Está en la página 1de 60

CAMINOS II

UNIDAD 1: CARACTERISTICAS
BASICAS DEL SISTEMA VIAL
Objetivos de construir una estructura vial:

• Soportar los esfuerzos aplicados por las cargas de los vehículos


• Soportar la agresión de los agentes climáticos

Especificaciones técnicas generales para la construcción de caminos:

• Obras provisionales: Oficinas de residencia y supervisión, cartel de obra, instalación de


campamento, implementación del plan de seguridad y salud en el trabajo.
• Obras Preliminares: Limpieza y desbroce superficial, Movilización y desmovilización de
equipos, Nivelación y compactación de subrasante, mejoramiento de subrasante, Replanteo
topográfico.
• Movimiento de tierras: Cortes y rellenos
• Subbase y bases: Estructura del pavimento
• Pavimento asfáltico: Pavimento flexible, rígido y adoquinado.
MOVIMIENTO DE TIERRAS

DEFINICIÓN
Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realiza con los terrenos
naturales a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles a las
obras viales.
El movimiento de tierras incluye las siguientes actividades:
✓ Excavación
✓ Carga
✓ Transporte(Acarreo)
✓ Descarga
✓ Extendido
✓ Compactación

Tierras, es un término genérico, que denomina a todos los materiales que se necesita mover
durante el proceso constructivo.
UNIDAD 2: EXPLANACIONES Y CORTES

CORTES

ESTADOS VOLUMETRICOS DEL TERRENO

CUBICACION

DIAGRAMA DE MASAS

CANTERAS
CAMINOS II

VOLÚMENES DE TIERRA - CUBICACIÓN

SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS


Dependiendo del tipo de terreno o topografía, predominará una sección transversal determinada, la cual será
típica para ese tramo. Se muestran los tipos generales de secciones transversales, en corte (excavación),
terraplén (relleno) y mixtas (a media ladera).

ESTACAS DE TALUD Y ESTACAS DE CEROS


Estacas de talud, son los puntos donde los taludes, de corte o terraplén, encuentran el terreno natural. Los
ceros son aquellos puntos de paso de corte a terraplén o viceversa.
Se define la cota de trabajo, como el trabajo necesario a realizar verticalmente sobre un punto, ya sea excavando
o rellenando, expresada como:
Cota de Trabajo = Cota Roja -Cota Negra
Donde:
Cota Roja : Cota de proyecto o nivel de subrasante.
Cota Negra : Cota del terreno natural.

Obsérvese que, en el punto de paso de corte a terraplén, la cota roja es igual a la cota negra, por lo que la cota
de trabajo es nula, característica ésta propia de la estaca de cero. Es importante observar, que en la medida que
aparezca ceros dentro de la plataforma se tendrán secciones mixtas, de lo contrario serán secciones simples, de
corte o terraplén. La línea de estacas de talud es la representación en planta, de los bordes de la explanación o
líneas que unen las estacas de talud consecutivas. Esta línea indica hasta dónde se extiende lateralmente el
movimiento de tierras por causa de los cortes o de los terraplenes. Para diferenciar los cortes de los terraplenes
se utilizan colores especiales, achurados con diferentes tipos de líneas, o flechas con la siguiente convención:

1
CAMINOS II

La línea de estacas de talud determina la necesidad de eventuales compras adicionales de predios y la


identificación preliminar de requerimientos de estructuras de contención.

Estaca de talud en corte

Estaca de talud en terraplén

Estaca de talud
en terraplén

Estaca de talud en corte

2
CAMINOS II

Estacas

CUBICACIÓN
Una vez que se han calculado las áreas de las secciones transversales, se puede proceder a calcular el volumen
correspondiente entre ellas.
Para que dicho volumen se pueda calcular fácilmente, será necesario suponer que entre cada par de secciones
consecutivas existe un sólido geométrico compuesto de elementos conocidos o identificables. En este sentido, el
sólido que más se aproxima a esta configuración es el prismoide. El prismoide es aquel sólido geométrico
limitado en los extremos por las caras laterales paralelas correspondientes a las secciones transversales; y
lateralmente por los planos de los taludes, el plano de la banca o plataforma y la superficie del terreno natural.

3
CAMINOS II

El volumen del prismoide se calcula mediante la siguiente expresión:


𝐿
𝑉= ∗ (𝐴1 + 𝐴2 + 4 ∗ 𝐴𝑚 )
6
Donde:
V: Volumen del prismoide (m3).
A1: Área de la sección transversal extrema inicial (m2).
A2: Área de la sección transversal extrema final (m2).
Am: Área de la sección media (m2). Es aquella sección situada exactamente a L /2.

También puede utilizarse, en forma aproximada, la fórmula de las áreas medias. Este método supone que el
área de la sección media Am es igual al promedio aritmético entre A1 y A2. Esto es:
𝐴1 + 𝐴2
𝐴𝑚 =
2
Por lo tanto:
𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑽 =𝑳∗( )
𝟐
Esta fórmula es más precisa a medida que A1 y A2 tiendan a ser iguales.

