Está en la página 1de 49

Implementación de Curso Virtual como Herramienta Didáctica en la Electrónica y su impacto en

el Proceso de Aprendizaje en Educación Media Técnica en Colombia

Álvaro Poveda Forero

Metodología de la Investigación

Dra. Sandra Verde

Broward International University


Mayo de 2018
Implementación de Curso Virtual como Herramienta Didáctica en la Electrónica y su impacto en
el Proceso de Aprendizaje en Educación Media Técnica en Bogotá Colombia

Álvaro Poveda Forero


Metodología de la Investigación

Dra. Sandra Verde


Broward International University
Mayo de 2018

PAGINA DE ACEPTACION

Nota de aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Presidente del jurado

________________________________________

Jurado

________________________________________

Jurado

________________________________________
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

Capítulo I: El Problema.................................................................................................................11

1.1 Planteamiento del problema.................................................................................................12

1.2 Propósito del Estudio...........................................................................................................13

1.2.1 Aspectos Conceptuales..................................................................................................16

1.2.2 Aspectos metodológicos................................................................................................17

1.2.3 Requisitos Técnicos.......................................................................................................19

1.2.4 Tipo de investigación....................................................................................................19

1.2.5 Viabilidad......................................................................................................................20

1.3 Justificación de la Investigación..........................................................................................20

1.4 Problema de Investigación...................................................................................................26

Capítulo II: Marco Teórico............................................................................................................27

2.1 Antecedentes de la Investigación.........................................................................................27

2.2 Bases Teóricas......................................................................................................................28

2.3 Preguntas de Investigación...................................................................................................30

2.3.1 Definición de términos..................................................................................................31

Capítulo III: Marco Metodológico.................................................................................................39

1. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................39
1.1. Estado del arte.................................................................................................................39

1.2. Marco Teórico.................................................................................................................40

1.3 Marco Operacional...............................................................................................................40

1.4 Las TIC’s en la Educación...................................................................................................41

1.3. Aprendizaje significativo................................................................................................41

1.4. Plataforma virtual Moodle..............................................................................................43

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN......................................................43

CAPÍTULO III 44

3. METODOLOGÍA......................................................................................44

3.1. Enfoque metodológico....................................................................................................44

3.2. Diseño.............................................................................................................................45

3.3. Muestra............................................................................................................................45

Técnica elegida: Encuesta cerrada.............................................................................................45

3.4. Procedimiento.................................................................................................................45

3.5. Análisis de la información..............................................................................................46

Referencias Bibliográficas.............................................................................................................47
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por regalarme generosamente una existencia productiva y feliz.

A mi familia, quienes se convirtieron en el apoyo necesario para soportar las cargas del día a día,

así como parte de la inspiración para desarrollar la investigación.

A mi lugar de trabajo, en donde me nutro de cada experiencia como docente, por la confianza y

la motivación, bases para mi desarrollo profesional.

A la universidad, por abrir sus puertas para mi formación y educación como maestro.

A mi directora de tesis, por su paciencia y por compartir sus conocimientos con disposición y

amabilidad.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es implementar un curso virtual como herramienta didáctica en

la Electrónica y su impacto en el Proceso de Aprendizaje en Educación Media Técnica en una

Institución educativa de la ciudad de Bogotá (Colombia), para vencer el rechazo de los alumnos

hacia métodos de enseñanza tradicionales y aprovechar las plataformas existentes, producto del

desarrollo tecnológico moderno, que resultan motivadoras para los estudiantes y fundamentales

en su cotidianidad.

El mundo globalizado y competido en la sociedad del conocimiento, exige estar a la vanguardia

tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. De hecho, las matemáticas que son la base de

materias como la electrónica digital, son fundamentales en la educación, por su aplicación

generalizada en todos los ámbitos del conocimiento y como materia exacta que enseña a pensar,

desde el cálculo y la lógica. En el universo de la informática y la tecnología, en el siglo XXI, el

uso de los medios electrónicos es imprescindible y la habilidad de los alumnos en el manejo de la

tecnología como espacio de comunicación, no solo se limita al ambiente social de acción.

individual o colectiva, sino como recurso multidimensional en asistencia técnica y profesional.

En consecuencia, la tecnología dinamiza y motiva el aprendizaje y las herramientas virtuales

impulsan a los alumnos hacia la investigación. Por lo anterior, un curso virtual en electrónica

como proceso pedagógico, ayudará a los docentes a utilizar la tecnología de una manera

adecuada e interactiva, con una dimensión comprensible y agradable. En ese sentido la propuesta

sustentada en la implementación de las TIC, crea un impacto positivo en el proceso de

aprendizaje en la Educación Media Técnica en una institución educativa.


Palabras Claves: Enseñanza-aprendizaje, electrónica, pedagogía, tecnologías de
información y comunicación, herramientas, aplicaciones.

ABSTRACT

The objective of this study is to implement a virtual course as a teaching tool in Electronics and

its impact on the Learning Process in Technical Media Education in an educational institution in

the city of Bogotá (Colombia), to overcome the rejection of students towards methods traditional

teaching and take advantage of existing platforms, product of modern technological

development, which are motivating for students and fundamental in their daily lives.

The globalized world and competed in the knowledge society, requires being at the forefront

both in teaching and in learning. In fact, the mathematics that are the basis of subjects such as

digital electronics, are fundamental in education, for its widespread application in all areas of

knowledge and as an exact subject, that teaches thinking, from the calculation and logic. In the

universe of computer science and technology, in the 21st century, the use of electronic media is

essential and the ability of students to use technology as a space for communication is not limited

to the social environment of individual action or collective, but as a multidimensional resource in

technical and professional assistance.

As a result, technology stimulates and motivates learning and virtual tools drive students towards

research. Therefore, a virtual course in electronics as a pedagogical process will help teachers to

use technology in an appropriate and interactive way, with a comprehensible and pleasant

dimension. In this sense, the proposal based on the implementation of ICT, creates a positive

impact on the learning process in Technical Media Education in an educational institution.

Keywords: Teaching-learning, electronic, pedagogy, information and communication

technologies, tools, applications.


INTRODUCCIÓN

Las matemáticas y por defecto, la electrónica, generan en los estudiantes diversos

sentimientos, unas veces extremos, como miedo, odio, rechazo, confusión e indiferencia y otras

como expectativa, curiosidad, aceptación y hasta sentimientos de reto y competencia, por tratarse

de ciencias exactas. En consecuencia, ya sea en el área presencial o virtual, su utilidad es muy

importante en cada aspecto de la vida, trabajo o vida cotidiana. Para aquellos que no gustan de

ella, suponen un esfuerzo adicional en relación con las herramientas que se apliquen para su

enseñanza-aprendizaje [CITATION Las18 \l 9226 ].

Con los últimos avances e innovaciones tecnológicas, a mediados del año 2018, los docentes

tienen grandes posibilidades al recurrir a herramientas tecnológicas que apoyan, simplifican y

motivan la enseñanza- aprendizaje. En años recientes se han venido implementando una serie de

elementos relacionados con la enseñanza virtual, basados en las Tecnologías de la Información y

la Comunicaciones (TIC´s), encaminadas a desarrollar una educación de calidad dentro de un

aula especializada o desde el hogar del educando, con el fin de proveer al estudiante las

herramientas necesarias para su aprendizaje autónomo y de calidad.

La implementación de aplicaciones tecnológicas para el aprendizaje, tiene como propósito

desarrollar tecnologías inalámbricas para construir un moderno y nuevo ambiente de aprendizaje.

Una plataforma inalámbrica es desarrollada tanto para maestros, como para estudiantes con el fin

de establecer un aula de forma dinámica, independientemente de la ubicación y límites de

tiempo.
En el aula tradicional, se ha hecho difícil la comprensión y la receptividad por parte del

alumno de las clases de electrónica, por tratarse de temas directos, en los que juegan un papel

importante la disponibilidad de voluntades como de tiempo. Se ha entrenado al docente para

asumir su papel de instructor con material didáctico, como pizarrón, tablero de goma,

marcadores de colores, micrófono, grabadora de voz, grabadora de video, entre otros, y desde la

tecnología el diseño de aulas virtuales especializadas.

Con el acceso y puesta en práctica de las herramientas tecnológicas para enseñar y aprender,

se espera que los estudiantes puedan mejorar su rendimiento en la adquisición de conocimientos,

sin asistir a clases físicamente. Para definir el tema, los avances de la tecnología informática han

promovido la calidad del e-learning, en donde las tecnologías de la comunicación buscan hacer

un buen uso de los equipos inalámbricos para ir construyendo una comunicación ubicua en

donde el ambiente pueda ayudar a mejorar el rendimiento del aprendizaje tradicional y crear

nuevos aprendizajes, así como actividades o modelos para el aprendizaje activo de tipo virtual

basado en las tecnologías que pueden ayudar en la creación de un ambiente adecuado para los

estudiantes, permitiendo obtener conocimiento en cualquier momento y en cualquier sitio.

