Está en la página 1de 17

Es una corriente filosófica

o de pensamiento
desarrollada en el ámbito
del derecho como
fundamento de los
Iusnaturalismo derechos humanos.

Sostiene que el derecho


natural es aquel que
tienen los seres humanos
por el hecho de ser,
justamente, seres
humanos.
En el pilar es la creencia en la
existencia de principios de
carácter universal que están
vinculados al bien y el mal, de
los cuales emanan los Es inherente al ser
derechos naturales. humano más allá de la
nacionalidad, el género, la
religión y la posición social
y resulta ajeno a cualquier
modificación histórica.

El derecho natural No es una


por su condición, no creación del
hace falta que este hombre, si no
escrito para que que proviene
tenga validez. de la
naturaleza.
Iuspositivismo

Corriente filosófica No
desarrollada en el necesariament
ámbito jurídico, e existe un
basada en la vínculo entre
separación entre ambos.
el derecho y la moral.

Entiende al derecho
como un conjunto de
normas que
establece el ser
humano a través
del Estado. Se desarrolla de
El proceso de
acuerdo a
instauración de las
procedimientos
normas, que permiten la
formales que se
organización de la
consideran válidos.
sociedad y la disciplina
de las conductas
No hay una
individuales.
interpretación
moral ni una
consideración
acerca de lo justo Toma como fuente
o injusto al aplicar el derecho al
una norma. ordenamiento
jurídico escrito
Sostiene que existe un
creado por el
derecho natural de
hombre que rige en
carácter universal que
un momento
es supra legal y que
determinado.
emanan la propia
condición humana.
Lo importante es la norma
en sí misma, establecida
por el ser humano en
relación directa con
Se centra en
ciertos fenómenos
las conductas
sociales.
externas de las
personas y es
coercitivo.

La moral, se Las normas del


vincula a las derecho según el
intenciones y a la iuspositivismo son
autonomía de objetivas, las normas
cada individuo y morales son
no es obligatoria. subjetivas.
Corriente de interpretación del
Derecho que surge como
reacción contra del naturalismo
jurídico y el Derecho natural.

Realismo sociológico Analiza la fuerza de un Estado


respecto al cumplimiento o
eficacia de una norma.
Toma en cuenta la
moral
Explica por qué la sociedad
cumple y ataca las normas.
Permite identificar a la manera de contar,
presentar, considerar o percibir lo que ocurre
tal como sucede. La crítica social se desprende de
los males o deficiencias sociales.

Tiene la particularidad de evitar


exageraciones, solo narra los
acontecimientos concretos.

También identifica una doctrina filosófica que se caracteriza


por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter
universal.

También se utiliza para denominar aquella opinión,


comentario, pensamiento o doctrina que favorece la
Monarquía.
El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación,
ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del
estudio de la naturaleza y la esencia del valor, los valores generalmente se gradúan en
orden de importancia, jerárquicamente, siendo los únicos valores totalmente
mensurables los monetarios, ya que solo en ellos podemos determinar innegables
equivalencias.
Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para
el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la
subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica
del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para
valorar al mundo en forma objetiva. Los valores espirituales han descendido en la
escala de valores del hombre actual, con respecto a los valores materiales, aunque
esto no es lo deseable. Entre los valores encontramos los éticos (tienden a lograr el
bien), los estéticos (tienden a realizar la belleza), los técnicos (tratan de lograr
utilidades).
Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las
relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece
relaciones de respeto con el prójimo. Podría decirse que los valores son creencias de
mayor rango, compartidas por una cultura y que surgen del consenso social.
Los valores son absolutos, es decir valen en todas partes, son incondicionados,
inmutables, nunca cambian, son universales. Entre las cuestiones axiológicas más
importantes están aquellas que se relacionan con el origen o el modo de ser de los valores,
subjetivismo (creaciones de la mente) , objetivismo (su existencia depende del objeto).

El subjetivismo refiere a que los valores no existen en si fuera de un sujeto, existen en los
intereses y circunstancias del sujeto, es la característica que tenemos los humanos de
otorgarle el valor a un objeto por el interés que le tengamos, las cosas obtienen adquieren
valor por el deseo, interés o anhelo del sujeto.

