Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BARRIO SANTA MARGARITA


Guía 3 (semanas 7, 8 y 9)

ÁREA: Ciencias naturales GRADO: 8º. PROFESOR(A): Juan David Galeano Marín FECHA: Agosto 31 PERÍODO:3.
SEMANAS: 7, 8 y 9.Tiempo estimado de desarrollo. 2 horas .
1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Explicación del concepto de reproducción y cómo ocurre en diferentes seres vivos.


 Comparación de los procesos reproductivos en los microorganismos, algas, hongos, plantas animales y el ser humano.
 Descripción crítica de los factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducción humanas.
 Explica los estados de agregación de la materia (líquido, sólido y gaseoso), mediante la relación entre los conceptos de
energía, las fuerzas electrostáticas, el movimiento de las partículas y el concepto de temperatura.
 Comparación entre los estados de agregación y la medición de la temperatura en diferentes escalas.
 Relación entre los cambios de temperatura, la transferencia de energía y la formación de los vientos.

2. MATERIAL DE APOYO:
 Libro: Nuevas Ciencias Naturales 8°. Editorial Santillana.
 Curso Ciencias naturales plataforma Moodle: http://168.176.136.54/jdgaleanom/ ingresar con el usuario y contraseña
asignado por el profesor (opcional).

3. INSTRUCCIONES:

1. Para resolver la actividad lo pueden hacer en este mismo archivo (si es posible) y luego enviarlo al correo
juan.galeano@iebarriosantamargarita.edu.co.
2. Si no es posible realizarlo en el mismo archivo, pueden copiar las preguntas y resolverlas en hojas o en el cuaderno, luego
escanearlas o tomarles fotos (legibles) y enviarlas al correo especificado.
3. Recuerde marcar debidamente la actividad con el nombre del estudiante y el grupo al que pertenece.
4. En caso de realizar dibujos, recuerde pintarlos. Evite copiar y pegar imágenes de Internet.
5. La fecha de entrega para esta actividad será: Parte I (8 de septiembre) Parte II (18 de septiembre).
6. Recuerda leer muy bien las indicaciones antes de realizar la actividad, si tienes dudas escribir a
juan.galeano@iebarriosantamargarita.edu.co.

Parte I ESCALAS DE TEMPERATURA Y SU MEDICIÓN


1. Consulte, escriba y explique:
1.1 La escala Fahrenheit: creador, cómo funciona, número de divisiones, punto de fusión y punto de ebullición del agua,
unidades de medida, lugares en los que se usa con mayor frecuencia.
1.2 La escala centígrada: creador, cómo funciona, número de divisiones, punto de fusión y punto de ebullición del agua,
unidades de medida, lugares en los que se usa con mayor frecuencia.
1.3 La escala Kelvin: creador, cómo funciona, número de divisiones, punto de fusión y punto de ebullición del agua, unidades de
medida, lugares en los que se usa con mayor frecuencia.
2. Realice un cuadro comparativo entre las tres escalas de temperatura antes mencionadas considerando los siguientes
aspectos: cómo funciona, número de divisiones, punto de fusión y punto de ebullición del agua, unidades de medida, lugares en los
que se usa con mayor frecuencia.
3. Consulta y escribe los factores y fórmulas para convertir de una escala de temperatura a otra.
4. Observa el video “temperatura y calor documental completo” y responde (La actividad debe ser realizada en una hoja
marcada con su respectivo nombre y entregada al final):
NOTA: El video se puede encontrar en la página en https://www.youtube.com/watch?v=lzmRAPcw3t4

4.1 Explique el concepto de temperatura.


4.2 ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?
4.3 ¿Cómo se mide la temperatura y en cuáles escalas?
4.4 ¿Cuáles son las formas para transmitir el calor?
4.5 ¿Cuál es la importancia del estudio del calor y la temperatura? Mencione por lo menos 5 aplicaciones.
4.6 Se tienen dos recipientes uno de 3 litros (recipiente A) y otro de 4 litros (recipiente B), ambos llenos de agua a 30°C. Con
respecto a la situación es correcto afirmar:
A. Ambos tienen la misma cantidad de calor. C. El recipiente B tiene mayor cantidad de calor.
B. El recipiente A tiene mayor cantidad de calor. D. El recipiente B tiene menor cantidad de calor.
Explique su respuesta.
.Parte II Ejercicios de conversión de temperatura.
1. Convierta los siguientes valores de temperatura de la escala centígrada a la kelvin:
a. 100°C f. -273.15°C
b. -100°C g. 273.15°C
c. 50°C h. 0°C
d. -50°C i. 300°C
e. 500°C j. -60°C
2. Convierta los siguientes valores de temperatura de la escala kelvin a la centígrada:
a. 0k f. 150k
b. 173.15k g. 500k
c. 273.15k h. 600k
d. 373.15k i. 700k
e. 100k j. 800k
3. Convierta los siguientes valores de temperatura de la escala centígrada a la Fahrenheit:
a. 100°C f. -273.15°C
b. -100°C g. 273.15°C
c. 50°C h. 0°C
d. -50°C i. 300°C
e. 500°C j. -60°C
4. Convierta los siguientes valores de temperatura de la escala Fahrenheit a la centígrada:
a. 0°F f. 100°F
b. 32°F g. -100°F
c. 212°F h. 40°F
d. 180°F i. 50°F
e. -40°F j. -50°F
5. Convierta los siguientes valores de temperatura de la escala kelvin a la Fahrenheit:
a. 0k f. 150k
b. 173.15k g. 500k
c. 273.15k h. 600k
d. 373.15k i. 700k
e. 100k j. 800k
6. Convierta los siguientes valores de temperatura de la escala Fahrenheit a la kelvin:
a. 0°F f. 100°F
b. 32°F g. -100°F
c. 212°F h. 40°F
d. 180°F i. 50°F
e. -40°F j. -50°F

