Está en la página 1de 7

UNIDAD 13: DISTRIBUCIÓN Y SISTEMA DE PRECIOS

Los servicios que prestan los factores productivos (tierra, trabajo y capital) se incorporan a los
bienes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos. Los propietarios de los
factores obtienen una remuneración por su uso igual al valor que crean éstos cuando prestan
servicios productivos. Esta remuneración, se determina según la contribución productiva de los
servicios que prestan.

Riqueza (de un país): es el valor neto de sus activos tangibles y financieros


Renta (de un país): Es la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la
economía, es decir, trabajo, capital y recursos naturales. La renta está influenciada por la acción del
sector público y por los impuestos netos. Según como esté distribuida inicialmente la riqueza,
influirá en la distribución de la renta.

La demanda de un único Factor Variable


Los factores se demandan porque son necesarios para obtener un bien final o intermedio. Esto hace
que la demanda de un factor sea una demanda derivada. El valor de los factores para los
demandantes se deriva del que tienen los bienes de consumo final en cuya producción intervienen.
Para seleccionar el nivel óptimo de empleo, la empresa comparará el aumento del ingreso derivado
de la contratación de un trabajador más, con el costo de contratarlo.
Leyes de la demanda derivada de los factores productivos (Marshall)
1. La demanda de los servicios ofrecidos por un factor productivo será tanto más elástica
cuanto más fácil sea de sustituir este servicio por otros
2. La demanda de un servicio productivo será tanto más elástica cuanto más lo sea la del
producto que ayuda a fabricar
3. La elasticidad de la demanda del servicio productivo depende de la elasticidad de la oferta
de los otros servicios productivos
4. La demanda de un servicio productivo será más inelástica cuanto menor sea la fracción del
costo total que representa el servicio en cuestión.

El precio de un Factor: el valor del producto marginal del trabajo


(VPMaL)
El VPMaL se define como el aumento del ingreso que obtendría una
empresa competitiva usando una unidad adicional de factor trabajo, y se
calcula multiplicando el producto marginal por el precio del producto.
Para maximizar el beneficio, la empresa expandirá el empleo mientras el
valor del VPMaL sea superior al salario, y lo reducirá cuando sea inferior.
El nivel de empleo es óptimo cuando el VPMaL=Salario.
La curva de VPMaL es la curva de demanda de trabajo de la empresa
competitiva. Para cualquier nivel de salario dado, la empresa contratará la cantidad de trabajo que
indica la curva VPMaL.

La demanda de varios factores productivos

VPMaL = PMaL * P = W y VPMaK = PMaK * P = r  PMaL  PMaK  1  W 


r
 CMa  P
W r P PMaL PMaK
Donde W = salario, r = tipo de interés
La regla fundamental para elegir los niveles óptimos de factores refleja que la empresa competitiva
maximizadora de beneficios debe producir en el nivel en el que el costo marginal es igual al precio
vigente en el mercado. Esta última ecuación nos permite, realizando las modificaciones apropiadas,
la sustitución entre cantidades de factores.

Economía Página 1 de 7 Autor: Adrián Botta


La ecuación anterior podemos reordenarla como sigue:
W PMaL Esto nos dice que cuanto menor es el costo de utilizar trabajo en relación con el

r PMaK costo de utilizar capital, más atractivo le resulta a la empresa contratar trabajo en vez
de capital, y consecuentemente, más trabajo utilizará en relación con el capital. En
otras palabras, cuanto más bajo sea el cociente W/r, mayor será el cociente trabajo/capital.

Precio monetario del factor


Producto marginal del factor = = Precio real del factor
Precio del producto

La oferta y Demanda de un Factor: El precio de equilibrio

La curva de demanda de mercado de un factor productivo


A cada precio, digamos P1, la curva de demanda del trabajo
de cada empresa competitiva es su curva VPMaL. Sumando
estas curvas horizontalmente obtenemos la curva VPMaL(P1)
de la industria. Esta curva, sin embargo, no es la curva de
trabajo de la industria. Cuando se reduce el salario de W1 a
W0, el equilibrio de la industria pasaría de ser E1 a E0, si el
precio del producto no se redujese. Pero al incrementarse el
empleo y la producción, el precio del producto baja y la
cantidad demandada de trabajo disminuirá.
Así, el nuevo equilibrio de la industria sería E’0, en el cual el precio del producto es P0 < P1. A este
nuevo precio, obtenemos la curva VPMaL(P0) de la industria. La curva de demanda de trabajo de la
industria se obtiene uniendo los puntos E1 y E’0.
La curva de demanda agregada del factor (DL) tendrá una inclinación mayor que la curva de
VPMaL de la industria correspondiente a un precio fijo del mercado.

