Está en la página 1de 6

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
PFC Arquitectura I Tramo- Tarde

La Arquitectura y Sus Diferentes Pensamientos.


Teoría de la Arquitectura

Responsable
Joana Quiroz
CI: 14756840

Caracas 27 octubre 2020


La ARQUITECTURA

La arquitectura ha tenido muchas definiciones a lo largo de los años, esto se


deriva de la postura histórica donde se desarrolla; por años profesionales de todas las
áreas del conocimiento han dado diversas definiciones de la arquitectura, cada una de
ellas poniendo énfasis en una cuestión diferente de la misma de acuerdo con su
personalidad, su relación con la arquitectura, el tiempo y el lugar en la que se formula
esta definición. Sin embargo, un factor constante en todas estas definiciones es que la
arquitectura es la proyección, diseño y construcción de espacios habitables por el ser
humano. (VILLAGRÁN GARCÍA, José Teoría de la arquitectura pp.17-32)

La arquitectura, básicamente, es la creación de espacios habitables, pero estos


espacios han de cumplir una función, de lo contrario pasará entonces a convertirse en
una escultura, que formara parte del arte.
Aristóteles citado por Villagran, dice que: “la arquitectura es un arte, y es,
además, un hábito productivo acompañado de razón”. Esto nos da a entender que la
arquitectura siempre sigue un fin particular.
Entendemos por arte “la interpretación de la materia como técnica y poesía”6.
Esta definición demuestra que el arte, en sí mismo, es una técnica, toda vez que, como
ya vimos, la técnica consiste en una transformación y en un hacer racional y voluntario
para alcanzar un fin. (Aristóteles).
La arquitectura se ha visto como arte desde el principio de los tiempos, ya que,
toda obra arquitectónica ha de tener una estética. El teórico romano Vitrubio dedicó una
gran parte de su trabajo a analizar la estética de la arquitectura grecorromana, realizando
un análisis profundo sobre proporción, escala, forma y en general sobre todos los
elementos que conforman la estética de la arquitectura. Desde entonces, ningún teórico
de la arquitectura ha dejado de interesarse por el aspecto estético de la misma, y aún en
pleno siglo XX arquitectos destacados como Le Corbusière y Frank Lloyd Wright han
analizado concienzudamente la forma en la que la estética se encuentra presente en la
arquitectura.
Es por ellos que, los profesionales de la materia han forjado sus bases tomando
en cuentas estas teorías, que no es más, que el acto de pensar, discutir, y escribir
sobre arquitectura. La teoría arquitectónica ha enseñada en la mayoría de escuelas de
arquitectura y es practicada por los arquitectos del mundo. 

Hanno-Walter Kruft. A  (1994) refiere que: La teoría de la arquitectura han


existido desde la antigüedad, uno de los mayores aportes para la época la realizo
Itruvius fue un escritor romano, arquitecto, e ingeniero activo en el siglo I a.C. Él fue el
teórico arquitectónico más prominente en el Imperio Romano conocido hasta hoy,
habiendo escrito De architectura (conocido hoy como Los Diez Libros de
Arquitectura), un tratado escrito en latino y griego sobre arquitectura, dedicado al
emperador Augustus. En sus libros cubre casi cada aspecto de la arquitectura romana,
de la planificación de ciudad, los materiales, las decoraciones, templos, suministros de
agua, etc. Rigurosamente define los órdenes clásicos de arquitectura. También propone
las tres leyes fundamentales que la arquitectura tiene que obedecer.

LA ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento fue una época de cambios profundos. Los dogmas de la Iglesia
son puestos en entredicho y muchas veces negados por la razón científica. Por otra
parte, tal vez como reacción contra la represión papal que imperaba en el arte hacía mil
años, los artistas comienzan a volver los ojos hacia el pasado cultural romano y griego.
Surgen así esculturas y pinturas con motivos grecorromanos.
La arquitectura no se ve libre de esta influencia. Por el contrario, ahora son los
propulsores del Renacimiento quienes declaran que la arquitectura medieval es “bárbara
y tosca”, y acuñan el término “gótico”, es decir, propio de los godos, los bárbaros que
destruyeron Roma, para describir el arte medieval.
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA EN EL BARROCO

El Barroco es, desde todo punto de vista, un momento de especial importancia


en la historia del arte y de la arquitectura. Durante este periodoocurre un fenómeno
extraño: se conservan las formas clásicas grecorromanas, pero éstas se “deforman” a
propósito, se distorsionan para crear cosas nuevas a partir de las ya conocidas. En el arte
barroco predomina el sentimiento sobre la razón, hecho opuesto completamente al
pensamiento grecorromano que impera en el renacimiento. Así es que la arquitectura se
vuelve imaginativa, caprichosa y voluptuosa, rompiendo con la frialdad racional
renacentista, interpretando libremente las reglas sólidas de la arquitectura romana y sus
tratados. Dicho de otro modo, el barroco es el Renacimiento deformado, y los tratados
de teoría de la arquitectura correspondientes a ese periodo son fiel reflejo de esta
postura.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA EN EL NEOCLÁSICO

