Está en la página 1de 90

Manual del Usuario

de Vivienda

1
Índice del Manual

1. Objetivos del Manual


2. Formalización de la propiedad
3. Organización edificio
3.1 Derechos de los propietarios
3.2 Responsabilidades y compromisos de los propietarios
3.3 Responsabilidades y compromisos de la administración
3.4 Responsabilidades y competencias de la empresa constructora
3.4.1 Garantías
3.5 Documentación entregada al propietario
3.5.1 Planos
3.5.2 Listado de proveedores
3.5.3 Cuadro de acabados
3.5.4 Listado de teléfonos de emergencias
3.5.5 Vigencia de garantías
3.6 Servicio de Post Venta
4. Las áreas comunes: uso y mantenimiento
4.1 Vías de acceso: pasadizos y escaleras
4.2 Jardines y áreas verdes
4.3 Otras áreas: piscina, gimnasio, sauna seca, ducha española, terraza
con parrillas, salón de reuniones con kitchenette, área de juegos y de
recreación para niños.
4.4 Rejas y/o elementos metálicos
4.5 Comunicaciones
4.5.1 Video - Portero
4.5.2 Telefonía y cable TV
4.5.3 Internet
4.6 Ascensores de última generación
4.6.1 Recomendaciones del proveedor
4.7 Portones seccionales
4.8 Sistema de Bombeo de Agua de presión contante
4.8.1 Sistema de abastecimiento de agua
4.8.1.1 Cisterna
4.8.1.2 Bombas de presión constante

2
4.8.1.3 Tuberías
4.8.1.4 Válvulas
4.8.2 Sistema de bombeo
4.8.3 Sistema de Desagüe
4.8.3.1 Aparatos Sanitarios
4.8.3.2 Tubería de desagüe y ventilación
4.8.4 Manual de operación equipos de piscina
4.8.5 Manual y recomendaciones de sauna seca
4.9 Depósitos de basura
4.10 Sistema de extracción de monóxido
4.11 Circuito Cerrado de TV
4.12 Grupo Electrógeno
4.13 Puertas Cortafuego
4.13.1 Operaciones de uso y mantenimiento de la puerta cortafuego
4.13.2 Recomendaciones para el uso: errores a evitar
5. Uso y mantenimiento de la vivienda en general
5.1 Pisos y paredes.
5.1.1 Piso Laminado
5.1.2 Pisos y paredes revestidos con cerámicos o porcelanatos
5.2 Pintura.
5.2.1 Muros empapelados.
5.2.2 Muros y techos interiores imprimados, empastados y pintado.
5.2.3 Molduras de poliestireno.
5.3 Acabado de carpintería de madera.
5.3.1 Muebles de cocina, closets y vanitorio de melamine solo en
baño principal.
5.3.2 Marcos y hojas de recubrimiento PET TEKA texturado
5.3.2.1 Marcos de recubrimiento PET TEKA texturado
5.3.2.2 Hojas de recubrimiento PET TEKA texturado
5.3.2.3 Cerrajería: cerraduras, chapas y bisagras
5.4 Tableros.
5.4.1 Tablero de granito en cocina.
5.4.2 Tablero de cuarzo polar solo en baño principal.
5.5 Vidrios y cristales o similares.
5.5.1 Ventanas y mamparas en sistema acústico Thermia y
barandas de vidrio con canal de aluminio negro
5.5.2 Espejos sin bastidor
5.6 Losas y muros
5.6.1 Losas y muros de concreto

3
5.6.2 Muros de ladrillo silico calcáreo.
5.6.3 Falsos techos y vigas de drywall.
6. Uso y mantenimiento de los servicios básicos dentro de la vivienda
6.1 Instalaciones eléctricas
6.1.1 Pozo a tierra.
6.1.2 Tablero eléctrico.
6.1.3 Tomacorrientes e interruptores.
6.1.4 Luminarias con foco tipo led y braquetes.
6.1.5 Artefacto de extracción en baños.
6.1.6 Video portero digital equipado en cocina.

6.2 Instalaciones sanitarias.


6.2.1 Instalaciones de agua potable.
6.2.2 Instalaciones de desagüe.
6.2.3 Aparatos sanitarios.
6.2.3.1 Griferías.
6.2.3.2 Lavadero de cocina.
6.2.3.3 Lavatorios y lavadero.
6.2.3.4 Inodoros.
6.3 Instalaciones de gas.
6.3.1 Guía de instalaciones de gas natural en edificaciones
6.3.2 Forma de instalación –gas natural
6.3.2.1 Reguladores:
6.3.2.2 Válvulas
6.3.2.3 Artefactos a gas
6.3.2.4 Rejillas de ventilación
6.3.3 Manual de uso y recomendaciones del gas
6.3.3.1 Recomendaciones para evitar fugas o accidentes
6.3.3.2 Recomendaciones de uso
6.4 Carpintería metálica
7. Recomendaciones ante emergencias en la vivienda
7.1 Recomendaciones ante incendios
7.1.1 Señalización y luces de emergencias
7.1.2 Sistema de alarma contra incendios
7.1.3 Manual de funcionamiento del proveedor
7.1.4 Sistema de agua contra incendios
7.1.5 Extintores
7.2 Recomendaciones ante fugas e inflamaciones de gas
7.3 Recomendaciones ante sismos
4
8. Consejos comunes para la vivienda
8.1 Fisuras y grietas
8.2 Humedad
8.2.1 Producto de la construcción
8.2.2 Por condensación
8.2.3 Hongos
9. Recomendaciones en el caso de reparaciones y/o modificaciones
dentro de la vivienda

5
1. Objetivos del Manual

El Manual del Usuario de Vivienda entrega información clara, detallada y consistente


con el objetivo de que el cliente adquiera un conocimiento adecuado sobre:

 Los procedimientos municipales y registrales para asegurar la formalización de los


inmuebles.

 Los derechos, responsabilidades y compromisos de los propietarios de las viviendas


y obligaciones del constructor.

 Las condiciones físicas (materiales, acabados, ambientes, servicios) en que las


viviendas son entregadas así como la relación de los principales proveedores de
bienes y servicios empleados en la construcción.

 Las garantías ofrecidas por las empresas proveedoras y los procedimientos para
exigirlas, de ser el caso.

 Las condiciones en que se deben usar las áreas comunes, los diferentes ambientes y
componentes de las viviendas y los servicios que éstas proveen, así como las
recomendaciones para su adecuado mantenimiento.

 Las medidas que deben tomarse frente a la ocurrencia de emergencias y a la


necesidad de efectuar reparaciones y modificaciones en la vivienda.

6
2. Formalización de la propiedad

El propósito de este capítulo es poder orientarlo sobre los pasos a seguir para la
formalización de su vivienda, sin embargo, cabe resaltar que es posible que las instancias
gubernamentales efectúen cambios en los procesos a seguir o en la documentación
requerida para cada etapa. Con respecto a este tema debe aclararse que la empresa
constructora no es responsable de que estas instancias debido a algún trámite interno
demore más tiempo en el proceso, lo que puede traer consigo multas y moras que la
empresa no se ve obligada a asumir.
Para poder entender mejor el proceso a seguir, definiremos algunos términos usados
con frecuencia y los pasos a seguir.

 Liquidación de Derecho del Impuesto de Alcabala.- Por tratarse de una primera


venta, el inmueble está exonerado del pago del impuesto de alcabala. Sin embargo,
el propietario debe obtener un Registro y una Constancia de No Obligación al Pago
del Impuesto de Alcabala, y remitirlos a la empresa. Ambos documentos deben ser
tramitados en cualquier agencia del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

 Finalización de la Obra y Declaración de Fábrica.-.- Son los documentos expedidos


por la Municipalidad correspondiente que declara terminada la obra de acuerdo al
proyecto aprobado. Es obligación de la inmobiliaria tramitar ambos documentos. El
plazo de este trámite es variable puesto que está en función de la Municipalidad
correspondiente.

 “Cargo” y “Descargo” de las unidades inmobiliarias.- Una vez entregado el


inmueble al cliente, la empresa deberá realizar el “descargo” de todas las unidades
inmobiliarias vendidas en la Municipalidad correspondiente. Eso significa que la
vivienda deja de ser propiedad de la Constructora.

Seguidamente, los propietarios tiene la obligación de realizar el “cargo” de sus


unidades inmobiliarias, inmediatamente después de realizado el descargo de la
propiedad, es decir, declararán ante la Municipalidad que son los nuevos
propietarios (para estos efectos, deberán acercarse a la Municipalidad que
corresponda, con su minuta de compraventa, el Acta de Entrega y la copia de su
DNI). Este trámite lo podrán realizar a partir de 30 días calendarios, contados a partir
de la fecha del Acta de Entrega.

 Independización de la Propiedad.- A fin de obtener las partidas independizadas de


cada inmueble habilitado, la empresa deberá inscribir en Registros Públicos el
Certificado de Finalización de Obra, la Declaratoria de Fábrica, el Reglamento Interno
del Condominio, la Junta de Propietarios y la modificación de área.
El plazo del trámite de la Inscripción de todos los documentos mencionados es
variable, puesto que está en función de la Oficina de Registros Públicos.

7
 Inscripción de la Propiedad en Registros Públicos.- Una vez obtenida la Partida de
Independización del inmueble, es obligación del propietario la inscripción del
inmueble en Registros Públicos, en coordinación con la Notaría en la que realizó sus
trámites y la entidad bancaria de ser el caso. Dependiendo la forma de pago del
inmueble, la inscripción en Registros Públicos será de la siguiente manera:

En caso de haber obtenido un crédito hipotecario: La inscripción de la compra - venta


y la hipoteca del inmueble es realizada por la entidad financiera a la cual se solicitó
el préstamo.

En caso de haber pagado sin financiamiento bancario (contado): los propietarios


deberán inscribir la compra - venta de sus inmuebles a través de la notaría, con la
información que la empresa otorgue luego de la independización.

8
3. Organización edificio
Su vivienda forma parte de un edificio, este se refiere a viviendas ubicadas de manera
vertical en una misma edificación, y consta de áreas comunes tales como el ingreso a la
vivienda, la circulación vertical, ya sea escaleras y/o ascensor, estacionamiento, etc.
Los órganos existentes en un edificio o condominio son: la Junta de Propietarios, el
Presidente y la Directiva, de ser el caso. Por lo cual es deber de cada habitante conocer
y cumplir con las disposiciones legales y el reglamento interno.

El Reglamento Interno es el estatuto que contiene normas relativas a derechos y


obligaciones de los propietarios y administración de las unidades de dominio exclusivo
sujetas al régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común o Independización y
Copropiedad. La declaratoria de fábrica e Independización constituyen un acto previo
para su inscripción, salvo disposición en contrario.

Es aprobado y modificado por la Junta de Propietarios y luego de su inscripción en


Registros Públicos, resulta difícil su modificación por lo que los aspectos de convivencia
deben estar bien definidos desde un inicio. Este reglamento tiene como base el Manual
de Convivencia cuyo objetivo es servir de guía de comportamiento básico, bajo el
espíritu de mutuo respeto a los derechos y obligaciones de todos los propietarios o
inquilinos de los departamentos.

Este documento tiene carácter obligatorio para toda persona natural o jurídica que
adquiera u ocupe cualquiera de las unidades inmobiliarias, bajo cualquier título, sea
como propietario o poseedor, sin excepción o limitación alguna, quedando entendido
que por el solo hecho de ser propietario o poseedor de cualquier departamento, queda
obligado a respetar fielmente las disposiciones establecidas. Este manual debe ser
aprobado por la Junta de Propietarios y debe constar en su libro de actas.

La Junta de Propietarios está formada por todos los copropietarios y constituye la


autoridad máxima. Es la que tiene la decisión final para tomar los acuerdos que estime
conveniente mientras no transgreda la ley, obligando a todos los propietarios a su
cumplimiento. Todo lo concerniente a la administración de un condominio será resuelto
por los copropietarios reunidos en Junta, sin perjuicio de las decisiones delegadas al
Presidente de la junta, el cual será elegido democráticamente. Su inscripción se efectúa
en el Registro de Propiedad Inmueble, en la partida registral del predio matriz o en la
que corresponde a los bienes comunes.

La Junta estará presidida por uno de sus miembros que tendrá la calidad de Presidente
de la Junta de Propietarios, quien ejercerá la representación legal de la misma,
9
asumiendo las funciones y responsabilidades que el reglamento señale. El Presidente,
es elegido entre los propietarios hábiles de la junta y debe ejercer el cargo por un
período de un (01) año, siendo reelegible cuantas veces la Junta de Propietarios desee.
Le compete:

 Velar por la conservación y mantenimiento de las áreas y los bienes de dominio


común, su mantenimiento, limpieza y preservación; los servicios de uso común, y
ejercer o disponer la administración de la unidad inmobiliaria.
 Convocar y presidir la Junta de Propietarios, cuando lo estime conveniente o cuando
lo exija el Reglamento Interno del Condominio o algún dispositivo legal vigente y
aplicable para este propósito.
 Presidir, convocar y dirigir la Directiva.
 Ejercer a sola firma la representación de la Junta ante cualquier autoridad
administrativa, política, militar, policial o de cualquier otro tipo, a efecto de
gestionar peticiones o trámites de cualquier naturaleza que interesen a la Junta de
Propietarios.
 Celebrar cualquier tipo de acto o contrato destinado al mantenimiento,
conservación, administración o uso de las áreas, los bienes y servicios comunes,
excepto aquellos que signifiquen disposición o gravamen de los mismos, para lo que
se requiere contar con expresa autorización de la Junta de Propietarios.
 Cobrar o disponer la cobranza de los aportes ordinarios o extraordinarios, para
cumplir los gastos comunes de conformidad a los acuerdos adoptados por la junta
de propietarios, y otorgar los correspondientes comprobantes de pago.
 Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos de la junta de propietarios.
 Abrir o cerrar, a nombre de la Junta de Propietarios, en juicio o fuera de él, ante
cualquier autoridad judicial, tribunal o corte, nacional o extranjera, ejerciendo la
representación judicial de la Junta de Propietarios. Para este efecto cuenta con las
facultades generales del mandato, previstas en el Art. 74 del Código Procesal Civil.
 Ejercer las facultades especiales de demandar, o denunciar, interponer
reconvenciones, recursos o peticiones, apersonarse a juicio iniciados o por iniciarse
bajo cualquier calidad o condición, contestar demandas, reconvenciones, denuncias,
o cualquier traslado que disponga la autoridad pertinente, constituirse en parte civil,
prestar declaración de parte, ofrecer pruebas, diferir en contrario, interponer
cualquier recurso impugnatorio, delegar poder para litigios a favor de cualquier
persona y reasumir las facultades delegadas cuantas veces interprete el propio
Presidente quesean necesarias.
 Realizar todos los actos de disposición de derechos sustantivos y desistirse del
proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a
arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la
representación procesal y para los demás actos que exprese la ley.
 Realizar, previo aviso, visitas periódicas a las secciones de propiedad exclusiva, con
el objeto de verificar que no se realicen acciones contrarias a las establecidas en el
Reglamento Interno o que afecten los servicios comunes.

10
 Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Junta de Propietarios y ejercer todas las
funciones que la Junta de Propietarios, el Reglamento o las disposiciones legales
vigentes le asignen.

El Secretario de la Junta de Propietarios es elegido entre los propietarios hábiles que la


integran y debe ejercer el cargo por un período de un (01) año, siendo reelegible cuantas
veces la Junta de Propietarios desee. Le compete, entre otros:

 Llevar y conservar los libros de Actas de las sesiones y acuerdos de la junta de


Propietarios necesariamente, así como de la Directiva cuando este último sea
exigible y sea acordado de manera expresa por la Directiva.
 Redactar y transcribir las actas de sesiones y acuerdos de las asambleas efectuadas
por la Junta de Propietarios, y de la Directiva, cuando esta última sea exigible.
 Recibir, dar cuenta y responder la correspondencia de la Junta de Propietarios.
 Firmar conjuntamente con el Presidente, toda la correspondencia de la Junta de
Propietarios.
 Preparar y remitir a los propietarios del Condominio las esquelas de convocatoria a
asambleas
 Remitir las cedulas de citación a sesiones de la Directiva.
 Cuidar y velar por el buen uso de los sellos de la Junta de Propietarios.
 Archivar y custodiar la correspondencia, contratos, planos y la totalidad del acervo
documentario perteneciente a la Junta de Propietarios.
 Difundir los acuerdos o síntesis de las ocurrencias en el desarrollo de las sesiones de
la junta de propietarios

El Tesorero de la Junta de Propietarios, es elegido entre los propietarios hábiles que la


integran y debe ejercer el cargo por un período de un (01) año, siendo reelegible cuantas
veces la Junta de Propietarios desee. Le compete:

 Elaborar y proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos ante la Junta de


Propietarios, para su aprobación.
 Llevar y mantener actualizadas las cuentas de ingresos y egresos por todo concepto
en la contabilidad de la Junta de Propietarios.
 Ordenar los pagos de las obligaciones asumidas por la Junta de propietarios fijados
en los presupuestos que se autorizaran, así como los ordenados por la Junta de
Propietarios y los autorizados por la Directiva.
 Presentar informes mensuales a la Directiva dando cuenta del estado de caja y sobre
el movimiento contable de los recursos que por todo concepto posee la Junta de
propietarios.
 Formular el balance anual de la Junta de Propietarios, sometiéndolo a consideración
de la Directiva para su posterior exposición a la Junta de Propietarios en sesión
ordinaria anual.

11
 Actuando conjuntamente con el Presidente de la Directiva, abrir o cerrar cuentas
corrientes o de ahorros bancarias.
 Conjuntamente con el Presidente de la Directiva girar cheques contra los saldos
acreedores de cuentas corrientes.
 Aceptar, girar y endosar, conjuntamente con el Presidente de la Directiva, toda clase
de títulos valores.
 Recaudar y controlar la recaudación de ingresos por servicios, mantenimiento y
todas las otras obligaciones que los propietarios del condominio posean en común.
 Cuidar que los pagos de los servicios comunes estén al día.
 Supervisar toda actividad de la Junta de Propietarios en el aspecto económico.

La administración está conformada por una persona natural o jurídica que tiene por
función el cuidado de los bienes o áreas comunes y la ejecución de los actos de
administración y conservación de los mismos conforme a las normas legales, al
Reglamento Interno y los acuerdos de la Junta de Propietarios.

La Junta de Propietarios, o en su caso la Directiva, se encuentra facultada para designar


en cualquier momento a un Administrador del Condominio o edificio, y para removerlo
del cargo conferido. Las facultades del Administrador serán fijadas por acta para el mejor
y más eficiente ejercicio de sus funciones.

Es fundamental que los copropietarios se aseguren de que se realice el mantenimiento


de los bienes o áreas comunes con el objeto de preservar la calidad y el valor de éstos y
sus instalaciones, mediante la aplicación de programas de mantenimiento preventivo a
todos los sistemas, equipos, áreas verdes, juegos, mobiliario urbano y otros existentes.

La propiedad de estos bienes es común a todos los copropietarios, según el artículo 130°
del Reglamento de la Ley N° 27157; Ley de Regularización de Edificaciones. La
participación de los propietarios en los bienes comunes es un derecho accesorio a cada
unidad o sección de uso exclusivo. El porcentaje es determinado en el Reglamento
Interno, y se establecerá atendiendo a criterios razonables, como el área ocupada de las
secciones exclusivas, la ubicación de éstas, los usos a los que están destinadas, entre
otros.

Los Gastos Comunes son aquellos necesarios para la administración, mantenimiento,


reparación y uso de los bienes o áreas comunes, estando obligados a su pago, todos los
copropietarios, en la proporción preestablecida en el Reglamento Interno, la que
generalmente coincide con el porcentaje de derechos sobre los mismos.

3.1 Derechos de los propietarios

12
Los propietarios de cada una de las viviendas que pertenecen al edificio o condominio
pueden ejercer la autoridad exclusiva sobre su unidad, asimismo, cuentan con un
derecho de copropiedad sobre los bienes comunes, de acuerdo con los porcentajes
fijados en el reglamento de propiedad horizontal.

Por lo mismo están en condiciones de:

 Vender, hipotecar, arrendar, gravar y en general celebrar cualquier acto de


disposición de su propiedad exclusiva. En el caso de celebrar actos que involucren
el alquiler del uso o la disposición de la propiedad, el propietario deberá hacerla
de conocimiento del presidente de la junta o del administrador dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a su celebración.

 Ejercer el derecho de uso sobre los bienes y servicios comunes, sin más limitación
que el uso legítimo de los demás propietarios sobre dichos bienes y servicios. La
junta de propietarios podrá limitar o suspender el derecho de uso y goce de
determinados servicios o, bienes comunes, no esenciales, destinándolos a otros
fines o usos específicos. Esta limitación también podrá aplicarse a aquellos
propietarios que hayan sido declarados inhábiles debido a la falta de pago de los
gastos u otra de acuerdo a la Junta de Propietarios y mientras se mantengan en
esta condición.

 Formar parte de la junta de propietarios del edificio o condominio; elegir y ser


elegido dentro de ella. El ejercicio del derecho al voto sólo puede ser suspendido
en los casos de inhabilitación del propietario debido a la falta de pago de los gastos
u otra de acuerdo a la Junta de Propietarios.

 Recurrir ante la junta de propietarios para que actúe en relación con las acciones
de otros propietarios que perjudiquen a sus intereses o a la edificación en general.

 Recurrir ante las autoridades competentes en relación a decisiones o acciones de


la junta de propietarios que a su juicio lesionen sus derechos en forma directa o
indirecta.

 Inscribir la propiedad en Registros Públicos ya que de esa manera el propietario


obtiene seguridad jurídica, pues se presume que quien aparece en el registro
como adquiriente del inmueble, es el único que tiene legalmente, todos los
derechos sobre aquel. Además, al ser de conocimiento público el Registro,
cualquier persona, incluyendo las entidades financieras, pueden reconocer al
propietario de los inmuebles facilitando toda clase de operaciones financieras y
comerciales.