Cuando una de las secciones tiende a cero, el volumen se calcula como un piramoide:
𝑨∗𝑳
𝑽=
𝟑

Otro tipo de sólido geométrico que aparece con frecuencia, cuando se forman secciones mixtas, es el tronco de
pirámoide, cuyo volumen se calcula como:
𝑳
𝑽= ∗ (𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 + √𝑨𝟏 ∗ 𝑨𝟐 )
𝟑

4
CAMINOS II

METRADO DE EXPLANACIONES
Con el fin de llevar el metrado de una forma ordenada, los datos de áreas y distancias entre perfiles se colocan
en una planilla de metrados.

Columna 1: Se coloca la progresiva de cada estación en la que se registra una sección transversal. La
progresiva corresponde al kilometraje indicado en el trazo de la vía y cada una corresponde a las
estacas que se dejan en el campo indicando el punto donde se hizo el levantamiento.
Por ejemplo, el inicio será el cero y la estaca ubicada a 5 067 m. de éste, se expresa como la
progresiva 5+067.
Columna 2: Se especifica la distancia entre la sección transversal y su sección precedente y se coloca en la
segunda fila. Por lo general, el espaciamiento de las progresivas varía entre 10 y 20 m, pero
algunas veces esta distancia puede ser variable, especialmente cuando el terreno es accidentado.
Columna 3: Se coloca el valor del área de corte indicado en la sección transversal correspondiente.
Columna 4: Se coloca el valor del área de relleno indicado en la sección transversal correspondiente.
Columna 5: Contiene el volumen de corte entre la progresiva y su precedente adyacente, calculado con la
fórmula del área media, piramoide o tronco de piramoide según corresponda. Este volumen se
encuentra en condición natural o en banco.
Columna 6: Contiene el volumen de relleno entre la progresiva y su precedente adyacente, calculado con la
fórmula del área media, piramoide o tronco de piramoide según corresponda. Este volumen se
encuentra en condición compactada.
Columna 7: Se coloca el valor del área de corte de la sección transversal correspondiente al desbroce.
Columna 8: Se coloca el valor del área de relleno de la sección transversal correspondiente al desbroce.
Columna 9: Contiene el volumen de corte entre la progresiva y su precedente adyacente correspondiente al
desbroce.
Columna 10: Contiene el volumen de relleno entre la progresiva y su precedente adyacente correspondiente
al desbroce.
Columna 11: Contiene el volumen total de corte sin considerar el volumen de corte correspondiente al
desbroce.

1
CAMINOS II

Columna 12: Se especifica el porcentaje de material suelto, roca suelta y roca fija que contiene el volumen total
de corte.
Columna 13: Contiene el volumen de material suelto, roca suelta y roca fija que contiene el volumen total de
corte.
Columna 14: Contiene el volumen de material suelto, roca suelta y roca fija en estado suelto que contiene el
volumen total de corte en estado suelto.
Columna 15: Contiene el volumen total de relleno considerando el volumen de relleno correspondiente al
desbroce.
Columna 16: Se especifica el factor de reducción del material usado para el relleno.
Columna 17: Contiene el volumen total de relleno ajustado, de volumen compactado a volumen natural.
Columna 18: Contiene la suma algebraica del volumen total de corte de la columna 11 (positivo) y el volumen
total de relleno ajustado de la columna 17 (negativo) entre la progresiva y su precedente
adyacente.
Columna 19: Contiene el volumen acumulado de los valores de la columna 18.

2
CAMINOS II

3
CAMINOS II

4
CAMINOS II

DIAGRAMA DE MASAS

Es una representación del movimiento de tierra a lo largo de la carretera que nos muestra las zonas de corte y
relleno. Del mismo modo podemos estimar la distancia de acarreo a la hora de transportar volúmenes
compensados; y si el producto final a lo largo de la carretera es para eliminar o se requiere material de préstamo.
Estos volúmenes suponen que el material a mover es de calidad suficiente para ser utilizado como relleno, en
caso contrario este material se tipificará como material a eliminar y la misma cantidad como material de
préstamo.
El movimiento de tierras consiste básicamente en el traslado de material desde zonas relativamente altas para
depositarlo en otras bajas, usando el exceso de material cortado o requiriendo de material de préstamo. El
diagrama de masa es un método excelente para analizar el movimiento de material en carreteras y proyectos
lineales en general.
Es un medio gráfico que facilita la determinación de la distancia de transporte entre progresivas.
Los valores contenidos en la columna 19 constituyen el diagrama de masa y cada uno de estos valores son las
ordenadas de masa. Las progresivas que tienen una diferencia positiva incrementarán esta sumatoria, mientras
que las diferencias negativas la disminuirán. Estos valores representan el material que sale sobrando a lo largo
del proyecto si el valor es positivo, o la necesidad de un material de préstamo en el caso de un valor negativo.
Físicamente, el relleno de las hondonadas no ha podido cubrirse con el material de corte de la misma sección y
se ha trasladado el sobrante de otras para hacerlo.
La gráfica de los valores de la columna 19 representa el diagrama de masa. Éste considera solo el material que
se transporta fuera de los límites de las dos secciones transversales adyacentes, que definen el volumen del
material. Como se ha ajustado el volumen de relleno, las unidades de metros cúbicos de material de la curva
masa se encuentran en estado natural.
Sumando todos los valores de la columna 5 se obtendrá el volumen de corte total de todo el proyecto. Este es el
volumen total que deberá excavarse dentro de los límites del proyecto.
Sumando todos los valores de la columna 9 se obtendrá el volumen de corte correspondiente al desbroce de todo
el proyecto.
Sumando los valores de la columna 11, se obtendrá el volumen de corte sin considerar el volumen de corte
correspondiente al desbroce.
Sumando los valores de la columna 15, se obtendrá el volumen total, en estado compactado, que deberá
rellenarse en todo el proyecto.
Sumando los valores de la columna 17, se obtendrá el volumen total, en estado natural, que se necesita para el
relleno en todo el proyecto.