El siglo XIX se presenta como el siglo de la razón y el pensamiento. La


revolución francesa trae un nuevo concepto social; el método científico vence al
dogmatismo religioso de modo definitivo. El pensamiento del neoclásico se refleja en
un nuevo gusto por la moda griega y romana. De pronto los viejos ideales estéticos de
estas culturas vuelven a estar a la moda, y arquitectos, pintores, escritores, escultores y
demás artistas toman de nuevo como referencia los modelos grecorromanos. Para el
pensamiento neoclásico basado en la razón y el conocimiento, ninguna otra forma de
arte representa mejor sus ideales. La exuberancia barroca es sustituida por la limpieza y
la sencillez, donde la corriente neoclásica es su elevada función social. Ledoux fue uno
de los arquitectos más representativos del neoclásico. Según palabras de este autor, “la
arquitectura es a la edificación lo que la poesía a las Bellas Letras; es el entusiasmo
dramático del oficio. creó una serie de directrices teóricas que aplicó en todas sus
creaciones. Estas directrices son las siguientes:
Regularidad.
Simetría.
Sencillez.
Economía.
Servicio colectivo
A partir de siglo xx la arquitectura, comienza general diferentes posiciones y
pensamientos sobre las concepción de la arquitectura la misma, comienza a ser
reinterpretada donde la forma y la funcionalidad se conviene en el eje principal de
estudio y critica.
En el pasado los arquitectos y teóricos sostenían que la forma y la función
debían ser tratada como un todo, donde la forma sometía a la función en la arquitectura.
No es para los años 70 después de realizar un profundo análisis y estudio donde se
refleja las cuatro concepciones de la arquitectura.
La arquitectura como hecho útil
La arquitectura como arte
La arquitectura como técnica
La arquitectura como cultura.
Cada una de estas concepciones lleva a un principio básico que van desde la
funcionalidad hasta la conservación de los elementos históricos.

El pensamiento arquitectónico y sus teorías se manifiestan en tres formas: 1. el


camino, que se interpreta como: la búsqueda de la solución por parte del arquitecto, la
investigación, recopilación de datos, experiencias vividas y/o adquiridas. 2. los sueños,
que pudieran ser las ideas, pensamientos o deseos mimetizados en hologramas mentales
del arquitecto para concebir diseñar o proyectar. 3. Deconstrucción, termino particular
que pretende reflejar la capacidad del arquitecto de pensar una edificación en un todo
descomponiendo los elementos que se ven y no se ven. Solo la mente del arquitecto
puede integrarlos para construir el todo de su obra, que sale de lo ordinario para ser
extraordinario.
Walter Gropius, expresa hay que ser críticos y con ello congelar el arte y la
arquitectura vivientes, mientras todavía se hallan en la etapa formativa, y asi poder
estimular la actividad creadora”. El pensar del arquitecto según Gropius no es la
búsqueda de un estilo sino pensar arquitectura con un nuevo enfoque que sea llevada a
la realidad, sin pretender la repetición o copia de los que pudieran admirar su obra,
según esto el arquitecto busca simplemente la autenticidad creadora de su ingenio
arquitectónico.

La arquitectura eleva al hombre a una divinidad finita, una búsqueda de la


inmortalidad dentro de las limitantes temporales de la realidad y la existencia, donde se
tomara como base fundamentar el interés, por las ciencias empíricas, es decir desde lo
experimentales y natural, que se debe considerar como una lectura general o del vulgo;
desde la ciencias histórico hermenéuticas, o desde el conocimiento práctico
condicionado a la historia y una tercera lectura desde la ciencias emancipativas o desde
un juicio crítico que rompa conceptos preestablecidos.

Una visión crítica de la arquitectura desde la perspectiva emancipadora nos hace


recorrer y conocer el camino de la arquitectura para desaprenderla, desde ahí poder
leerla y reescribirla desde la idea pura, libre de paradigmas.

Referencias Consultadas

EDUARDO DE LA ROSA EROSA. Introducción a la teoría de la arquitectura.


Red Tercer Milenio (2012)

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_arquitectura. Consulta 17/10/2020


https://www.hisour.com/es/architectural-theory-28153/ consulta. Consulta 24/10/2020

También podría gustarte