La oferta de los factores productivos


La oferta de los servicios prestados por un factor aumenta con el precio de los citados servicios, y lo
hará con mayor o menor intensidad según varía el costo de oportunidad, es decir, se gradúa según él
aumento del costo del factor en términos de su valor productivo en usos alternativos. En otras
palabras, los factores comunes son económicos, mientras que los especializados son costosos.

La determinación del precio de un factor.


Los precios, al igual que con cualquier otro bien, son determinados mediante la teoría de los
precios. Para cada factor, las curvas de demanda y oferta determinarán el precio de equilibrio que
iguala la cantidad demandada a ese precio con la oferta.
Los precios de equilibrio de los factores productivos constituirán la remuneración que obtendrán los
propietarios de los factores por sus servicios productivos y serán también iguales al valor que los
demandantes atribuyen a los citados servicios.

La Eficiencia económica y la teoría de la distribución


Los mercados de factores son difícilmente de competencia perfecta. El que cada recurso tenga un
precio permite asignar los recursos a los sectores donde son más preciados, lo cual colabora a una
mayor eficiencia del sistema económico.
Así como el precio de un bien es el criterio que permite decidir quien consume y quien no, el precio
de un factor actúa como un indicador para determinar en qué actividades se ha de utilizar un recurso
escaso. Si hay procesos productivos que, a los precios de mercado, no pueden utilizar los recursos
disponibles, es porque la economía no puede permitirse tener recursos empleados en esas
actividades, pues existen en ese momento otras ocupaciones más productivas.

Economía Página 2 de 7 Autor: Adrián Botta


La distribución personal de la renta y la política de distribución
La política de distribución está integrada por un conjunto de medidas de política económica cuyo
objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre los grupos sociales o los individuos.
Esta política existe ya que el libre funcionamiento del mercado no asegura una distribución “justa”.
Los objetivos de la política de distribución son:
 Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos
 Tender hacia una igualación primaria en la distribución de la renta
 Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario
 Promover la meritocracia:
o Promover la educación gratuita  Redistribución de las capacidades
o Limitación del derecho a la herencia  Redistribución de la riqueza

A la hora de poner en práctica una política de este tipo, hay que determinar a que grupos se desea
distribuir. Hay 3 opciones:
1. Tomar como punto de referencia el propio individuo y tratar de distribuir la renta a favor de
determinados individuos en función de características específicas
2. Tomar como unidad distributiva la familia o a la economía doméstica y tomar las medidas
que se consideren idóneas en tal sentido
3. Elegir como unidad distributiva determinados grupos colectivos socioeconómicos, como
jóvenes, ancianos, etc.

Además, se debe determinar cómo se hará la distribución: en especies o en términos monetarios.

La medición de las diferencias de la renta: Curva de Lorenz

Refleja la relación entre grupos de población y sus


respectivas participaciones en la renta nacional. Cuanto
más esté alejada de la curva de distribución igualitaria,
mayor será la desigualdad en la distribución. Es decir,
cuanto mayor sea el área de desigualdad, más
desigualmente se reparte la renta en el país en cuestión.
También suele utilizarse el índice de Gini, para reflejar la
medida de desigualdad con un número

La distribución funcional de la renta


La misma se realiza mediante los siguientes instrumentos:
 Sistema impositivo: Impuestos indirectos o regresivos, directos o neutrales y proporcionales
o progresivos
 Gastos de transferencia (seguro de desempleo y subvenciones de la política educativa):
Aseguran una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.
 Medidas que impliquen intervención directa en el mecanismo de mercado: Ej: salarios
mínimos, controles de precios, congelación de salarios, etc.

Cabe señalar que si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los
mercados en cuestión, pueden romper el equilibrio del mercado y quizá ir en contra de los intereses
colectivos.

Economía Página 3 de 7 Autor: Adrián Botta


UNIDAD 14: LOS MERCADOS DE TRABAJO, TIERRA Y CAPITAL
EL MERCADO DEL TRABAJO
La decisión de oferta de un individuo depende de su salario real (Salario monetario/Nivel Precios).
Éste muestra la cantidad de bienes que puede comprar el individuo con sus ingresos salariales.
Respecto de la curva de oferta del trabajo, se argumenta que cuando
aumenta el salario, hay un efecto sustitución de ocio por trabajo, que hace
que el individuo trabaje más, pues cada hora de ocio cuesta más en forma
de renta perdida. También hay un efecto renta, ya que ahora se pueden
consumir más bienes (incluido el ocio), por un aumento de la renta real. En
los primeros niveles salariales, predomina el efecto sustitución sobre el
efecto renta; a partir de un determinado nivel de salario real, sucede lo
opuesto, con lo cual la curva de oferta pasa a tener pendiente negativa.
Este comportamiento puede justificarse diciendo que cuando aumenta el
salario real, los individuos pueden tomarse más tiempo de ocio y aún les queda una renta mayor con
la que comprar bienes.