5
CAMINOS II

Cuando en un mismo intervalo de secciones hay corte y relleno a la vez, el diagrama de masa registra sólo el
exceso. Este material usado entre dos estaciones sucesivas se considera con un desplazamiento transversal al
eje de la vía y se le conoce como volumen lateral.
El material restante es el que aparece en el diagrama de masa y tendrá un desplazamiento longitudinal al eje
de la vía.
En el cálculo resumen de los volúmenes se pueden incluir dos términos más importantes al momento de
planificar la construcción: el volumen longitudinal y el volumen lateral.

Volumen longitudinal.
Físicamente representa el material que ha sobrado en un tramo de dos estaciones adyacentes y que está
disponible para usarse en otras estaciones cercanas que requieran material, este valor se muestra en la columna
18. Cuando estos valores tienen signo positivo significa que el material de corte ha servido para rellenar las
hondonadas y además ha habido un excedente. Si, por el contrario, tiene un signo negativo, significa que el
material de corte no ha alcanzado para el relleno y hará falta traer material de otras secciones para completarlo.
Sumando el total de esta columna se tiene el volumen total de material que se traslada longitudinalmente entre
estaciones.

En el gráfico del diagrama de masa, la dimensión horizontal representa las progresivas o kilometraje de un
proyecto (columna 1) y la dimensión vertical representa el volumen acumulado del corte y relleno de cualquier
punto a lo largo del proyecto (columna 19), llamada también ordenada de masa. Las ordenadas de masa
positivas se grafican por encima del cero y los valores negativos por debajo de él.

6
CAMINOS II

El diagrama proporciona información acerca de:


→ La cantidad de materiales a mover.
→ La distancia promedio que debe trasladarse.
→ La dirección en la cual deberá hacerse el acarreo.

Cuando se combina esta información con el perfil del terreno, es posible establecer los tramos en que deberá
hacerse el corte o el relleno y el equipo más adecuado para hacer el trabajo. El diagrama de masa es una de las
herramientas más efectivas para la planeación del movimiento de material en cualquier proyecto de carácter
lineal.

Propiedades del diagrama de masa


Un diagrama de masa es un total acumulado de la cantidad de material excedente o deficiente a lo largo del
perfil de la carretera. Una zona de excavación produce una curva ascendente en el diagrama de masa, indicando
que el volumen de corte está excediendo el volumen requerido para el relleno.
En la Figura se puede observar la excavación que ocurre entre los tramos B-D y F-H. El volumen total de
material excavado entre los puntos B y D se obtiene leyendo la diferencia algebraica entre sus ordenadas de
masa correspondientes.
Si la zona requiere más bien un relleno, la deficiencia de material producirá una curva descendente, lo que
significa que se requiere más material del que se genera como corte. En la misma Figura el relleno ocurre en
los tramos A-B y D-F. El volumen de relleno se estima de la misma manera que la excavación. La fuerte
inclinación o pendiente de estas curvas ascendente o descendente indican que hay volúmenes grandes de corte
o relleno, mientras que unas curvas de suave pendiente, un poco volumen de material.
Los puntos de pendiente cero son los puntos de máximo y mínimo. En el diagrama de masa, estos máximos o
mínimos representan los puntos de transición entre subidas y bajadas e indican el paso de una excavación a
una situación de relleno o viceversa. Estos puntos se conocen también como puntos de transición. En el perfil
longitudinal este punto coincidirá con el punto donde la línea de subrasante corta la línea del terreno natural
(puntos B, D y F).
En los puntos donde la curva masa cruza el eje del volumen cero, como en los puntos C, E o G de la figura, se
puede decir que todo el volumen de corte ha coincidido exactamente con el volumen de relleno requerido y no
sobra ni falta ningún material.
Con esta propiedad se puede decir también que toda línea horizontal que cruce la curva masa indicará entonces
que entre los dos puntos de cruce hay compensación entre el corte y el relleno.
Por ejemplo, la línea C’-E’ está definiendo un tramo donde se ha compensado el volumen de corte con el de
relleno. La cantidad de material usado en esta compensación se puede calcular restando la ordenada de masa
del punto máximo o mínimo de ser el caso y la del punto D’.

7
CAMINOS II

Finalmente, la posición de la curva masa por encima o por debajo de la línea de volumen cero indicará el
volumen de material del proyecto. Si está por encima, significará que es excedente y debería disponerse para
otras tareas o para su eliminación; si está por debajo de la línea indicará que falta material para completar las
zonas de relleno y se deberá traer de canteras fuera de los límites del proyecto. El diagrama de masa de la figura
culmina en el punto H por encima de la línea de volumen cero, lo que indica que habrá material en exceso que
deberá transportarse fuera del proyecto.