La objetividad es la Actitud crítica imparcial que se apoya en datos y situaciones reales,


despojada de prejuicios y apartada de intereses, para concluir sobre hechos o conductas.
Se refiere a expresar la realidad tal cual es, solo debe indicar aquello que es real y
existente, es decir, que es imparcial. La objetividad es una cualidad que puede ser
difícil de practicar, ya que el ser humano formula un criterio personal de lo que
considera verdadero, real o falso a partir de sus experiencias y percepciones, así
como de su cultura, creencias, ideologías o sentimientos, es un término que se
relaciona con los significados de verdad, ética, epistemología, análisis de datos,
ecuanimidad y honradez, y es aplicable en diversas actividades del desarrollo humano.

Ejemplo: “Para mi robar no es malo porque otros roban para vivir--- Objetividad “Todo robo es
un delito”.
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales, referida al
ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma
parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y
reglas de cumplimiento obligatorio.

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a


las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos
o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el
pensamiento humano.

En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende


como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para
encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya
basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna
persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las
normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la
desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a
las cuestiones de la ética.

La axiología es el tratado o filosofía de los valores, cuyo objeto de estudio son los
valores, tomando en cuenta esta definición podemos decir que en caso de la
ciencia jurídica, la a x i o l o g í a n o s p e r m i t e e s t a b l e c e r l o s p a r á m e t r o s
n e c e s a r i o s q u e s e p o n d r á n a consideración al Derecho como un
sistema que nos da la oportunidad de una sana convivencia social. La
teleología es el razonamiento que se comprende como la parte de la
filosofía que estudia el porqué de los objetos y/o seres en las doctrinas que
revisan y analizan las causas finales.

La palabra moral significa costumbre (en latín) y consiste en el conjunto de normas que
recibimos a partir de la educación acerca de lo que debemos hacer y lo que debemos omitir.
(Sáenz, 2002) Entonces todo ese conjunto de reglas que recibimos a través de la educación
formal e informal representa las normas morales.

Según García Máynez, lo que da valor al acto no es el hecho aparente de su benevolencia, la


manifestación que puede ser captada por los sentidos, sino el móvil recóndito, la rectitud del
propósito. Es decir, para la moral, lo que importa es que el sujeto actúe en convicción de su
proceder, para considerar al acto como bueno; en cambio para el derecho es importante el
resultado producido por la conducta (activa u omisiva), cuyo móviles en la mayor parte de las
ocasiones, no es posible valorar. En contadas excepciones, el derecho valorará la
intencionalidad de los actos, pero deberá atender a las manifestaciones exteriores para valorar
esa intencionalidad.
Artículo 111
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para
su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos
los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y
estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las
atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.
El artículo pertenece a la norma moral ya que se considera al acto como bueno, tiene
como finalidad fomentar la disciplina del deporte y premiar dicha actividad, es un
derecho público.

Artículo 13

Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o
corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de
servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas
contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo
podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un
delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la
autoridad civil que corresponda.
S2. Actividad integradora. La ciencia jurídica y la
resolución de controversias
El juzgado deberá admitir la demanda por medio de una resolución, y en ese caso
citará a las partes a una comparecencia en las que tratará de que se lleguen a
un acuerdo que en caso de existir, será recogido por el juez en la sentencia y
entonces será de cumplimiento obligatorio.

Si el acuerdo no se produce, seguramente se pasará a juicio oral en el que


deberán presentarse las pruebas correspondientes, para que el juez formule sus
conclusiones y esté en condiciones de determinar una sentencia.

Me asignaron el amparo número 2, se basa principalmente en los artículos 14 y 15 de


la constitución política de los estados unidos.

Artículo 14.- Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 16.-  Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento.