La oferta de trabajo agregada y de la industria


Tasa de Actividad: Es el porcentaje de un colectivo determinado que pertenece a la Población
activa, pues se encuentra trabajando o buscando empleo.

A nivel agregado (considerando un grupo grande), la indeterminación


de los efectos sustitución/renta desaparecen.
La curva de oferta agregada de trabajo tiene pendiente positiva. Esto se
debe a que la respuesta de la cantidad global de trabajo ofrecida a cada
nivel de salario real se ve afectada por la variación de la tasa de
actividad

Los Sindicatos de Trabajadores y la negociación Colectiva


Los sindicatos son monopolios que protegen los intereses de las personas. En el caso de los
sindicatos de trabajadores, estos se encargan de negociar con las empresas el salario y condiciones
de trabajo de sus afiliados. Tienen como estrategia principar elevar el salario real de sus afiliados,
mediante estrategias como las siguientes:
1. Restricciones de oferta de trabajo
2. Establecimiento de salarios mínimos, lo que eleva la tasa de desempleo del trabajo no
calificado y eleva el salario de quienes ya están trabajando
3. Intento de desplazar hacia arriba la curva de demanda de trabajo

Economía Página 4 de 7 Autor: Adrián Botta


Hay al menos 2 tipos de sindicatos:
 Políticos o de clase: Suelen estar ligados a partidos políticos. Sus objetivos no son
puramente económicos
 Económicos: Tiene como objetivo primario la mejora económico-social de los afiliados, sin
tratar de luchar por el cambio político de la sociedad, al menos de forma directa

La negociación colectiva
La contratación colectiva consiste en la fijación de las condiciones de trabajo, no solo en cuanto a
salarios, sino en lo referente a multitud de aspectos tales como vacaciones, ascensos, etc, mediante
la negociación entre obreros y empresarios.
Los convenios colectivos son los acuerdos que se alcanzan en las negociaciones colectivas. Son
documentos en los que especifican todos los aspectos de la negociación sobre los que se ha llegado
a un acuerdo, así como las condiciones de dicho acuerdo. Delimitan un contrato de tipo genérico
que provee el marco dentro del cual se establecerán los contratos particulares que la empresa realiza
a cada uno de los trabajadores.
En términos generales, las peticiones iniciales en las negociaciones colectivas suelen ser
exageradamente dispares, para, posteriormente, llegar a los acuerdos esperados. Una negociación
puede terminar de 2 formas:
 Que no se alcance el acuerdo: el ultimo recurso es la huelga, y posteriormente un arbitraje
 Que se alcance el acuerdo: se firma la negociación
Sin embargo, la negociación colectiva tiene limitaciones:
 Es difícil mejorar los salarios sin que dicha modificación influya en los precios. Esto puede
terminar en una situación de inflación y desempleo, a la larga
 Automatización de procesos productivos

Las diferencias salariales y el capital humano


El capital humano es el valor del potencial de obtención de renta que poseen los individuos. Incluye
la capacidad y el talento innatos, así como la educación y las calificaciones adquiridas, y suele estar
fuertemente condicionado por el entorno familiar. Las diferencias de salario en los distintos puestos
de trabajo, por lo general, vienen dadas por el capital humano.
El capital humano, para mejorar, supone costos directos e indirectos. Es producto de inversiones en
educación, capacitación, salud, etc. y permite que el capital humano sea más rentable en inversiones
productivas. La información relevante para determinar la rentabilidad de las inversiones en capital
humano la ofrecen los perfiles de ingresos. Un perfil de ingresos es la relación entre la renta y la
edad de un determinado individuo.
El perfil de ingresos aumenta bruscamente al principio, se mantienen las ganancias luego, y al final
disminuye por efecto de la depreciación (de la edad de la persona).