El diagrama anterior puede reunir las siguientes características:


1) Antes de un máximo prevalecen los cortes
2) Después de un máximo prevalecen los rellenos
3) En un máximo, en altimetría la subrasante pasa de corte a relleno
4) Antes de un mínimo prevalecen los rellenos
5) Después de un mínimo prevalecen los cortes
6) En un mínimo en altimetría la subrasante pasa de relleno a corte
7) Cuando la ordenada de masa es igual a cero (0) se ha completado una fase, esto quiere decir que tenemos
una compensación de los volúmenes de corte y relleno en este tramo.
8) Si la última Ordenada es (+) indica que hay eliminación, es decir, nos sobra material.
9) Si la última Ordenada es (-) indica que hay Préstamo, es decir, que nos falta material.

El diagrama de masa es una herramienta de análisis que facilita mucho las decisiones para la selección del
equipo más apropiado para la excavación y el transporte de material. Es una gran ayuda para la supervisión

8
CAMINOS II

de los trabajos de nivelación y para la determinación de la cantidad de material de sobreacarreo, así como la
distribución más económica del material.
El análisis se realiza mediante líneas de compensación y el cálculo de distancias promedio de recorrido.

Líneas compensadoras
Una línea compensadora es una línea horizontal de una longitud específica que cruza la curva masa y la corta
en dos puntos. La línea compensadora puede fijarse para que su longitud sea la máxima distancia que es capaz
de recorrer un determinado equipo de acarreo. Esta máxima distancia es el límite económico para el equipo.
La distancia entre los dos puntos se llama abertura del diagrama y es la distancia máxima de acarreo al llevar
el material del corte al terraplén.
Cuando en un tramo compensado el contorno cerrado que origina el diagrama de masas y la compensadora
queda arriba de esta, el sentido del acarreo es hacia adelante.
Contrariamente, cuando el contorno cerrado queda debajo de la compensadora, el sentido del movimiento es
hacia atrás, teniendo cuidado que la pendiente del camino lo permita.
Podrá dibujarse diferentes alternativas de línea compensadora para mejorar los movimientos, teniendo en
cuenta que se compensan más los volúmenes cuando la misma línea compensadora, corta más veces la curva;
pero algunas veces, el querer compensar demasiado los volúmenes, provoca acarreos muy largos que resultan
más costosos que otras alternativas.

DETERMINACIÓN DE LOS ACARREOS


Acarreo libre
Es la distancia máxima a la que puede ser transportado un material, estando el precio de esta operación incluida
en el de la excavación. En consecuencia, para no encarecer el precio de la excavación, el acarreo libre debe ser
la distancia mínima requerida por el equipo que lleva a cabo la extracción, carga y descarga del material.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la EG-2013 ha adoptado una distancia de acarreo libre de
120 m, ésta se representa por medio de una horizontal en la zona inmediata a los máximos o mínimos del
diagrama de masas.
9
CAMINOS II

Para determinar el acarreo libre se corre horizontalmente la distancia de acarreo libre, de tal manera que toque
dos puntos de la curva, la diferencia de la ordenada de la horizontal al punto más alto o más bajo de la curva,
es el volumen.

Distancia media de sobre acarreo


Para poder cuantificar los movimientos de tierras, es necesario establecer la distancia de sobre acarreo y el
volumen que hay que transportar más allá del límite establecido por el acarreo libre.

Determinación del sobre acarreo


Es el transporte de los materiales a una distancia mayor a la del acarreo libre que se obtiene multiplicando el
volumen a mover, por la distancia que hay del centro de gravedad del corte al centro de gravedad del terraplén.
De acuerdo a la distancia que se tenga que mover se puede hacer con volquete o equipo pesado.

Determinación del desperdicio


Cuando la línea compensadora no se puede continuar y existe la necesidad de iniciar otra habrá una diferencia
de ordenadas.

10
CAMINOS II

Si la curva masa se presenta en el sentido de la progresiva en forma ascendente la diferencia indicará el volumen
del material que tendrá que desperdiciarse lateralmente al momento de la construcción, por lo regular resultan
muy costosos.

Préstamo lateral
La diferencia que se necesita para formar un terraplén al no compensarlo con un corte, requerirá de un volumen
adicional, denominado préstamo, que se obtendrá de la parte lateral del camino.

Préstamo de banco
Se presentará en las mismas condiciones que el anterior, sólo que por la calidad del material o por no
encontrarlo sobre el camino, se utilizará de un lugar especial según convenga, por lo general este acarreo se
realiza con volquetes.

Subrasante económica
Es aquella que ocasiona el menor costo de la obra, entendiéndose ésta como la suma de los pagos en efectivo
ocasionados durante la construcción y por la operación y conservación del camino, una vez abierto el tránsito.