Se trata de un juicio civil el cual asevera una violación de ciertos artículos y exigen una
protección procedente, precisa y clara sentencia hacia la resolución final del inmueble,
pide el acusado una apelación respecto a una de las resoluciones dadas por las
Jurisprudencias en el pago de gastos y costas.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON


INOPERANTES SI NO ATACAN LOS
FUNDAMENTOS DEL FALLO RECLAMADO.
Si los conceptos de violación no atacan los fundamentos del fallo impugnado, la
Suprema Corte de Justicia no está en condiciones de poder estudiar la
inconstitucionalidad de dicho fallo, pues hacerlo equivaldría a suplir las deficiencias de
la queja en un caso no permitido legal ni constitucionalmente, si no se está en los que
autoriza la fracción II del artículo 107 reformado, de la Constitución Federal, y los dos
últimos párrafos del 76, también reformado, de la Ley de Amparo, cuando el acto
reclamado no se funda en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de
la Suprema Corte, ni tampoco se trate de una queja en materia penal o en materia
obrera en que se encontrare que hubiere habido en contra del agraviado una violación
manifiesta de la ley que lo hubiera dejado sin defensa, ni menos se trate de un caso
en materia penal en que se hubiera juzgado al quejoso por una ley inexactamente
aplicable.”

Articulo 107
En los juicios civiles o penales, salvo a los casos de la regla IX, el amparo solo
procederá contra las sentencias definitivas respecto a las que no proceda ningún
recurso ordinario por virtud del cual puedan ser modificadas o reformadas, siempre
que la violación de ley se cometa, en ella o en que, cometida durante la secuela del
procedimiento, se haya reclamado oportunamente y protestado contra ella por
negarse a su reparación, y que cuando se haya cometido en primera instancia, se
haya alegado en la segunda, por vía de agravio.

Al igual para conformar e respaldar dicho amparo, el documento menciona distintos


artículos como:

Artículo 2: Se substanciará y decidirá con arreglo a las formas y procedimientos que se


determinan en el presente libro, ajustándose, en materia agraria, a las prevenciones
específicas a que se refiere el libro segundo de esta ley.

Artículo 77: Las sentencias que se dicten en los juicios de amparo deben contener:

1. La fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, y la apreciación de las


pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados;

2. Los fundamentos legales en que se apoyen para sobreseer en el juicio, o bien


para declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado;

3. Los puntos resolutivos con que deben terminar, concretándose en ellos, con
claridad y precisión, el acto o actos por los que sobresea, conceda o niegue el
amparo.

Artículo 129: Se considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés
social o se contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la
suspensión
Artículo 131: Promovida la suspensión conforme al artículo 124 de esta ley, el juez de
Distrito pedirá informe previo a la autoridad responsable, quien deberá rendirlo dentro
de veinticuatro horas. Transcurrido dicho término, con informe o sin él, se celebrará la
audiencia dentro de setenta y dos horas, excepto el caso previsto en el artículo 133,
en la fecha y hora que se hayan señalado en el auto inicial, en la que el juez podrá
recibir únicamente las pruebas documental o de inspección ocular que ofrezcan la
partes, las que se recibirán desde luego; y oyendo los alegatos del quejoso, del tercero
perjudicado, si lo hubiera, y del Ministerio Público, el juez resolverá en la misma
audiencia, concediendo o negando la suspensión o lo que fuere procedente con
arreglo al artículo 134 de esta ley.

Artículo 141: Cuando al presentarse la demanda no se hubiese promovido el incidente


de suspensión, el quejoso podrá promoverlo en cualquier tiempo, mientras no se dicte
sentencia ejecutoria.

Artículo 150: En el juicio de amparo es admisible toda clase de pruebas, excepto la de


posiciones y las que fueren contra la moral o contra derecho.

Artículo 151: Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del juicio,
excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que el
juez haga relación de ella en la audiencia y la tenga como recibida en ese acto,
aunque no exista gestión expresa del interesado.

Artículo 173: Cuando se trate de sentencias definitivas o de resoluciones que pongan


fin al juicio, dictadas en juicios del orden civil o administrativo, la suspensión se
decretará a instancia del agraviado, si concurren los requisitos que establece el
artículo 124, o el artículo 125 en su caso, y surtirá efecto si se otorga caución bastante
para responder de los daños y perjuicios que pueda ocasionar a tercero.

En los casos a que se refieren las disposiciones anteriores, son aplicables los artículos
125 párrafo segundo, 126, 127 y 128.

Cuando se trate de resoluciones pronunciadas en juicios del orden civil, la suspensión


y las providencias sobre admisión de fianzas y contrafianzas, se dictarán de plano,
dentro del preciso término de tres días hábiles.