A través del acceso remoto, un estudiante puede obtener contenidos enriquecidos desde

internet, buscar el conocimiento por medio de palabras clave, comunicarse de forma interactiva

con compañeros de clase o maestros y participar de un aula móvil cuando lo desee o necesite.

En este documento, se hace la descripción, del diseño e implementación de un proyecto de

tecnología de aprendizaje, uno de los objetivos es desarrollar un sistema de acceso remoto, por

medio de una plataforma para profesores y estudiantes para construir software educativo y

ejecutar las actividades de aprendizaje en el aula. La plataforma desarrollada puede ser utilizada

como parte del aprendizaje de manera libre y en un ambiente de aprendizaje auto motivado.
Tomando como objeto de investigación, los estudiantes de electrónica de una Institución de

Educación Media Técnica aplicarán técnicas de recolección de la información para implementar

una propuesta didáctica que permita ampliar el conocimiento teórico sobre el tema relacionado

con electrónica y se convierta en un conocimiento práctico desde la lúdica y desde el uso de las

TICs como herramientas fundamentales en el mundo actual. El proceso de enseñanza aprendizaje

de la electrónica se considera en el ámbito estudiantil, como uno de los procedimientos que

presenta mayor grado de complejidad para los estudiantes ya que ellos piensan que requiere de

mucho análisis y razonamiento para lograr su comprensión.

¿Cuál sería la solución a esto? El proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica está

directamente relacionado con el interés y motivación del docente por enseñar y del estudiante por

aprender, cuando se presenta esta reciprocidad, se da la posibilidad de integrar diferentes

conceptos que no existían en la estructura cognitiva del estudiante, con sus conocimientos

previos y de esta forma adquirir un verdadero aprendizaje significativo. Para despertar el interés

del estudiante, se implementarán diferentes estrategias didácticas que le permitan explorar de

forma dinámica la importancia de la electrónica y desarrollar desde diferentes tecnologías y

usándolas al mismo tiempo, el proceso de enseñanza-aprendizaje de electrónica programada,

cuyos resultados servirán como soporte para otras investigaciones [CITATION Aus73 \l 9226 ]

Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del problema

En pleno siglo XXI, en el área de la enseñanza de la electricidad y electrónica de la

Institución de Educación Media Técnica, frecuentemente se observa falta de atención por parte
de los estudiantes, produciendo inconvenientes, tanto para el alumno como para el profesor.

Estos inconvenientes se traducen en monotonía y/o desmotivación y ese desinterés se interpreta

luego como falta de pedagogía o falta de herramientas alternativas que puedan atraer al

estudiante y generar un ambiente agradable y propicio para el aprendizaje. Además, en la

práctica docente se habla de brechas digitales que son las distancias que separan a los que tienen

y no tienen acceso a la tecnología o no saben cómo usarlas y brechas didácticas que involucran al

docente, al estudiante y al saber y los problemas de comunicación. Hay diferencias entre las

necesidades, intereses y conocimientos previos de los estudiantes y el currículo; “Se encuentran

espacios cada vez más grandes, brechas que separan las propuestas curriculares de las

necesidades de formación y socialización del individuo actual” [CITATION CJa11 \l 9226 ].

Esto demuestra la importancia de preparase para enfrentar los cambios que se presentan

continuamente a raíz de la globalización.

En entrevista realizada por Luz Marina Sierra, Carlos Vasco sostiene que:

En particular, en matemáticas, aún hay mucha resistencia de los profesores a utilizar

estas herramientas. Por otra parte, los profesores sienten gran responsabilidad al no

saber manejar las nuevas tecnologías en un nivel alto, y sienten que de esta forma sería

irresponsable enseñar a los alumnos, cuando ellos mismos no saben muy bien lo que

hacen [CITATION Car08 \l 9226 ]

Sumado a la responsabilidad de los docentes en su propia actualización tecnológica,

generalmente al abordar una clase de electrónica, surgen otras dificultades que se centran en la

atención y escucha de los estudiantes, que no sienten interés por una clase “teórica” en donde se

aprenden conocimientos sobre lógica programada; para los estudiantes es mucho más interesante
y productivo aplicar estos conocimientos mediante el aprendizaje lúdico y/o prácticas que se

puedan realizar dentro de las clases, entendido como, si hay dinámica, hay atención.

Se observa que la mayoría de estudiantes presentan deficiencias de atención, al momento de

enfocar una clase en la que el contenido es la explicación de las teorías desarrolladas en la

electrónica. Posiblemente ese desinterés se centra en la pereza y hace percibir poca capacidad de

razonamiento lógico y falta de comprensión. Pero también incide, la falta de herramientas

interactivas que le signifiquen al alumno, motivo de curiosidad, expectativa y atención, lo cual

implica la capacidad del docente para liderar este tipo de programas con dominio absoluto y altos

niveles de calidad [ CITATION Roj16 \l 9226 ].

1.2 Propósito del Estudio

Este proceso de investigación tiene el propósito de implementar un curso virtual, donde se

puedan incorporar herramientas tecnológicas que permitan desarrollar en la asignatura de

electrónica programada, diferentes actividades tanto síncronas como asíncronas para hacer del

ambiente de aprendizaje un espacio más atractivo y dinámico y así solucionar la problemática de

los estudiantes que demuestran un profundo desinterés y falta de atención hacia las clases de

electrónica, creando una atmósfera de lo que han denominado “clases aburridas y sin

motivación”, en las que se percibe un alto grado de monotonía que deja en el docente una

sensación de impotencia y frustración al no poder transmitir sus conocimientos de manera

objetiva y eficiente. Esta implementación va dirigida a los estudiantes del taller de Electrónica,

por su bajo rendimiento académico en el desarrollo del proceso formativo en la especialidad, por

falta de atención y motivación dentro del ambiente de aprendizaje. La investigación se realizará

en un lapso de tiempo de dos meses, a partir del tercer trimestre del año 2018, en una institución

en Colombia, en la modalidad de Educación Media Técnica.


El objetivo general es investigar la propuesta de implementar un curso virtual de electrónica

en los grados Décimo y Once de la institución, que incluirá en la educación con metodología

tradicional en asignaturas como la electrónica, un nuevo modelo de alto nivel investigativo y

comprensión, facilitado por el acceso a la internet y las plataformas virtuales que brindan un

amplio panorama de conocimiento, logrando una transformación en los conceptos y la

emocionalidad de estudiantes y docentes, ya que les permite interconectividad en tiempo real y

en un marco de línea de tiempo, liberando así la sensación de malestar y desmotivación a cambio

de disfrutar de un entorno agradable y apasionante en un ambiente que para los jóvenes es

familiar en su vida cotidiana, tanto que se ha convertido en una forma de vida dentro de la

revolución digital del siglo XXI.

Los objetivos específicos se centran en el impacto del proceso de aprendizaje en la Educación

Media Técnica en una Institución colombiana, de la implementación de un curso virtual de

electrónica. Las acciones para realizar este proceso de investigación son:

Fase 1. Analizar las necesidades de aprendizaje, contexto, nivel inicial del estudiante y modelo

educativo; Fase 2. Determinar los objetivos generales y específicos del curso. diseñado por el

maestro; Fase 3. Elaboración y estructura del programa del curso. (plan de estudio); Fase 4.

Estructura de las unidades didácticas y virtuales de aprendizaje; Fase 5. Criterios de evaluación;

Fase 6. Integración de recursos digitales e implementación del entorno; Fase 7. Prueba de

efectividad y observación del logro obtenido para resolver la problemática de desmotivación

[ CITATION MHe18 \l 9226 ].

Ayudar a los estudiantes a seguir un proceso virtual, de manera autónoma en la cultura del

cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal, representa un impacto positivo, por la


interacción generada y dirección hacia los saberes, que aportan nueva información, ampliando o

profundizando sobre realidades conocidas o abriendo nuevas vías de investigación, mediante

actividades críticas, deductivas, investigativas, prácticas y aplicativas, aprovechando la

formidable información disponible en la era o sociedad del conocimiento y las potentes

herramientas de las TIC.

En la dimensión de la práctica, para conseguir el éxito educativo se deben satisfacer las

necesidades de los educandos dentro de su propio ambiente y significados, para solucionar las

problemáticas que puedan surgir en el ejercicio de enseñanza y aprendizaje. Estar inmersos

dentro de la sociedad de la información, permite que la educación se adentre en este contexto

para conseguir sus objetivos y conseguir la mejora de las prácticas de aula [ CITATION Mar13 \l

9226 ].