3.2 Responsabilidades y compromisos de los propietarios

13
El propietario deberá conocer y cumplir las disposiciones legales y el Reglamento
Interno del edificio o condominio, siendo las más importantes, las siguientes:

 Asistir a las Juntas ordinarias y extraordinarias y cumplir los acuerdos que en ellas
se determinen.
 Destinar su propiedad, únicamente al uso indicado en el reglamento interno
(vivienda o estacionamiento).
 Pagar puntual e íntegramente a la junta de propietarios o a quien ésta designe, las
cuotas que les corresponda para cubrir los gastos ordinarios o extraordinarios. De
estar su propiedad arrendada deberá transferir el pago o exigir al arrendatario,
pague directamente. Esta obligación se mantendrá vigente aun cuando el
propietario decida no formar parte de la junta de propietarios, no ocupe o no use
su propiedad. En caso de que no se pague el consumo de agua, dicho servicio
podrá ser cortado o suspendido hasta que se regularice su pago.
 Acatar las disposiciones, acuerdos o reglamentos especiales que emita la junta de
propietarios, así como las resoluciones que expidan los organismos públicos de
control.
 No ejecutar obra o instalación alguna que afecte el bien o área común, el valor de
la edificación o su apariencia externa sin la aprobación previa de la junta de
propietarios. En estos casos se requerirá contar con la mayoría especial, lo que
significa la aprobación de los propietarios que representen 2/3 del porcentaje de
participación sobre las áreas comunes.
 No afectar la seguridad o salubridad de los bienes o áreas dentro de la edificación
y su construcción; no perturbar la tranquilidad y normal convivencia de los demás
propietarios y vecinos, ni atentar contra la moral y las buenas costumbres. No
dejar la reja o puerta de ingreso principal abierta pues es un peligro para todos los
propietarios.
 No criar cualquier especie de animales ya sean domésticos o no, salvo acuerdo
diferente de la junta de propietarios; la presente disposición podrá ser materia de
reglamentación específica.
 Efectuar las reparaciones de su respectiva propiedad, informando de ello a la
administración de la edificación, y asumir la responsabilidad por los daños y
perjuicios que cause a las demás propiedades o a los bienes y áreas comunes.
 Respetar los derechos de los niños y adolescentes y ancianos. Promover la
participación de los niños residentes en el conjunto residencial, asegurándoles
espacios físicos y ambientes apropiados para el desarrollo de sus capacidades. La
presente disposición podrá ser materia de reglamentación especial.
 Suscribir pólizas de seguros para garantizar la reconstrucción de los bienes y áreas
comunes que puedan ser destruidos o seriamente dañados por fenómenos
naturales (sismos, incendios, etc.) o acciones de terceros (atentados terroristas,
etc.).

14
 Permitir el ingreso del administrador o del personal especializado designado por
éste o por el presidente de la junta, para la revisión o supervisión del buen
funcionamiento de los servicios comunes.
 Es obligación del propietario otorgar todas las facilidades para inspeccionar la
vivienda y para proceder a su posterior reparación conforme a la garantía
otorgada, si procediese.
 Cumplir todas las demás obligaciones aun cuando su propiedad se encuentre
desocupada cualquiera que sea el tiempo que así permanezca.

Asimismo, se consideran como derechos y obligaciones de los propietarios a cualquier


otra disposición que se encuentre prevista como tal en el título III de la ley Nº 27157 y
su reglamento, así como en cualquier otra norma legal que la complemente.

En caso que algún propietario alquile su propiedad deberá hacer constar en el contrato
de arrendamiento las respectivas responsabilidades y compromisos que corresponde a
los inquilinos de acuerdo con lo señalado. Asimismo, deberá comunicar por escrito tal
circunstancia al presidente de la junta de propietarios o al administrador, señalando en
dicho documento su domicilio legal para efectos de cualquier comunicación o
notificación.

3.3 Responsabilidades y compromisos de la administración

Estos tienen su origen principalmente en la Ley, pero también pueden provenir del
Reglamento Interno o de la Junta de Propietarios. En caso no hubiera alguna
administración, el presidente de la Junta de Propietarios se convierte en el responsable
del edificio o condominio.

La inauguración es un punto límite de entrega del edificio o condominio, de allí en


adelante el administrador es el responsable.

En algunos casos existe un lapso de tiempo entre el término de la obra y la entrega de


los inmuebles, en este caso será necesario contar con un administrador o una empresa
administradora que previamente haya recibido las áreas comunes del edificio y se
encargue de su mantenimiento y cuidado, principalmente en el momento de las
mudanzas. De ser una empresa administradora, ésta podrá ser contratada por la
empresa constructora y entregada a los propietarios que luego decidirán si seguirán
trabajando con ella o no.
La empresa convoca a los propietarios para la entrega del condominio y sus viviendas,
mientras que el presidente de la Junta de Propietarios convoca la contratación de la
empresa administradora. Por lo general se realizan contratos anuales renovables.

Entre las obligaciones del administrador, que tienen relación con el uso y
mantenimiento de los bienes y servicios comunes, se destacan entre otras, las
siguientes:

15
 Cuidar los bienes comunes, realizando el mantenimiento preventivo y correctivo
necesario.
 Ejecutar los actos de administración y conservación y los de carácter urgente, sin
acuerdo previo de la junta de propietarios, sin perjuicio de su posterior
ratificación.
 Representar activa y pasivamente, a los copropietarios, en las causas
concernientes a la administración y conservación del edificio o condominio.
 Cobrar y recaudar las cuotas para cubrir los gastos comunes, sus incrementos en
el caso de contar con un fondo común de reserva para imprevistos, multas,
intereses y primas de seguros contratadas; de darse el caso.
 Velar por la debida iluminación de espacios de circulación interiores y perimetrales
del edificio o condominio.
 Pagar oportunamente los gastos que se generen ya sean ordinarios o
extraordinarios.
 Velar por la seguridad y la adecuada circulación y estado de las vías de acceso y
perimetrales del edificio o condominio.
 Rendir cuenta documentada de su administración en las oportunidades que se le
hayan fijado y cada vez que los solicite la junta de propietarios.
 Velar por el mantenimiento y la operación adecuada de los equipos e instalaciones
y equipamiento de seguridad de la vivienda y/o edificio.

En relación con este último punto, el mantenimiento de los equipos e instalaciones la


Administración debe tener presente lo siguiente:

 La empresa constructora traspasa a los copropietarios las garantías de los


artefactos e instalaciones de las empresas fabricantes y/o distribuidoras. Estas
empresas garantizan directamente al propietario sus productos e instalaciones de
acuerdo a las garantías escritas.
 La empresa constructora no se responsabiliza de desperfectos en artefactos e
instalaciones en los cuales no se ha dado buen uso o no se ha contratado el
mantenimiento de acuerdo a lo establecido en las garantías respectivas.

Es así que si la Junta de Propietarios decide no suscribir un contrato de mantenimiento


con la empresa que suministró los equipos, renuncian a las garantías. Se debe tener
presente todos estos aspectos cuando se desiste de contratar el mantenimiento con la
empresa que garantiza las instalaciones.

Ejemplos de equipos que requieren mantenimiento periódico: ascensores, sistema de


bombeo, sistema de extracción de monóxido de los estacionamientos subterráneos,
sistema de luces de emergencia, cercos eléctricos entre otros.

Dentro de las labores de mantenimiento frecuente que la Administración debe tener


presentes se destacan las instalaciones de electricidad e iluminación, instalaciones de

16
corrientes débiles (cableado de telefonía, el intercomunicador, TV cable, etc.),
instalaciones sanitarias, entre otras.

3.4 Responsabilidades y competencias de la empresa constructora

Es responsabilidad de la empresa, la entrega de las Unidades Inmobiliarias de manera


correcta y de acuerdo a lo establecido en el contrato de Compra y Venta, esto se deberá
llevar a cabo dos momentos:

a) Entrega de la unidad Inmobiliaria: Al propietario, haciéndole entrega de los


documentos referidos a su Departamento o Vivienda, tales como Acta de Entrega,
Check List, Planos, Cuadro de acabados y Manual del Usuario. Es responsabilidad
de la empresa informar al propietario en qué consiste el mantenimiento
preventivo, cada cuanto se debe realizar.

b) Entrega de Áreas Comunes: Dirigida a la Junta de Propietarios, haciéndole entrega


de los Documentos referidos a Las Áreas Comunes del Edificio, Condominio o de
cuál sea el caso, tales como Protocolos de Prueba de Bombas, ascensor, puertas
levadizas, etc. y Planos por especialidades del conjunto en su totalidad. Todas las
garantías, sin diferenciación, son entregadas el día de la entrega de áreas
comunes. Un juego es entregado a la Junta de Propietarios y/o a la junta
provisional que para tal efecto se designe entre los propietarios, con un cargo para
la empresa. También se les hace entrega de las llaves de las áreas comunes.

Es indiferente si es que hay una empresa administradora, o simplemente una


administración interna por parte de los propietarios. Las responsabilidades por parte de
la empresa ya están establecidas y no varían dependiendo de esto.

3.4.1 Garantías

La empresa constructora no responderá por defectos o daños experimentados por la


vivienda si ellos provienen de su desgaste natural, mal uso de la misma o en condiciones
diferentes expresadas en este Manual; defectuosa o deficiente mantención o defectos
producidos como consecuencia de alteraciones, modificaciones u obras ejecutadas por
terceros.

Las garantías ofrecidas por la constructora, solo son aplicables si se han realizado los
trabajos de mantenimiento, caso contrario los trabajos de refacción deberán ser
asumidos por el propietario.
- Garantía por estructuras: 10 años
- Garantía para acabados, aparatos o equipos: 1 año
- Garantía para instalaciones eléctricas y sanitarias EMPOTRADAS: 5 años (no
incluye aparatos sanitarios).

17
Las garantías no son aplicables después de su vencimiento, ni por uso incorrecto de las
instalaciones o de los acabados, ni por modificaciones de propietario o terceros y/o por
falta de mantenimientos. En esos casos, los trabajos de refacción deberán ser asumidos
por el propietario.

Tampoco se cubrirán los daños que se originen en la edificación como consecuencia de


causas fortuitas o de fuerza mayor; entendiéndose por las mismas a los hechos
acontecidos casualmente por la naturaleza, sin premeditación ni previsión, por ejemplo
sismos, terremotos, problemas climáticos, etc., además de todo acontecimiento
generado por el hombre que no ha podido preverse o que previsto, no ha podido
resistirse, por ejemplo guerra, vandalismo, terrorismo, etc.

Las Responsabilidades de la empresa constructora están definidas por:

a) Las garantías establecidas por la empresa constructora en este manual (Manual


del Usuario).
b) Las garantías ofrecidas por los proveedores, entregadas a la junta de propietarios
con su respectiva documentación. Con respecto a los equipos instalados, por lo
general se intenta que el contratista empiece a correr su garantía días antes de la
inauguración, eso permite que los propietarios puedan tener más tiempo de
garantía.

En algunos casos especiales las garantías estarán sujetas al tiempo y condiciones


brindadas por los proveedores de los acabados, por lo cual se recomienda leer los
manuales y garantías de cada proveedor para evitar perder la garantía de los mismos.

Transcurrido el año de la vigencia de garantía del constructor, las garantías de los


proveedores que se mantengan aún vigentes, serán trasladadas a la Junta de
Propietarios, a efectos de que éstos puedan, de ser necesario, hacer efectiva dichas
garantías.

Sin perjuicio de lo anteriormente señalado se actuará de acuerdo a lo establecido en el


Artículo 1784º del Código Civil “Responsabilidad del contratista por destrucción, vicios o
ruina”:

“Si en el curso de los cinco años desde su aceptación la obra se destruye, total o
parcialmente, o bien presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio de la
construcción, el contratista es responsable ante el comitente o sus herederos, siempre
que se le avise por escrito de fecha cierta dentro de los seis meses siguientes al
descubrimiento. Todo pacto distinto es nulo.

El contratista es también responsable, en los casos indicados en el párrafo anterior, por


la mala calidad de los materiales o por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado
los primeros o elaborado los estudios, planos y demás documentos necesarios para la
ejecución de la obra.

18
El plazo para interponer la acción es de un año computado desde el día siguiente al aviso
a que se refiere el primer párrafo”.

3.5 Documentación entregada al propietario

El Manual del Cliente, es entregado al momento de la recepción de su vivienda. Las actas


y protocolos son guardadas por la empresa, con la finalidad de que no se genere un falso
antecedente.

Junto con la entrega del inmueble se entrega una carpeta que contiene:

 Acta de entrega
 Inventario (check list)
 Reglamento Interno
 Periodos de mantenimiento de equipos en áreas comunes
 Planos
 Lista de Proveedores
 Cuadro de acabados (es entregado junto con el Contrato de Compra-Venta o
minuta).
 Periodos recomendados para realizar Mantenimientos de la Vivienda
 Vigencia de garantías

3.5.1 Planos

Se entregará una copia del plano de distribución de la vivienda, La entrega de planos al


propietario se realizará conforme lo establecido el artículo 78.2. de la Ley N° 29571
Código de Protección y Defensa del Consumidor, que establece la obligación de entregar
el plano de distribución de su vivienda.

Un juego de planos por especialidades (arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas y


defensa civil) del edificio o condominio integral, incluyendo las zonas comunes serán
entregados a la junta de propietarios impresos.

3.5.2 Listado de proveedores

Se entregará un listado de todos los proveedores que han participado en el


equipamiento e implementación de su vivienda, siendo ellos los responsables del
correcto funcionamiento de éstos.

3.5.3 Cuadro de acabados

Se realizará un listado con las características de cada uno de los acabados que se
han colocado tanto en las áreas comunes, como dentro de su vivienda, materiales
utilizados, sus dimensiones, colores, especificaciones técnicas, etc., los cuales

19
servirán de complemento al presente manual y con lo que podrán lograr
identificar de manera fácil y rápida su modo de mantenimiento.

A la junta de propietarios se le entrega un resumen de los acabados de áreas


comunes, impreso. No se enviará por email o en CD.

3.5.4 Listado de teléfonos de emergencias

Se entregará un listado de todos los teléfonos más importantes en caso de ocurrir una
emergencia.

3.5.5 Vigencia de garantías

La vigencia será de 01 año para acabados y equipamiento; y 10 años para aspectos


estructurales y 05 años instalaciones empotradas.

3.6 Servicio de Post Venta


La empresa constructora pone a disposición el SERVICIO POST VENTA por un plazo de
un año a partir de la firma del ACTA DE ENTREGA DE LA VIVIENDA a cada propietario, y
un año a partir de la firma del ACTA DE ENTREGA DE LAS AREAS COMUNES a la junta de
propietarios. Dicho servicio atenderá los reclamos de los propietarios individuales y la
junta de propietarios dependiendo del caso.

Los Reclamos se tramitarán a través de este servicio y podrá ser únicamente de manera
escrita, ya sea vía correo postal, o correo electrónico, NO se atenderán observaciones
verbales.

Los reclamos se deberán dirigir a:


 Dirección: Calle Juan Manuel del Polar No 222, Magdalena del Mar
 Número de Teléfono :261 4300 /99 8121629
 Correo electrónico : mbeck@rocazul.com.pe
Se debe establecer una diferencia en las observaciones que se tienen y quien debe dar
atención a la misma:
 Emergencia (incendio, robo, etc.)
 Urgencia (inundación, ausencia total de la electricidad)
 Ocurrencia

Ante una emergencia y de acuerdo a su tipo, comunícate con los Bomberos, Policía,
Sedapal, etc.

20
En caso de existir una urgencia que comprometa en forma directa la integridad de tu
departamento, dentro de las 24 horas comunícate con tu compañía de seguros. Luego
de restablecer los servicios básicos, comunícate con el Servicio Postventa, quienes te
ayudarán a determinar las causas y responsables.

Ante una ocurrencia, consulta con el manual del usuario. De no poder dar solución a la
ocurrencia, comunícate con el servicio postventa.

Para utilizar el servicio de post venta deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) El cliente debe enviar una carta y/o correo electrónico al servicio post-venta de la
empresa constructora, indicando los datos del propietario o representante, la
dirección del edificio o condominio, el piso, número del inmueble y teléfono,
indicando las observaciones o quejas que se tengan y detallando en qué ambiente
se encuentran.

b) Un representante de la empresa se contactará con el cliente dentro de los 03 días


útiles de recibida la correspondencia y programará la visita al inmueble para
realizar la inspección respectiva, realizará una evaluación y emitirá una ficha de
atención. Estas visitas se realizarán en horario de oficina, de lunes a viernes de
09:00am a 05:00pm.

c) Una vez realizada esta inspección se firmará una ficha de atención. De no


encontrarse alguna persona dentro del inmueble en el momento de la visita se
dejará una constancia en la recepción del edificio, para que el propietario vuelva
a contactarse y fijar una nueva fecha de inspección.

d) De proceder la subsanación de la observación, se comunicará con el propietario


algún personal de post-venta a fin de fijar el día y la hora en la que pueda asistir a
realizar la subsanación el personal de la empresa o del proveedor. Para el inicio de
este trabajo es indispensable firmar un acta de inicio del trabajo.

e) Al terminarse el trabajo se firmará la conformidad, incluida en la ficha de atención.

f) En caso de que las observaciones dadas no procedan, se le comunicará por escrito


al propietario, indicando el motivo.

Por otro lado, luego de la entrega de la vivienda, los propietarios se convierten en los
responsables exclusivos de ésta, incluidos: quiñes, ralladuras, manchas, falta de brillo,
manchas de pintura, o cualquier defecto que pueda resultar difícil de establecer
responsabilidad entre el constructor o el propietario,

Antes de la entrega del inmueble el propietario debe hacer una revisión minuciosa del
estado de la vivienda y sólo en esta inspección se aceptan reclamos respecto a quiñes,
ralladuras, manchas o similares. Luego de la entrega de la vivienda, los propietarios se
convierten en los responsables exclusivos de ésta y cualquier reclamo deberá ser
mediante el servicio post-venta y temas como quiñes, ralladuras, manchas de pintura,
entre otros, no serán aceptados.

21
En el caso de existir emergencias que comprometan en forma directa la continuidad de
los servicios básicos o su integridad, como inundación o ausencia total de la electricidad,
la mejor solución es llamar a los proveedores de estos servicios o de ser necesario
contratar a personal especializado y luego comunicarlo a la empresa. Posterior a la
emergencia y en base a un informe técnico escrito se deslindara si el suceso fue de
responsabilidad de la empresa, siempre y cuando esta emergencia haya sido ocasionada
por alguna deficiencia durante el proceso de instalación y este contemplado dentro de
la vigencia de las garantías otorgadas.

22
4. Las áreas comunes: uso y mantenimiento
Dentro del edificio en el cual ha adquirido su vivienda se tiene una serie de bienes y
servicios que son comunes tanto a usted como a los propietarios de las demás viviendas,
para conocer cuáles son se realiza un listado general, el mismo que dependerá del tipo
de proyecto al que pertenece.

La propiedad de los bienes es común a todos los copropietarios en la debida proporción


al dominio que figura en el reglamento de copropiedad.

A continuación se presenta una relación de bienes con los que podría contar su
edificación:

 El terreno sobre el que están construidas las edificaciones


 Los cimientos, los sobre cimientos, columnas, muros exteriores, techos, y demás
elementos estructurales, siempre que sirvan a dos o más secciones.
 Los pasajes, pasadizos, vías de circulación, escaleras y ascensores.
 Los locales destinados a servicios comunes como recepción y guardianía.
 Las áreas verdes y jardines, los sistemas e instalaciones para agua, desagüe,
electricidad, eliminación de basura y otros similares.
 Los pozos de luz, patios, ductos y demás espacios abiertos.
 Los aires; los cuales no sean de propiedad del piso anterior, y sean no edificables.
 Todos los bienes destinados al uso y disfrute de todos los propietarios.
 Las obras decorativas exteriores a la edificación o ubicadas en ambiente de
propiedad común.

A continuación se presenta una relación de servicios con los que cuenta su edificación:

 La recepción, guardianía, jardinería.


 La limpieza, mantenimiento, y conservación de las áreas, ambientes y en general
de los bienes comunes.
 Recojo y eliminación de basura.
 Energía eléctrica, agua, etc.
 La administración del edificio o condominio.

4.1 Vías de acceso: pasadizos y escaleras


Siendo una edificación vertical se cuenta con escaleras de acceso a cada piso y en este
se ubicarán pasadizos o halls de distribución a cada vivienda. En estos casos se debe
tener especial cuidado en la utilización de estas zonas y la señalización de la misma.
Estos deberán ser espacios libres, para una circulación fluida, no estando permitido
colocar muebles o accesorios que limiten su uso adecuado. Se recomienda además no
correr ni realizar actividades distintas a las establecidas tanto en escaleras como
pasadizos, considerando que la atención de niños y ancianos deberá ser primordial.

23
4.2 Jardines y áreas verdes

Son las áreas dispuestas con plantas y flores que como elementos vivos, deben
preservarse siempre en buen estado. De aquí la importancia de las labores de
mantenimiento.

Es importante que el personal que mantiene las áreas verdes, sea calificado y que tengan
conocimiento del cuidado que deben tener con las instalaciones y la ubicación de las
canalizaciones subterráneas en caso de que existieran.

La conservación de las áreas verdes es muy sensible a la cantidad de agua que reciben.

En caso de la jardinera, procure regar con regadera y no con manguera para evitar
inundaciones. En general no regar por inundación ningún jardín, ya que el agua sobrante
puede dañar las estructuras del edificio y las estructuras vecinas.

Si desea plantar nuevos elementos, se debe verificar que las plantas nuevas sean de
raíces cortas. De no ser así, una planta de raíces grandes puede generar problemas en
las estructuras cercanas.