Posición más económica de la compensadora


En un tramo, la compensadora que corta el mayor número de veces el diagrama de masas y que produce los
movimientos de tierras más económicas recibe el nombre de compensadora general.
Es conveniente obtener una sola compensadora general para un tramo de gran longitud; sin embargo, la
economía buscada, obliga la mayor parte de las veces a que la compensadora no sea una línea continua, sino
que debe interrumpirse en ciertos puntos para reiniciarla en otros situados arriba o debajo de la anterior, lo
que origina tramos que no están compensados longitudinalmente y cuyos volúmenes son la diferencia de las
ordenadas de las compensadoras.
En estos tramos no compensados se presentan los préstamos por exceso de volúmenes de terraplén y
desperdicios por exceso de volúmenes de corte.
En otras situaciones pueden coexistir préstamos y desperdicios, por ejemplo, cuando la suma de los costos del
acarreo del material excavado al llevarlo al terraplén y de la compactación requerida, sea mayor que la suma
de los costos de excavación, de acarreo y de compactación del material producto de préstamo y del acarreo del
desperdicio, o bien, cuando el material de corte debe emplearse en la construcción del camino.

11
CAMINOS II

CANTERAS DE COMPENSACIÓN Y NO COMPENSADAS

Canteras de compensación (corte y relleno)


Son aquellas en las que la línea compensadora del diagrama de masas tiene una longitud máxima de 120 m,
la cual limita los acarreos de volúmenes que pasan de corte a relleno o viceversa. El acarreo en estos casos será
considerado únicamente como acarreo libre, y la maquinaria a emplearse dependerá del volumen a
transportar.

Cantera de compensación Cantera de compensación

Canteras no compensadas (De solo corte o solo relleno)


Son aquellas que solo presentan volúmenes solo de corte o solo de relleno, el cual no ha podido utilizarse en un
tramo consecutivo de la vía.
El material sobrante de corte deberá, de ser posible, ser transportado a una cantera de relleno no compensada. Es
aquí donde intervienen las distancias de acarreo libre y/o sobreacarreo.
En caso de que sobre material de corte y no pueda ser utilizado como relleno en ningún otro sitio, se
determinará la ubicación de este material fuera de la vía, con el fin de estimar la distancia máxima de transporte
para el presupuesto referencial.

Cantera no compensada solo corte Cantera no compensada solo relleno

Si la línea que define el diagrama de masas es ascendente, la cantera será de corte, si es descendente, será de
relleno.

12
CAMINOS II

Centro de gravedad de una cantera no compensada


Para determinar las distancias de acarreo entre dos canteras no compensadas se debe establecer el centro de
gravedad de la cantera de la siguiente forma:
Se halla la media altura de la cantera, se prolonga una línea, y el punto de intersección de la curva con esta
línea se lo proyecta en las progresivas. Esta progresiva denota el Centro de Gravedad de la cantera.

Para hallar las distancias de acarreo, se resta los centros de gravedad de las canteras, y si sobrepasa la distancia
de acarreo libre, se aplica el concepto de sobreacarreo.

Identificación de Canteras en el proyecto


Cuadro general de cantidades en canteras definidas
N° Distancia de
Tipo Volumen (m3)
Cantera acarreo (m)

Simbología (Tipo):
CC : Cantera de compensación
CNCSC : Cantera no compensada solo corte
CNCSR : Cantera no compensada solo relleno
*** : Distancia que será determinada en función de la reubicación del material de compensación
necesario
Centros de gravedad de canteras no compensadas
N° Centro de
Tipo Volumen (m3)
Cantera gravedad

N° Volumen x distancia de
Tipo Volumen (m3)
Cantera sobreacarreo (m-Km)

13
CAMINOS II

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
Explotación de canteras

Definición
Áreas que brindan material para los diferentes frentes de trabajo en la fase de
explanación, en la fase de mejoramiento de subrasante, en la construcción de las capas
estructurales de pavimento, así como en las obras de arte.
Explotación de canteras

Explanación:
Rellenos o terraplenes Mejoramiento de subrasante
Explotación de canteras

Pavimento:
Sub base
Base
Carpeta asfáltica
Explotación de canteras

Obras de arte:
Emboquillados (6” – 12”) de piedra Concretos
Explotación de canteras
Explotación de canteras

a) Por su calidad.
La calidad de una cantera está dada por su grado de cumplimiento de las
especificaciones técnicas, del material que se busca; y se deduce de los ensayos de
laboratorio que se practiquen sobre las muestras tomadas durante la etapa
exploratoria.
Explotación de canteras

b) Por potencia y rendimiento.


Referido a la cantidad de material existente en la zona y el % aprovechable.

Potencia bruta: Es el volumen total de la cantera, se obtiene multiplicando el área


total de la cantera por la profundidad de exploración.

Potencia Neta: Es el volumen de material utilizable que se espera obtener de la


potencia bruta. Es la potencia bruta menos el material de desbroce y el desperdicio
(Over).