Artículo 202: La falta de cumplimiento de las ejecutorias de amparo imputables a los


jueces de Distrito, o a las autoridades judiciales que conozcan del juicio, se castigará
con arreglo a las disposiciones del Código Penal aplicable en materia federal a los
responsables del delito de abuso de autoridad.

Conforme a la ley se le pide presentar pruebas certificadas, las cuales terminan


desechando ya que no lo realizan en tiempo y forma y se marca la fase como cerrada.

La resolución o sentencia a lo acordado, condenó al demandado a formalizar ante el


Notario Público que en su momento la actora designara el contrato de compraventa
que celebraron, respecto el inmueble destacado dentro del término de cinco días,
contados a partir del día siguiente a aquel en el que dicha resolución fuese ejecutable,
se absolvió a la demandada de la reconvención no hubo condena al pago de costas,
se condenó al demandado al pago de costas en ambas instancias.

“La Justicia de la Unión NO AMPARA NI


PROTEGE a ****************************** contra el acto dela Séptima Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia y del Titular del Juzgado Trigésimo Octavo de lo
Civil, ambos del Distrito Federal, consistente en la sentencia de trece de febrero
de dos mil trece, emitida en el toca ******************************, Por las razones de
orden Jurídico establecidas en el considerando sexto de este fallo. Por lo expuesto,
fundado y con apoyo además en los artículos 1º, fracción I, 76 y 79 y 151 a 155 de la
Ley de Amparo”

Artículo 1.

El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:

1. Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;

2. Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía


de los Estados;

3. Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la


autoridad federal.

AUTORIDADES ORDENADORAS, AMPARO CONTRA. SU NEGATIVA DEBE


HACERSE EXTENSIVA A LAS EJECUTORAS, SI NO SE RECLAMARON SUS
ACTOS POR VICIOS PROPIOS. Si no quedaron demostradas las violaciones
aducidas en la demanda de garantías, respecto de las autoridades ordenadoras, ha
lugar a negar la protección constitucional solicitada, debiéndose extender a los actos
de ejecución, cuando los mismos no se impugnaron por vicios propios, sino que su
ilegalidad se hizo depender de lo atribuido a la sentencia reclamada.”

Tal vez aceptaríamos el concepto trascrito si no fuera porque también excluye la


jurisdicción voluntaria que se halla inmersa en el Derecho Procesal y porque las
controversias también giran sobre la aplicación de las normas de derecho adjetivo.
Igualmente, es pertinente señalar que dentro del proceso, no sólo hay, actos jurídicos
sino que también existen hechos jurídicos y actos materiales. Las normas que aplican
este documento serias la moral y la jurídica.

Jurídica: Está sometida a un poder extremo, es coercible, si no se cumple la norma,


existe la posibilidad de recurrir a la fuerza. Es la sanción en potencia, actúa como
elemento persuasivo, en tanto encauza la conducta de las personas, son bilaterales, a
la vez que establece obligaciones para uno, concede facultades para otro.
El deber se impone en función de los derechos de los demás individuos, es decir, que
a la vez que establece obligaciones para unos, concede facultades para otros.
Rige la actividad externa de las personas, lo que no quiere decir que no se tome en
cuenta la intencionalidad. Es impuesta a las personas desde fuera, no surge del propio
sujeto.

Moral: Son autónomas, hay que respetar algo que surge del convencimiento del
propio sujeto, autorregulación, son incoercibles, no existe la posibilidad de usar la
fuerza en caso de incumplimiento de la norma. Son unilaterales, establece solamente
deberes, por lo tanto, una persona, no puede exigir un derecho a otro, son internas.

Todo ordenamiento jurídico expresa un sistema de valores. Éstos son proyecciones de