En suma. la opción es adaptarse y enfrentarse al desafío de la tecnología, en la que se expande

una universalidad en la que el exceso de información y emociones fugaces conduce

incesantemente a una concentración en los problemas inmediatos. Con la misma velocidad con la

que emergen los cambios, las situaciones piden respuestas y soluciones rápidas, aunque en su

discurrir, muchos de los problemas requieren una estrategia concertada y de mucha paciencia.

El área que se pretende abordar, es la electrónica aplicada y el objeto de investigación de

carácter pedagógico o didáctico, es la implementación de un curso virtual que solucionará y

dinamizara el ambiente de enseñanza que ha sido permeado por el aburrimiento y la falta de

motivación y analizará el impacto en el proceso de aprendizaje en Educación Media Técnica en

Colombia.

1.2.1 Aspectos Conceptuales.


Dentro de los nuevos conceptos está la importancia que han adquirido las TIC y lo que ha

generado en el ámbito académico, obligando a profesores y estudiantes a asimilar gran cantidad

de conocimiento en muy poco tiempo y a gran velocidad, propiciando su incorporación en los

procesos de enseñanza - aprendizaje de cualquier programa educativo, basados en la evolución

tecnológica, el proceso educativo y en la forma como el estudiante asimila contenidos,

comprende y analiza situaciones de su entorno; Estos nuevos avances evolutivos producen un

alto impacto tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en la emocionalidad de los

alumnos y profesor, por el nivel investigativo y amplio espectro para buscar información.

Las TIC se están desarrollando vertiginosamente afectando todos los campos de la sociedad

incluyendo la educación. El mundo está cambiando rápidamente, el conocimiento aumenta y las

demandas de una educación de alto nivel, en actualización permanente son una exigencia

[ CITATION Ail10 \l 9226 ] Estas herramientas se han convertido en elementos indispensables

para acelerar los procesos de aprendizaje y elevar su calidad y en una necesidad que ha sido

impuesta por la sociedad que ha alcanzado un desarrollo tecnológico sin precedentes en la

historia de la humanidad.

En el plano de las prioridades para el ser humano contemporáneo en la sociedad del

conocimiento, la necesidad de formación se convierte en un proceso en el que las carencias

pueden ser satisfechas, por medio de procesos de enseñanza y aprendizaje, para la adquisición de

conocimientos que transforman la conducta y ayudan a desarrollar habilidades y destrezas. Estas

necesidades de formación son descritas por [CITATION Gup00 \l 9226 ], de la siguiente manera:

Conocimientos: Son conceptos, hechos, materias y todo lo que las personas necesitan para

desempeñar una tarea o un puesto de trabajo.


Competencias: Son la suma de conocimientos, destrezas, actitudes y valores que tiene una

persona para desempeñar una tarea o un trabajo.

Discrepancia. Es la diferencia entre lo que es y lo que debería ser, entre la situación actual y la

situación deseada.

Evaluación de necesidades. Identifica las causas de las discrepancias, así como un método para

identificar futuras necesidades.

Las necesidades de formación también pueden ser de orden Individual (saber hacer, saber ser)

colectivo o grupal (relaciones y trabajo en equipo) y organizacional (cultura, empresa, gestión,

estilo de liderazgo) [ CITATION Gup00 \l 9226 ].

1.2.2 Aspectos metodológicos.

Para dar respuesta a la problemática planteada sobre la desmotivación y desinterés de los

alumnos en las clases de electrónica de una institución educativa colombiana, virtual Moodle

para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura en los grados decimo y

Once.

Para el diseño del curso en la modalidad presencial, en un modelo apoyado por las TIC y

dando cumplimiento al plan de estudios ya programado, los estudios realizados por varios

autores, han permitido considerar que aunque estudiantes y profesores concurren y comparten el

mismo espacio, se pueden diseñar cursos y materiales didácticos como apoyo a la actividad

presencial sin ser obligatorio encontrarse en el mismo lugar para el desarrollo de las diferentes

actividades, que flexibilizan y personalizan el trabajo de estudiantes y de los profesores. Se han

tenido en cuenta el resultado de los estudios comparativos realizados por otros autores, el análisis

de las características de la plataforma Moodle, las ventajas que proporciona, el cumplimiento de


las condiciones pedagógicas, organizativas y tecnológicas, que una plataforma de estas

características debe tener, siendo esta una de las más utilizadas por la institución educativa,

[CITATION Bee06 \l 9226 ].

1.2.3 Modelo de Diseño.

Se eligió el modelo de diseño instruccional ADIE con sus cinco (5) etapas: Análisis, Diseño,

Desarrollo, Implementación, Evaluación.

En la Evaluación se realizarán, una evaluación formativa, que se aplica durante el desarrollo del

curso, para corregir los problemas que van surgiendo y una evaluación sumativa con el modelo

de Kirkpatrick, en tres de sus cuatro niveles, [ CITATION Pin10 \l 9226 ]:

- Nivel de satisfacción con el cambio de metodología, de la tradicional a la virtual.

(Reacción y solución al problema formulado)

- Nuevas competencias adquiridas.

- Efectos de la formación, (calificaciones más altas)

Para la aplicación de estos niveles se realizarán dos (2) encuestas.

Nivel de reacción: para medir el grado de satisfacción en el desarrollo de la asignatura de

electrónica y su interacción con la tecnología.

Para el nivel de aprendizaje de las nuevas competencias adquiridas, el indicador es la

evaluación de los resultados de los estudiantes con la plataforma diseñada o los efectos de la

formación o nivel de comportamiento en la que se mide la aplicación de lo aprendido por los

estudiantes en la asignatura en la plataforma diseñada, para contrarrestar las bajas calificaciones

en la asignatura de electrónica.
1.2.4 Requisitos Técnicos.

Para el montaje y gestión del curso en la plataforma, se requiere: Un dispositivo electrónico

con acceso a Internet con una velocidad mínima de 1 Gbs y un navegador web actualizado. Entre

los recomendados están: Google Chrome, Firefox, Safari, Internet Explorer. Idealmente que

soporte HTML5 y CSS3. Tener una aplicación para la visualización de archivos PDF.

Dispositivos móviles como Tablet o teléfono con un visor predeterminado. En algunos cursos es

necesario tener instalado el plugins para reproducir multimedia en Flash y el navegador Web

debe tener activado los complementos de Java Script y las cookies, aunque por defecto están

activos.

1.2.5 Tipo de investigación

Se trata de una investigación cualitativa, centrada en encontrar mecanismos o estrategias que

permitan la dinamización de las clases de electrónica en los grados decimo y once de una

institución educativa colombiana, para solucionar el problema de la falta de interés y atención de

los alumnos, cuyas consecuencias son las bajas calificaciones en el área, fenómeno que debe ser

solucionado desde las herramientas tecnológicas, por representar un espacio de conocimiento que

se puede adaptar fácilmente a las circunstancias de la problemática enunciada. Por consiguiente,

el tipo de ámbito al que se aplica es específico y bien delimitado.

En resumen, como lo afirma Sampieri, “el punto de partida de una indagación cualitativa es la

presencia del investigador en el contexto, donde comienza su inducción” (p. 364)

Según [ CITATION Sam14 \l 9226 ]:

“la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva
de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”. El enfoque cualitativo se
selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los

fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados. El

enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho

investigación al respecto en ningún grupo social específico” (p. 358).

Además de los elementos anteriores, según (Mertens, 2010 y Rojas, 2001), es necesario

considerar la viabilidad o factibilidad del estudio y para ello, se debe tener en cuenta la

disponibilidad de recursos financieros, humanos, de tiempo y materiales, que determinarán, los

alcances de la investigación [ CITATION Sam14 \l 9226 ].

1.2.6 Viabilidad.

De acuerdo a lo anterior la investigación es viable y reúne las condiciones necesarias para

realizarse. La veracidad de los datos obtenidos es comprobable y existe la disponibilidad de los

recursos materiales, humanos y de tiempo, ya que el profesor implementara el curso virtual de

electrónica sin ningún costo adicional a su salario, por representar una herramienta didáctica que

ayudará a que el desarrollo de los procesos de aprendizaje sea más efectivo y dinámico, con el

fin de contrarrestar la falta de motivación de los alumnos hacia la asignatura mencionada y

representa el nivel de satisfacción esperado [CITATION Leo \l 9226 ].

1.3 Justificación de la Investigación

Implementar un curso virtual como herramienta didáctica en la electrónica y analizar su

impacto en el proceso de aprendizaje en Educación Media Técnica en una institución

colombiana, requiere previa investigación sobre los sistemas educativos que se enfrentan al

desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y provee a

los alumnos las herramientas y conocimientos imprescindibles en el siglo XXI.