Potencia Aprovechable: Es aquella parte de la potencia neta aprovechable para un fin


específico.
Explotación de canteras
Explotación de canteras
Explotación de canteras
Explotación de canteras

c) Por su accesibilidad y estado de las vías de acceso


La accesibilidad y el estado de las vías de acceso a la cantera, así como la situación
legal no definida desde la etapa exploratoria, pueden ser en muchos casos
definitorias al ocasionar gastos innecesarios y hasta atrasos o paralización de obra.
Se debe verificar si los accesos son pavimentados o no, también determinar el grado
de deterioro, así como la existencia de puentes, túneles, curvas u otro tipo de
elementos que puedan limitar el paso de la maquinaria pesada y los vehículos de
transporte.
Explotación de canteras

d) Por su situación legal


Se debe de determinar el estado de la propiedad de las zonas donde se ha
identificado la existencia de material explotable. Nombre los actuales y de ser
posible de los anteriores propietarios; existencia de contratos de servidumbre,
concesiones etc.
Explotación de canteras

Etapas de exploración
Explotación de canteras

Etapas de exploración
Explotación de canteras

Etapas de exploración
Explotación de canteras

Explotación de canteras
Es el conjunto de actividades por medio de las cuales se extrae materiales de una
cantera para ser empleados en una obra determinada. Las actividades necesarias
durante la explotación en una cantera son:
➢ Desmonte y limpieza.
➢ Preparación
➢ Extracción y acopio
➢ Zarandeo o chancado.
➢ Carguío y transporte.
Los equipos usados en la exploración de canteras son normalmente: tractor sobre oruga
o neumático, cargador frontal, excavadora, chancadora.
Explotación de canteras

Cuidados en la explotación
Cuando se trata de la explotación de materiales térreos por ejemplo para terraplenes,
subbase y bases:
➢ No mezclar los materiales de desperdicio (capa de desbroce o el Over)
➢ Acopiar mezclando lo más posible a fin de logra uniformidad.
➢ Cuidar la humedad de los finos en el banco.
➢ Cargar de abajo hacia arriba para evitar segregación.
Si se trata de producir agregado para concreto asfaltico o de cemento portland, los
trabajos más comunes incluyen:
➢ Alimentación
➢ Zarandeo o cribado.
➢ Trituración.
➢ Lavado.
Explotación de canteras

Chancadoras o trituradoras
Existen dos tipos de plantas, portátil y estacionaria.
➢ La planta portátil es usada en la construcción de caminos ubicados en zonas altas o
en trabajos públicos de pequeño y mediano tamaño.
➢ Las plantas estacionarias, por otro lado, son más adecuadas para grandes escalas de
producción y están ubicadas en función a los centros de abastecimiento.
Explotación de canteras
Explotación de canteras
Explotación de canteras
Explotación de canteras

Proceso de trituración
La operación de trituración, es la primera etapa mecánica de la conminución. Por lo
general se realiza en seco y en etapas sucesivas.
Explotación de canteras

TRITURADORAS PRIMARIAS: Fragmentan trozos grandes hasta un producto de 6” a 4”.


Se tienen dos tipos de máquinas:
➢ Trituradoras de Mandíbulas
➢ Trituradoras Giratorias.
TRITURADORAS SECUNDARIAS: Fragmentan el producto de la trituración primaria hasta
tamaños de 4” a 1/2”, entre estas máquinas tenemos.
➢ Trituradoras Giratorias
➢ Trituradoras Cónicas.
TRITURADORAS TERCIARIAS: Fragmentan el producto de la trituración secundaria hasta
tamaños de 1/2” o 3/8”, entre estas máquinas tenemos.
➢ Trituradoras Cónicas
➢ Trituradoras de Rodillos.
CAMINOS II

EXPLANACIONES TERRAPLENES

Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en donde haya
de colocarse un terraplén nuevo. Previamente hay una ejecución de las obras de desmonte junto a limpieza,
demolición, drenaje y sub drenaje, la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación y
compactación de los materiales apropiados, todo ello de acuerdo con las especificaciones, los planos y secciones
transversales del proyecto, así como las instrucciones del supervisor.

En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:

Base es la parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, que ha sido variada por
el retiro de material inadecuado.
Cuerpo es la parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
Corona (capa sub rasante) está formada por la parte superior del terraplén, construida en su espesor de 30
centímetros, salvo que los planos del proyecto o las especificaciones indiquen un espesor diferente.
En el caso que el terreno de fundación se considere adecuado, la base no será necesaria.

Recomendaciones:
1. El tamaño máximo de los fragmentos no debe exceder los 2/3 del espesor de la capa.
2. El espesor de las capas del terraplén, en ningún caso debe exceder de 30 cm.
3. La corona debe tener un espesor compactado mínimo de 30 cm. Construida en dos capas de igual espesor.
4. Los terraplenes deben construirse hasta una cota superior indicada en los planos, suficiente para compensar
los asentamientos producidos por los efectos de la consolidación (reducción de volumen por el tiempo
transcurrido)
5. La construcción de terraplenes solo se llevará a cabo cuando la temperatura ambiental no sea inferior a 2°C
y sin presencia de lluvias.

1
CAMINOS II

6. La humedad de trabajo no debe variar en +/- 2% respecto del contenido óptimo de humedad obtenido por el
Proctor modificado.
7. Para verificar la calidad de los materiales, de cada procedencia de los suelos empleados para la construcción
de terraplenes, se tomarán cuatro muestras y de cada fracción de ellas se determinará granulometría, límites
de consistencia, absorción y clasificación.
8. Los materiales deberán estar libres de sustancias deletéreas (tóxicas, nocivas), de materia orgánica, raíces y
otros elementos perjudiciales y de ninguna manera se permitirá la construcción de terraplenes con
materiales de características expansivas.
Si por algún motivo solo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá proceder a estabilizarlos antes
de colocarlos en obra.