No olvide regar las macetas y jardineras por lo menos una vez a la semana y abonarlas
trimestralmente con humus y tierra vegetal.

4.3 Otras áreas: piscina, gimnasio, sauna seca, ducha española, terraza
con parrillas, salón de reuniones y kitchenette, área de juegos y
recreación para niños.

Este tipo de servicios son destinados a todos los habitantes de las viviendas ubicadas
principalmente dentro de las áreas comunes de un condominio, y los visitantes que ellos
puedan tener de acuerdo al reglamento interno. Se han generado con el objetivo de
desarrollar de manera activa las relaciones tanto entre vecinos como dentro de la
familia, pudiendo desarrollar actividades adecuadas al desarrollo personal.

Siendo que el edificio que cuenta con este tipo de equipamientos, debe tener principal
cuidado en el uso y mantenimiento de los mismos, considerando principalmente que su
uso es de todos los propietarios, por lo cual en muchas ocasiones se compartirán
horarios, espacios y actividades.

En la piscina, su utilización será de acuerdo al reglamento interno existente,


considerando el especial cuidado de los niños al ingresar en ella. Se prohibirán juegos
dentro de ella que produzcan violencia o alteraciones en la armonía y tranquilidad de
los habitantes y vecinos. No se deberá ingresar con alimentos o bebidas a la piscina. Su
mantenimiento deberá ser realizado por personal capacitado, teniendo en cuenta el PH
adecuado del agua para uso de piscinas, el sistema de recirculación y bombeo instalado
para su buen funcionamiento. La limpieza deberá ser permanente.

24
Se recomienda efectuar mantenimientos quincenales para su limpieza; y un
mantenimiento anual para revisar la integridad (impermeabilidad) del recubrimiento,
tales como fragua, pepelma, incluyéndose en esta revisión los accesorios tales como
desnatadoras, jets y luminarias.

En el caso del Sala de reuniones y gimnasio, el reglamento interno planteará horarios


de utilización, normas de seguridad para el uso adecuado y las características específicas
a cada ambiente.

En el caso del Sala de reuniones las actividades comunes que podrán realizarse no
deberán importunar a los copropietarios, se tomará además especial consideración en
la seguridad en caso de realizar una actividad que involucre la presencia de personas
extrañas al edificio o condominio.

Las máquinas para ejercicios instaladas dentro del gimnasio deberán ser utilizadas de
manera adecuada para su conservación y solo para la actividad designada a la misma.

En ambos casos se deberá tener una limpieza diaria y un adecuado mantenimiento.

4.4 Rejas y/o elementos metálicos

En este edificio se cuenta con algunos elementos de protección y cerramiento que en su


mayoría son de fierro, acero inoxidable o aluminio, por lo que se deberá tener especial
cuidado a problemas de corrosión, para lo cual se deberá tomar en cuenta las
recomendaciones indicadas en el ítem 6.4: Carpintería Metálica.

De manera complementaria y de acuerdo a la necesidad de seguridad de los propietarios


se puede realizar la colocación de Cercos Eléctricos, los cuales son equipos de protección
perimetral diseñados para cualquier tipo de edificación que requiera de seguridad
adicional, siendo responsabilidad de la junta de propietarios el tomar la decisión de su
instalación y mantenimiento.

4.5 Comunicaciones

El edificio cuenta con un sistema de comunicaciones debidamente instalado para su


adecuado funcionamiento, de realizarse modificaciones se recomienda estas sean por
personal calificado, familiarizado con las características físicas de los aparatos para
evitar dañarlos, junto con mantener la garantía de fábrica.

4.5.1 Video - Portero


Para un correcto funcionamiento de los equipos, se recomienda tener en cuenta lo
siguiente:

25
 Asegurarse de que cualquier modificación de la instalación sea realizada por
personal especializado. No intente hacerlo usted mismo, ni cambie la ubicación el
intercomunicador.

 Mantener correctamente colgado el intercomunicador, cuando no esté en uso,


para evitar que se generen interferencias en la comunicación.

 Llamar solamente presionando el pulsador con el dedo, no utilizar herramientas


de ningún tipo para hacerla.

 No dejar caer el auricular de los intercomunicadores.

 No mojar el intercomunicador; el agua y la grasa deterioran el equipo y reducen


su tiempo de vida.

 Para desenredar el cordón rizado, desconecte de la base, dejar que se desenrede


y volver a conectar. No se requiere ninguna herramienta.

 Para limpiar el intercomunicador, usar limpiadores en base a siliconas como los


que se usan para limpiar computadoras.

 Evitar que otras empresas utilicen el mismo ducto de los intercomunicadores para
brindar otros servicios (cable, teléfono, Internet, etc.), porque pueden dañar la
instalación.

4.5.2 Telefonía y cable TV

El edificio cuenta con un cuarto de comunicaciones en cada piso, además en cada


vivienda las canalizaciones empotradas en paredes y enterradas en los pavimentos para
que posteriormente los usuarios puedan solicitar el servicio de cableado a las empresas
que prestan los servicios de telefonía y cable.

Recomendaciones para su adecuada instalación:

 No manipular ni modificar la instalación sin la intervención de un técnico


competente.

 Ponerse en contacto con la compañía que provee este servicio para que le haga la
instalación. No permita que los técnicos de telefonía y/o cable realicen tendidos
aéreos además de revertir algún peligro, pasar sobre la propiedad de terceros,
están afectando el aspecto exterior de la edificación.

 Verificar que, luego de la instalación de teléfono o cable, las tapas de los ductos
que fueron cableados queden con los pernos colocados, fijos y limpios.

4.5.3 Internet

26
Se ha previsto dentro de cada vivienda las canalizaciones empotradas en paredes para
que posteriormente los usuarios puedan solicitar el servicio de instalación a las
empresas que prestan el servicio de internet.

4.6 Ascensores de última generación

El edificio cuenta con 2 ascensores marca KONE tipo EMONOSPACE, 19 paradas con
capacidad de 630kg y velocidad 1.75m/s c/u los cuales deberán tener un uso adecuado
y un plan de mantenimiento periódico. Deberá considerarse que luego de terminado el
plazo de mantenimiento gratuito, este mantenimiento mensual será pagado por la junta
de propietarios.

Rescate de Pasajeros:

Se recomienda que el personal de mantenimiento y vigilancia del edificio, reciba el


entrenamiento necesario para poder efectuar la apertura de los ascensores en caso de
emergencia. Para facilitar esta operación, los ascensores cuentan con lo siguiente:
Citófonos y llaves de emergencia

Cuando los ascensores se detienen entre pisos por alguna razón cualquiera y con
pasajeros en su interior, es necesaria una operación de rescate.

Para esta operación se requiere un buen sistema de


comunicación entre las personas en el interior del ascensor y
el personal de rescate. Se necesita una llave que permita abrir
las puertas de piso y algún mecanismo que admita mover el
ascensor en forma segura sin energía eléctrica.

Todas las puertas de piso tienen una forma que permite


abrirla desde el exterior con un método seguro. La llave de
puertas debe ser controlada por personal responsable del
condominio y no debe ser utilizada por personas no
capacitadas para este efecto.

Personal del condominio o edificio debe ser capacitado para


efectuar rescate de pasajeros. Debe existir un procedimiento
escrito de la forma de realizar el rescate y un registro del personal entrenado. En todos
los turnos de conserjería debe estar presente al menos una persona capacitada para
rescate.

Adicionalmente este edificio cuenta con un grupo electrógeno, el cual está


dimensionado para suministrar energía a los 3 ascensores, por lo tanto, en caso de corte
de fluido eléctrico, no efectuar ninguna maniobra de rescate, hasta que el grupo
electrógeno reactive la marcha de los mismos.

Por ser un equipo electromecánico, el ascensor requiere de cuidados especiales, a


continuación se indican algunas recomendaciones básicas:

27
 las puertas de los ascensores del primer piso y paneles interiores de la cabina, son
de acero inoxidable, por lo que se recomienda limpiar con un paño microfibra
impregnado con limpiador específico para acero, frotando suavemente de arriba
hacia abajo.

 Las puertas del ascensor de los pisos superiores son pintadas, en este caso se
podrán limpiar con un paño limpio y seco.

 El piso de la cabina del ascensor es de granito, recomendando su limpieza


periódica con un paño seco, así mismo una vez al año, se recomienda utilizar
sellador para granitos, para así mantener su integridad y brillo.

De manera complementaria se tienen las siguientes recomendaciones adicionales:

 No exceder el peso máximo permitido.


 Evite la obstrucción de las puertas de manera prolongada.
 Evite en lo posible un uso innecesario para mudanzas.
 Evite el uso innecesario del botón "detener" y "cerrar".
 Enseñe a los niños el uso correcto del ascensor.
 Está prohibido fumar dentro del ascensor (Ley25357).
 Nunca utilice el ascensor en caso de incendio o sismos.

4.6.1 Recomendaciones del proveedor

 Contar con un responsable del ascensor quien debe tener siempre en su poder 1
copia de la llave del cuarto de máquinas y de la llave tipo “T”. Dicho encargado
debe tener conocimiento de las medidas de seguridad a tomar en caso de
emergencia, las cuales serán brindadas en la charla de capacitación de Ascensores
GSYF S.A.C. De no ser así, podrían presentarse graves accidentes, como caídas de
personas dentro del ducto.
 En caso de personas atrapadas en la cabina llamar al servicio de emergencia de
Ascensores GSYF S.A.C. a los teléfonos 475-1352.
 Impedir el acceso al cuarto de máquinas de personal ajeno a Ascensores GSYF
S.A.C. por ser un sitio altamente peligroso.
 Poner en conocimiento de Ascensores GSYF S.A.C. de los problemas que puedan
presentarse entre las revisiones mensuales de mantenimiento o de las
intervenciones de emergencia.
 Instruir a los usuarios que en caso de sismos o incendio, el uso de los ascensores
está terminantemente prohibido.
 Dejar el ascensor fuera de servicio inmediatamente, ante cualquier duda que el
ascensor no preste seguridad a los usuarios y avisar a Ascensores GSYF S.A.C.
 Es importante mantener los umbrales de las puertas de piso limpios. En caso
contrario, la suciedad podría obstaculizar el deslizamiento de las puertas de piso,
interrumpiendo la operación del ascensor. Sugerimos que el personal de limpieza
revise constantemente la limpieza de los umbrales.

28
 Para la limpieza de áreas contiguas a las entradas del ascensor, o dentro de la
cabina, no deben utilizarse cantidades de agua o cualquier otro líquido que
pudiera introducirse en el ducto del ascensor, ya que podrían dañar parte del
equipo, especialmente el circuito eléctrico, presente en las entradas de cada piso.
Sugerimos limpiar utilizando un trapo ligeramente húmedo.
 En caso de usar la lustradora, se debe tener cuidado de no tocar las puertas de
piso, ya que esto podría ocasionar un daño en las puertas, o en la alineación de las
mismas.
 Evitar el uso del ascensor como montacargas, vale decir para el traslado de
muebles, materiales u otros objetivos pesados.
 No permitir el ingreso de niños y ancianos sin compañía.
 Hacer mantenimiento al sistema de pozo a tierra del ascensor para que mantenga
siempre una resistencia no mayor a 05 Ohmios.

4.7 Portones seccionales


El edificio cuenta por el lado de Jorge Chávez cuenta con dos portones de tipo seccional
(uno de ingreso y otro de salida), y por el lado izquierdo, un único portón también
seccional, el cual da acceso y salida a los estacionamientos del primer piso. En ambos
casos el accionamiento es eléctrico, mediante controles remotos. Para lo cual les
hacemos las siguientes recomendaciones para su correcto funcionamiento:

 No manipule el transmisor del equipo, ni modifique el código de la señal. Si pierde


su control remoto y adquiere uno nuevo, comuníquese con el proveedor para que
programe su nuevo control sin desean figurar los de los demás vecinos.

 Si al utilizar su control remoto, nota que la señal es débil o que no activa el portón,
antes de pedir reparación del equipo transmisor, cambie las pilas de su control
remoto, pues la falta de energía en los controles es la principal razón de la falla.

 Realice el mantenimiento al equipo y al sistema cada tres meses para evitar el mal
funcionamiento. El mantenimiento consiste en engrase de piezas móviles, revisión
del cableado, ajuste de pernos y verificación de la señal del transmisor.

 Indique al portero del edificio; de ser el caso, que sí en, algún momento tiene que
accionar el portón levadizo, verifique no cruzarse con alguna persona que
simultáneamente accione el botón desde su control, ya que podría malograr tanto
el portón como el vehículo.

 Verifique haber cerrado el portón luego de salir o entrar con su vehículo del
edificio.

 En caso de fallas en el equipo o si se rompe alguna pieza llame al número indicado


en la cartilla de teléfonos que se le entregará adjunto. No intervenga
directamente, ni intente reparar el equipo.

29
 Para el caso de falta de energía eléctrica o de fallas en el equipo, se deberán
coordinar las charlas informativas, para que el personal del edificio, esté
capacitado para realizar la operación manual necesaria.

4.8 Sistema de Bombeo de Agua de presión contante

Objetivo general
Dar a conocer la forma de operación y algunas recomendaciones para un adecuado
mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de ACI en el Edificio Multifamiliar
Vistamar.

Objetivos específicos
o Dar una larga vida útil a los equipos de bombeo, tuberías y accesorios que
componen las redes de agua y desagüe del edificio
o Advertir posibles problemas que se pueden presentar ante un mal manejo de los
equipos de bombeo y accesorios en general de las redes sanitarias.

4.8.1 Sistema de abastecimiento de agua

El edificio cuenta con dos cisternas para el abastecimiento de agua potable al edificio y
una cisterna para agua contra incendio; asimismo, cuenta con un sistema de bombas de
presión constante conformada por tres bombas, que trabajan alternadamente a su vez
se tiene una electrobomba ACI. Ambos sistemas funcionan con energía eléctrica y por lo
tanto están conectados al sistema de emergencia (grupo electrógeno), para el caso de
cortes de energía eléctrica.

Por otro lado, dicho sistema se encuentra conformado por:

4.8.1.1 Cisterna

Es un depósito de agua para consumo de la edificación vertical, este edificio cuenta con
tres cisternas y la ubicación de estas es en el sótano 3. Desde este lugar se bombea el
agua directamente a los departamentos mediante un sistema de presión constante lo
cual permite que todos los servicios de agua se encuentren con una presión uniforme.
Asimismo, lo mencionado anteriormente lo puede consultar en el plano la ubicación de
su cisterna y las características de la misma.

Es importante que antes de efectuar cualquier tipo de trabajo ya sea de mantenimiento


o reparación dentro de la cisterna se debe cerrar las válvulas. Asimismo, se debe tener
mucho cuidado con las fugas de agua ya que esto provocaría un mayor funcionamiento
de las bombas de impulsión, originando así un mayor consumo de electricidad.

Operación:

30
o Revisar la cisterna como mínimo cada tres meses.

o Vigilar de manera permanente la corrosión de elementos metálicos, aparición de


fugas de agua, falta de presión en la red, y sonidos fuera de los usuales.

o Verificar la apertura y cierre de válvulas de compuerta de aspiración y salida cada


6 meses.

o Efectuar el mantenimiento preventivo de las electrobombas por parte de la


empresa especializada, cada 6 meses.

Mantenimiento:

o Desinfectar cada 6 meses la cisterna con cloro líquido.

o Limpiar la cisterna de agua y realizar mantenimiento de los equipos de control y


accesorios metálicos de su interior cada 6 meses.

4.8.1.2 Bombas de presión constante

Permiten suministrar agua a presión constante frente a cualquier demanda de caudal.


Esto a través de un control realimentado de la presión de salida donde se modifica la
velocidad de la bomba.

Operación:

Los trabajos que se mencionan a continuación deberán ser realizados por personal
especializado:

o Vigilar el correcto estado de los componentes de la bomba.

o Comprobar la presión de la cámara de aire.

o Comprobar el perfecto rellenado de las bombas y tuberías, con la eliminación del


aire contenido, especialmente en la tubería de aspiración.

o Verificar el sentido de giro, coincidente con la fecha indicadora, así como el


voltaje de la red.

4.8.1.3 Tuberías

Operación:

o Verificar y no permitir que la presión en la tubería alcance el nivel máximo de


diseño, si así fuera, desconectar inmediatamente la bomba hidroneumática.

o Verificar que el agua caliente de la instalación nunca circule a través de la tubería


de agua fría. El gasfitero deberá realizar una inspección visual diariamente de la

31
tubería, con el objetivo de detectar alguna fuga o ruptura de la misma, si la hay,
repararla o cambiarla.

Mantenimiento

o La instalación de abastecimiento debe ser desinfectada al menos dos veces por


año, con solución de hipoclorito de sodio al 2% durante 24 horas y
posteriormente enjuagada, hasta que se verifique ausencia de esta solución,
pero según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social recomienda
soluciones de hipoclorito de sodio del 0.5% al 10%.

4.8.1.4 Válvulas

Operación:

o Cada tres meses se debe revisar el estado de las válvulas, en caso de haber fugas,
roturas o falten piezas, se debe proceder a reparar o cambiar.

o Cada tres meses se debe comprobar el funcionamiento de las válvulas,


abriéndolas y cerrándolas lentamente para confirmar que funcionen bien y
observar si se producen fugas al utilizarlas, si las hay, repararlas o cambiarlas.

o Deben estar siempre completamente abiertas o totalmente cerradas, ya que, de


lo contrario, la válvula puede sufrir daños, e introducir pérdidas.

o Nunca cerrar las válvulas de manera abrupta, el cierre debe hacerse suave y
lentamente. El gasfitero debe tener conocimiento del número de vueltas para
cada válvula. No forzar la válvula para su cierre, de forma de evitar el daño de la
misma.

Mantenimiento

o Efectuar una limpieza de las válvulas, por lo menos, dos veces por año, para
evitar tapones y obstrucciones en las mismas.

o La limpieza de grifería y llaves de paso se efectuará con agua, jabón o detergente


adecuado. No emplear nunca hipoclorito u otros productos que puedan dañar
su terminación.

4.8.2 Sistema de bombeo

Operación:

o Las bombas jamás deben operarse sin agua, esto podría ocasionar daños
irreversibles a las mismas.

o Este equipamiento no debe ser manejado por personas sin capacidad y


conocimiento para hacerlo.

32
o Impedir el acceso al sistema de bombeo a personas ajenas a las tareas de
mantenimiento.

o El gasfitero encargado deberá revisar diariamente el funcionamiento correcto de


los sistemas de bombeo, que estén libres de fugas, ruidos impropios y que
proporcionen las presiones necesarias para el edificio.

Mantenimiento:

o Cada 3 meses se deberá dar mantenimiento a las bombas, desarmarlas, engrasar


sus piezas mecánicas y revisar el buen funcionamiento de las mismas.

o Cada 5 años se debe desarmar la instalación de las tuberías de succión e


impulsión de las bombas, previo vaciado del tanque inferior, revisando las llaves
de paso y la válvula de retención, procediendo a la sustitución si estuvieran
deterioradas.

4.8.3 Sistema de Desagüe

La instalación sanitaria de desagüe tiene la función de evacuar las aguas servidas. La


evacuación se realiza por tuberías situadas en los contrapisos de baños y cocinas y
comprende desde la conexión de los aparatos y rejillas hasta la conexión de la tubería al
ramal vertical principal. Está constituida por los siguientes elementos:

• Aparatos sanitarios: se encuentra conformado por lavamanos, inodoros, tinas,


duchas, lavaderos de cocina y de ropa, canaletas.

• Tubería de desagüe y de ventilación secundario de los aparatos: los desagües


secundarios se hacen en PVC.

4.8.3.1 Aparatos Sanitarios

Operación:

o Para la limpieza de los aparatos sanitarios usar detergentes o alcohol. No utilizar


esponjas de aluminio u otro material abrasivo que pueda dañar los aparatos.
Atención: no verter en la red de desagües sustancias tóxicas o contaminantes,
elementos duros, plásticos, aceites, restos alimenticios, pinturas, derivados del
petróleo, ácidos concentrados o cualquier producto o desperdicio que pueda
provocar atascos en las cañerías (algodones, toallas higiénicas femeninas) No
tapar las rejillas de ventilación, son necesarias para el correcto funcionamiento
de la instalación.

o Es importante que se evite que la loza sanitaria reciba golpes de cualquier


naturaleza para evitar daños a la misma.

33
o El uso de aparatos sanitarios sueltos es peligroso para el usuario, además de
facilitar la rotura de las piezas.

o Se debe evitar que, durante su utilización, sea sometida a esfuerzos para lo que
no está prevista, como por ejemplo con fuerza en los bordes del lavatorio, lo que
además de peligroso por posible rotura, puede aflojar la pieza, comprometiendo
su adecuado funcionamiento.

Observación:

En caso de verificar que algún aparato se encuentre flojo para realizar la reparación en
forma inmediata. Controlar periódicamente la estanqueidad de los encuentros de los
aparatos sanitarios con las paredes y pisos y sustituir los sellados que necesiten
renovación.

Mantenimiento:

o Todos los aparatos sanitarios deben ser limpiados y desinfectados diariamente.

4.8.3.2 Tubería de desagüe y ventilación

Operación:

o Se deben realizar pruebas hidráulicas a todas las tuberías existentes que se


proyecta conservar, antes de realizar las obras que las involucran.

o Mantener la instalación en las condiciones existentes en el momento de su


puesta en servicio.

o Para cualquier alteración o modificación de esta será necesaria la realización por


un gasfitero.

o Las columnas de ventilación son de PVC. Las tuberías de PVC en contrapisos se


apoyan y protegen con arena. Se evita su contacto con morteros de cal.

o Las tuberías de PVC no pueden quedar expuestas a la radiación solar directa


durante la ejecución de la obra.