Fuente: Andrew Churches, experto neozelandés en Educación

El presente siglo, tiene múltiples e innovadoras características y con el advenimiento de

nuevas tecnologías, actualizadas constantemente, está cambiando también la profesión docente,

desde un enfoque tradicionalmente centrado en el profesor, hacia una formación centrada en el

alumno, con énfasis en el ambiente interactivo de aprendizaje. De hecho, el diseño, la gestión y

la implementación de programas para capacitación de los docentes, son consecuencia y elemento

clave para lograr los cambios educativos que se derivan de la implementación de un curso virtual

de estas características, de la plataforma elegida y del alcance que se obtenga, como de las

ventajas competitivas que surgen con la superación de las barreras espacio-temporales, con el

Internet como herramienta de comunicación y soporte del proceso. Se destaca una ventaja que

radica en que al disponer de la tecnología necesaria y de las herramientas adecuadas, personas de

cualquier parte del mundo y en cualquier momento pueden acceder a los contenidos educativos

[CITATION Uni3 \l 9226 ].


La propuesta surge al evidenciarse una problemática al interior de las instituciones, en los

últimos grados de educación media técnica, en los que se percibe desinterés y falta de motivación

para asumir el aprendizaje desde la metodología tradicional, en asignaturas como la electrónica

que requiere atención irrestricta y un alto nivel investigativo y de comprensión. Por medio de la

observación se concluye que los estudiantes se muestran expertos y habilidosos en el manejo de

las nuevas tecnologías y las comunicaciones y que este tipo de recursos los incita a realizar

transformaciones drásticas en sus entornos educativos porque les resulta agradables y

apasionantes y se han introducido de forma dominante en la vida cotidiana juvenil hasta

convertirse en un elemento casi indispensable, que ha provocado cambios relevantes en sus

círculos social y personal. Así es como la tecnología también está transformando la educación

con la revolución digital.

Por otra parte, es evidente la importancia y el efecto o impacto de las mediaciones TIC en

sectores de la sociedad como el económico, la salud, la cultura y la educación. Tal como lo

refiere [ CITATION Roj16 \l 9226 ], en su investigación sobre las mediaciones tecnológicas, su

análisis resulta muy oportuno:

“Las tecnologías están mediando y transformando las relaciones de tipo cultural, pedagógico, didáctico,

comunicacional, lingüístico y semiológico entre los actores educativos y en otros ámbitos, como la

relación entre gobierno, los ciudadanos y las empresas, que han cambiado y replanteado los esquemas de

los procesos políticos, sociales, económicos, medios de comunicación, gestión del conocimiento, entre

otros. Estas dinámicas investigativas que permiten comprender la mediación en TIC, como fenómeno,

están compuestas de una serie de elementos que, desde un enfoque sistémico, impactan, retroalimentan y

pueden transformar estructuralmente los procesos de enseñanza y aprendizaje de los actores educativos,

particularmente, los maestros de Educación Superior en Colombia” (p. 203).


La anterior referencia apoya la tesis del impacto que tiene la tecnología aplicada a la

educación como herramienta didáctica, en el proceso de aprendizaje. Igualmente, hace notorio

que la educación tradicional, se ha venido transformando desde el desarrollo y avance de la

tecnología, que ha permitido que se realicen diferentes cambios para mejorar su calidad. Estos

cambios son aplicables desde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde

cada día estas herramientas, permiten a los educandos y educadores, adquirir los conocimientos

de forma amena creando estrategias que se adecuen a las necesidades del momento, esto se

convierte en una utilidad importante para lograr más calidad de personas preparadas para el

futuro y que actúen en beneficio de la sociedad.

Sumado a lo anterior, el uso de las TIC se ha convertido en una herramienta que facilita la

apropiación de nuevos conocimientos y ayuda a complementar el trabajo docente en el ambiente

de aprendizaje, mejorando la calidad en el proceso, lo que permite a la vez, cualificar la labor

docente. Las TIC dinamizan, además, las diferentes actividades de aprendizaje en las cuales los

estudiantes están guiados por el maestro para desarrollar nuevas capacidades en beneficio de su

propia educación, con información en tiempo real y múltiples opciones en la línea de tiempo.

La presente propuesta está diseñada para el aprendizaje dentro y fuera del ambiente virtual y

su objetivo general, está relacionado con promover el aprendizaje significativo de la electrónica

programada, ya que se enmarca y se justifica, con la Teoría del Aprendizaje Significativo de

David Ausubel, en la cual el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con los nuevos conceptos adquiridos.

La investigación se realiza mediante encuesta a 50 estudiantes en varios cursos de educación

media técnica de una institución educativa en la ciudad de Bogotá Colombia, para obtener

información sobre:
a) La metodología tradicional aplicada a la enseñanza de electrónica en el aula de clase que les

genera poco interés y falta de motivación para su estudio, práctica e investigación.

b) La propuesta de crear un curso virtual de electrónica

c) El impacto que éste genera en las comunidades estudiantil y docente.

Por lo anterior se demuestra que existe la necesidad de crear un curso virtual de electrónica,

aprovechando las herramientas tecnológicas existentes, para solucionar el problema de atención

de los estudiantes y actualizarse en los medios virtuales como una manera de incorporar los

resultados didácticos de las aulas reales a contextos espacio-temporales diferentes, en un proceso

de enseñanza/ aprendizaje, con las posibilidades de la enseñanza en línea, con la misma calidad

como si estuvieran en una aula presencial.

El impacto que este proceso genera en las comunidades estudiantil y docente es muy

significativo, por las destrezas, responsabilidad, hábitos, organización y autonomía, que

estudiantes y docentes adquieren en las plataformas virtuales; Los cambios que suceden en una

institución son relevantes, por el tiempo y las responsabilidades asumidas, tanto por alumnos

como por docentes que deben prepararse y actualizare constantemente, pues los docentes ya no

son portadores, sino facilitadores de conocimiento y los alumnos asumen su autonomía en su

proceso formativo.

Según Javier Arango, vicerrector de desarrollo institucional del Politécnico Grancolombiano,

aseguró que:

“La educación virtual rompe el paradigma del tiempo y el lugar. Es decir, el estudiante no requiere un horario

restrictivo para tomar las clases. Los estudiantes virtuales adquieren una destreza para manejar tiempos y
responsabilidad, adquieren competencias en hábitos de lectura, organización del tiempo y autonomía. Aparte de

las competencias en tecnologías de la información y de la comunicación” [ CITATION Vil17 \l 9226 ].

En consecuencia, la aplicación de estas plataformas virtuales para implementar un curso

de electrónica en una institución trascendencia para la sociedad es reveladora. En este

contexto, la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente

nuevos retos, nuevas problemáticas y desafíos, exigiendo a las personas múltiples

competencias para crear el conocimiento preciso que les permita implementar con éxito las

soluciones y respuestas adecuadas.

Los beneficios de esta modalidad de enseñanza-aprendizaje son la solución a los

problemas de atención dispersa y/o desmotivación de los estudiantes hacia las clases de

electrónica como problema planteado, porque provee una dinámica temática

multidimensional, un entorno siempre activo, con intercomunicación y multiplicidad de

opciones de conocimiento, que pueden alcanzarse en un mundo conectado desde y para

diferentes ámbitos, induciendo al pensamiento crítico y diversidad de conceptos. Los

docentes por su parte, tienen la oportunidad de actualizar sus conocimientos y adquirir otros

nuevos, poniéndose a la vanguardia en temas relacionados con la tecnología y sus

aplicaciones. Las instituciones educativas también avanzan modernizándose y adquiriendo

nuevas competencias para su organización y su ubicación dentro de los estándares de

evaluación que requiere el sistema y la sociedad.

1.4 Problema de Investigación

Por definición, la falta de atención de un estudiante subyace en su sentido de compromiso

consigo mismo, con sus padres o acudientes, con el docente y con la institución. Este fenómeno
representa un problema que seguramente desemboca en el fracaso escolar y poca disposición

para aprender; Por consiguiente, el desempeño académico es insatisfactorio y afecta a toda la

comunidad educativa no solo por incumplir las metas que ha proyectado, sino por generar

desequilibrio y desaliento en la comunidad docente.

Los estudiantes asumen la pereza, como causa principal, la falta de gusto por la materia y la

falta de recapitulación de los temas. También influyen factores personales como el ambiente

familiar, el trato que recibe en el hogar que muchas veces produce tristeza, desazón y hasta falta

de ganas de vivir.

La mayoría de estudiantes manifiestan que la principal causa del desinterés por una o varias

materias, es la metodología de las clases que no son interesantes, ni dinámicas, ni cumplen sus

expectativas; las consideran anticuadas y poco atractivas. Por otra parte, en la era moderna, el

uso de las redes sociales, son una distracción permanente, aunque la interconectividad es

necesaria y casi obligatoria. La ventaja que tiene el alumno desde el aula virtual, es que se apoya

en su responsabilidad y en su tiempo disponible; por lo tanto, ¿cuál es el impacto de la

implementación del diseño de un curso virtual de Electrónica?