CONSTRUCCIÓN DEL TERRAPLÉN


Acopio
El material seleccionado debe ser acopiado en obra para su esparcido, para ello se debe considerar un área de
influencia para el cual alcanzará el volumen transportado por los volquetes.

Esparcido
El siguiente paso es el esparcido del material con motoniveladora para la corona y con cargador frontal y tractor
para el cuerpo y la base.

2
CAMINOS II

Homogenizado
El humedecimiento se puede efectuar en obra o en cantera. Es recomendable realizar el humedecimiento en la
cantera. Se busca la humedad óptima para conseguir la máxima densidad.

Compactado
Se procede a compactar cada capa cuidando la geometría vertical y horizontal del terraplén, sobre todo en la
corona donde la geometría de la vía ya tiene que estar establecida. El número de pasadas de rodillo vibratorio
estará en función del grado de compactación (GC) a conseguir y normalmente oscila entre 6 y 12 pasadas.

CORRECCIÓN POR SOBRETAMAÑO


Dentro el proceso de determinación de las propiedades de compactación en laboratorio de un suelo, son muchos
los factores de error introducidos debido a razones tan diversas como la presencia de partículas con sobre
tamaño, el rehúso de la muestra y la degradación de las partículas.
El ensayo de compactación de mayor difusión es el denominado Proctor. Del ensayo se obtiene la curva de
compactación (contenido de humedad, 𝑤 vs. peso unitario seco 𝛾𝑑), identificándose en ésta los parámetros de
compactación peso unitario seco máximo 𝛾𝑚á𝑥 y contenido de humedad óptimo 𝑤𝑚á𝑥

Fracción con Sobre Tamaño


La fracción con sobre tamaño o fracción gruesa es la porción total de muestra no incluida en la realización del
ensayo de compactación.
3
CAMINOS II

Se denomina fracción fina o fracción de finos a la porción de suelo compuesta por partículas iguales o más
pequeñas que el tamaño máximo admitido para un método dado.
Las partículas de sobre tamaño son retiradas de la muestra de suelo para realizar los ensayos de compactación
de laboratorio, debiendo corregirse los pesos unitarios y contenidos de humedad obtenidos, para así considerar
en el resultado la fracción de suelo que no interviene en la prueba.

Corrección ASTM por Sobre Tamaño


Si la muestra a ensayar contiene más del 5 %, por masa, de fracción de sobre tamaño y el material no es incluido
en el ensayo, deben realizarse correcciones al peso unitario seco y al contenido de humedad de la muestra
(ASTM 2001).
El procedimiento ASTM D4718-87 es el apropiado para realizar correcciones de peso unitario y contenido de
humedad para suelos que contengan partículas con sobre tamaño. Esta corrección está basada en el trabajo
presentado por Ziegler (1948).
El procedimiento cubre hasta un porcentaje de sobre tamaño retenido en el tamiz 3/4" no mayor al 30 %.

Siguiendo este procedimiento, el peso unitario seco corregido 𝛾𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟, es determinado con la siguiente
expresión:
100 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟 =
𝑃𝑐 𝛾𝑤 ∗ (100 − 𝑃𝑐 )
𝐺𝑠 + 𝛾𝑑
Donde:
𝛾𝑤 : Peso unitario del agua
Pc: Porcentaje de partículas con sobre tamaño
Gs: Gravedad específica
𝛾𝑑 : Peso unitario seco de la fracción de finos usados en la compactación de laboratorio.

Para la corrección del contenido de humedad se utiliza la ecuación:

𝑤𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑤𝐹 ∗ (100 − 𝑃𝑐 ) + 𝑤𝐶 ∗ 𝑃𝑐

Donde:
𝑤𝑐𝑜𝑟𝑟 : Contenido de humedad corregido
𝑤𝐹 : Contenido de humedad de la fracción de finos
𝑤𝐶 : Contenido de humedad a superficie seca de las partículas de sobre tamaño en estado saturado.
(Absorción de la piedra o sobre tamaño

4
CAMINOS II

SEGUNDA UNIDAD: EXPLANACIONES CORTES


EL SUELO
Es el material suelto de la superficie de la corteza de la tierra, creado naturalmente de la desintegración de las
rocas o la descomposición por la vegetación. El suelo puede ser excavado fácilmente con equipo pesado en el
campo.
TIPOS DE MATERIALES GEOTÉCNICOS
Un constructor se ocupa principalmente de cinco tipos principales de suelos o sus combinaciones. Los
siguientes límites de tamaño representan los establecidos por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales
(ASTM):
Grava: está compuesta de partículas redondeadas o semiredondeadas de roca, que pasarán un tamiz de 3
pulgadas y serán retenidas en otro de 2.0 mm (tamiz No 10). Los tamaños mayores a 10 pulgadas se llaman
comúnmente rocas.
Arena: es roca desintegrada con partículas que varían en tamaño desde el límite inferior de grava (2.0 mm)
hasta 0.074 mm (tamiz No. 200). Se clasifican como arena gruesa o fina, dependiendo del tamaño de grano. La
arena es un material granular no cohesivo y sus partículas tienen una forma abultada.
Limo: es un material más fino que la arena y por lo tanto sus partículas son menores de 0.074 mm, pero
mayores de 0.005 mm. Es un material no cohesivo y tiene poca o ninguna resistencia. Los limos se compactan
muy mal.
Arcilla: es un material cohesivo cuyas partículas son inferiores a 0.005 mm. La cohesión entre las partículas
le da alta resistencia cuando se seca al aire. Las arcillas pueden ser objeto de cambios considerables en el
volumen, cuando ocurren variaciones en el contenido de humedad, exhiben plasticidad dentro de un rango de
"contenidos de agua." y tienen forma de láminas delgadas, de ahí el uso del término laminar.
Materia orgánica: es vegetación parcialmente descompuesta. Tiene una estructura esponjosa, inestable, que
continuará descomponiéndose y es químicamente reactiva. Si se encontrara presente en el suelo que se utiliza
para la construcción, la materia orgánica deberá ser eliminada y reemplazada con un suelo más adecuado.