Nota: los trabajos de reparación y mantenimiento, así como la verificación del buen
funcionamiento y operación de las instalaciones hidráulica y sanitaria del edificio,
deberán ser efectuadas por un gasfitero que tenga la capacidad de solucionar
imprevistos.

4.8.4 MANUAL DE OPERACIÓN EQUIPOS DE PISCINA

34
Equipos instalados:

 01 electrobomba 1.5HP modelo 2310X15 marca Hayward.


 01 filtro de 24” modelo DE3620 Pro Grid marca Hayward.
 06 bolsas de tierra diatomea.
 13m rejilla Star Plast pvc de 0.20m.
 02 sumideros de fondo 8” modelo WG1030 AV marca Hayward.
 06 retornos de pared SP 1419 marca Hayward
 01 boquilla de aspiración SP1022 con tapón roscado SP 1026
 01 escalera de peldaños filinox con barandas de acero inoxidable.
 Tablero de control para funcionamiento automático del equipamiento
electromecánico
 01 equipo para llenado automático marca Rain Bird de 1 ½”
 06 reflectores subacuáticos marca weiken led 12v 27w código WKU27RGB colores
 01 fuente de poder 12v 30amp
 01 modulo comando
 01 control remoto
 06 kit de instalación
 06 instalación de equipos de iluminación

4.8.5 Manual y recomendaciones de sauna seca y calefactor.

35
EQUIPOS Y ACCESORIOS
 Fabricación de Módulo Cabina de Sauna Seco
o Paneles de madera machimbrado de pino con finos acabados
o Puerta de vidrio Templado de 8 milímetros con marco de madera
o Asiento en doble grada
o Visor panorámico
o Brazo hidráulico

 Equipo de Calefactor de Sauna Automático


o Potencia: 9 KW (Monofásico o Trifásico)
o Panel de control de temperatura digital / análogo 0º
o 100ºC

 Accesorios de Módulo Cabina Sauna Seco


o 04 Luminaria LED calidad con espaldar
o Piedras volcánicas
o Cabeceras anatómicas

 Accesorios de Sonido
o 01 Kit de sonido de terapia:
o 01 Equipo de sonido terapia
o 02 parlantes
o 01 USB

SAUNA: CONCEPTOS GENERALES

El principio de funcionamiento consiste en calentar en seco el aria que contiene el


interior de la cabina de la sauna mediante la utilización de una estufa eléctrica inoxidable
de resistencias, controlada mediante un panel de control externo.

Pudiendo alcanzar temperaturas próximas a los 100 ºC, el cuerpo reacciona empezando
a sudar de forma intensa. Se trata de un fenómeno fisiológico para mantener la
temperatura corporal estable a aproximadamente 37 ºC. Durante esta fase de
transpiración, nuestro cuerpo consume energía. Esta reacción fisiológica ayuda a diluir
las grasas y eliminar las toxinas acumuladas en el organismo, contribuyendo además en
la regulación de la presión sanguínea y en la prevención de los trastornos de las vías
respiratorias.

 LA SAUNA Y SU UTILIZACION

El origen de la sauna se pierde en la noche de los tiempos. Su nacimiento se asocia a los


rituales purificadores comunes de muchas religiones antiguas. Sus virtudes terapéuticas
y estéticas ya se conocían en la época de la Grecia antigua, pero es sobre todo entre los
pueblos bálticos, especialmente en Finlandia. Su práctica se ha difundido y se ha
perfeccionado como fuente suprema de bienestar.

La sauna es sencillamente un baño de aire muy caliente y seco que se realiza en un


ambiente cerrado donde un equipo apropiado calienta y deshumidifica el aire.

36
 LOS BENEFICIOS

o La sauna posee extraordinarias capacidades de relajamiento y de


desintoxicación e influye de forma positiva sobre la mente y el cuerpo.
o No hay nada que sea más eficaz para descargar la tensión nerviosa y sedar
el ansia, porque el sauna estimula el reequilibrio natural de las condiciones
psicofísicas.
o La piel depura y con la transpiración se eliminan ácidos y toxinas. El sistema
neurovegetativo se estimula mejorando el metabolismo general.
o A nivel estético, la disminución de la celulitis y una mayor elasticidad de los
tejidos son lo mejor que se puede obtener combinando la sauna con una
dieta sana.
o Igualmente, evidentes son los beneficios estéticos que derivan de la
profunda limpieza de la epidermis que revela una renovada pureza y
luminosidad.

 LAS FASES

o Prepárese efectuando una ducha templada y séquese cuidadosamente.


o Entre en el sauna
o Póngase cómodo recordando que la temperatura es más alta en los bancos
superiores
o Relájese, deje afuera de la sauna los problemas y empiece a “escuchar” su
cuerpo.
o La permanencia dentro de la sauna se establece según la percepción del
propio cuerpo, normalmente entre 5 y 15 minutos.
o Recuerde que vertiendo un cacillo de agua con esencias sobre las piedras de
la estufa aumentará temporalmente la humedad. La percepción del calor
aumentará sensiblemente durante algunos segundos.
o Al salir de la sauna, enfríe su cuerpo con una ducha fresca o fría;
sucesivamente, estírese y relájese durante unos minutos.
o Le sugerimos que reintegre la pérdida de líquidos con agua o con una
infusión caliente.
o Tras algunos minutos podrá entrar de nuevo a la sauna.

 TEMPERATURA DENTRO DE LA SAUNA

Dentro de las saunas Fibraquan, se respetan los principios de funcionamiento típicos de


la tradición:

o En la parte baja de cada modelo está prevista una entrada de aire fresco que,
combinada con un punto de salida situado más arriba, permite una
convección natural en el interior de la sauna con la correspondiente
renovación del aire.

37
o Esta convección repercute también en el nivel de temperatura del interior,
que varía en diversos puntos del ambiente, aunque se mida a la misma
altura.
o El esquema que se presenta es puramente indicativo de las temperaturas de
las diversas alturas, con variaciones importantes según el movimiento del
aire en el interior.
o El punto más caliente se encuentra a la altura del techo y, al nivel del suelo,
la temperatura es similar a la del ambiente externo.
o En todas las saunas construidas de forma concienzuda, las temperaturas
presentan una variación de diversos grados según la relación altura –
convección natural del aire. Esta es la razón por la que la temperatura
configurada a través del panel de mandos externo tiene que considerarse
indicativa.
o La percepción sobre la piel no está vinculada a estas variaciones que se
pueden medir solo durante la fase de test. El ambiente caliente en el que
nos encontramos interactúa con el organismo y aporta todos los beneficios
típicos de este antiguo ritual.
o Su cuerpo será el mejor indicador de la temperatura óptima con la que
disfrutará de la práctica de la sauna.

 PARTES DE LA SAUNA

o Generador de calor eléctrico


o El punto eléctrico deberá tener un registro de 15 cm x 15 cm x 8 cm de fondo
a una altura de 20 cm del nivel del piso terminado y dirigido al termo
magnético y al medidor.
o La altura entre el piso y el borde superior del control de temperatura digital
es de 1.65 mts.
o Control digital: puede ir ubicado externa o internamente en la sauna
o Sensor de temperatura: distancia entre el sensor y piso es de 1.65 mts (el
sensor debe estar dentro del sauna, no debe estar sobre el equipo)
o El punto de iluminación debe estar dentro del sauna a una altura de 1.70
mts.

CALEFACTOR ELÉCTRICO

 INSTALACIÓN

o Para la instalación del equipo debe tomar en cuenta que se necesita de un


punto eléctrico para su funcionamiento.
o El calefactor debe ser instalado de forma recta sobre la pared, respetando
una distancia mínima de 30 cm desde el suelo.

 PARTES DEL TABLERO DE CONTROL DE TEMPERATURA

o Indicador de temperatura ambiente de la sauna: al llegar a la temperatura


programada que se desea, este se detendrá.

38
o Indicador de temperatura programada: muestra la temperatura que usted
desea en el interior de la sauna. Este se programa con los botones de
climatización y modo.
o Botón de climatización : Disminuya el nivel de climatización hasta llegar al
deseado
o Botón de climatización : Aumente el nivel de climatización hasta llegar al
deseado
o Para parámetros internos : Debe ser usado solo para el técnico especializado
o Botón modo: Después de tener la temperatura que desea para la sauna, se
fija la programación de la temperatura con este botón, para que el indicador
de temperatura programada deje de destellar.
o Interruptor circular para encender luces internas en la pared de la sauna.
o Interruptor circular para el encendido del equipo.

 MANTENIMIENTO

El mantenimiento de estos equipos se debe de realizar cada seis (06) meses, si es para
uso privado; y si es para uso público, este debe ser cada cuatro (04) meses, para así
asegurar su óptimo funcionamiento.

 USO

o El equipo cuenta con un sensor que lo apagará automáticamente cuando la


temperatura llegue al nivel programado y se encenderá cuando la
temperatura programada descienda.

 PRECAUCIONES

o El calefactor debe ser conectado a una red eléctrica de 220V-60Hz


o Conecte el calefactor a un circuito eléctrico independiente
o Para su seguridad, la instalación debe estar provista de un conductor a tierra.
De no ser a
o sí, realice las modificaciones necesarias con personal especializado.
o Instale el calefactor en la pared de la sauna a una altura del suelo de 30 cm
y se debe colocar un protector para evitar contacto con este ocasionando
quemaduras
o No toque las superficies calientes
o Para prevenir choques eléctricos, no sumerja el cable o el calefactor en agua
o cualquier otro líquido.
o Desconecte el calefactor mediante su termo magnético antes de realizar su
limpieza y/o mantenimiento
o No utilice el calefactor si el cable o alguna de sus partes se encuentra dañada
o No intente repararlo usted mismo, lleve el calefactor a un servicio técnico
autorizado o persona calificada.
o No deje el cable de alimentación en contacto de superficies calientes
o No desconecte nunca tirando del cable
o Nunca utilice el calefactor cerca de una bañera, ducha o piscina.
o No coloque objetos inflamables o vestimenta sobre el calefactor

39
o No instale el calefactor en ambientes con gases explosivos
o Mantenga la entrada y salida del aire del calefactor libre de obstáculos que
puedan bloquearlas
o Este artefacto no está pensado para ser empleado por los niños o personas
con capacidades mentales disminuidas

 DESCRIPCIÓN DEL CALEFACTOR ELÉCTRICO


o Medidas: Según la potencia del equipo
o Peso: Según potencia del equipo
o Tensión de trabajo: 220 Voltts y/o 380 Voltts
o Monofásico / Trifásico
o Carcasa de acero inoxidable
o Protección doble pintura al horno para el sobrecalentamiento
o Resistencias marca GENERAL ELECTRIC
o Tablero de Control de Temperatura análogo – digital

La temperatura interior de la sauna se regula a través de los cuadros de control de sauna,


que actúan sobre los calefactores, permitiendo mantener la temperatura adecuada en
todo momento.

 GARANTÍA

EMPRESA: FIBRAQUAN S.A.C.


Equipo: CALEFACTOR DE SAUNA
Modelo: ELÉCTRICO
Tiempo de Garantía: 01 Año por algún defeco de fabricación por los equipos

La empresa FIBRAQUAN S.A.C. garantiza por un año a partir de la fecha de emisión de la


presente, por la venta e instalación de 01 Generadores de calor eléctrico. El
funcionamiento del generador de calor eléctrico está garantizado ante cualquier defecto
de fabricación en los materiales y/o mano de obra empleados para su instalación.

Su garantía incluye la reparación, reposición, o cambio de los productos, sin cargo


alguno para el cliente, incluyendo mano de obra, así como los gatos de transportación
derivados del cumplimiento de este certificado.

FIBRAQUAN S.A.C. no asumirá responsabilidad alguna en caso de demora del servicio


por causas de fuerza mayor. Para hacer efectiva esta garantía, no podrán exigirse
mayores requisitos que presentarle sellada por el establecimiento comercial donde se
adquirió, de no contar con esta, bastará la factura de compra.

Esta garantía no será válida bajo las siguientes condiciones:

o Cuando el uso, cuidado y operación del producto no haya sido de acuerdo


con las instrucciones contenidas en instructivo de operación

40
o Cuando el producto haya sido usado fuera de su capacidad, maltratado,
golpeado, expuesto a la humedad, mojado por algún líquido o sustancia
corrosiva, así como por cualquier otra falta atribuida al consumidor.
o Cuando el producto haya sido desarmado, modificado o reparado por
personas no autorizadas por la empresa FIBRAQUAN S.A.C.
o Cuando la falla sea originada por el desgaste normal de las piezas debido al
uso.
o Cuando no se realice el mantenimiento programado y adecuado al equipo.

EMPRESA: FIBRAQUAN S.A.C.


EMAIL: fibraquan.ventas@gmail.com
Of. 201-B Lote 80, Huaycán, Zona R, LIMA – ATE VITARTE
PÁGINA WEB: WWW.FIBRAQUAN.COM
FIJO: 01-6655581

4.9 Depósitos de basura

El edificio cuenta con depósitos de basura en el primer piso, el cual es un espacio pensado
para la ubicación temporal de la basura que proviene de los departamentos, aquí son
almacenados en recipientes desde los cuales serán trasladados al servicio municipal de
recojo de basura, este ambiente se encuentra en el primer nivel.

Se recomienda:

 Desechar la basura por el ducto en bolsas plásticas completamente cerradas con la


finalidad de maximizar la higiene en el edificio.
 Establecer horarios para evitar acumulación de basura ocasionando suciedad y malos
olores.
 Establecer y aprobar las restricciones por parte de la junta de propietarios.

4.10 Sistema de extracción de monóxido


El edificio cuenta con un área en el 1er piso y 3 sótanos para estacionamiento de los
vehículos, los cuales cuentan con un sistema de ventilación mecánica que ayuda a la
extracción del monóxido generado por los vehículos que en éste sean guardados. Estos
sistemas cuentan con un detector de monóxido de carbono, el cual capta niveles anormales
del monóxido emitido por los vehículos en los estacionamientos y los arrojan al exterior a
través de ductos y rejillas.

Para un mejor alcance se realizan las siguientes indicaciones:

 El sistema cuenta además con pulsador, para función manual.


 Realice una revisión semestral de los motores.
 Realice una revisión anual para el mantenimiento de los ductos, rejillas, sensores y
tableros.

41
 Realice una limpieza periódica por el exterior de los ductos para retirar la suciedad
acumulada.
 Si por algún motivo algún vehículo alto chocase con los ductos, comunicarse con el
proveedor para que realice una inspección y detecte posibles daños.

La garantía por los sistemas de extracción de monóxido por lo general es por un año, pero
dependerá del proveedor en cada caso. Después del año de garantía, se debe realizar las
inspecciones al sistema con la periodicidad indicada anteriormente.

4.11 Circuito Cerrado de TV


El edificio cuenta con un circuito cerrado de televisión, habiéndose instalado una cámara en
la entrada principal del edificio y en los ingresos a las cocheras. El monitor está situado en la
portería del edificio y por lo tanto a cargo del portero de turno, el mismo que si se detectara
algún movimiento extraño, podrá intervenir o dar aviso a la policía.

El circuito cerrado de televisión, cuenta con un sistema de almacenamiento, gracias al cual,


se podrá disponer de las imágenes, en el momento que sea necesario.

Para un mejor alcance se realizan las siguientes indicaciones:

 Limpieza externa de las cámaras, protectores y conexiones, utilizando insumos


apropiados.
 Limpieza interna de lentes de las cámaras, con insumos apropiados.
 Verificación y mediciones de las fuentes de alimentación para cámaras.
 Verificar la disponibilidad de espacio en el grabador digital.

4.12 Grupo Electrógeno


Generador de electricidad portátil, de la marca kohler 5.0kw, cuenta con un motor
command PRO de grado profesional que le ofrece un producto de gran calidad y
durabilidad, este generador es utilizado para el control de ventilación de los vestíbulos
previos.

Este generador cuenta con el sistema ACCU-FILL que ayuda a reducir derrames de
gasolina proveyendo un rellenado fácil y seguro, además cuenta con un sensor que
apaga el motor cunado detecta un bajo nivel de aceite para darle una larga vida útil al
motor.

4.13 Puertas cortafuego


Las puertas cortafuegos tienen una importancia vital en lo que respecta a la seguridad
de un edificio. Evitan que el humo penetre en el hueco de las escaleras y que se cree un
efecto chimenea que pueda provocar la contaminación de la zona de las viviendas,
oficinas, u otros compartimientos de un edificio.

42
Para que esto no ocurra, es importante enseñar a los usuarios a usar las puertas
cortafuegos de forma correcta, e instarlos a colaborar en la creación de un entorno más
seguro.

4.13.1 Operaciones de uso y mantenimiento de la puerta cortafuego

A continuación, se detallan las operaciones de uso y mantenimiento a las que se deberán


someter las puertas y registros instalados:

o Verificar que no existan elementos que impidan la correcta apertura de la puerta


(candados, portacandados, etc.) o que obstaculicen el recorrido de las hojas en
su apertura (ganchos, cuñas, etc.).

o Revisar el conjunto hoja/marco para comprobar si tiene daños mecánicos que


impidan su correcta apertura (alabeos, descuelgues, ralladuras, grietas,
abolladuras, defectos de corrosión, etc.).

o Revisar la fijación de las bisagras y engrasar sus ejes.

o Revisar las holguras y ajustarlas, si fuese necesario, dentro de las tolerancias.

o Revisar la fuerza de desbloqueo de los dispositivos de apertura para comprobar


que funcionan correctamente y no impiden la evacuación. Engrasar sus
elementos móviles.

o Comprobar que la fuerza de giro de la puerta es la adecuada para el cierre total


de la misma.

o Si lo hubiese, revisar y regular el dispositivo de cierre controlado o cierrapuertas.

o En puertas de dos hojas, comprobar que el mecanismo de cierre de la hoja pasiva


funciona correctamente.

o En puertas de dos hojas, revisar el dispositivo de coordinación del cierre y


ajustarlo si fuese necesario.

o Revisar las juntas intumescentes.

o Revisar las sujeciones y juntas del vidrio, así como roturas, grietas o defectos
generales que este pudiera presentar.

o Comprobar el buen estado del bulón antipalanca.

o Comprobar que la placa de características de la puerta sea perfectamente visible.

o Si lo hubiese, revisar el dispositivo de retención electromagnética.

4.13.2 Recomendaciones para el uso: errores a evitar

43
Es importante saber los malos hábitos que hay que evitar y que pueden poner en
peligro a los habitantes del edificio.

o Bloquear la puerta abierta con cuñas, ceniceros, extintores u otros objetos para
evitar que la puerta se cierre. Para cumplir su función, las puertas cortafuegos
deben permanecer siempre cerradas. En este sentido es importante mencionar
también que el cierrapuertas es un accesorio obligatorio según la normativa
cortafuegos vigente, y que éste debe revisarse de forma continua para asegurar
su correcto funcionamiento. Dicho esto, habrá sitios donde se requiera que las
puertas cortafuegos estén siempre abiertas, como los pasillos de los centros
comerciales. En ese caso las puertas estarán sujetas mediante electroimanes
conectados a la corriente, que permitirán el cierre automático en caso de
incendio.

o Dado que se trata de puertas de seguridad, y que están situadas en caminos de


evacuación, no se debe nunca ponerles candados o enganchar las barras
antipánico con cadenas. La forma adecuada de cerrar una puerta para evitar el
acceso desde el exterior es una cerradura antipánico, que permite el cierre con
llave y al mismo tiempo la evacuación desde el interior mediante barras
antipánico y sin necesidad de llave.

o Nunca se debería tener que utilizar llave para abrir una puerta cortafuegos que
permite el paso desde el garaje a la zona de escaleras o ascensores, y es
recomendable que tampoco se necesite llave para salir desde la zona de
escaleras al garaje, aunque esto último no está prohibido por la norma vigente.

Para asegurar el correcto funcionamiento de las puertas cortafuegos, es necesario hacer


labores de mantenimiento periódicas siguiendo las instrucciones del fabricante o bien
los consejos básicos establecidos en el Código Técnico de la Edificación.

44
5. Uso y mantenimiento de la vivienda en general
5.1 Pisos y Paredes.
5.1.1 Piso Laminado

o El piso está compuesto por una base de fibras de madera de alta densidad y una
lámina plástica con impresión de madera
o Limpia el piso con una escoba suave o aspiradora
o No se recomienda utilizar trapos húmedos para limpiar.
o Si se derrama algún líquido, seca inmediatamente para evitar que el líquido
penetre entre las juntas del piso
o El exceso de humedad puede abrir el piso en la zona de las juntas
o No utilices productos abrasivos o detergentes fuertes, estos pueden hacer que tu
piso pierda brillo.
o Nunca enceres o pulas los pisos laminados. Utiliza cada 15 días un limpiador para
piso laminado.
o Como el piso laminado tiene solo una lámina de color madera, debes cuidar
especialmente que no se rayen o quiñen. Evita arrastrar muebles y artefactos, y
coloca debajo de ellos felpas autoadhesivas para la mudanza y limpieza
o Te recomendamos usar alfombras protectoras en zonas de mayor tránsito.

Es responsabilidad del cliente colocar cortinas o persianas inmediatamente después de


la entrega sino pierde garantía sobre los pisos de madera y/o Laminados.

5.1.2 Pisos y paredes revestidos con cerámicos o porcelanatos

El cerámico es básicamente una pieza conformada de una mezcla en arcilla y agua,


sometida a cocción y de terminación porosa (llamada bizcocho). Algunas poseen una
capa de esmalte, otorgándole una terminación lisa y suave al tacto, además de mayor
resistencia a los golpes y las manchas. El porcelanato, en cambio, es una masa uniforme
a la que se le adhiere color y se la puede confeccionar en distintas terminaciones: lisa,
rugosa o con textura.

Su proceso de cocción a altas temperaturas los hace sumamente resistentes y su


terminación permite un fácil mantenimiento y limpieza. Como suelen estar esmaltados
-mate, brillante y satinado- son sumamente impermeables y por lo tanto ideales para
baños y cocinas (no absorben grasa ni humedad).