En resumen, la era digital genera cambios en los entornos sociales, influyendo en la cultura y

en la educación. Esos cambios exigen una educación tecnológica para construir y transformar un

conocimiento promotor del progreso en el presente y el futuro y que reconozca al estudiante

como principal protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Al respecto la [ CITATION

Une051 \l 9226 ] sostiene que:

“el desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas, tiene que ver con las habilidades que son necesarias para

enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver problemas, proponer

soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria”


Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional e Colombia en el Plan Nacional Decenal

en uno de sus objetivos propone “transformar la formación inicial y permanente de docentes y

directivos para que centren su labor de enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la

investigación educativa y el uso apropiado de las TIC” [CITATION Min16 \l 9226 ] (p 45).

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

Algunos estudios realizados sobre la falta de entusiasmo de los estudiantes en algunas clases
tradicionales, han demostrado, que su comportamiento displicente, toma características más
profundas cuando se trata de clases relacionadas con las matemáticas y la electrónica. La pereza
de pensar, el miedo a no acertar, la antipatía con el profesor, tanto como la falta de herramientas
motivadoras que despierten su interés y curiosidad, permiten inclinarse hacia las herramientas
interactivas, que producen en los jóvenes una sensación de comodidad, por su manejo cotidiano,
y porque le son propias, ya que es la generación que se ha desarrollado en la era digital. Por lo
tanto, la implementación de aplicaciones informáticas, contribuyen a formar al alumno en las
prácticas digitales y en temas específicos con muy buena disposición.

Actualmente, las clases presenciales se nutren de estas herramientas bien para trabajo en
casa o en la misma aula virtual desde ubicaciones diferentes y en tiempos igualmente distintos.

Según [CITATION Car \l 9226 ], las herramientas digitales:

“Tienen la ventaja de ofrecer al estudiante actividades dinámicas e interactivas y


facilitan la observación de procesos que no sería posible monitorear en una sala de
clases.
De nada vale contar con material digitalizado y un proyecto en el aula, si la experiencia
no se diferencia de aquella en que los alumnos abren su libro de texto para mirar la
imagen compartida.”
El mismo autor agrega, que las aplicaciones como simuladores, tutoriales y aplicaciones,

refuerzan el aprendizaje adquirido para aterrizar en el contexto real y tiene como ventajas el

desarrollo de habilidades del profesor y los estudiantes, el aprendizaje de manera más sencilla y

divertida y un mayor interés y motivación.

2.2 Bases Teóricas.

La virtualidad es un concepto que va asociado al impacto tecnológico en el mundo educativo

que aprovecha en beneficio de la educación, un nuevo espacio que la informática ha puesto al

alcance de la sociedad del conocimiento. La globalización que ha tenido lugar en la historia

contemporánea haciendo referencia a un período histórico a partir de la segunda postguerra. La

idea de comunidades virtuales inicio con la propia internet, con auge en la década de los 70 y en

los años 90 se vuelven accesibles para el público en general, ya que su uso estaba limitado al

ámbito científico y a los expertos en informática.

La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la labor

docente ha sido de gran utilidad en la formación de los estudiantes, facilitando el desarrollo de la

capacidad de pensamiento reflexivo y crítico, mejorando los canales de información que se

pueden recibir a través de internet, dando la posibilidad de compartir conocimientos con otros

estudiantes mediante las diferentes herramientas tecnológicas tanto síncronas como asíncronas

[ CITATION Uni4 \l 9226 ].

En los últimos años, la educación virtual o aprendizaje electrónico ha tenido una gran

trascendencia gracias a la Internet y sus entornos se han convertido en una actividad cotidiana

para la sociedad mundial, influyente en aspectos tan importantes como el económico, cultural,

social y político [ CITATION Pap14 \l 9226 ]. Su progreso se ha basado como muchas


innovaciones en el ensayo y el error y su discurrir por varias etapas lo ha ido perfeccionando en

la línea del tiempo.

Tabla 1

AÑO AVANCE TECNOLOGICO


1924 Aparece el Pressey Testing Machine, primer dispositivo relacionado con la educación
1954 BF Skinner, crea la primera máquina para enseñar
1965 La Universidad de Wisconsin inicia cursos sobre comunicación telefónica
1968 La Universidad de Standford crea la Instructional Stanford Televiion Network
1969 El gobierno de estados Unidos crea ARPANET (Inicios de la Internet)
1975 La Universidad de Mid-america junto con nueve universidades más, producen y entregan cursos a
través de vídeo
1976 La Universidad de Phoenix ofrece cursos en línea
1980 Nace el concepto de Campus virtual – Primeros LMS (Learning Management System)
1989 CD Room como medio de instrucción
1995 CAL Campus como primera escuela 100% virtual
1996 Nace el concepto E-Learning
1997 California Virtual University crea un consorcio de universidades que ofrecen más de 1.000 cursos
en línea
2000 Flash 1.0 y Blackboard
2002 Nace el concepto de b-learning – Nace SCCORM 1.0
2002 The open curse ware Project, un recurso gratis vía online – Nace MOODLE
2006 Nace M-learning
2009 Más de 55 millones han recibido clases en línea
2012 Más del 96% de universidades tradicionales frecen cursos en línea y el 76% e los educadores
consideran que las redes son métodos pedagógicos
2013 Auge a nivel mundial de las MOOC (Masive Open Online Curse)

La educación virtual, es un fenómeno nuevo como proceso educativo, con características

vanguardistas determinadas, como consecuencia de la evolución de la tecnología impulsada por

la globalización. La adaptación a este nuevo modelo educativo alternativo, tiene un impacto

positivo ya que exige de los docentes, involucrarse en los cambios del campo educativo.

Paralelamente al desarrollo de la tecnología, entran en acción las bases psicológicas que

sustentan el aprendizaje. Entre las teorías que fundamentan el aprendizaje, encontramos el

conductismo que se basó en las conductas observables. Luego aparece la teoría cognoscitiva de

Jean Piaget, con la adquisición del conocimiento a través de principio de adaptación a la


realidad. Luego surge la intervención de David Ausubel que propone los aprendizajes en dos

dimensiones: Primera: el modo como se adquiere el conocimiento por recepción o por

descubrimiento; y segunda, el conocimiento es incorporado a la estructura de conocimientos por

repetición o por significados, esto es el aprendizaje significativo que es la forma de llevar el

proceso de enseñanza aprendizaje que permite la interacción de los nuevos conceptos con los ya

existentes, dando como resultado la transformación de las ideas aprendidas. Vine luego Lev

Vygotzky con el desarrollo cultural que se define como un espacio dinámico en proceso de

cambio con la interacción en donde intervienen tres elementos: la mediación, la internalización y

la actividad [ CITATION Alv08 \l 9226 ]. Con la intervención de diferentes teorías psicológicas

del aprendizaje surge el Constructivismo (aspectos cognoscitivos y sociales del

comportamiento), los afectivos que son producto de la construcción diaria, Con el

constructivismo en la educación virtual, es el estudiante el responsable de su propio aprendizaje.

Como se observa, uno de los avances tecnológicos más espectaculares de los últimos tiempos

es la tecnología de las comunicaciones, que le imprime una velocidad impensable a la

comunicación e intercambio de información y ha tenido gran impacto en las diferentes

actividades del ser humano, ya sea en la casa, en el trabajo, en los centros educativos,

convirtiéndose en una actividad permanente. Las exigencias de nuestra era, han provocado un

cambio de métodos en la enseñanza aprendizaje, mejorando el tiempo de instrucción

[ CITATION Uri13 \l 9226 ].

2.3 Preguntas de Investigación

Se ha determinado que las preguntas sean cerradas. Como se observa, según [ CITATION

Sam14 \l 9226 ], “en las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por
el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que describa más

adecuadamente su respuesta., (p. 218).

En la presente investigación las preguntas cerradas tienen las siguientes ventajas: facilidad

para codificar, menor esfuerzo por parte de los encuestados, que solo seleccionan la alternativa

que sintetice su respuesta y menos tiempo para contestar.

¿Hay falta de atención de los estudiantes de los grados Décimo y Once en la clase presencial de

electrónica?

¿Sucedería lo mismo en una clase virtual?

¿El curso de electrónica virtual produciría un impacto positivo en los estudiantes?

En el siglo XXI, con el desarrollo de la tecnología, ha surgido la sociedad del conocimiento y

con ella, las nuevas exigencias que requieren información rápida y efectiva son el motor de los

avances científicos, con una visión interdisciplinaria que refleja la crisis existente en el

paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de la educación, los alumnos

actuales, necesitan medios con estas características para fomentar el interés y la motivación hacia

materias que le son poco prácticas, agradables o llamativas como la electrónica y electricidad. Lo

anterior sugiere la creación y diseño de un curso virtual para su enseñanza.