LA RENTA DE LA TIERRA
La tierra, a diferencia de otros factores, puede considerarse como
constante en cuanto a cantidad, y puede a corto plazo obtenerse de ella
un flujo constante de producción sin que disminuya la cantidad de dicho
factor. La demanda del factor productivo tierra es una demanda
derivada de los servicios que ésta ofrece.
En el gráfico, al precio R0, se lo llama “renta de la tierra”. Sólo
alcanzará el valor R1 cuando la demanda sea muy importante (guerra).
Se supone tradicionalmente, que la oferta de tierra es fija.
Un factor genera renta económica cuando recibe una cantidad superior a la mínima necesaria para
inducirle a ofrecer un nivel dado de servicio. La renta económica, en el gráfico, viene dada por R1-
R0, donde R0 es el precio más bajo al que se ofrece el factor.

Economía Página 5 de 7 Autor: Adrián Botta


CAPITAL, RENDIMIENTOS e INTERESES

Capital Físico: Es el stock de bienes producidos que contribuye a la producción de bienes y


servicios.
Hay 3 categorías de bienes de capital:
 De Equipo: Bienes de consumo duraderos y bienes de equipo destinados a la producción
 Estructuras: Ej: fábricas, edificios
 Existencias (stock)
El stock de capital no es fijo, puede aumentar (con inversiones) o reducirse (por depreciación).
A la hora de realizar inversiones, debemos comparar distintas inversiones posibles, mediante la tasa
de rendimiento del capital, que muestra el rendimiento neto anual por cada peso invertido.
Una forma de realizar inversiones, es mediante la compra de activos financieros (bonos, acciones,
etc). El rendimiento de estos activos se mide mediante la tasa de interés, que está compuesta por:
Tasa de Interés Real = Tasa de Interés Nominal – Tasa de Inflación
Tasa de Interés Nominal: Es la tasa de internes expresada como el incremento del valor monetario
de una inversión
Tasa de Interés Real: Mide el rendimiento de una inversión expresado como el aumento de la
cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar.
Los inversionistas, sin embargo, usan la tasa de rendimiento en vez de la de interés, que expresa el
rendimiento neto anual por peso invertido.
Los bienes de capital, como un departamento, por el transcurso del tiempo, incrementan su valor.
En ocasiones queremos saber su valor. El valor actual de un pago futuro es la cantidad que habría
que invertir hoy para producir exactamente ese pago en la fecha en que ha de realizarse.
Una perpetuidad es un activo que genera una renta anual constante indefinidamente.
Valor actual de una perpetuidad = pago anual / tasa de interés.

LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS


La tasa de interés cumple 2 misiones:
 Incentivar a individuos para que ahorren y acumulen riquezas
 Actúa como instrumento de racionamiento y selección de proyectos de inversión
Para determinar gráficamente la tasa de interés, debemos suponer que todos los bienes materiales de
capital son iguales entre sí, y que existen rendimientos decrecientes.
La demanda de capital proveniente de las empresas (que tienen proyectos de inversión) confrontada
con la oferta de las economías domésticas, determina la tasa de interés de equilibrio
La Oferta de Capital
A corto plazo, la cantidad de servicios de capital ofrecidos a la economía
puede considerarse fija, por lo que la curva de oferta de servicios de capital
sería perfectamente inelástica.
A largo plazo, el stock de capital de la economía no es fijo, y puede
ajustarse (por inversión o depreciación). Entonces, a largo plazo, la
economía sólo ofrecerá una cantidad dada de servicios de capital si ésta
genera el rendimiento exigido por los inversores:
 Si el rendimiento aumenta, los inversores harán más inversiones y el
stock se incrementará
 Si el rendimiento disminuye, los inversores dejarán que sus activos se deterioren.
Por lo tanto, la oferta a largo plazo de los servicios de capital tendrá pendiente positiva.
En la situación de equilibrio, la tasa de rendimiento del capital es igual a la tasa de interés del
mercado. Si la tasa de interés fuera superior, las empresas no estarían dispuestas a mantener el stock

Economía Página 6 de 7 Autor: Adrián Botta


de capital existente, mientras que si la tasa de interés fuera inferior a la tasa de rendimiento, las
empresas se disputarían los escasos fondos disponibles.

La situación Ec no se mantendrá a largo plazo pues las


economías domésticas continuarán ahorrando, por lo que la
curva OC irá desplazándose a la derecha, debido al ahorro y
a los rendimientos decrecientes.
A largo plazo, se llegará a una situación en la que las
economías domésticas no querrán ahorrar más, y el stock de
bienes de capitales no aumentará más.

En la situación de equilibrio a largo plazo, la tasa de interés


viene dada por la productividad neta de capital y por el
grado en que las economías domésticas están dispuestas a
posponer el consumo actual a favor del consumo futuro.

Economía Página 7 de 7 Autor: Adrián Botta

También podría gustarte