Los cerámicos y porcelanatos que se utilizan en el piso son más pesados y duraderos que
las que se utilizan en las paredes y otras superficies, pues deben soportar el impacto de
las pisadas y el peso de los muebles.

Limpieza y Mantenimiento

45
o Limpia los pisos y zócalos con agua, jabón y/o detergentes. Evita baldear y utilizar
ácidos o productos abrasivos como esponjas de acero o pulidores que dañan la
capa de protección.
o Evita que caigan objetos pesados sobre los pisos cerámicos para que no se
quiebren o sufran rajaduras, en caso contrario repara las piezas rotas
reemplazándolas por unas nuevas.
o En épocas de lluvia, evita dejar el agua empozada en los pisos de las circulaciones
no techadas y retira el agua hacia los sumideros más cercanos.
o Verifica constantemente si alguna pieza está suelta o a punto de desprenderse.
De ser el caso, reemplaza de inmediato la pieza suelta. Las manchas de humedad
que muchas veces aparecen en las paredes de los edificios, en la mayoría de los
casos, se deben a que los baños presentan filtraciones por cerámicos sueltos, y
no por tuberías dañadas.
o En caso de humedad o filtración verifica que esto no haya afectado la adherencia
del cerámico.

Fraguas
Las fraguas son los sellos de porcelana que se encuentran como juntas entre las piezas
de cerámica y porcelanato, y para su adecuada conservación se recomienda

o Las fraguas son los sellos de porcelana que se encuentran como juntas entre las
piezas de cerámico
o Verifica detenidamente si han aparecido grietas en la fragua que une los
cerámicos. En caso aparezcan, es muy probable que se presenten filtraciones, por
lo tanto se recomienda repararlas de inmediato una vez detectadas. Verifica que
el color sea el mismo.
o Los productos abrasivos como esponjas de acera o pulidores remueven y dañan
las fraguas. Si aparecen hongos en la fragua se recomienda lavar con agua y una
solución de cloro (1 parte de cloro en 10 partes de agua). Luego enjuaga con
abundante agua.
o Considera el cambio una vez al año como mínimo, te recomendamos contratar
personal capacitado.

5.2. Pintura
5.2.1. Muros empapelados

 Uso y mantenimiento

o Ventilar la habitación diariamente.


o Sacudir las paredes inter diario con plumero o franela limpia y de color claro.
o Evitar periodos prolongados de exposición solar.
o Limpiar con paño seco. Si no sale la suciedad humedecer el paño y limpiar con
jabón o limpiador líquido neutral diluido.
o Prohibido utilizar: Alcohol, Soda caustica, removedor de pinturas, acetonas,
solventes ni detergentes.

46
o En caso de rotura o suciedad pequeña, puede despegar con mucho cuidado
haciendo un pequeño corte en el papel y volver a pegar o parchar con
pegamento Colomural.
o En caso de imperfecciones mayores cambie el paño completo.
o Los productos son pintables al 100% con una buena pintura látex. Dejar secar
24 horas entre capa y capa.

5.2.2. Muros y techos interiores imprimados, empastados y pintados

 Limpieza

o Limpia únicamente utilizando un paño húmedo (casi seco) y un jabón neutro


o shampoo, pasando suavemente sobre la superficie y nunca se debe frotar
con presión, ya que se remueve la pintura.
o La limpieza de paredes con pintura látex no se debe realizar con periocidad
mayor a tres meses, de lo contrario, la capa de pintura se debilitará. Recuerda
que la pintura de tu departamento es limpiable (no lavable).
o No olvides limpiar los espacios a los que no llega luz natural, (p.e. esquinas en
closets, espacios detrás de muebles, despensas, depósitos, etc.). La presencia
de hongos se debe a la falta de ventilación no a una deficiencia en el proceso
constructivo ni mala calidad de pintura.
o Evitar usar limpiadores abrasivos o cepillos.

 Mantenimiento

o Se recomienda volver a pintar el departamento cada año. Los ambientes


expuestos a humedad excesiva (baños, zonas aledañas a jardineras, etc.)
deben pintarse con una periodicidad mayor, a fin de evitar que los ambientes
luzcan deteriorados.
o Antes de volver a pintar remueve con un cepillo de acero o una espátula las
partes de la pintura que están peladas. Después, lija, limpia y empasta. Por
último, pinta toda el área con pintura de buena calidad.
o En los ambientes donde existan puntos de agua (lavandería, baños, cocina,
terrazas, jardines, etc.) cuida especialmente que las paredes revestidas con
pintura no se mojen.

5.2.3. Molduras de poliestireno.

Ideal para encuentros entre muros y techos, fabricadas en diversas geometrías.


Nuestras molduras y cornisas garantizan un mejor acabado al proyecto; estas pueden
tener el acabado en poliestireno dependiendo de su requerimiento. Se caracterizan por
ser versátiles, fáciles de instalar, no absorben humedad y no proliferan hongos.

5.3. Acabados en madera


5.3.1. Muebles de cocina, closets y vanitorio de melamine

47
Los muebles de cocina y los closets están hechos de aglomerado melamine y llevan
accesorios de acero inoxidables y en algunos casos de plástico o de aluminio.

 Limpieza

o Limpia una vez a la semana con trapo no muy húmedo, agua tibia y jabón
neutro.
o No utilices productos abrasivos, detergente para ropa y vajilla, esponjas
verdes, productos alcalinos y blanqueadores.

 Cajones y repisas

o Los cajones soportan un máximo de 10 kg. De peso, no los sobrecargues


o No use los cajones como escalones para alcanzar alturas mayores
o No sobrecargues las repisas ni los tubos para colgar ripa porque podrían
deformarse e incluso romperse.
o Si vas a colocar objeto con puntas o con filo preocúpate por proteger la base
de los cajones ya que podrían rayarlos y deteriorar el melamine.

 Puertas de melamine

o En caso tus puertas se descuadren por el uso, puedes regularlas ajustando los
tornillos de las bisagras utilizando un desarmador estrella. No abra las puertas
más allá de la capacidad máxima de las bisagras (110°)
o No olvides darle mantenimiento a las bisagras con aceite 3 en 1 o WD-40

 Tiradores y jaladores

o Se recomienda revisar y si es necesario ajustar los tornillos de los tiradores de


los closets y cocinas cada 6 meses
o Evitar el contacto con el agua, utiliza un trapo seco para su limpieza
o No colgar de los tiradores ropa, bolsas u otros objetos de peso.

 Limpieza

o Limpia una vez a la semana con trapo no muy húmedo, agua tibia y jabón
suave.
o No utilizar elementos limpiadores abrasivos no soluciones blanqueadoras o
disolventes tipo lejía o thinner, detergente para ropa y vajilla, esponjas
verdes, ni productos alcalinos.
o Si vas a viajar (o aún no te has mudado al departamento) asegúrate de dejar
las puertas de los closets y reposteros abiertas a fin de evitar la formación de
hongos y al mismo tiempo que la humedad deteriore la estructura del
melamine (deformaciones).

48
o Se recomienda el uso de deshumedecedor eléctrico dentro de los closets
donde se ha dejado tomacorriente para su instalación, en especial en la zona
donde se está guardando ropa que no es de la estación.

La garantía es válida por defectos de fabricación por la duración de un año. Sin


embargo, dicha cobertura no incluye deterioros producidos por el mal uso,
filtraciones de agua, humedad excesiva, aparición de Hongos por falta de
ventilación del ambiente, contacto con el fuego, ralladuras, apoyo de ollas u
objetos calientes sobre los tableros o almacenamiento de objetos acumulados
que produzcan sobrepeso en repisa y cajones.

5.3.2. Marcos y hojas contraplacadas de recubrimiento PET TEKA texturado

Puertas ecológicas laminadas en PET, la revolucionaria lamina decorativa hecho en


plástico reciclable más económicas que la puertas pintadas porque vienen 100%
terminadas, además son altamente resistentes al rasgado, a la humedad y rayos UV, no
decolora con el tiempo, ni necesita de mantenimiento alguno porque pueden ser
lavadas con cualquier producto de limpieza.

5.3.2.1. Marcos de recubrimiento PET TEKA texturado

ACABADO
 PET:
o Lámina decorativa.
o Alta tolerancia al rayado y humedad.
o No decolora con el tiempo.
o Color: Nogal (puerta principal) y Teka (puertas interiores)
o Texturado.
o Diseño: Veta mixta.

MATERIAL
 Pino Radiata:
o Porcentaje de humedad: 12% a 16%.
o Madera selecta.
o Versátil y resistente.
o Proveniente de bosques responsables.

SISTEMA
 Finger Joint
o Sistema especial de corte dentado para mayor resistencia y estabilidad

AISLANTE
 Burlete
o Tira de PVC.
o Aísla el sonido y el aire.
o Amortigua el golpe de la puerta.

49
5.3.2.2. Hojas de recubrimiento PET TEKA texturado

ACABADO
 PET:
o Lámina decorativa.
o Alta tolerancia al rayado y humedad.
o No decolora con el tiempo.
o Color: Nogal (puerta principal) y Teka (puertas interiores)
o Texturado.
o Diseño: Veta mixta.

TABLERO
 HDF: Carátula de alta densidad, estabilidad y resistencia a la humedad.
 HDF HR: Carátula de alta densidad, estabilidad y resistencia a la humedad
extrema.

RELLENO
 Honeycomb
o Cartón corrugado de 82 capas.
o Diseño: Panal de abeja.

ESTRUCTURA
 Bastidores Finger Joint

o Material: Pino Radiata.


o Sistema especial de corte dentado para mayor resistencia y estabilidad.
o Porcentaje de humedad: 12% a 16%.

REFUERZO
 Para cerradura
o Adosado a un batiente vertical.

5.3.2.3. Bisagras.

o Limpiar periódicamente con un paño suave casi seco y un jabón suave no


abrasivo. No utilice ácido muriático para la limpieza de las cerraduras. No es
recomendable limpiar las bisagras con diluyente, ya que dañan el
recubrimiento.

o Lubricar las bisagras, sin afectar la hoja de la puerta, eso para garantizar su buen
funcionamiento y evitar que suenen al abrir o cerrar.

o Ajustar los tornillos de las bisagras (con el tiempo se desajustan debido a la


contracción normal de la estructura) y aceitar los mecanismos. Para ello,
colocar unas gotas de aceite de alta viscosidad (3 en 1, WD-40 o similar).
Limpiar el aceite que quede en el exterior para evitar que se pegue el polvo.

50
 GARANTÍA
5 años contra defectos o deficiencias que provengan de la fabricación o de los materiales
utilizados, de acuerdo a la cláusula de garantía ARES PERÚ.

5.3.2.3. Cerrajería: cerraduras

Las cerraduras de puerta están diseñadas para un uso cuidadoso. Estas cerraduras
deben operarse tirando de la manija y no deben golpearse porque esto podría causar
el deterioro de la misma. Con un buen mantenimiento puede darse una larga vida a las
cerraduras y bisagras.

Se recomienda seguir las siguientes instrucciones para el cuidado de estos accesorios:

o No colgar objetos pesados como bolsas, sacos, ropa, etc., de las cerraduras
porque éstas podrían dañarse.

o Cuando se vaya a reparar o pintar una puerta se deberá retirar la cerrajería para
que no le afecte el polvo.

 MANTENIMIENTO

o Limpieza rutinaria de polvo con franela.

o Aconsejamos no utilizar productos que contengan ácidos clorhídricos,


amoniacos.

 ESPECIFICACIONES TECNICAS

o Caja cerrada
o Frente de acero inoxidable grado 304
o Cuadro pines de dos golpes
o Recibidor del pin de la manija anti desgaste
o Pestillo reversible
o Sistema de agujeros para sujeción de la manija a través de tornillos pasantes
o Cilindro de 70 mm con 5 llaves mega canal
o Se puede hacer igualamiento de los cilindros

 GARANTÍA

Se dan 5 años de garantía, contra defectos o deficiencias que provengan de la


fabricación o de los materiales utilizados, es decir, siempre y cuando estén instaladas
correctamente y le den el uso adecuado y mantenimiento ya mencionado

5.4. Tableros.
5.4.1. Tablero de granito en cocina.

51
El granito contiene líneas naturales (vetas) que podrían parecer fisuras, tienen además
colores y variaciones naturales pero no son defectos estructurales y no impiden la
función o durabilidad del material. Estas ocurren naturalmente y son consideradas como
parte de la belleza de la piedra.

A pesar de que son muy durables, pueden producirse rajaduras o roturas si son
golpeadas con fuerza por un objeto pesado. No son un material flexible y sufrirán roturas
de ser forzadas a torceduras o dobleces. Por tales razones las piezas deben ser
manipuladas y trabajadas únicamente por profesionales y contar siempre con un
soporte técnico adecuado.

Las piedras naturales son susceptibles a sufrir manchas y rajaduras si no reciben un


mantenimiento con selladores: el granito es poroso y absorberá grasas como el aceite
de cocina, dejando manchas oscuras permanentes.

A continuación se realizan recomendaciones a tener en cuenta para un buen


funcionamiento:

o Limpiar la superficie del tablero con un limpiador de PH balanceado y agua tibia.


Echar agua con una toalla o franela limpia y dejar secar por un par de horas. Los
líquidos de limpieza para todo uso generalmente dañarán la piedra o degradarán
el sellador, dejándolo susceptible a manchas e incluso a perder sus propiedades.
Por eso sólo se recomienda un limpiador de PH balanceado.
o Utilizar los limpiadores especiales para piedras nunca destruirán el sellador.
Algunos de ellos tienen propiedades protectoras que refuerzan el sellado y
prolongan su duración. Para trabajos más duros de limpieza el utilizar estos
limpiadores especiales removerá efectivamente manchas fuertes, pero recuerde
siempre ser cuidadoso al emplear el limpiador.
o No utilizar nunca thinner o acetona como liquido limpiador, ya que estos líquidos
causaran daño al tablero.
o Renovar el Sellado de la piedra cada año. Asegúrese que el tablero esté limpio
antes de que el técnico haga el sellado. Cualquier perforación existente cerca de
lavaderos, cocinas empotradas, así como cualquier unión, deben ser igualmente
revisadas para prevenir posibles deterioros.
o No usar limpiadores abrasivos y esponjas de acero, arañarán y opacarán el
acabado. Los productos de limpieza que contengan limón, vinagre o cualquier otro
ácido podrían opacar la piedra, incluyendo limpiadores líquidos.
o Nunca dejar limón, vinagre, vino, aceites, cigarrillos prendidos, o algún otro tipo
de comidas ácidas (incluyendo aderezos para ensalada) o jugo de naranja o piña
directamente sobre el tablero de piedra. Estos dejarán manchas y podrían
malograr la piedra.
o Utilice solamente productos de limpieza diseñados especialmente para piedra
natural.
o No utilizar cuchillos directamente o similares que puedan dañar el granito del
tablero.

52
5.4.2. Tablero de cuarzo polar solo en baño principal

El Cuarzo es una piedra artificial que puede sufrir daños como quebraduras si son
golpeados por objetos pesados o si soportan grandes pesos.

Para su buen mantenimiento se recomienda:

o Usar, jabón líquido para limpiar con un trapo blanco de algodón.


o No limpiar con productos químicos y/o abrasivos, como lejías, detergentes, ácidos,
Thinner, desinfectantes.
o La piedra no debe tener contacto con grasas, cosas calientes, cítricos, cigarrillos.
o Evitar golpes, no utilizar cuchillos o similares que puedan dañar el cuarzo
directamente encima del tablero.
o Se recomienda renovar el sellador en intervalos de tiempo de un año o antes de
ser necesario.

5.5. Vidrios y cristales o similares


5.5.1. Ventanas y mamparas en sistema acústico Thermia, y barandas de vidrio
con canal de aluminio negro
Como parte de la iluminación natural y ventilación de toda vivienda se colocan las
ventanas, las mismas que son instaladas por los proveedores especialistas en el ramo,
cumpliendo con las normas técnicas peruanas de edificaciones. Ya que las ventanas
dan al exterior de las edificaciones no debe modificarse la forma ni las dimensiones
de ninguno de sus elementos, ni cambiarse el emplazamiento sin el permiso de la
Junta de Propietarios y el asesoramiento técnico de un especialista.

La limpieza de las ventanas es muy importante, por lo mismo a continuación se


realizan recomendaciones a tener en cuenta para un buen funcionamiento:
o Limpiar en los sectores de fricción entre el marco y la hoja, ya que de lo contrario
se acumularía el polvo, impidiendo el corrido uniforme de la hoja. Mantener los
rieles y felpas limpios y evitar la acumulación de polvo.
o Cerrar las ventanas con suavidad de lo contrario las hojas se pueden quebrar,
además los cerrojos se podrán soltar, doblar o romper.
o Lubricar las billas de la rueda con aceite de baja viscosidad para el
mantenimiento de las garruchas, mínimo dos veces al año.
o Realizar el mantenimiento del pestillo de las ventanas, desarmándolo y
lubricando la parte posterior del mismo.
o Realizar el mantenimiento del sellado. En las ferreterías puede encontrar
compuestos para el sellado y pistolas dispensadoras.
o Colocar los pestillos de las ventanas pivotantes y corredizas en la posición
adecuada, al abrirlas o cerrarlas, evitando así que el cristal se descuadre.
o Verificar que los hoyos en los que se colocan los pestillos están limpios. Si
están obstruidos límpielos para el buen funcionamiento de los pestillos.
o Limpiar los accesorios usando silicona, aplicada con un paño suave, para

53
obtener mayor brillo y protección contra la corrosión.
o Manipular despacio y con cuidado las ventanas para evitar que se descuadren
o se rompan.

 Vidrio simple

Algunas ventanas de su departamento son de vidrio simple. Estas ventanas están


colocadas en un sistema de marcos y rieles de aluminio.
El aluminio es un metal estéticamente agradable y resistente a las manchas y a la
corrosión pero está sujeto a deterioros por uso indebido o descuido, por ellos para
mantener sus ventanas siempre en buen estado recomendamos seguir los siguientes
consejos:
o Limpiar la superficie de los perfiles con una franela o paño seco y de color suave,
por lo menos 2 veces al mes. En los exteriores es necesario dar un mayor
mantenimiento.
o Aplicar un líquido limpiavidrios con un paño húmedo a fin de retirar las manchas
y huellas de la superficie y deje secar hasta notar una superficie limpia.
Recomendaciones:
o Limpiar los vidrios con un paño limpio, agua y jabón o algún producto limpiador
para vidrios.
o Evitar el uso de papel periódico y ron de quemar, porque posteriormente
provocarán el opaca miento del cristal.
o Evitar el uso de sustancias abrasivas que puedan rayar el vidrio.
o Limpiar los cristales cuando la incidencia de los rayos solares no sea directa.
o Eliminar la grasa y la suciedad en los cristales arenados, para evitar que se
adhieran fijamente al cristal y resulte más trabajoso limpiar. Utilizar líquido quita
grasa en esos casos.
o No exponer el vidrio a salpicaduras de soldadura y mezclas de cemento que
pueden dañar la superficie.
o Retirar el polvo adherido a las felpas del borde de la ventanas y considerar el
cambio de las mismas, cada 2 años o antes de ser necesario.

5.5.2. Espejos sin bastidores

En todas las viviendas se colocan espejos en los baños, por lo mismo se debe tener
especial cuidado principalmente cuando se toma una ducha de agua caliente pues
siempre se empañan, por lo que deben ser ventilados de inmediato. Su limpieza debe
ser con material similar al de los cristales (limpia vidrios).

Debe limpiar los espejos con productos adecuados periódicamente para prolongar su
vida útil, cerciorándose que al efectuar la limpieza, sea con mucha precaución para
evitar cualquier tipo de daño a la integridad física, del mismo modo, renovar el sello
(silicona) anualmente para evitar que la humedad entre en contacto con la parte
posterior del espejo, y resulte en el deterioro (manchas oscuras).

54
5.6. Losas y muros
5.6.1 Losas y muros de concreto

Este edificio tiene como sistema estructural aporticado (columnas, vigas,


placas, prelosas), en este tipo de edificaciones se podrían presentar
fisuras dentro de los 12 meses de construidas debido al proceso de
contracción de fragua del concreto en el tiempo. Estas fisuras no
comprometen ni afectan la idoneidad de los elementos estructurales. La
eliminación de dichas fisuras se podrá ejecutar luego de haberse hecho la
evaluación técnica para determinar si corresponde o no hacer el trabajo,
atendiendo a criterios de severidad y plazos.
Lo señalado anteriormente no será de aplicación en el caso de juntas
sísmicas, ya que por su propia función tienen una dinámica propia.

Se recomienda mantener la vivienda debidamente ventilada para evitar


marcadas diferencias de temperatura entre el interior y exterior de la
vivienda.

5.6.2 Muros de ladrillo de sílico calcáreo.

Los ladrillos sílico calcáreo presentan un menor porcentaje de vacíos, esto


les confiere características que proporcionan los siguientes beneficios:

o Mayor área útil: las placas P-7, P-10, P-14 presentan un ancho final
terminado de 7, 10, 14cm respectivamente. Esto significa que en
un área techada, usted gozara de una área útil 5% a la que tendría
al usar muros de mayores espesores, que lo único que es restarle
espacio útil dentro de los ambientes.

o Resistencia al fuego: la línea de placa sílico calcáreo cuenta con


ensayos normalizados en un laboratorio debidamente acreditado,
lo que demuestran que cumplimos con las exigencias de las
normas peruanas vigentes.

o Resistencia a las sale: debido a su alta densidad y la composición


físico-química del material sílico calcáreo, así como su menor
capacidad de absorción y succión, este material presenta una
altísima resistencia al ataque de las sales y sulfatos.

55
5.6.4 Falsos techos y vigas de drywall

Algunos ambientes del edificio pueden contar con falsos techos o vigas
construidos con planchas de yeso y una estructura interna de material
galvanizado; este sistema constructivo se denomina sistema drywall.