2.3.1 Definición de términos.

Ambientes de aprendizaje. Los ambientes de aprendizaje, se asumen como un conjunto de

factores internos, externos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción, es decir, que

posee diferentes acepciones. Además de tener en cuenta aspectos de orden arquitectónico y

físico, se presentan relaciones sociales y humanas que dan sentido a la cultura [ CITATION

Acu17 \l 9226 ].
Ospina (1996), define al ambiente como una construcción diaria, reflexión cotidiana,

singularidad permanente que contiene y asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida.

Para Naranjo y Torres (1999) el ambiente educativo es “el sujeto” que actúa con el ser

humano y lo transforma, propiciando de esta manera el aprendizaje, como son los diferentes

escenarios en los que habita y con quienes interactúa: la calle, la escuela, la familia, el barrio, los

grupos de pares, entre otros [ CITATION Acu17 \l 9226 ].

La Secretaría de Educación del Bogotá afirma, que los ambientes de aprendizaje se conciben

como:

Las circunstancias dentro del contexto que se materializan en el entorno físico y psicológico, recursos,

restricciones, así como las estrategias que se usan, para promover que el estudiante cumpla con sus

propósitos de formación, es decir que aprenda. El ambiente, no está encerrado en un espacio físico

determinado, sino que le provee al estudiante un «andamiaje» de apoyo (puede ser tutorías de otros

docentes del mismo u otro colegio, profesionales, expertos, empresarios, otros espacios de la ciudad,

industriales o académicos) para desarrollar sus conocimientos y habilidades. De igual forma, provee al

estudiante un entorno rico en colaboración, que le permite considerar múltiples perspectivas sobre un

mismo tema o alternativas de solución a un mismo problema y le brinda al estudiante la oportunidad de

reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje (p. 44).

Por su parte, [CITATION Par15 \l 9226 ], sostiene que los ambientes de aprendizaje deben

proporcionar a los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que estimule

el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida. También se define al

ambiente dentro del contexto educativo, como construcciones producto de procesos colectivos y

retos pedagógicos, con tendencias conceptuales y aportes históricos reconocidos por pedagogos

como María Montessori, las hermanas Agazzi y Froebel, [CITATION Acu17 \p 18 \l 9226 ].
Aprendizaje colaborativo. Nadie aprende solo, sino en interacción con otros y con

herramientas culturales. El aprendizaje colaborativo facilita el acceso a nuevas formas de

pensamiento y requiere del diálogo con otros para el intercambio de ideas y experiencias. Para su

efectividad se requiere, que la labor del docente sea organizada y estimulante, generadora de

trabajo colaborativo, para favorecer y aplicar nuevos conocimientos. El rol del maestro, ya no es

el tradicional, ya que el estudiante se ha limitado a ser depositario de cuanta información se le

suministra y su memorización no significa claridad de conceptos, entonces, para superar estas

dificultades, el docente debe involucrarse, estar atento, vivir, poner todos sus sentidos en

funcionamiento y generar espacios reflexivos a partir de la experiencia.

Por su parte [CITATION Ram \l 9226 ], manifiesta:

Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para lograr metas

compartidas, con responsabilidad y compromiso de todos. Se demuestra que los estudiantes aprenden más

cuando trabajan en grupos colaborativos que al hacerlo de manera individual y competitiva.

El aprendizaje colaborativo es una teoría y conjunto de estrategias metodológicas de un nuevo

enfoque educativo, en el que el trabajo colaborativo es esencial en las actividades de aprendizaje.

Más que una técnica, es una filosofía interactiva que implica el desarrollo de conocimientos y

habilidades de un individuo, en una interdependencia o relación recíproca entre dos o más

personas en temas determinados.

Se fundamenta en la teoría constructivista y se construye en conceptos que puedan

relacionarse entre sí, basados en la participación activa del estudiante y mediados por el docente

o tutor y las herramientas tecnológicas diseñadas para tal fin, [ CITATION Pan98 \l 9226 ]. El

éxito depende de la interacción de los miembros del grupo, de una meta compartida, respeto,
confianza, la aplicación de multiplicidad de representaciones y creaciones individuales y la

responsabilidad colectiva. Así lo expresa [CITATION AKa93 \l 9226 ], “la base del trabajo

colaborativo es la cooperación y por ello frecuentemente se solapan los términos de aprendizaje

colaborativo y aprendizaje cooperativo”.

Comunicación asíncrona. Conexión que se establece entre el cliente y el servidor que

permite la transferencia de datos no sincrónica, o sea el cliente puede realizar varias peticiones al

servidor sin necesidad de esperar por la respuesta de la primera. A diferencia, las conexiones

sincrónicas solo pueden realizar una petición al servidor y hasta que esta no sea respondida no se

puede realizar la siguiente. Este tipo de comunicación o proceso de aprendizaje se produce de

manera diferida, es decir, en distintos tiempos. En proyectos de elearning, este tipo de

interacción permite el intercambio de información en cualquier momento y le ofrece al usuario la

posibilidad de reflexionar, pensar, consultar el material de referencia y estudiar los contenidos a

su propio ritmo. Las herramientas de comunicación asincrónica como los foros son recursos muy

útiles en las plataformas educativas. En esta misma línea y resaltando su papel colaborativo,

Gros Salvat y Adrián (2004) definen los foros, por ejemplo, como una comunicación

asincrónica:

“Los foros electrónicos constituyen un espacio apto para la promoción de

comportamientos colaborativos entre los estudiantes, bajo una modalidad asíncrona que

permite que cada participante reconozca las aportaciones de los demás, reflexione sobre

ellas y construya sus aportaciones según su propio ritmo de aprendizaje. En este proceso

interactivo se produce la construcción situada del conocimiento por parte de cada

estudiante como resultado de ese proceso dialógico social, en el cual el grupo negocia

conjuntamente el significado de los contenidos que se discuten en el foro”.


Entre otras herramientas de comunicación asincrónica se encuentran el E. Mail, Wiki, Blogs, etc.

Comunicación sincrónica. En la comunicación sincrónica se intercambia la información por

Internet en tiempo real y está constituida por una serie de rasgos particulares que habitualmente

no están presentes en la comunicación presencial, ya que es independiente del lugar. La

comunicación se produce entre dos o más personas que pueden encontrarse físicamente ubicados

en lugares diferentes, e incluso pueden compartir el mismo espacio. Por ejemplo, los usuarios de

un chat podrían estar presentes en un mismo lugar, como por ejemplo en un aula de informática

con conexión en red o, por el contrario, podrían estar distanciados al vivir en ciudades diferentes

a miles de kilómetros. Este tipo de comunicación es temporalmente dependiente, es decir, que

para que este tipo de comunicación se realice, es necesario que los comunicantes coincidan en un

mismo tiempo. Se citar: Chat, video y audio conferencia, Skype, teléfono, mensajería,

instantánea, entre otros [ CITATION Uni2 \l 9226 ].

Aula Virtual. Entorno educativo virtual en el que se desarrolla un curso en línea y donde

pueden encontrarse herramientas de comunicación, materiales de referencias y recursos

didácticos. Este espacio electrónico ha sido creado para intercambiar contenidos educativos y la

interacción pedagógica entre miembros de una comunidad de aprendizaje (docentes-estudiantes),

soportado en una plataforma de educación virtual (LMS - Moodle), regulado por métodos y

estrategias que han sido predeterminadas. El aula virtual es un espacio de comunicación e

interacción entre los miembros de la comunidad de aprendizaje para intercambiar información,

ideas o conocimientos, mediante el uso de herramientas tecnológicas. A su vez, es un espacio de

práctica, que propicia la libre experimentación en otros escenarios teóricos o reales y es también

un soporte para el seguimiento por el docente, en el que los procesos académicos, están sujetos a

procesos de evaluación [ CITATION Uni16 \l 9226 ].


Plataforma. Las plataformas virtuales, son programas (softwares) orientados y utilizados

para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten

mejorar la comunicación y desarrollar el aprendizaje individual y colectivo. Algunos de sus

aspectos son: La gestión administrativa (matriculas, retroalimentación, configuración de cursos,

etc.). La distribución de los contenidos formativos, la comunicación entre alumnado y equipo

tutorial y el seguimiento de la acción formativa de los participantes. En contextos de formación,

se refiere al conjunto de equipos y software básico sobre el que funciona un sistema diseñado,

desarrollado o instalado para apoyar actividades de e-learning.

Hay tres tipos de plataformas: Las comerciales que requieren un contrato económico para se

utilizadas); La de software libre o gratuitas, por ejemplo, Moodle -Entorno de Aprendizaje

Dinámico Orientado a Objetos y Modular- es la más popular (ha sido instalada en más de 24.500

instituciones y en 75 idiomas); y las de software propio que son las que se desarrollan e

implementan dentro de la misma institución educativa. La plataforma virtual representa una gran

apertura para la educación, que ofrece grandes beneficios y apoyo para alcanzar la calidad

académica requerida con la visión y el compromiso de los docentes [ CITATION Int13 \l 9226 ].