la conciencia del ser humano al mundo externo que representan preferencias que son
producto de determinadas condiciones sociales e históricas.
Sobre los valores resaltan tres posiciones: la objetivista que sostiene que los valores
son absolutos, eternos e inmutables, sin que dependan de la experiencia humana; la
subjetivista que reduce los valores al plano de los deseos o intereses de los individuos,
y la intersubjetivista o discursiva que indica que los valores son el resultado de la
racionalidad práctica, que llega a ellos a través de un consenso social abierto y
revisable.
 El derecho privado, es el que formulan los particulares mediante su actividad
negocial para estatuir en la esfera de sus asuntos peculiares, vale decir, de las
cosas que se encuentran a su disposición y de los servicios que son capaces
de prestar. Tal ocurre, por ejemplo, cuando dos particulares celebran un
contrato de compra-venta de cosas, en el que prescriben sobre el uso de cierto
objeto que viene del dueño por parte del comprador y el precio a que quedará
sujeto ese uso en contrapartida. Propiamente hablando, este constituye un
derecho privado: privado por sus autores y partes, porque privados son éstos;
privado por la materia a que se refiere, porque atañe a cosas y asuntos
privados; privado por su fuente, porque el testamento y el contrato son
negocios de particulares; privado por el conocimiento que se tiene de esos
actos, porque se otorgan y celebran en privado y el populus no tiene por qué
enterarse de ellos. Ahora bien, el derecho privado está regido por el principio
de libertad, según el cual los particulares pueden regular la esfera de su
competencia como quieran. En este sentido, es posible definir al derecho
privado, en su acepción más estricta, concerniente, por ende, a las cosas y
servicios con valor económico, como el derecho de la libre adquisición y
conservación de las cosas y del libre cambio recíproco de éstas y de servicios
entre los individuos. En un sentido más amplio, merced a una discutible
tradición, pertenecen al derecho privado las ramas denominadas de las
personas y de la familia en su aspecto no patrimonial.
Lo público explica situaciones que no se explican con la acepción de (público)
con un sentido íntegra y totalmente congruente con lo estatal.

Su bibliografía
 Página web

CABANELLAS DE TORRES, G.
Objetividad | Diccionario Social | Enciclopedia Jurídica Online
En el texto: (Cabanellas de Torres, 2015)
Bibliografía: Cabanellas de Torres, G. (2015). Objetividad | Diccionario Social | Enciclopedia Jurídica
Online. [Online] Diccionario.leyderecho.org. Available at: https://diccionario.leyderecho.org/objetividad/
[Accessed 17 Jul. 2019].

 Copiar bibliografía bibliográfica  LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE ACCESO Revisar


Gramática

 Página web

CONCEPTO DE VALOR - DEFINICIÓN EN DECONCEPTOS.COM


En el texto: (Deconceptos.com, 2019)
Bibliografía: Deconceptos.com. (2019). Concepto de valor - Definición en DeConceptos.com. [Online]
Available at: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/valor [Accessed 16 Jul. 2019].

 Copiar bibliografía bibliográfica  LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE ACCESO Revisar


Gramática

 Página web

GURRÍA, J.
Pérez Luño, Antonio Enrique, Los derechos fundamentales
En el texto: (Gurría, 2013)
Bibliografía: Gurría, J. (2013). Pérez Luño, Antonio Enrique, Los derechos fundamentales. [Online]
Revistas.juridicas.unam.mx. Available at: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3947/5000 [Accessed 17 Jul. 2019].

 Copiar bibliografía bibliográfica  LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE ACCESO Revisar


Gramática
 Libro electrónico o PDF

MAYNEZ, G.
Introducción al estudio del Derecho
En el texto: (Máynez, 2002)
Bibliografía: Máynez, G. (2002). Introducción al estudio del Derecho. 5th ed. [eBook] Mexico: porrua.
Available at: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-del-derecho-
eduardo-garcc3ada-maynez.pdf [Accessed 16 Jul. 2019].

 Copiar bibliografía bibliográfica  LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE ACCESO Revisar


Gramática

 Página web

MORALES, A.
Significado de Objetividad
En el texto: (Morales, 2016)
Bibliografía: Morales, A. (2016). Significado de Objetividad. [Online] Significados. Available at:
https://www.significados.com/objetividad/ [Accessed 17 Jul. 2019].

 Copiar bibliografía bibliográfica  LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE ACCESO Revisar


Gramática

 Página web

PÉREZ PORTO, J.
Definición de iusnaturalismo — Definicion.de
En el texto: (Pérez Porto, 2018)
Bibliografía: Pérez Porto, J. (2018). Definición de iusnaturalismo — Definicion.de. [Online] Definición.de.
Available at: https://definicion.de/iusnaturalismo/ [Accessed 16 Jul. 2019].
 Copiar bibliografía bibliográfica  LISTADO DE REFERENCIAS DEL TEXTO DE LIBRE ACCESO Revisar
Gramática

También podría gustarte