A continuación se realizan las siguientes recomendaciones a tener en


cuenta:

 Limpiar con un trapo no muy húmedo para no malograr el empaste y


la pintura, para mayor información, leer las recomendaciones en
"Pinturas".

 No podrá colgar en estas estructuras, objetos pesados, porque


pueden caerse y dañar las planchas de yeso. Tenga en cuenta que las
planchas son ligeras, por ello, en caso desee colgar objetos livianos,
coloque tarugos especiales para drywall (se recomiendan los tarugos
metálicos) y luego coloque el clavo, tornillo o gancho. Los tarugos
para drywall no necesitan perforaciones previas con taladro, sino un
ajuste fuerte con destornillador.

 Vigilar la lana de vidrio existente entre las planchas de yeso -de ser el
caso-, ya que es un material aislante si por algún motivo se desea
hacer una perforación o reparación de drywall debe tener mucho
cuidado y evitar que el material de lana de vidrio tenga contacto con
los ojos, la nariz y la boca.

 En caso se detecte humedad en los techos, comuníquese con el


servicio de post venta de la empresa, para programar una visita a su
departamento y determinar el origen de la humedad.

 Evitar golpes bruscos que puedan dañar la plancha de drywall.

56
6. Uso y mantenimiento de los servicios básicos dentro de
la vivienda

6.1 Instalaciones eléctricas

Dentro de su edificio se ha contemplado la instalación eléctrica que se encarga


de llevar al usuario el suministro de la energía eléctrica. Ésta es proporcionada
por una empresa prestadora, desde su red de baja tensión, hasta los bancos de
medidores ubicados en el 1er piso de la edificación. Cada vivienda está provista
de un medidor de luz independiente.

Dicho sistema eléctrico se Inicia en el medidor exterior de luz; antes mencionado,


desde el cual un conductor de cobre lleva la energía eléctrica al tablero de
distribución (que se ubica generalmente en la cocina) y desde ahí a los diferentes
circuitos de su vivienda. El tendido eléctrico interior de su vivienda está dividido
en circuitos, que agrupan puntos de similar uso (tomacorrientes, iluminación,
cocina, lavadora, etc.)

Los circuitos pueden ser reconocidos en el tablero de distribución; ya que se ha


colocado un rótulo dentro de la caja del tablero eléctrico. La alimentación
exterior y los circuitos han sido diseñados para recibir un número adecuado de
puntos eléctricos, y para una carga determinada. Por ello le recomendamos que
evite sobrecargar la red eléctrica. Evite también agregar un mayor número de
puntos eléctricos y el uso de múltiples.

Si se supera la capacidad de corriente eléctrica del interruptor general ubicado


en el tablero eléctrico de su vivienda, estaría sobrecargando la capacidad del
mismo, y por tanto el interruptor general se detendrá y su vivienda se quedará
sin corriente eléctrica.

Para solucionar este inconveniente, se debe desconectar el equipo que ocasionó


el problema y luego subir el interruptor general que se encuentra en el tablero
general y probablemente también el interruptor del medidor correspondiente a
su vivienda.

Antes de conectar un equipo eléctrico, verifique la Potencia (W), Tensión (220


V) y si este es monofásico.

57
Para evitar problemas se sugiere a los propietarios lo siguiente:

 No conectar equipos eléctricos que superen la capacidad de


corriente eléctrica del interruptor general del tablero
eléctrico.
 Consultar previamente con un especialista, si por alguna
razón desea instalar aparatos o artefactos que requieran de condiciones
eléctricas especiales (hornos grandes, jacuzzis, soldadoras, etc.) y que
puedan exceder la capacidad de la red eléctrica.
 Tener en cuenta la potencia de los equipos que utiliza si va a requerir de
adaptadores y/o transformadores, pues estos podrían fundirse o dañarse si
su capacidad es superada por la potencia de aquellos. Por seguridad siempre
utilice transformadores y adaptadores que superen la capacidad requerida.
 Colocar tapas protectoras a los tomacorrientes principalmente
si tiene niños y enseñarles el uso correcto de las instalaciones
eléctricas.
 Verificar antes de conectar cualquier equipo eléctrico que éste
se encuentre en buenas condiciones (cables y enchufes) y que la tensión
permitida concuerde con la detallada en las especificaciones para su
vivienda. De lo contrario éste podría ocasionar un cortocircuito y dejar sin
corriente eléctrica su vivienda. El equipo defectuoso no debe, bajo ninguna
circunstancia, volver a enchufarse antes de ser revisado y reparado por un
técnico calificado.
 Realizar todas las conexiones a los tomacorrientes a través de enchufes y
evitar adaptadores (múltiples), que puedan ocasionar sobrecargas en los
tomacorrientes. De necesitar varias tomas, hacer uso de una extensión de la
sección adecuada con una base de toma múltiple y si pudiera ser, mejor con
fusible e interruptor, con ello evitará posibles deterioros en su instalación.
 Conectar equipos eléctricos a los tomacorrientes de su vivienda que
consuman menos de 18 amperios. Los equipos eléctricos como lavadoras o
secadoras, deben conectarse al tomacorriente indicado para este uso, de
acuerdo al circuito que corresponda en el tablero eléctrico.
 No operar ningún artefacto eléctrico con mano, pies o cabellos húmedos o
mojados.
 Verificar que sus instalaciones (sobretodo iluminación) sean realizadas
correctamente por personal calificado. No manipular, reparar o modificar su
instalación sin la intervención de un técnico electricista especializado, no
contrate un albañil para estos menesteres.
 Si el usuario modifica el sistema eléctrico o agrega puntos al mismo, perderá
la garantía que otorga la empresa.

6.1.1 Pozo a tierra

58
Tiene por objeto conseguir que en el conjunto de un edificio o
condominio y en la superficie próxima del terreno no existan diferencias
de potencial peligrosas y, al mismo tiempo permitir el pase a tierra de las
corrientes defectuosas. En este edificio existen varios pozos a tierra.
Los pozos a tierra del edificio se encuentran ubicados en el 3do sótano en
una caja de registro con la inscripción "Pozo a Tierra" o "Thor gel". Se
recomienda verificar los planos de instalaciones eléctricas para su
ubicación.
Para su adecuado funcionamiento el pozo a tierra debe estar húmedo
permanentemente. A la entrega del edificio o condominio, al pozo a tierra
se le coloca un aditivo para mantener la humedad; pero a partir del
segundo año se recomienda efectuar una medición preventiva efectuada
por un profesional para asegurar un adecuado funcionamiento del mismo
y mantener activo el pozo y desarrolle su baja conductividad.
Si en algún momento percibe alguna anomalía (pequeñas descargas,
calambres, etc.), consulte con personal especializado.
Les recomendamos en general, vigilar de manera permanente:
 Deterioro de aislamientos en cables vistos.
 Desprendimientos o roturas de mecanismos eléctricos.
 Desprendimientos de aparatos de iluminación.
 Reiterados saltos de interruptores termo magnéticos.
De presentarse consumo excesivo de corriente, la causa puede deberse a
un falso contacto. Una manera fácil de detectar que existe fuga de
corriente es desconectando todos los aparatos eléctricos y verificando
que el medidor no esté registrando consumo. En caso de que esto ocurra,
llamar un electricista para que verifique el estado de todos los circuitos
de su vivienda.

6.1.2 Tablero eléctrico


El tablero de distribución de su vivienda cuenta con interruptores termo
magnéticos y llaves diferenciales, que incluyen un interruptor general,
que controla el ingreso de la energía eléctrica de su departamento e
interruptores individuales que controlan los diferentes circuitos, debe
contar además que cada interruptor está identificado para indicarle cuál
está conectado a qué artefactos, enchufes u otros servicios.
Conozca la ubicación del tablero eléctrico, el cual le será indicado al
momento de la entrega del inmueble, por lo general este se ubica en la
cocina.
En el caso de ocurrir una falla en cualquier parte de su vivienda, verificar
siempre los interruptores automáticos en la caja del tablero de
distribución.
Se recomienda:

59
 La manipulación del tablero deberá ser realizada por personas
calificadas con vestimenta y herramientas adecuadas. En caso de
cortocircuito llamar a un especialista.
 Utilizar el interruptor diferencial y el botón de prueba una vez al mes
para verificar su buen funcionamiento.
 No alterar (anular o sustituir), cualquiera de los elementos del tablero
general de su vivienda: pondría en peligro la seguridad de la
instalación.
 Desconectar la instalación por medio del interruptor termo
magnético general, en caso de ausencia prolongada de electricidad.
 Corregir toda falla en el tablero general, antes de ponerlo en
funcionamiento nuevamente, principalmente en caso de haberse
producido un corte en uno de los circuitos. Tras una interrupción
generalizada del suministro eléctrico, desconecte los aparatos y
electrodomésticos, una subida de tensión al restablecerse el
suministro podría dañarlos.

Llaves termo magnéticas

Las llaves termo magnéticas se encuentran dentro del tablero general y


protegen las instalaciones eléctricas de sobrecargas y corto circuitos. En
caso de producirse alguna de estas eventualidades, la llave termo
magnética del circuito saltará, evitando el paso de energía.

Si esto sucede, verifique si hay algún artefacto haciendo falso contacto,


algún cable quemado o cortado, o algún enchufe quemado. Retire del
tomacorriente el artefacto que haya causado el corto circuito y suba
nuevamente la llave.

Si no encontró ningún artefacto dañado, puede ser que la llave haya


saltado por una sobrecarga, espere unos minutos y vuelva a subirla. En
caso la llave vuelva a saltar, no la manipule, llame a un electricista o al
servicio de la empresa de electricidad (ver cartilla de teléfonos).

Se recomienda:
 Bajar la llave termo magnética del circuito correspondiente cuando
desee cambiar un tomacorriente, un soquete o un foco, de esta
manera la operación será más segura.
 Bajar todas las llaves termo magnéticas de su tablero antes de salir
de viaje o de dejar el departamento vacío por un tiempo prolongado.
 Comprobar el buen funcionamiento de las llaves termo-magnéticas
cada mes.

6.1.3 Tomacorrientes e interruptores

60
Dentro de su vivienda encontrará distintos puntos por los que conduce la
energía para permitir que pueda tener acceso a las distintas conexiones
eléctricas.
Se tratan de tomacorrientes e interruptores, en el primer caso permitirán
conectar los aparatos eléctricos para su funcionamiento, y en el segundo
dotar de iluminación a la vivienda en cada ambiente de la misma. El
cableado de estos se ha realizado de manera invisible. Se debe tener
cuidado al manipular tanto interruptores como tomacorrientes, se
recomienda para ello solicite el apoyo de un técnico o persona
especializada. Se recomienda verificar sus planos de instalaciones
eléctricas.
Para la limpieza y mantenimiento bastará con un trapo seco que retire el
polvo, de existir manchas podrá quitarlas con productos especiales
teniendo cuidado de que no ingrese ningún tipo de líquido a los orificios
en caso de los tomacorrientes.
El interruptor diferencial es un dispositivo de protección muy importante
en toda instalación doméstica, que actúa conjuntamente con el
conductor de protección de toma de tierra que debe llegar a cada
enchufe o elemento metálico de iluminación, pues así desconectará el
circuito en cuanto exista cualquier derivación. Consta de dos bobinas,
colocadas en serie (una en cada extremo de la carga) con los conductores
de alimentación de corriente y campos magnéticos opuestos.

6.1.4 Luminarias con foco tipo led y braquetes


Dentro de su vivienda se ha previsto para la iluminación el contar con
luminarias, para esto se deja colocada la salida de la fuente de energía
eléctrica para su conexión y posterior instalación de acuerdo a cada
propietario. La conexión de los cables va oculta.
El grado de iluminación dependerá de la potencia del foco que sea
colocado.
Para la limpieza y mantenimiento de las luminarias se recomienda una
limpieza cada 6 meses, ya que debido a que se encuentran ubicadas en
zonas altas a las que no se accede con facilidad, la limpieza o
mantenimiento no podrán ser diarios. En algunos casos será necesario
desmontar las luminarias para ser limpiadas, por lo cual deberá tener
especial cuidado ya que en su mayoría el material del que están hechas
se rompe fácilmente. En el caso de los braquetes su acceso es de mayor
facilidad por lo que su limpieza podrá ser constante.
Es importante que la colocación de los equipos de iluminación sea
realizada por técnicos en electricidad, pues tienen que verificarse los
circuitos según lo señalados en los planos y además deben usarse las
herramientas necesarias para la verificación de los puntos. No debemos
olvidar que la corriente 220 voltios es de uso peligroso.

61
6.1.5 Artefacto de extracción en baños.
Panel delgado y de montaje simple. Silencioso y resistente a la
corrosión. La vida del motor es larga a pesar de factores ambientales
que puedan afectarlo. Cuenta con compuerta anti retorno para evitar la
entrada de aire del exterior cuando el equipo se encuentra apagado. El
diseño del impulsor y su equilibrio dinámico hacen que sea un equipo
silencioso además de proporcionar un alto rendimiento del aire.

 Integración arquitectónica con los elementos del baño.


 Ultra silencioso.
 Diseño extraplano con solo con solo 17mm del grosor.
 Alto rendimiento gracias a su diseño aerodinámico.
 Acabado en blanco.
 Construido con materiales reciclables.
 Monofásico 220v 60hz.
 Funciona con el interruptor de la luz o independiente.
6.1.6 Video portero equipado en cocina
Para los usuarios el video monitor pueden mantener sus equipos en
buenas condiciones incluye como efectuar reparaciones cuando sea
necesario.
Las piezas de repuesto que solo son compatibles con este equipo, deben
solicitarse a DMKHOME para garantizar el correcto funcionamiento del
video monitor.
Email: ventas@dmkhome.com
Teléfono: 5937656-5937655
o Hardware: limpiar con trapo seco para retirar el polvo y pequeñas
partículas
o Software: se recomienda la revisión del sistema dos veces por año

6.2 Instalaciones sanitarias


6.2.1 Instalaciones de agua potable

Dentro del edificio o condominio, y como parte del proyecto se realizan


todas las instalaciones de servicios básicos.

Las instalaciones de abastecimiento de agua de su vivienda comprenden


desde la llave general (ubicada generalmente en la cocina, baño o
lavandería) hasta la salida de agua de los aparatos sanitarios, y constan
de los siguientes elementos:

62
 Llave de Corte General: Es la válvula que permite el acceso y la
interrupción del agua a toda la vivienda. Por lo general se encuentra
en el interior de la misma (para mayor detalle consultar el plano de
instalaciones sanitarias)
 Llave de Corte Parcial: Es la válvula que permite el acceso y del agua
en un ambiente específico. Existe una llave de corte parcial en cada
ambiente atendido por servicio de agua (baños, cocina y lavandería).
 Tuberías de PVC: Recorren por el piso de losa y las paredes hasta cada
aparato sanitario. En caso de detectar humedad en las paredes o
techos por una avería en las tuberías, se debe dar solución
inmediatamente para no perjudicar la vivienda. Llame a un gasfitero
o al servicio de postventa de la empresa si estuviera dentro del plazo
de garantía.

Para un adecuado funcionamiento de las instalaciones de agua potable


se recomienda:
 Verificar el normal funcionamiento de las llaves, no
permitiendo que éstas goteen por más de 1 o 2
segundos. Si el goteo persiste y es constante, la llave
requiere reparación, esto es normal que ocurra
debido al desgaste natural producido por su uso, y es
parte del mantenimiento de cada propietario.
 Revisar el sonido de las cañerías, si éste es ocasional,
es el llamado "golpe de ariete", pero si el ruido es permanente, puede
ser una falla en el vástago de una llave o en los accesorios del inodoro.
Si el ruido continúa, verificar que las llaves estén en buen estado.
 En caso de dejar cerrada su vivienda por un período prolongado,
cerrar todas las válvulas de agua de compuerta para evitar posibles
fugas e inundaciones.
 Comprobar la apertura y cierre en grifos y llaves de corte de agua cada
año, proceder a su reparación o sustitución de ser el caso.
 Evitar colocar clavos, tarugos, y similares en baños, cocinas y paredes
colindantes, sin antes haber verificado que existan tuberías en las
mismas.

6.2.2 Instalaciones de desagüe

Son las redes de tubería PVC, verticales y horizontales que permitirán la


evacuación de las aguas residuales de cada una de las viviendas del
edificio o condominio; provenientes de los servicios sanitarios mediante
gravedad, evacuando los desechos a la red pública o colector principal.

63
Un adecuado sistema de ventilación mantendrá la presión atmosférica
del sistema y evacuará los gases convenientemente. Aunque pasen a
través de su vivienda, las montantes (tuberías verticales) prestan un
servicio a todo el edificio o condominio, los atoros producidos en otras
viviendas también podrían afectarlo.

Las instalaciones de desagüe de su vivienda comprenden los siguientes


elementos:
 Trampa de desagüe: sirve para evitar que los malos olores producto
de las aguas servidas de la edificación regresen al interior de la
vivienda.
Es un tramo de tubo curvado de
forma tal que parte del agua
evacuada queda "entrampada" en
su interior, el cierre hidráulico
formado por el agua no permite
que regresen los olores a través de
los ramales del desagüe conectado
a los aparatos sanitarios.
Se coloca una trampa entre cada punto de contacto entre el sistema
de desagüe y los ambientes. Es necesario en lavatorios, lavaderos,
duchas y sumideros. En caso de inodoros no es necesario pues está
dotado de una trampa interna.

 Sumidero: accesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro colocado en


el piso. Lleva una rejilla, lo cual permite que el agua en desuso sea
evacuada hacia las tuberías de las redes de desagüe. Debajo de cada
sumidero se coloca una trampa tipo “P” para proveerle de un sello
hidráulico y evitar que el mal olor retorne a la parte interior de la
vivienda.

Un ejemplo claro de sumidero


lo tenemos en las duchas: en el
piso se coloca una rejilla para
facilitar que el agua sea
evacuada al desagüe. Los
ambientes para servicios
higiénicos deberán contar con
sumideros de dimensiones

64
suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de
aniegos accidentales.
 Registro roscado: Consiste en un
dispositivo destinado para la inspección,
desobstrucción o limpieza interior de las
tuberías de desagüe. Se caracteriza por
llevar tapas cromadas y roscadas al nivel
del piso, y se coloca en los tubos
principales de cada ambiente que origine
un desagüe.

La red de desagües está preparada para admitir el paso de residuos


orgánicos, aunque con algunas limitaciones, por lo mismo se realizan las
siguientes recomendaciones:

 No hacer nada que afecte el correcto funcionamiento de las tuberías:


no manipular, ni golpear o hacer agujeros en el propio tubo, sin
permiso expreso de la Junta de propietarios. Las modificaciones
(cambios del recorrido o de las condiciones de uso) necesitan el
estudio y posterior realización de las obras, bajo la dirección de un
técnico competente.
 No verter a la instalación aguas que contengan detergentes no
biodegradables (en lo posible), aceites o grasas, colorantes
permanentes, sustancias tóxicas o contaminantes.
 Mantener limpios los desagües de los
aparatos sanitarios (lavamanos, inodoro,
ducha, lavadero, lavadora, etc.) evitando la
caída de cualquier elemento extraño pues
esto tapará las tuberías. Los desagües no
están diseñados para recibir algodones u
otro elemento o producto, que no sea
papel higiénico.
 No echar basura dentro de los aparatos sanitarios, sobre todo en los
inodoros como toallas higiénicas, isopos, trapos, algodones, plásticos,
monedas, llaves, etc.
 No arrojar por las ventanas de los baños materiales que puedan dañar
las montantes o tuberías.
 Limpiar cada tres meses todas las trampas del lavadero y lavamanos,
ya que se van acumulando residuos que en un momento dado
pueden obstruir el desagüe, además de emitir mal olor por su
descomposición.

65
 Comprobar los elementos de anclaje y fijación de redes colgadas y el
estado de tapas de cajas de registro anualmente, y de ser necesario
efectuar la reparación o sustitución.
 En el caso de presentarse malos olores, verificar el nivel de agua de
los sumideros de desagüe, ya que una ausencia prolongada, sobre
todo en verano, podría provocar la evaporación del agua que
obstaculiza la emanación de malos olores. Sí tras periodos más o
menos largos de ausencia de la vivienda, existen malos olores en
cuartos de baño o cocina, es generalmente debido a la inexistencia
de agua en los sifones. Efectúe la descarga del tanque del inodoro y
abra la grifería dejando correr el agua.
 Utilizar detergentes biodegradables (en lo posible) que evitan la
formación de espumas, las cuales podrían obstruir o disminuir los
conductos de evacuación.
 Solucionar los pequeños atascos dejando correr agua caliente, que
disuelve las grasas. Añadiendo algún producto apropiado (no ácidos,
ni productos corrosivos) de los que existen en el mercado, se puede
ablandar el tapón. En caso de avería de algún elemento de esta
instalación no utilice el aparato afectado hasta la reparación del
mismo.

6.2.3 Aparatos sanitarios

6.2.3.1 Griferías

Las griferías y mezcladores son accesorios cromados que


permiten el suministro de agua, ya sea fría o caliente, es un
elemento que está expuesto al trabajo diario y permanente en
su vivienda, por lo tanto es necesario que personal competente
realice el mantenimiento para asegurar su duración y correcto
funcionamiento.

A continuación se realizan recomendaciones para el uso y


funcionamiento adecuado de las griferías:

 No dejar las griferías mojadas después de usarlas, por


cuanto pueden mancharse con los residuos minerales
propios del agua, o con incrustaciones de cal que al quitarlas
pueden producir daños en el cromado. Por otro lado el agua
que queda en la grifería luego de que ésta es utilizada
produce la formación de sarro en su superficie, para
evitarlo, seque la grifería luego de su uso con un paño suave.
Si con el paso del tiempo aparece el sarro, elimínelo con un
limpiador especializado.