Foro. Es un espacio virtual abierto, creado en un sitio web que funciona de manera

asincrónica y permite a los usuarios contribuir con sus mensajes para que otros usuarios puedan

leerlos y responder. Los foros son un medio ideal para generar una comunidad virtual. Estas

zonas de conversaciones interactivas y amistosas son propicias para formular preguntas y

compartir opiniones, consejos y experiencias [ CITATION Ale09 \l 9226 ].

M-Learning. Del ingles mobile learning. El aprendizaje electrónico móvil es la interacción


entre el elearning y dispositivos móviles que permiten obtener información en cualquier
momento y lugar, como el teléfono móvil, pocket PC, i-Pods y agendas electrónicas (PDA).
Moodle. En español significa, Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular, Orientado a

Objetos. Es un sistema de administración de usuarios-estudiantes y de cursos, de distribución

libre y basado en el constructivismo y el aprendizaje colaborativo, que permite a los docentes

crear entornos educativos en línea [ CITATION Moo11 \l 9226 ]. Como paquete integrado,

contiene herramientas y recursos necesarios para crear un curso a través de la red, con la

posibilidad de proponer ejercicios interactivos y no interactivos y de realizar un seguimiento de

la actividad del alumno en la plataforma. Sus ventajas son: Construido para el aprendizaje,

mundialmente probado, diseñado para soportar enseñanza- aprendizaje, fácil de usar, gratuito,

sin licencia, actualizado, en el idioma elegido, flexible, personalizado y privado, Dominar

moodle es sencillo, apenas es necesario controlar una iconografía compuesta por unos 15

símbolos plenamente significativos. [ CITATION Moo18 \l 9226 ].

Implementación. Es la ejecución u/o puesta en marcha de una idea programada, ya sea, de

una aplicación informática, un plan, modelo científico, diseño especifico, estándar, algoritmo o

política [ CITATION Wik18 \l 9226 ].

Curso Virtual. Son espacios de docencia telemáticas que contienen medios de apoyo a la

enseñanza, mediante un canal de comunicación y expresión, instrumentos tecnológicos que

dinamizan la comunicación de manera simultánea, interactiva, diferida y sincrónica, a través de

herramientas como apoyo a clases presenciales o en red que demanda la construcción de un

proceso organizado en consonancia con un concepto pedagógico que precisa un diseño gráfico

e informático. El profesor es el artífice en la medida en que tenga dominio de su espacio, pues es

quien diseña, crea, modifica y enriquece la producción en una retroalimentación permanente.


Herramienta Didáctica. Constituyen un conjunto de actividades, materiales y recursos

tecnológicos utilizados para facilitar el aprendizaje que direccionan hacia el logro de objetivos

específicos de aprendizaje [ CITATION Amc17 \l 9226 ]

Electrónica. Es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia sistemas

cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de electrones y otras

partículas cargadas eléctricamente. Se usan conocimientos, materiales y dispositivos, desde

los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y construcción de circuitos

electrónicos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica,

electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. nuevos dispositivos

semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en

la rama de ingeniería de materiales [ CITATION Wik181 \l 9226 ].

Impacto. Impresión o efecto intenso producido en una persona por una acción o un suceso

Proceso de Aprendizaje. En el proceso educativo se distinguen el proceso de enseñanza y el

de aprendizaje que abarca la percepción y asimilación del conocimiento transmitido, de manera

individual, pues cada persona desarrolla un proceso de aprendizaje diferente, de acuerdo a su

capacidad cognitiva, aunque para ello se utiliza un entorno social o colectivo. Esto quiere decir,

que la posibilidad de aprender está determinada desde el nacimiento con influencia notoria de la

alimentación, psiquis y estimulación. Los mecanismos cognitivos para interiorizar la nueva

información, la convierten en conocimientos[CITATION Def18 \l 9226 ].

Educación Media Técnica. “La educación media técnica prepara a los estudiantes para el

desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para a

continuación en la educación superior. Está dirigida a la formación calificada en especialidades


tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente,

industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el

sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más

avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las

nuevas tecnologías y al avance de la ciencia” [CITATION Min \l 9226 ] (Ley 115. Art. 32).

Capítulo III: Marco Metodológico

1. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. Estado del arte.

Investigaciones. Para el diseño e implementación de un curso virtual como herramienta


didáctica para la enseñanza de la electrónica, se han revisado las diferentes investigaciones sobre
espacios virtuales y sus aplicaciones, dando lugar a un elemento interdisciplinar que
contextualiza las TIC´s para mejorar la formación práctica de los alumnos y relaciona dos
ámbitos: el planteamiento del desinterés por el aprendizaje de la electrónica y las aplicaciones
que se pueden utilizar para lograr un cambio de actitud en el estudiante, para que asuma con
motivación su incursión en el mundo virtual del aprendizaje.

En las investigaciones Internacionales, según el informe [ CITATION Hor12 \l 9226 ], sobre


la educación superior en Iberoamérica 2012-2017 y el uso de las tecnologías:

“ha sido elaborado con objeto de explorar las tecnologías emergentes y prever su
impacto potencial en el contexto iberoamericano. El trabajo se realizó entre febrero y
abril de 2012 y se basó en el trabajo de un grupo de cuarenta y cinco expertos. La
discusión en torno a las tecnologías se nutrió de documentación actualizada consistente
en artículos relevantes, noticias, blogs, informes de investigación y ejemplos de
proyectos. Toda esta documentación sirvió de base para la preparación del trabajo y
para identificar las tecnologías que están emergiendo, así como las tendencias y los
retos de la educación superior en Iberoamérica en los próximos cinco años”

Tal como se observa, en las investigaciones nacionales, la realizada por varias universidades
entre ellas la Universidad Politécnica de Cartagena (Colombia), la implementación de la
tecnología en las aulas, estudió el uso, dominio y utilidad de las TIC y las cuatro dimensiones del
aula virtual: informativa, comunicativa, práctica y tutorial, utilizando como instrumento la
encuesta para recoger los datos, con la ayuda de expertos y de software estadístico. Respondieron
a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a una hoja de cálculo y se
elaboraron las tablas respectivas para el análisis y obtención de los resultados. Se llegó a la
conclusión de que docentes y estudiantes hacen un mayor uso de las TIC, pero no las han
integrado totalmente al proceso de aprendizaje, a la vez que se evidencia el escaso dominio de
estos recursos de los docentes en el diseño de sus asignaturas. Esto sugiere una evaluación
permanente y facilidades para su desarrollo profesional. [ CITATION Rol16 \l 9226 ]

1.3 Marco Operacional

1.4 Las TIC’s en la Educación

Según la UNESCO las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden


contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como la
gestión, dirección y administración más eficiente del sistema educativo.

La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de


las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figura entre los principales
problemas que las TIC´s pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el
aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres
sectores: Comunicación e información, educación y ciencias.
1.2. Aprendizaje significativo

En la teoría del aprendizaje significativo se considera que éste se construye mediante un


proceso evolutivo donde los conceptos que se tienen, interactúan con unos nuevos,
modificándose o reorganizándose. Según (Ausubel, 1986):

“los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el intelecto


humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones,
informaciones, vinculadas entre sí. Cuando llega una nueva información, ésta puede ser
asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual,
sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación”

De esta manera, Ausubel concibe la teoría del aprendizaje significativo con el fin de
superar las limitaciones de la enseñanza tradicional memorística y acumulativa. Este aprendizaje
se evidencia “cuando nuevos conocimientos pasan a significar algo para el estudiante, siendo
capaz de integrar y explicitar dicho conocimiento, es decir, si explica algunas situaciones con sus
propias palabras y emplea este conocimiento para la resolución e interpretación de nuevos
problemas en distintos contextos” (Maya, Arnobio, Díaz, Nohora, 2002). Por lo tanto, el
aprendizaje significativo es el proceso en el que:

 El conocimiento se construye a partir de la experiencia.

 El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.

 El Aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base


de la experiencia.

Por consiguiente, el crecimiento conceptual proviene de la negociación de significado,


del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a
través del aprendizaje colaborativo. Merrill, M. D. (1991). Constructivism and instructional
design. Educational Technology, May, 45-53.

El aprendizaje debe situarse sobre acuerdos realistas; la prueba debe integrarse con las
tareas y no con actividades separadas [ CITATION MDM91 \l 9226 ]. Cuando se logra un
verdadero aprendizaje y este es significativo el estudiante puede establecer relaciones
significativas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje, permitiéndole
aplicarlos en diferentes contextos de aprendizaje que le ayuden a impartir significación a esos
nuevos materiales y a darle mayor facilidad para su retención, lo que trae consigo ciertas
ventajas:

La información que se aprende significativamente puede ser retenida por mayor tiempo.