1. Temperatura
La temperatura se refiere a la medida de la energía cinética promedio de las partículas. En cuerpo al que nos
referimos como frio, las partículas se mueven con menor rapidez, por lo que poseen menor energía cinética promedio
y, por eso la medida que se tome la temperatura con un termómetro será más baja que la de un cuerpo al que nos
referimos como caliente, en el que sus partículas se mueven con mayor rapidez y por lo cual tendrán mayor energía
cinética promedio.
1.1 Equilibrio térmico.
Cuando dos cuerpos se encuentran a la misma temperatura, es decir, la medida de la energía cinética promedio de
las partículas es la misma, no hay transferencia de energía entre ellos. Pero si en uno de los dos la temperatura es
mayor, la energía se transferirá desde el que se encuentra a mayor temperatura hacia el que se encuentra a menor
temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir la igualdad de temperaturas.
2. Escalas de temperatura.
La temperatura se mide con un termómetro que puede ser diseñado en diferentes escalas. Las principales, pero no
las únicas son la Celsius o centígrada, la Fahrenheit y la escala Kelvin o absoluta. Una medida tomada en alguna
de ellas puede ser convertida a las demás mediante el uso de algoritmos y factores de conversión.
2.1 Escala Celsius.
La escala Celsius fue propuesta en 1742 por el astrónomo sueco Anders Celsius (1701-1744). Esta escala divide el
rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a
veces esta escala identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como
grados Celsius (ºC) o grados centígrados que corresponden a sus unidades de medida.
2.2 Escala farenheit
La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando
muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados
Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales.
Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF), los cuales son su unidad de
medida. La temperatura de fusión del agua en esta escala es de 32°F, mientras que la de ebullición es de 212°F.
2.3 Escala Kelvin.
La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson lord Kelvin, un físico británico que la diseñó en 1848.
Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia
completa de energía calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvin (K). La temperatura de fusión
del agua en esta escala es de 273K, mientras que la de ebullición es de 373K.

3. Conversión entre las escalas de temperatura


3.1 Convertir de ºC a K
Para convertir de la escala centígrada o Celsius (ºC) a la Kelvin (K) se usa la ecuación K = ° C + 273,15 y se
sigue el procedimiento así:

Por ejemplo, si usted quiere saber lo que es de 20 ° C en grados Kelvin:


K = 20 + 273,15 = 293,15 K
Si usted quiere saber lo que es -25,7 ° C en grados Kelvin:
K = -25,7 + 273.15, que se puede reescribir como:
K = 273,15-25,7 = 247,45 K

3.2 Convertir de K a ºC
Para convertir de la escala Kelvin (K) a la centígrada o Celsius (ºC) se usa la ecuación ºC = K - 273,15 y se sigue
el procedimiento así:

¿Cuántos grados Celsius es 500K?


° C = K - 273,15
° C = 500 - 273,15
° C = 226,85 °
Para otro ejemplo, convertir la temperatura corporal normal de Kelvin a
Celsius. temperatura del cuerpo humano es 310,15 K. Ponga el valor en la
ecuación para resolver grados Celsius:
° C = K - 273,15
° C = 310,15 - 273,15
temperatura del cuerpo humano = 37 ° C

3.3 Convertir de ºC a ºF
Para convertir de la escala centígrada o Celsius (ºC) a la Fahrenheit (ºF) se usa la ecuación ºF = °Cx1,8 + 32 y
se sigue el procedimiento así:

¿Cuántos grados Fahrenheit es 100ºC?


ºF = °Cx1,8 + 32
ºF = 100ºCx1,8 + 32 (primero se hace la multiplicación)
ºF = 180 + 32 (luego se suma)
ºF = 212ºF

3.4 Convertir de ºF a ºC
Para convertir de la escala Fahrenheit (ºF) a la centígrada o Celsius (ºC) se usa la ecuación ºC = (ºF – 32)/1.8 y
se sigue el procedimiento así:

¿Cuántos grados Centígrados es 60ºF?


ºC = (ºF – 32)/1.8
ºC = (60ºF – 32)/1.8 (primero se resuelve la resta en el paréntesis)
ºC = 28/1.8 (luego se divide)
ºC = 15.5555556 (se puede aproximar a 15,6)
3.5 Convertir de ºF a K
Para convertir de la escala Fahrenheit (ºF) a la Kelvin (K) se usa la ecuación K = [(F − 32)/1.8] + 273,15 y se
sigue el procedimiento así:

¿Cuántos grados Kelvin es 60ºF?


K = [(F − 32)/1.8] + 273,15
K = [(60 − 32)/1.8] + 273,15 (primero se realiza la resta del paréntesis)
K = [28/1.8] + 273,15 (luego se hace la división de los corchetes)
K = 15,555555 + 273,15 (luego se suma)
K = 288,7K

3.6 Convertir de K a ºF
Para convertir de la escala Kelvin (K) a la Fahrenheit (ºF) se usa la ecuación ºF = [1,8 x (K - 273,15)] + 32 y se sigue
el procedimiento así:

¿Cuántos grados Fahrenheit es 100K?


ºF = [1,8 x (K - 273,15)] + 32
ºF = [1,8 x (100 - 273,15)] + 32 (primero se realiza la resta del paréntesis)
ºF = [1,8 x (–273,15)] + 32 (luego se realiza la multiplicación en los corchetes)
ºF = -311,67 + 32 (Luego se hace la suma)
ºF= -279,67 ºF

Para verificar resultados en:


 https://www.digikey.com/es/resources/conversion-calculators/conversion-calculator-temperature
 http://www.semergencantabria.org/calc/akcalc2.htm

También podría gustarte