66
 Revisar y realizar mantenimiento
periódico a sus griferías, ya que las llaves
de agua fría y caliente se deterioran
frecuentemente en los sellos de cierre,
debido al uso y a los residuos del agua
potable, causando filtraciones y goteras.

 Realizar cada 3 meses la limpieza de caños


y cabezas de ducha utilizando solo agua y jabón frotando
con un paño suave sobre la superficie de la grifería.

 No utilizar ácido clorhídrico o muriático para limpiar la


grifería cromada; ya que este químico provoca deterioros
irreparables en la superficie. Tampoco use detergentes,
pulidores, esponjita verde, paños abrasivos, solventes
agresivos (thinner, alcohol, ácido muriático, etc.)

 No forzar la grifería ni colocar piezas u objetos extraños en


su interior. Para minimizar la frecuencia de reparaciones, no
cerrar las llaves con demasiada fuerza.

 Cortar previamente el agua con la llave de paso que


generalmente se ubica debajo del artefacto para reparar o
dar mantenimiento a una llave o grifo, así evitará posibles
inundaciones. Es preferible que las reparaciones a la grifería
la realice personal especializado y con las herramientas
adecuadas.

 Tener cuidado al utilizar algún punto de salida de agua


(caños, mezcladoras, etc.), y no abandonarlo hasta que el
mismo esté cerrado (inclusive durante cortes de agua), pues
en un eventual descuido puede generar inundaciones y
perjudicar otros elementos del departamento o de los pisos
inferiores.

 Reparar de inmediato las fugas de agua en las griferías y


tanques de inodoros.

 Informar a la Administración en caso de producirse una


filtración, por pequeña que ésta sea, para buscar la causa y
solución del problema. Como primera medida se deberá
cerrar la llave de paso que corresponda.

 Revisar cada 6 meses los tubos de abasto para evitar


filtraciones y goteos.

6.2.3.2 Lavadero de cocina

67
Su vivienda cuenta con un lavadero de cocina de acero
inoxidable de una poza sin escurridero. Para un adecuado
mantenimiento del mismo se recomienda lo siguiente:
 Renovar el sello flexible (silicona) colocada al alrededor del
lavadero anualmente, para de esta forma evitar el paso del
agua al interior de su mueble de cocina.
 Evitar almacenar bajo el lavadero productos químicos de
limpieza como son ceras, lejías, cloro, pinos y sobre todo
ácido muriático. Estos son fatales para el acero a pesar de
estar aparentemente cerrados. Las gotas de ácidos que se
condensan en la parte posterior del lavadero debajo de las
pozas, al contacto con la superficie fría del acero forma la
corrosión. Si es detectada a tiempo, se retira con pulidores
especiales, sino puede llegar a perforar el acero con el
tiempo.
 No lavar brochas o trapos que contengan diluyentes en las
pozas del lavadero.
 No colocar dentro del lavadero objetos a descongelar, es
probable que por condensación se formen gotas de agua en
la parte inferior de su lavadero y moje el interior del mueble
de cocina.
 No remover las manchas con objetos punzantes o rasparlos
ya que sólo dañará la superficie, ocasionando un daño
mayor.
 Prevenir las obstrucciones que causan los desechos de
grasa, pasando una vez por semana agua caliente por el
lavadero, ya que al principio la grasa se mantiene liquida y
luego se solidifica en las tuberías. En caso detecte una
obstrucción, utilice un solvente de grasa. Por ningún motivo
golpee o manipule la trampa que está debajo del lavadero.
En caso sea necesario, acuda a un gasfitero para desatorar
el desagüe o para reemplazar la trampa.
 Evitar poner objetos muy pesados, ya que están diseñados
para soportar un peso limitado.

6.2.3.3 Lavatorios y lavadero

En todos los baños de su vivienda se ha instalado lavatorios, los


cuales hay del tipo, ovalín empotrados en un tablero, sobre un
pedestal como base (segundo baño), del mismo modo en el
área de servicio se ha instalado un lavadero de ropa.

Para un adecuado mantenimiento tomar en cuenta las


siguientes recomendaciones:
 Tener cuidado que en los lavatorios y lavadero de ropa, no
se coloquen o apoyen objetos pesados, para evitar el
68
desprendimiento y/o rajaduras en éstos. Recuerde que
fueron diseñados para soportar un determinado peso. No
subirse, ni apoyarse en él.
 Prevenir el manchado permanente de los lavatorios que
absorben líquidos tipo tinta o yodo, los cuales muchas
veces no se pueden limpiar. Si va a colocar frascos con
fluidos que puedan manchar el lavatorio, coloque debajo de
ellos un plato o base.
 Evitar usar limpiadores abrasivos, esmaltes de uñas, etc.
 Revisar periódicamente las conexiones de las cañerías a los
aparatos sanitarios, si detecta filtraciones de agua, hágalas
revisar de inmediato. Cada recinto tiene su propia llave de
paso para el agua.
 Dejar cerradas las llaves de paso, si sale por largo tiempo de
su vivienda, de esa manera se protege de accidentes que
puedan causar una inundación mientras usted no esté.
 Verificar los sellos (siliconas y/o fraguas) o material plástico
cada año en las juntas entre los cerámicos y los aparatos
sanitarios.

6.2.3.4 Inodoros

A través del tiempo, los sanitarios han evolucionado tomando


criterios de protección del medio ambiente, en lo que tiene que
ver con el ahorro de agua fundamentalmente. Es por esto que
la capacidad de los tanques se ha reducido de 15 litros, que se
usaba antiguamente, a cerca de 6 litros (1,6 galón) que es lo
habitual hoy en día.

Este hecho lleva a que el arrastre de sólidos sea un proceso en


el cual el usuario debe tomar un rol de cuidado también, no
arrojando grandes cantidades de papel higiénico, toallas
higiénicas, otros tipos de papel, ni objetos al inodoro. Se
evitarán muchos problemas manteniendo presionada la perilla
o botón que activa el mecanismo de descarga, hasta que el
tanque haya liberado toda su capacidad en la taza.

Para mantener adecuadamente sus inodoros siga las siguientes


recomendaciones:

 Utilizar en la limpieza diaria soluciones de agua y detergente


neutro, aplicándolos sobre toda la superficie de cada pieza
con la ayuda de paños suaves. No utilizar elementos
abrasivos como escobillas metálicas o paños que en su

69
composición contengan fibras metálicas ya que pueden
dañar la superficie.
 Instruir al grupo familiar en que nunca se debe desechar por
el inodoro pañales, toallas desechables, cantidades
excesivas de papel higiénico, entre otros, porque obstruyen
la tubería de desagüe.
 Maniobrar la palanca o botón del inodoro de manera
adecuada. Si el flujo de agua no se activa revise que la
válvula de paso del baño esté abierta (es decir con la palanca
en paralelo con la tubería) y que el mecanismo interior del
tanque del inodoro esté enganchado (para ello levante la
tapa del tanque y si encuentra la cadena suelta, engánchela
nuevamente y verifique que la tapa selle adecuadamente).
Si ve que el agua del tanque fluye sin cesar, presione
suavemente la palanca o el botón pues muchas veces la tapa
que evita el paso del agua no queda correctamente
colocada.
 No manipular el tubo de abasto que se encuentra debajo del
tanque del inodoro (tener cuidado con trapeador).
 Realizar una limpieza profunda, utilizando soluciones de
ácido muriático y agua en relación de 1 a 9, o los productos
de limpieza especialmente diseñados para este fin.
 Hacer un mantenimiento semestral del sistema de los
inodoros para evitar fugas.
 Comprobar las juntas (sello de silicona exterior y anillo de
cera interior) del aparato con el piso y cambiarlas cada año
de ser necesario. Revisar periódicamente el material de
fraguado en las uniones entre cerámicas, así como el sellado
en las juntas con los sanitarios, tinas o griferías, ya que
podrían causar futuras filtraciones.
 Utilice los productos de limpieza para tazas de inodoros,
solamente en el interior de la taza.

6.3 Instalaciones de gas

6.3.1. Guía de instalaciones de gas natural en edificaciones

El gas natural es distribuido a través de una red de tuberías (de material de acero y
polietileno) desde las estaciones de regulación y medición; se reduce la presión, se mide
y se le agrega un olor artificial al gas natural para que pueda ser detectado por el olfato.

70
Luego el gas es distribuido a través de una red de tuberías hasta las industrias,
comercios, estaciones de servicio y hogares.

Para suministrar gas natural a viviendas y locales comerciales, se debe instalar una
tubería de servicio que conecte la red de distribución ubicada en la calle o avenida a
través de una caja registradora (acometida) y ésta debe estar ubicada en la fachada de
la edificación, donde se reduce la presión y se verifica el consumo de los usuarios.

Las viviendas y establecimientos comerciales que tiene instalaciones de Gas Natural,


incrementan su valor, debido a que cuentan con un servicio continuo de energía
adicional al suministro eléctrico.

El gas natural, por ser ligero, se dispersa rápidamente. y es más amigable con el medio
ambiente.

6.3.2. Forma de instalación –gas natural

Se ha instalado en servicio de gas Natural mediante el sistema de regulador de 1era


etapa - regulador de 2da etapa ubicado al interior del gabinete.

6.3.2.1 Reguladores:

 Regulador 1ra etapa: Regula de 4 Bares a 340 Mbar. De la matriz de Calidda


ingresa el gas natural al edificio con presión de 4 bares, llega a regulador de
primera etapa y sale a 340mbar.

71
 Regulador 2da etapa: Regula de 340 Mbar a 23Mbar. Gas natural viene del
regulador de 1ra etapa (340Mbar). Ingresa al regulador de 2da etapa y sale con
presión de 23 Mbar pasa por el medidor y se dirige a los artefactos.

6.3.2.2. Válvulas

 Los reguladores (1era etapa –2da etapa) tienen válvula de corte.


 Todo artefacto, tiene válvula que corta el paso del gas (hay válvulas de bola y de
manija)
 La válvula de bola (amarilla) son las más utilizadas.

72
6.3.2.3. Artefactos a gas

Los artefactos a gas básicos para edificaciones son: cocina, terma con ducto (b), termas
sin ducto (a) y secadora. Cada artefacto tiene una potencia se mide en kilowatts (kW)

6.3.2.4. Rejillas de ventilación

Las rejillas de ventilación se instalan con el fin de crear ventilación con otro ambiente de
la casa o con el exterior y se instalan en puertas o ventanas.

6.3.3. Manual de uso y recomendaciones del gas

6.3.3.1. Recomendaciones para evitar fugas o accidentes

En caso de remodelar su vivienda, solicite la suspensión del servicio para evitar fugas de
gas o posibles accidentes.

 No deje quemadores prendidos cuando no los esté utilizando.


 Evite que se derramen líquidos sobre los quemadores, pues al apagarse la llama
se escapa el gas.
 No coloque sustancias, combustibles (papeles, telas, pinturas, alcohol, etc.) cerca
de los artefactos a gas o centros de medición.
 No tapar las rejillas de ventilación que se encuentren en el ambiente.
 No permita que los menores de edad acciones o jueguen con los artefactos a gas
y sus válvulas.

73
 Verifique frecuentemente y antes de acostarse, que todos los artefactos a gas
estén apagados y que las válvulas de corte estén cerradas, para evitar escapes
de gas natural.
 No clave ni rompa paredes por donde se encuentra el recorrido de las
instalaciones de gas natural.

6.3.3.2 Recomendaciones de uso

Se recomienda para un adecuado funcionamiento:

 No agregar puntos de gas ni cambie de posición los existentes. En caso


requiera hacerlo, llame a la compañía proveedora de gas y/o al servicio de
postventa de la empresa.
 No instalar ni colocar cerca de los artefactos de gas otros combustibles,
líquidos inflamables.
 Abrir las ventanas de los ambientes donde se encuentran los artefactos de
gas para asegurar que el aire se renueve, en los ambientes que cuenten con
sistema de extracción, activarlo cuando se utilicen los aparatos.
 Colocar el ducto de evacuación de gas de combustión hacia los espacios
previstos cuando instale su terma.
 Cerrar el suministro de gas utilizando la válvula de cierre manual, en caso de
funcionamiento inadecuado, y comunicarse con el proveedor de gas, para
solucionar el problema.
 No colgar objetos de las tuberías de gas ya que podrían dañarse las uniones
y/o las válvulas.
 No utilizar los artefactos a gas si cualquiera de sus piezas ha estado
sumergida en agua. Llame inmediatamente a un técnico de gas para que
examine el aparato y cambie cualquier pieza del sistema de mando o del
control de gas que haya estado sumergida en agua.
 No intentar reparar ni forzar el funcionamiento o encendido de un aparato
de gas.
 Verificar el no haber dejado la válvula del aparato de gas abierta. Llamar al
servicio especializado de la empresa de gas o al proveedor del artefacto.

En el sector de los medidores de GNV, deben tenerse presentes las siguientes


recomendaciones.

 No intervenir en los medidores o reguladores; estos deben ser manipulados


sólo por personal autorizado de la empresa de gas.
 No guardar sustancias peligrosas en el interior del gabinete (gasolinas,
kerosén, ceras, pinturas, alcohol, etc.)
 Cuidar la limpieza y el orden del gabinete de gas.
 No obstruir, ni tapar las ventilaciones del recinto de medidores.

74
 Mantener las llaves de los recintos de medidores a mano y en lugar accesible
para todos.
 No permitir el acceso a personas extrañas ni de niños al recinto de
medidores.

6.4 Carpintería metálica

Se incluye en este rubro a las barandas, pasamanos de metal, tapas de cisterna y


otros elementos fabricados en fierro o metal y que se encuentren como parte del
proyecto en áreas comunes y/o en su departamento. Deberá tenerse especial
cuidado con cualquiera de estos elementos colocados a la intemperie ya que su
oxidación podría entrañar serio peligro.

Es importante recordar darle mantenimiento periódico a las estructuras de metal


para evitar la corrosión.

Recomendaciones para su limpieza y mantenimiento:

 Limpiar la suciedad y retire la humedad con un paño seco. Realice la limpieza


durante las mañanas para evitar que el polvo y la garúa matutina deterioren las
piezas metálicas.
 Mantener siempre secas las piezas metálicas: barandas, rejas, tapas y otros. La
humedad puede acelerar el proceso de oxidación que es natural en los metales.
 Lubricar cada tres meses las partes móviles de las piezas metálicas (escaleras
plegables, tapas, puertas metálicas, etc.) con aceite de alta viscosidad (WD-40 ó
3 en 1).
 Atacar áreas con signos de corrosión aplicando un producto desoxidante con una
brocha y espere unos momentos antes de remover con una lija suave el polvillo
que resulta de la reacción. Luego aplique en las zonas no protegidas base
zincromato, deje secar, y finalmente pinte con pintura esmalte de acabado. Esto
debe ser ejecutado por personal calificado. -Venta.
 Prever si la pintura se está desprendiendo, debe lijar y aplicar una pintura
anticorrosiva antes de aplicar el color. Se recomienda pintar la carpintería
metálica una vez al año.
 Evitar cargas extra en las puertas metálicas ya que pueden descuadrarse.

75
7. Recomendaciones ante emergencias en la vivienda

7.1 Recomendaciones ante incendios

Su edificio se encuentra equipado con los elementos de seguridad necesarios


ante cualquier emergencia, para conocer de manera detallada el sistema de
emergencia y seguridad, recomendamos capacitarse sobre los mismos y educar
a los propietarios respecto a las rutas de escape y zonas seguras en caso de
siniestros.

Es muy importante que todas las personas que habitan su vivienda estén
preparadas para actuar en situaciones peligrosas, ya que el actuar con
desconocimiento puede agravar una emergencia.

A continuación se detallan puntos principales para estar preparados y además


conocer el funcionamiento de los elementos de seguridad con que cuenta su
vivienda.

Recomendaciones

El edificio cuenta con un sistema de alarma, el cual posee diversos sensores


(tanto en departamentos, estacionamientos, depósitos y en áreas comunes para
la detección de incendios, la central del mismo se ubica en el counter del edificio.
También cuenta con un pulsador manual en el área común de cada piso, los
cuales activan la alarma contra incendio.

Ante esta ocurrencia le recomendamos lo siguiente:

 Evacuar la vivienda (especialmente niños y adultos mayores). No trate de


salvar sus bienes, trate de salvar su vida.
 Intentar sofocar el fuego con un elemento exterior adecuado, de no poder,
salga al exterior de la vivienda habiendo cerrado todas las puertas interiores
y ventanas que alcance, a fin de encerrar el fuego. Si no dispone de los medios
apropiados, no trate de apagar el fuego.
 Cortar el suministro eléctrico y la llave general de gas.
 No emplear líquidos para intentar apagar un fuego producido por un
problema eléctrico, usted podría electrocutarse, ya que los líquidos
conducen electricidad. Utilice extintores de polvo químico seco.
 No utilizar líquidos para intentar apagar fuegos producidos por combustibles
derivados del petróleo (kerosene, gasolina), empeorará la situación. Utilice
extintores de polvo químico seco, tierra o sofóquelo con frazadas gruesas.

76
 Mantener despejados los accesos a los aparatos y elementos de extinción.
 Realizar una revisión completa de todos los elementos componentes de la
instalación, después de ocurrido un incendio.

7.1.1 Señalización y luces de emergencias

El edificio cuenta también en forma independiente con un sistema de


luces de emergencias y la señalización de acuerdo a la norma actuales.

A continuación se dan las indicaciones para su funcionamiento:


 Mantener permanentemente enchufada cada lámpara al
tomacorriente respectivo y con los interruptores en "ON", y verificar
periódicamente que las luces se encuentren activas.
 Probar el funcionamiento sin desenchufar la luminaria presione el
botón TEST. Mientras se mantiene presionado deberán prenderse la
luminaria, de lo contrario cambiar el accesorio correspondiente.
 Realizar un adecuado mantenimiento de la batería, de ser el caso,
desconectarla cada 3 ó 4 meses, de esta manera se alargara el ciclo
de vida de la misma.
 Vigilar de manera permanente el desplazamiento, rotura, deterioro y
ausencias de aparatos de alumbrado de emergencia y señalización.
 Revisar el estado de las baterías y bombillas cada año.
 Desmontar para limpieza interior y exterior de aparatos de
emergencia cada año.
 Efectuar reparaciones o sustituciones de elementos deteriorados

7.1.2 Sistema de alarma contra incendios

En el edificio cuenta con un sistema central de alarmas contra incendio.


Para tener un conocimiento general de este se realiza a continuación una
explicación y recomendaciones:

 Los detectores de temperatura normalmente se encuentran ubicados


en los techos de las cocinas. Igualmente en las áreas comunes se
cuenta con detectores de humo en el hall de ascensores de cada piso.
 El sistema de alarmas se activa cuando cualquiera de los detectores
verifique un incremento de temperatura o presencia de humo (ojo: el
uso de líquidos volátiles puede activar las alarmas). Otra manera de
activar la alarma es presionando el botón que comúnmente se
encuentra ubicado en los pasadizos. La alarma funciona mediante
una sirena y un flash intermitente instalados en los pasadizos de las
áreas comunes, así como en el tablero de control en la portería.

77
 Los gabinetes contra incendio en el caso de edificaciones verticales se
encuentran instalados en los halles de ascensores, y adicionalmente
se cuenta con salidas de agua contra incendio en cada piso, en la caja
de escaleras. Estos constan de una manguera con sus accesorios
correspondientes y sólo deben ser utilizados en caso de emergencia
por personal capacitado como son los miembros del Cuerpo de
Bomberos y otros entrenados para estos fines.
 Dar mantenimiento a los equipos contra incendio y bombas de agua
de acuerdo a lo que indique el distribuidor de éstos para evitar perder
la garantía.
 Evitar las falsas alarmas o falta de respuestas en caso de incendio,
verifique todos los detectores de humo. Presione el botón de prueba
para confirmar que la alarma este trabajando.
 En el caso de instalaciones comunes de sistema contra incendios, es
obligación de la administración del edificio, contratar un servicio de
mantenimiento preventivo de la central, de las redes de cableado y
de los detectores para asegurar su buen funcionamiento.

7.1.3 Manual de funcionamiento del proveedor


Modo de detección automático
Ocurrido un evento de alarma y/o amago de fuego éste será detectado
por el sensor de temperatura o de humo, produciendo la activación
inmediata de alarma percibida de manera sonora al escuchar las sirenas
y de manera visual en el teclado de panel indicándole la ubicación de la
zona donde ocurre el evento de alarma de manera numeral según tabla
de zonificación.

Modo de detección manual


Se produce accionando cada una de las estaciones manuales y en
segundos ésta producirá el accionamiento de alarma tal y como lo
detallado anteriormente (modo automático). Esta acción de modo
manual ocurre cuando hay un amago de incendio y se quiere alarmar a
los usuarios de manera directa de un evento o amago de fuego.

Manejo de Panel
Ocurrido ya el evento de fuego el siguiente y el último paso de operador
y/o usuario es detectar de manera visual la zona de alarma (ver tabla de
zonificación) para el apoyo o llamada de emergencia (Bomberos).

El código de aborto del panel (silenciar las sirenas) es por defecto de


fábrica 1234 on/off después de silenciada la alarma presionar la tecla
RESET esto producirá un reset en el panel para su funcionamiento.

Detalles u otros

78
El panel cuenta con una batería de respaldo de 12 horas de uso continuo
(se acciona de manera automática).

El panel solo cuenta con un código de aborto 123 on/off más no de


activación ya que está programado para función de fuego 24 horas
continuas de detección.

No ocurrido ni un evento de fuego y este ha sido desactivado por el


usuario introduciendo el código de aborto 123 on/off. Seguido de la tecla
reset se sigue leyendo el número de la zona de fuego se deberá a los
siguiente.

Si se accionó una de las estaciones manuales deberá ser cerrada la misma.