1
CAMINOS II

La tabla muestra los límites de tamaño de suelo desarrollado por la Asociación Americana de Funcionarios de
Carreteras Estatales y del Transporte (AASHTO) y por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS) que ha sido adoptado por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM).

CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Es necesario considerar, en la clasificación, la plasticidad de los suelos, pues ésta nos da a conocer las
principales características al suelo. Existen dos sistemas de clasificación comúnmente usados y ambos
consideran tanto la granulometría como la plasticidad.

El Sistema AASHTO (The American Association of State Highway and Transportation Officials)
En su mayor parte es usado en la ingeniería de caminos. Fue desarrollado en 1929. Publicado como el Road
Administration Clasification System (ASTM D-3282). Clasifica al suelo en grupos: A-1 a A-7.

2
CAMINOS II

El sistema SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos)


Propuesto por Casagrande en 1942. Es el favorito para el uso en Geotecnia. ASTM lo designa D-2487

3
CAMINOS II

TIPOS DE SUELOS
Suelos finos: Son aquellos en los que más de un porcentaje determinado, pasa por el tamiz ASTM Nº 200 de
0.074 mm (50 % para la clasificación ASTM y 35 % para la AASHTO).

Suelos plásticos: Son los suelos con finos, donde más del 35% es de tamaño menor a 0.074 mm; cuanto mayor
es la plasticidad menor es su permeabilidad y más difícil corregir su humedad natural en capas ya extendidas,
siendo preferible en banco o perfil (más costoso reducir que aumentar).
Cuanto más plásticos, mayor es la cohesión y más difícil la compactación, requiriéndose más energía (mayor
número de pasadas) o menor espesor.
Los suelos limosos, al ser más permeables, absorben más humedad que las arcillas después de las lluvias pero
se orean mejor y es más fácil corregir la humedad.
Los suelos excesivamente plásticos son inadecuados para los terraplenes por la susceptibilidad a las variaciones
de volumen con las variaciones de humedad (ya que una parte del agua de lluvia, pasa a través del afirmado, o
puede penetrar en el terraplén, alterando el estado de tensiones).
La práctica actual es aprovechar al máximo los materiales existentes y al utilizarlos hay que considerar no sólo
sus propiedades intrínsecas geotécnicas, sino la situación en que se van a encontrar una vez colocados y la
influencia en la humedad in situ de las condiciones meteorológicas previsibles.
Si la plasticidad es elevada (IP > 20) serán necesarias rodillos pata de cabra o compactadores estáticos de alta
velocidad con pisones.
Los limos, que también son limos carentes de plasticidad, se compactan normalmente con compactadores
vibratorios de tambor único.

Suelos granulares:
Suelos granulares sin finos: Son aquellos en los que los tamaños inferiores a 0.074 mm (ASTM) son menores
del 5%.
Son suelos de poca o nula cohesión donde los compactadores pesados tienden a hundirse. Por ello son preferibles
los de menor carga axial, dando las pasadas iniciales sin vibración. Al aumentar el tamaño y porcentaje de los
gruesos debe aumentar también la carga axial del compactador.
En los compactadores se utilizan frecuencias de vibración altas y amplitudes bajas.

Suelos granulares con finos:


Cuando los tamaños inferiores a 0.074 mm están comprendidos entre el 5 y el 35% (ASTM).
La parte fina tiene más influencia en la humedad, ya que los gruesos (5-20mm) tienen poca absorción y por
consiguiente la humedad óptima es más importante.

4
CAMINOS II

Suelos permeables: En ellos es fácil evacuar el agua, la cual actúa de lubricante de la fase sólida permitiendo
disminuir el volumen de vacíos con la compactación. Un caso típico son las arenas.

Suelos impermeables: Presentan muy pocos vacíos. El agua no puede salir. No disminuye el volumen del
conjunto, debido a la casi nula compresibilidad del agua; se está en un estado semifluido, que cede bajo la carga,
desplazándose toda una masa.
No se puede compactar. Hay que eliminar el agua, oreando, o sustituir el material.
Si el porcentaje de humedad es muy pequeño la existencia de aire y agua establecen fuerzas de cohesión, entre
los granos, debido a la tensión superficial del agua. Ello impide una compactación adecuada.

También podría gustarte