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se
inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado
Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología. []

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de
vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están
implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o
incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación
entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de
gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su
clasificación en reales o ideales (matemática y lógica

AXIOLOGIA

• Interrogantes básicos que plantea el conocimiento humano( objetividad, certeza, el


problema del método)

• Significado, fundamento y limitaciones del conocimiento jurídico y la situación de la


ciencia del Derecho en el panorama general del conocimiento científicos

• Entiéndase por tal el estudio y el análisis de los problemas sobre la valoración jurídica: En
sentido general hace referencia al estudio o tratado de los valores.

• Es evidente que una norma jurídica, una ley, por ejemplo, además de sus enunciados
gramaticales, contiene también una determinada valoración jurídica: La ley del ejemplo es
de por sí, algún orden, alguna solidaridad, alguna justicia. Según Cossio (autor de temas de
Filosofía del Derecho), la Axiología Jurídica, provisoriamente es el conocimiento del
Derecho en tanto que es valor; es decir, en tanto que es orden, seguridad, poder, paz,
cooperación, solidaridad y en última instancia Justicia.

• La axiología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los
valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que harán correcto un
modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el Derecho. De todos
los valores del Derecho el más importante es el de "justicia", tiene tanta importancia que
algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

• Tiene como tarea prioritaria el llevar a cabo una reflexión sobre el problema del deber ser
del Derecho para introducir criterios de Valoración moral.

• Lleva a acabo el enjuiciamiento critico del Derecho Positivo, desde un determinado


sistema de valores, pero también es un análisis critico de los diferentes valores que de
modo sucesivo y simultáneos tratan de presentarse como legítimos o justos

• Analisis críticos de los valores jurídicos tales como: libertad, paz, justicia, igualdad, bien
común, etc

También podría gustarte