El conocimiento de los estudiantes se puede extender cuando adquiere los nuevos


conceptos en forma significativa.

Es importante, por lo tanto, involucrar el planteamiento y resolución de problemas en el


proceso de enseñanza aprendizaje, ya que como dice el National Council of teachers of
mathematics (NCTM) una de las metas más importantes en la enseñanza aprendizaje de las
matemáticas es la resolución de situaciones problema. En consecuencia, [ CITATION Cla14 \l
9226 ] sostiene que:

“La resolución de problemas, incluyendo el modo en que éstos se presentan, los


significados del lenguaje matemático y el modo en que se hacen conjeturas y razonamientos,
deben ser un punto central durante la escolarización de forma que los estudiantes puedan
explorar, crear, acomodarse a condiciones alteradas, y crear conocimientos nuevos de forma
activa a lo largo de toda su vida”

1.3. Plataforma virtual Moodle

Según la página virtual de moodle http://www.moodle.org “Moodle es un Sistema de


Gestión de Cursos de Código Abierto (Open Source Course Management System, CMS),
conocido también como Sistema de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System,
LMS) o como Entorno de Aprendizaje Virtual (Virtual Learning Environment, VLE). Es una
aplicación web gratuita que los educadores pueden utilizar para crear sitios de aprendizaje
efectivo en línea”. En resumen, Moodle es un completo sistema de administración de cursos, su
nombre es el acrónimo de Modular Object – Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno
de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular). Es un Ambiente Educativo Virtual,
sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los profesores y demás
interesados en la educación virtual a crear comunidades de aprendizaje en línea originando tipos
de plataformas tecnológicas conocidas como LMS (Learning Management System). Este sistema
fue creado por Martin Dougiamas, quien basó su diseño en las ideas del constructivismo en
pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de
ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo.

Las bondades del moodle son numerosas y muy variadas porque van desde la edición de
páginas de texto o páginas web, enlaces a archivos o páginas web, mostrar un directorio, hasta
añadir una etiqueta, video, enlaces a páginas virtuales, archivos en formatos pdf, Word, Excel y
otros, permite visualizar videos, imágenes, permite realizar actividades y evaluaciones en la
misma plataforma de una forma más ágil tanto para docentes como para estudiantes, permite un
trabajo individual, de comunicación, colaborativo y de contenido, permite los chats, foros y
consultas, y muy importante cabe decir que las lecciones de contenidos ofrecen un soporte extra
para las sesiones presenciales y para la formación virtual desarrollando ambientes de aprendizaje
colaborativo y de trabajo en equipo

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A.- ¿Le parece obsoleta la metodología actual de enseñanza de Electricidad y Electrónica?


B.- ¿Le gustaría realizar procesos de aprendizaje electrónicos en un aula virtual?
C.- ¿Cree que se debe implementar un curso virtual de electrónica en la institución?

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

La sección de métodos describe las acciones que deben tomarse para investigar un
problema de investigación y la justificación para la aplicación de procedimientos o técnicas
específicos utilizados para identificar, seleccionar, procesar y analizar información aplicada a la
comprensión del problema, lo que permite evaluar críticamente la validez y confiabilidad general
del estudio, esta responde a dos preguntas principales: ¿Cómo se recopilaron o generaron los
datos? Y, ¿cómo fue analizado? Escribiéndose de manera directa y precisa.

3.1. Enfoque metodológico

El meth, significa meta y odos, y como método de producción de conocimiento es social y


colectivo. Al abordar el enfoque cuantitativo, cuyas características son los datos concretos, y su
rigurosidad. Se elige el proceso deductivo cuyos beneficios son la generalización de los
resultados y su objetividad. Con esta investigación se pretende conocer las dificultades que
tienen los estudiantes en las clases de electrónica, su opinión sobre la implementación de un
curso virtual para facilitar su comprensión y estudio y sus preferencias en ambientes educativos.

A través del tiempo se ha notado la dificultad que existe en los estudiantes en las clases de
electrónica y sus ingentes esfuerzos para mantener su atención centrada en el tema en
exposición. Al parecer las causas para que se presente esta situación es la densidad del contenido
y la incapacidad del alumno a mantenerse motivado de manera que no solo absorba el
conocimiento, sino que propicie una interacción dinámica y se incentive para realizar
investigaciones y propuestas y experimente facilidad en la presentación y exactitud de
resultados.

3.2. Diseño.

El diseño cuantitativo es exploratorio y para realizar un acercamiento a este tema que no ha


sido estudiado con amplitud, se busca una aproximación que sirva de base para otras
investigaciones. La técnica elegida es la encuesta.
3.3. Muestra.

Técnica elegida: Encuesta cerrada

Población homogénea: Estudiantes

Población de estudiantes en Media Técnica: 250 estudiantes.

Descripción. Grados decimo y once en siete (10) cursos de 25 estudiantes cada curso.

Cantidad elegida: 50 estudiantes Tiempo: Momento presente.

Espacio: Institución Educativa

Cantidad: 50 estudiantes

Muestra: Dirigida

3.4. Procedimiento.

Primera Fase. Planificación de actividades, documentación, ubicación.

Segunda Fase: Trabajo de campo, interpretación, registro e integración de datos.

Tercera fase: Resultados

3.5. Análisis de la información.

Con la recolección de la información, se realiza el análisis de la mismos, por cuanto la


información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la investigación.
SI NO TOTAL
Pregunta A 71 29 100
Pregunta B 83 17 100
Pregunta C 99 1 100

DISEÑO DE AULA VIRTUAL


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Pregunta A Pregunta B Pregunta C

SI Columna1

Grafica No. 1

PREGUNTAS

A.- ¿Le parece obsoleta la metodología actual de enseñanza de Electricidad y Electrónica?


B.- ¿Le gustaría realizar procesos de aprendizaje electrónicos en un aula virtual?
C.- ¿Cree que se debe implementar un curso virtual de electrónica?

Con las respuestas en un 90% SI, la conclusión es que se debe implementar el aula de
clases virtual.
Referencias Bibliográficas

Ausubel D, P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/John_Castro6/publication/284176759_Ensenanza_d

e_los_Procesos_Basicos_a_Partir_del_Modelo_de_Aprendizaje_Basado_en_Problemas/l

inks/564df8ff08aeafc2aab13468/Ensenanza-de-los-Procesos-Basicos-a-Partir-del-

Modelo-de-Aprend

Calderón, R. M. (2016). Uso de las TIC en la Facultad de Humanidades de la USAT. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=75499

Enciso, C. A. (6 de febrero de 2013). Efectos de la tecnología moderna - UAG. Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1ATp35ATI7UkQXca4ykL9wAlIA6wkxd_5eUXgZ

QUcH4c/edit

Horizont Project. (2012). Perspectivas Tecnológicas. Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoamerica_2

012_ESP.pdf

Merrill, M. D. (Mayo de 1991). Constructivism and instructional design. Educational

Technology. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ430234

Moodle. (2011). Obtenido de http://moodle.org

Saber mas, ser más. (14 de marzo de 2018). Las matemáticas, coco de muchos, necesidad de

todos. Obtenido de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/las-matematicas-coco-

de-muchos-necesidad-de-todos/
Zúñiga, C. M. (2014). Concilio Nacional de Profesores de Matemáticas. Obtenido de

https://www.nctm.org/uploadedFiles/Standards_and_Positions/Principles_to_Actions/PtA

ExecutiveSummary_Spanish.pdf

Conclusiones En el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización, poder

acceder a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) es un requisito importante

para participar de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Las TIC serán un

elemento dinamizador fundamental en la sociedad. Por consiguiente, quienes, individual y

colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para utilizarlas serán

privilegiados, tendrán mayor capacidad de decisión e influirán en la construcción de la sociedad

del conocimiento.

El conocimiento permite diseñar, producir y exportar tecnologías, es decir, la producción

intelectual en áreas disciplinarias específicas en las sociedades del conocimiento está orientada a

satisfacer necesidades propias de cada país. En muchos casos estos avances benefician también a

otros países pues a través de la importación de tecnologías, métodos y herramientas, mejoran su

desarrollo científico y tecnológico. La forma más rápida y efectiva de revertir la tendencia

negativa de la competitividad del país es mejorando la eficiencia en el uso de los factores de

producción. Para ello, uno de los caminos más eficaces es la adopción de tecnologías de

información y comunicaciones (TIC). Dada la pérdida de competitividad que experimenta el país


y la forma como las TIC contribuyen a revertir dicha tendencia, es prioritario que México plantee

una visión a largo plazo para la adopción de TIC. En este sentido, el primer paso es entender la

situación actual en el uso y aprovechamiento de las TIC y las acciones para promover el uso de

dichas tecnologías.

También podría gustarte