Si se accionó un detector de humo y esta saturo de dióxido de carbono o


polvo u otros gases se verá en el mismo los led rojos encendidos se tendrá
que desmontar para su rápida limpieza.

7.1.4 Sistema de agua contra incendios

Su edificio cuenta con un equipamiento del sistema de agua contra


incendio que se encuentra en el cuarto de bombas, ubicado en el sótano.

El edificio cuenta con dos bombas: una grande (la bomba centrífuga) y
una pequeña llamada bomba jockey. En ambos casos, la activación de las
bombas al ocurrir un incendio es automática, mientras que la
desactivación es automática en la jockey y manual en la centrífuga.

De ser el caso, deberá tomar en cuenta las siguientes especificaciones de


funcionamiento:

En sótano
Al alcanzar una temperatura de 61°C se romperán los rociadores; al
instante se prenderá la bomba jockey; de continuar el incendio se
prenderá la bomba centrifuga la cual conservará la presión, momento en
el cual se apagará la jockey.

Al acabar el incendio se tendrá que apagar la bomba centrifuga de forma


manual ya que esta no tiene apagado automático.

En pisos superiores
Al abrir las válvulas de los gabinetes y accionar la manguera se enciende
primero la bomba jockey; luego para conservar la presión se prenderá
también la bomba centrífuga y se apagará la jockey.

79
Al acabar el incendio se tendrá que apagar la bomba centrífuga de forma
manual ya que esta no tiene apagado automático.

Notas
 La bomba jockey se prenderá tantas veces se requiera conservar la
presión de 110 psi en la tubería montante, en los gabinetes contra
incendio y en la red de rociadores.
 No manipular los rociadores, pues podrían alterar su correcto
funcionamiento. Asimismo no colgar objetos de los tubos del agua
contra incendio (de color rojo).
 Es recomendable que la prueba del sistema se haga mediante el
alquiler de un grupo electrógeno, ya que el consumo de energía
durante esta prueba es muy alto.
 En los gabinetes de agua contra incendio es recomendable que el
motor, las válvulas y en lo posible las mangueras se prueben 2 veces
al año para verificar su buen estado y conservación ante algún
siniestro.
 En el caso de instalaciones comunes de sistema de agua contra
incendios, es obligación de la administración del edificio contratar un
servicio de mantenimiento preventivo de las bombas, redes de
cableado y gabinetes para asegurar su buen funcionamiento en caso
de siniestros.
7.1.5 Extintores

Son aparatos portátiles y de uso manual que se encuentran ubicados en


los distintos pisos del edificio o condominio de acuerdo a un plan de
seguridad de la normativa vigente. Su ubicación específica y cantidad la
corresponde a los planos de seguridad del proyecto.

El agente extintor que contienen puede ser dióxido de carbono, agua,


espuma química, etc. El extintor universal ASC (sólidos, líquidos,
gaseosos) es el más indicado para intentar la extinción de los fuegos
domésticos.

En general, salvo específico adiestramiento en el manejo de medios de


extinción, el usuario sólo utilizará aparatos extintores en este caso, siga
las instrucciones de uso que figuran impresas en el propio aparato.

Para su mantenimiento, se recomienda:

Cada mes:
 Realizar el mantenimiento por empresa especializada.

Cada 3 meses, comprobar obligatoriamente:

80
 Accesibilidad, buen estado de conservación, seguros, precintos,
inscripciones.
 Estado de carga (peso y presión) del extintor.
 Estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas. manguera, etc.

Cada año: comprobar con carácter; de obligatorio


 Estado de carga (peso, presión) y proceder a cambiar la carga de ser
necesaria.

Un extintor que ha rebasado su fecha de caducidad podría no servir para


nada.

7.2 Recomendaciones ante fugas e inflamaciones de gas

Al contar el edificio con una red de gas, es importante conocer las siguientes
recomendaciones en caso de percibir fugas o inflamaciones de gas:

 Mantener la calma y no perder el control.


 Cortar el suministro eléctrico y el suministro general de gas de la instalación.
 No usar interruptores ni tomacorrientes eléctricos, no presionar timbres, no
utilizar celulares al interior del departamento y apagar los cigarrillos, fósforos
y encendedores.
 Ventilar el recinto donde se concentra el olor a gas, abrir puertas y ventanas
de forma que se produzca una circulación de aire.
 Verificar si hay alguna llave de paso abierta (hornilla de cocina, piloto de
terma, piloto de calentador).
 No utilizar fósforos para detectar la fuga.
 No permitir el acceso de personas a la zona de la fuga.
 Evitar la propagación del fuego, mojando el recinto cercano a la inflamación
del escape de gas.
 No intentar apagar la llama ante una inflamación de gas. Al hacerlo, habrá un
escape descontrolado de gas, altamente explosivo ante la mínima chispa.
 Tener en cuenta que el gas es más pesado que el aire. Por ello, luego de una
fuga, el gas se acumulará en el primer piso y/o sótano del edificio. Verifique
si hay olor a gas en los primeros niveles; de ser así, despeje el área y llame al
servicio de emergencia del proveedor para que eliminen el gas de estos
niveles.

Si luego de las recomendaciones dadas el olor persiste, no trate de buscar la fuga:


salga del lugar y llame al Servicio de Emergencia del proveedor del servicio de
gas desde un teléfono externo o del vecino. Si no puede localizar al proveedor
de gas, llame al servicio de bomberos 116.

81
De no contar con un sistema de gas instalado en su edificación podría ser una
fuga menor del balón de gas, de ser el caso, corte la llave de inmediato.

7.3 Recomendaciones ante sismos

Su vivienda, edificio o condominio ha sido construida bajo las normas técnicas


de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, considerando materiales y
procesos constructivos adecuados y resistentes ante la ocurrencia de sismos.

Los sismos no dan aviso, por eso “saber qué hacer” puede reducir las
consecuencias y marcar una gran diferencia en cómo este fenómeno natural
afectará su hogar. A continuación le indicamos como actuar tanto en el tema de
prevención como ante la ocurrencia de un sismo.

Antes del sismo:


 Mantener siempre en buen estado las instalaciones de agua y electricidad.
 Distribuir los muebles dejando libres las vías de evacuación.
 Preparar con toda la familia, y de ser posible con los vecinos, un plan para
enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute
simulacros.
 Tener a mano los números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser
posible una radio portátil y una linterna con pilas.
 Identificar los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales y
alternas.
 Verificar que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.

82
 Asegurar y fijar firmemente a la pared, repisas, cuadros, armarios, estantes,
espejos y libreros. Evítese colocar objetos pesados en la parte superior de
éstos.
 Asegurar debidamente las lámparas, luminarias, braquetes, etc.
 Tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, con suministros básicos
para realizar atenciones de emergencia.

Durante el sismo:
 Conservar la calma, no permitir que el pánico se apodere de usted.
Tranquilizar a las personas que estén alrededor. Ejecutar las acciones
previstas en su plan familiar.
 Dirigirse a los lugares seguros previamente establecidos. Cubrirse la cabeza
con ambas manos colocándolas junto a las rodillas.
 Alejarse de las ventanas, mamparas y de los objetos que puedan caerse,
deslizarse o quebrarse.
 No se apresure a salir. El sismo sólo dura unos segundos y es posible que
termine antes de que usted lo haya logrado. Si sale de su vivienda hágalo de
manera ordenada, sin correr y siguiendo las señalización respectiva.
 Cerrar la llave del gas, bajar el switch principal de alimentación eléctrica y
evitar prender fósforos o cualquier fuente de incendios.
 No utilizar los elevadores.

Si se encuentra dentro de un elevador al momento del sismo, se recomienda:


 Mantener la calma, el ascensor cuenta con una alarma en el interior, actívela.
Para ello presionar el botón (color) que se encuentra entre los botones de
apertura y cierre de puertas.
 No realizar ninguna maniobra si por algún motivo el ascensor se detiene y
quedan personas atrapadas.
 Llamar al teléfono de emergencia del servicio de mantenimiento. Se
recomienda colocar el número sobre el panel de botones. En caso no tenga
respuesta del servicio de ascensores, llame a los bomberos al número 116
para que procedan con el rescate.

83
8. Consejos comunes para la vivienda

Su vivienda ha sido diseñada y construida cumpliendo todas las normas RNE y


regularizaciones vigentes que permiten su utilización en forma efectiva y segura.

Es muy importante que todos los ocupantes de su vivienda conozcan con exactitud la
ubicación y funcionamiento de los elementos que la constituyen, entre estos se
consideran de suma importancia las llaves de agua y tableros generales de electricidad.
De esta manera, ante algún problema relacionado con una de estas instalaciones, sabrán
cómo actuar correctamente.

Cualquier instalación posterior que usted desee realizar, debe ser siempre ejecutada por
personal calificado y responsable.

Cualquier modificación al proyecto original, deberá contar con la autorización del


servicio respectivo (agua, desagüe y electricidad): Sedapal, Edelnor, Municipalidad
distrital.

En el caso de compra de materiales para el mantenimiento de su vivienda,


recomendamos adquirir productos de marcas prestigiosas (calidad comprobada),
aunque no sean las más económicas, y aplicarlas en total acuerdo a las recomendaciones
del fabricante.

Se recomienda realizar el seguimiento del funcionamiento de la edificación en general,


teniendo en cuenta lo siguiente:

 Vigilar la aparición de fisuras y grietas. Las juntas en encuentros con paredes, entre
baldosas y de dilatación.
 Verificar el estado general de los elementos decorativos de las áreas comunes.
Retocar la pintura de los elementos decorativos y mobiliario.
 Identificar la aparición de humedades y fugas de agua.
 Realizar el mantenimiento del jardín exterior.
 Realizar el mantenimiento preventivo de los motores del portón de ingreso vehicular
cada tres meses.
 Realizar el mantenimiento de los intercomunicadores cada seis meses.
 Realizar el mantenimiento mensual a los ascensores.
 Realizar el mantenimiento a las bombas de agua y contra incendio (de acuerdo a lo
indicado por el proveedor).
 Realizar el mantenimiento del grupo electrógeno (de acuerdo a lo indicado por el
proveedor).

84
Complementariamente se considera importante verificar anualmente el
funcionamiento de la red eléctrica y los dispositivos programables, automáticos o
manuales, efectuando en su caso, la reparación o sustitución de materiales
deteriorados. A continuación se detallan los problemas más comunes:

 Deterioro o ausencia de tapas de registro de conexiones eléctricas.


 Deterioro en aislamientos en cables vistos.
 Desprendimientos o roturas de tomas de corriente.
 Roturas y desprendimientos de aparatos de iluminación.
 Reiterados saltos de interruptores termo magnéticos
 Oxidaciones de elementos metálicos.
 Falta de limpieza interior y exterior de difusores, lámparas y farolas.
 Ingreso de aguas de lluvias o de riego a las cajas de registro o de paso eléctricas,
tapas en mal estado y sin el contorno bien sellado.

8.1 Fisuras y grietas

Es previsible la aparición de fisuras o grietas en muros, techos, encuentro de


elementos y enchapes de pisos y paredes de su vivienda en los primeros años de
construido un edificio, y esto no significa una mala construcción, sino es un
comportamiento propio de los materiales utilizados que con el transcurso del
tiempo, logran su asentamiento definitivo en la vivienda. Estas fisuras son
previsibles en toda edificación nueva y dejan de aparecer una vez que el suelo se
haya adaptado al peso de la nueva estructura, la reparación de las mismas
corresponde al mantenimiento que cada propietario debe realizar.

Algunas de las causas son: el fraguado y asentamiento definitivo del hormigón y


de los morteros, la normal pérdida de volumen del concreto, los cambios de
temperatura en el ambiente, presión atmosférica, porcentaje de humedad
ambiental, los sismos (temblores a veces imperceptibles), etc.

En general, estas fisuras no deben ser motivo de preocupación ya que no


implican daños estructurales en la edificación, sino es una forma que tiene la
estructura de liberar tensiones y asentarse definitivamente en su
emplazamiento, lo que puede durar un tiempo relativamente largo, por lo que
no requieren reparación.

Existen además otros tipos de fisuras que no deben preocupar y que


corresponden a la unión de distintos tipos de materiales en techos y muros. En
estos encuentros, con el tiempo pueden presentarse fisuras que son normales
en unión de elementos y materiales distintos, que trabajan en forma diferente.

Las líneas que se presentan a lo largo de las fraguas y/o juntas de dilatación, en
realidad no son fisuras ni fallas estructurales por lo que no se encuentran sujetas

85
a garantía de reparación ni estarán bajo la norma de 5 años por fallas
estructurales, si no que se está marcando la separación real existente. Por todo
lo mencionado no debe reparar las aparentes fisuras que se presentan en esta
separación porque indefectiblemente volverán a presentarse. Les hacemos
hincapié en esto, ya que por razones estéticas, algunos propietarios pretenden
arreglar estas aparentes fisuras en las juntas, sin embargo volverán a aparecer
con el menor sismo.

Cabe resaltar que la norma sismo resistente admite que en sismos moderados,
aparezcan fisuras que no comprometen la estabilidad propia del edificio (Caso
fortuito o fuerza mayor), por lo tanto su refacción estética no es parte de la
garantía que otorga el constructor, o en otras palabras, a este tipo de fisuras no
le corresponde su reparación por garantía.

En general, podemos asegurarle que las fisuras están previstas que aparezcan y
no deben preocuparlo, pero en caso aparezcan fisuras en las vigas, losas o muros,
que sean muy preocupantes o sus separaciones sean muy anchas comuníquese
con el servicio postventa de la empresa, para que un ingeniero revise y haga un
diagnóstico.

Las fisuras usualmente se producen en:

Encuentros de muros con techos ó con vigas


Esquinas de muros debajo de las ventanas
Esquinas sobre los marcos de las puertas
Al centro de los muros de más de 3 metros de longitud.

En caso que las fisuras representen un problema estético, se puede recurrir al


siguiente procedimiento:

Limpiar y abrir ligeramente la fisura, con un clavo o alambre retirando


superficialmente la pintura, pasta y tarrajeos sueltos, en un espesor no mayor a
los 2 ó 3milímetros en profundidad y ancho.
Sellar o rellenar la fisura con un sellante (masilla flexible) que mantenga
elasticidad en el tiempo y que permita el trabajo de pintura sobre él (tipo Sikaflex
o similar) y espere a que seque.
Aplicar empaste y volver a pintar. Teniendo en cuenta que el color de la pintura
original puede haber variado desde su compra, se recomienda que al realizar el
sellado de fisuras, pinte toda la pared y no sólo la zona de la fisura.

8.2 Humedad
8.2.1 Producto de la construcción

En la construcción de las viviendas se han utilizado diferentes materiales.


Al inicio de la construcción estos elementos quedan saturados de agua.
Esta humedad demora largo tiempo en eliminarse totalmente, ya que al

86
igual que no permiten el ingreso de agua, tampoco es fácil que salga la
humedad interna. Para ayudar a la eliminación de la humedad se
recomienda ventilar diariamente y en forma generosa el departamento.

8.2.2 Por condensación

La condensación se produce en el interior de la vivienda, en muros y


techos, cuando el aire interior (de mayor temperatura) se condensa al
contacto con las superficies frías de los muros o techos. A mayor
temperatura del aire interior y menor temperatura del aire exterior, se
producirá más condensación del aire.

Esto se da en los meses de invierno, en las paredes y/o vidrios de su


vivienda, escurriendo agua, siendo más frecuente en las mañanas y en
días de baja temperatura exterior.

El agua de la "condensación", presente en su vivienda, puede además ser


un elemento dañino que torna el ambiente poco agradable, y además
suelta las pinturas, ya que la humedad reblandece el pegamento en la
zona de las uniones infiltrándose, principalmente en las noches.

Consecuencias de esta condensación son las manchas y formación de


hongos. Este problema no se debe a una mala construcción o diseño.
Generalmente se produce por el uso de la vivienda y prácticas de
ventilación poco adecuadas. La ventilación favorece además la
eliminación de olores desagradables (encierro) y facilita la buena
conservación de pintura, pisos, etc.

Para eliminar o disminuir al mínimo el riesgo de la condensación, se


recomienda lo siguiente:
 Abrir puertas y ventanas para crear una ventilación con corriente
leve de aire que se desplace de un ambiente a otro.
 Utilizar campana extractora en la cocina, y en caso se perciba
humedad en el techo o paredes producido por el vapor, secar con
un trapo.
 No secar ropa en el interior de su vivienda.
 No regar en exceso las plantas del interior de su vivienda.
 limpiar continuamente el polvo, las manchas negras y hongos en
sus paredes y techos, especialmente sus esquinas.
 Evitar las duchas calientes por tiempos prolongados, debido a que
esto origina humedad en el techo del baño: en todo caso, no olvidar
secar con un trapo la humedad y el vapor así como ventilarlo
adecuadamente.
 No cubrir las celosías de su vivienda principalmente las que se
encuentran en los baños.

87
 Permitir el ingreso del sol de la mañana que mata todo tipo de
bacterias. Recordar que los hongos aparecen cuando tienen el
ambiente propicio: humedad, oscuridad y polvo.

8.2.3 Hongos
La presencia de hongos en las paredes se debe a la condensación del aire
caliente que se genera dentro de una vivienda, éste al chocar sobre
superficies frías como las paredes o cristales, se condensa en forma de
rocío, esta humedad al no ser secada (con ventilación) puede ocasionar
que en ella se alojen las bacterias acarreadas por el polvo y empiezan a
aparecer las colonias de hongos en las superficies. En resumen la
presencia de hongos se debe a falta de ventilación no a una deficiencia
en el proceso constructivo ni mala calidad de pintura.

Para evitar la aparición de hongos se recomienda:


 No acumular grandes cantidades de objetos en lugares cerrados.
 Reordene periódicamente aparadores y reposteros.
 Retire todos los objetos de sus closets y muebles de cocina, por lo menos
una vez al mes y deje que ventilen unas horas límpielos con un paño seco y
vuelva a colocar los objetos en su lugar.

9. Recomendaciones en el caso de reparaciones y/o


modificaciones dentro de la vivienda

88
En el caso de tener la necesidad de realizar algún cambio o reparación dentro de su
vivienda, ya sea que ésta se encuentre dentro de un edificio o condominio, deberá
considerar que no está permitido quitar, demoler o modificar los muros o paredes, que
sean "elementos estructurales". Es necesario solicitar previamente la asesoría de un
profesional calificado para realizar trabajos de reparaciones y modificaciones, a fin de
prevenir problemas posteriores de tipo técnico, estructurales, de costo, legales y de
ordenanza municipal, bajo responsabilidad total del propietario.

Por ningún motivo, corte ni dañe ningún elemento estructural de la vivienda, ya que las
consecuencias de ello podrían ser graves y extremadamente peligrosas (muros, losas,
etc.). Se recomienda verificar los planos de estructuras antes de realizar cualquier
trabajo.

Al hacer cualquier tipo de reparación en que deba alterar muros, losas, acabados de
pisos, consulte siempre los planos de instalación. Con esto, usted está previniendo el
incurrir en errores por desconocimiento, que eventualmente podrían causar daños
mayores.

Puesto que la estabilidad de un edificio depende de todos y cada uno de los elementos
que componen su estructura, deben tenerse en cuenta las siguientes prohibiciones y
limitaciones:
 No realizar ninguna acción que pretenda eliminar, disminuir las dimensiones o
cambiar el emplazamiento de cualquiera de los elementos estructurales.
 No hacer vanos (ventanas o puertas] ni eliminar parcial o completamente los muros
de carga.
 No permitir sobrecargas de uso superiores a las previstas. En general las
edificaciones de vivienda tienen un límite de200 Kg. por metro cuadrado. (En
cualquier caso los planos del proyecto lo indican con toda precisión).
 Evitar la concentración de cargas (colocación de aparatos pesados en una pequeña
superficie) que pudieran exceder esos límites.
 No permitir el uso inapropiado de algunos recintos, aunque fuera de forma
esporádica (por ejemplo para bailes, gimnasio, etc.) ya que podría dañar la
estructura de forma irreversible.
 Colocar clavos, pernos u otros elementos, realizando una perforación previa con
taladro percutor y broca para concreto y colocar un tarugo de madera o plástico.
Esta perforación debe realizarse comprobando previamente con los planos que por
dicha zona no pasa ninguna tubería (eléctrica, sanitaria, telefónica, gas etc.)
 No realizar perforaciones de ningún tipo en las proximidades de la llave de corte
general de agua, ni en un radio de 20 cm., aproximadamente, en torno a cualquier
llave de corte de agua ni por donde pueda discurrir la línea de desagüe de entrada a
la vivienda, ya que puede perforar estas tuberías.
 No realizar perforaciones a ninguna altura entre el tablero de luz general de la
vivienda, el techo y el piso, pues puede tocar en la línea de suministro a la vivienda.
 Conocer el espesor y características de las paredes comunes en caso de requerir
realizar cualquier perforación en las paredes separadoras entre viviendas distintas o

89
entre éstas y las zonas comunes, debe tener en cuenta que la cara opuesta de la
pared es de otro propietario o de las áreas comunes.

Para el mantenimiento de las estructuras en general, se deberá vigilar de manera


permanente:

 Excavaciones en zonas contiguas o bajo la edificación.


 Obras subterráneas en la vía pública.
 Fugas de agua aparición de humedades.
 Desplomes, oxidaciones, fisuras y grietas, en cualquier elemento constructivo.

Las fachadas y sus componentes (paredes, jardineras, ventanas, etc.) son elementos
comunes del edificio y como tales deben ser tratados, aun cuando esos elementos sean
de uso privado de cada vivienda; en consecuencia:

 No se deberá modificar las fachadas ni ninguno de sus componentes, que pretendan


cambiar las características de sus materiales constitutivos, eliminar algún elemento,
variar sus dimensiones o alterar su configuración o su ubicación.

 No se permitirá le apertura de ningún tipo de hueco sin permiso de la junta de


propietarios.

90

También podría gustarte