Está en la página 1de 17

Estudiante: Denissè Aimeè Zamudio López

Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de

Derecho

Clave: DEHASD

Unidad 3: Interpretación jurídica

Sesión 5: ¿De dónde surge el Derecho?

Fecha de entrega: 5- agosto- 2019

Nomenclatura: M1_U3_S5_DEZL
S5. Actividad 1. Las fuentes del Derecho
INDICACIONES: Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes
formales, elabora ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.

Según García Máynez en la terminología jurídica la palabra fuente tiene tres acepciones,
ya sea que se trate de fuentes formales, reales o históricas, por fuente formal se suele
entender el proceso de creación de normas jurídicas; fuente real son los factores y
elementos que determinan el contenido de tales normas, y fuentes históricas son los
documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Fuentes del Derecho

documentos
texto
de leyes.
de una
Porque
ley
ser oencierran
elconjuntoel HISTORICAS
Documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes por ser el
Derecho una obra humana, abstracta, de existencia ideal, se hace necesario
plasmarlo de alguna forma: en documentos, papiros, estelas, monumentos, los
cuales constituyen las fuentes históricas del Derecho. El Derecho Indiano, podría
ser un ejemplo perfecto de las fuentes históricas de nuestro país. Este viene del
sistema jurídico existente en la época colonial. Su hondo sentido
Religioso se evidencia en la finalidad esencial de dicho ordenamiento jurídico que
era la conversión de los indígenas a la fe de Cristo y a la defensa de la religión
católica.
FORMALES
Se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que
conducen a la creación de las normas, es una regla constante invariable y
obligatoria. Dentro de estas fuentes nos encontramos con la legislación, la
costumbre y la Jurisprudencia, mismas que a continuación ejemplifico y explico:

 Legislación: Ley Federal del trabajo, ya que reúne las características


establecidas en base a la reglamentación y forma parte del cuerpo de
normas de nuestras Leyes.
 Costumbre: Es derivada de una conducta social consuetudinaria, la
cual es considerada por la sociedad como una obligación Jurídica y está
tiene dos elementos, que son objetivo y subjetivo.

REALES

Son los fenómenos sociales que propician el surgimiento de una norma, es decir que
son circunstancias ajenas al derecho que provocan la aparición y determinan el
contenido de las normas jurídicas.

Ejemplo: La despenalización del aborto; esta fue aprobada en el 2007 por la


Asamblea Legislativa del distrito Federal (Hoy CDMX) después de una ardua labor
social por parte de un gran número de personas, que, por medio de acciones diversas,
entre ellas la manifestación y la lucha contra los detractores, promovieron su
despenalización hasta lograrlo.
Características de la ley
Es general: Aplica a todas las personas que reúnan las condiciones previstas por la ley.

Es abstracta: Aplica para todos indistintamente de casos particulares.

Es impersonal: Es para un número determinado, no solo para alguien es específico.

Es obligatoria: La ley debe cumplirse aun en contra de la voluntad de las personas.

Legislación
Para García Máynez la legislación, está determinada por las situaciones reales que el
legislador debe regular, las necesidades económicas o culturales de las personas
a quienes la ley está destinada y, sobre todo, la idea del derecho y las exigencias de la
justicia, la seguridad y el bien común. En los países de derecho escrito, la legislación es
la más rica e importante de las fuentes formales. Podríamos definirla como el proceso
por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes.
La ley no es fuente de derecho, sino producto de la legislación.
Históricamente, las costumbres fueron anteriores a la obra del legislador. En los estados
primitivos de la evolución social exis4a una costumbre indiferenciada, mezcla de
prescripciones éticas, religiosas, convencionales y jurídicas. Al independizarse el
derecho de la religión y la moral, conservó su naturaleza consuetudinaria, y no fue
sino en época relativamente reciente cuando el proceso legislativo se inició y
aparecieron los primeros códigos.
Costumbre
La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por
ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.
El derecho consuetudinario posee dos características fundamentales:
a) Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos
largo; y b)
Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que las
practican les reconocen obligatoriedad. La costumbre tiene dos elementos, el objetivo
y el subjetivo. El primero consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente
obligatorio y debe, por tanto, aplicarse; el segundo, consiste en la práctica,
suficientemente prolongada, de un determinado proceder.
Elemento objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta o inveterada
Consuetos, es decir, el arraigo durante largo tiempo de una costumbre en una
comunidad.
Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que esa conducta es
jurídicamente obligatoria, siendo ésta la característica que distingue a la
costumbre jurídica de la no jurídica.

LA JURISPRUDENCIA:
Esta fuente formal del Derecho proviene de otro de los poderes (órganos en
realidad) de la unión, el Poder Judicial de la Federación, y se refiere a: Un
conjunto de principios, razonamientos y criterios que los juzgadores establecen
en sus resoluciones, al interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar
o esclarecer el sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos en
ellas” (SCJN, 2015).

La jurisprudencia es una fuente formal del Derecho producto de la aplicación e


interpretación de la ley, constituida por los criterios, principios y razonamientos.
Para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar
como han sido aplicadas en el pasado. Por virtud de la jurisprudencia, los jueces
resuelven litigios que no encuadran exactamente en la hipótesis legislativa en
materia no penal, como lo establece el artículo 14 Constitucional, por lo que al
colmar el vacío legal vía interpretación, esa interpretación al volverse
jurisprudencia vinculante, es de observancia obligatoria para todos los jueces e
indirectamente para los particulares que se ubiquen en sus hipótesis.
Tanto el proceso legislativo como la jurisprudencia deben responder a
necesidades de la sociedad. Estas dos fuentes formales por excelencia son la
principal fuente del Derecho, pero no las únicas, ya que también son fuente del
Derecho la doctrina, la costumbre.

Proceso de elaboración de la norma individualizada:


Según García Máynez subordinadas a los de carácter general existen las normas
individualizadas, que como su nombre lo indica, sólo se aplican a uno o varios
miembros, individualmente determinados, de la clase designada por el concepto-sujeto
de los preceptos generales que les sirven de base. Son individualizadas: las
resoluciones judiciales y administrativas, los testamentos y los contratos; y, en el orden
internacional, los tratados. García Máynez también incluye a los tratados internacionales
dentro del proceso de la elaboración de la norma individualizada.
S5. Actividad 2. Proceso legislativo

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es decir, las
fuentes formales, reales e históricas. En el caso de las fuentes formales, sintetiza las
fases que lo conforman.
Formales

Legislación Costumbre
Se trata de actos jurídicos
debidamente reglamentados o
procesos que conducen a la
creación de las normas, es una regla
constante invariable y obligatoria.
Está determinada por las Es un uso implantado en
situaciones reales que el una colectividad y
legislador debe regular, las considerado por ésta como
necesidades económicas o jurídicamente obligatorio;
culturales de las personas a Jurisprudencia es el derecho nacido
quienes la ley está destinada y, consuetudinariamente.
sobre todo, la idea del derecho
y las exigencias de la justicia, la
seguridad y el bien común.

Elemento subjetivo: Consiste en la


creencia de que esa conducta es
jurídicamente obligatoria, siendo
ésta la característica que distingue a
la costumbre jurídica de la no
jurídica.
La Ley de amparo, o el
Código Civil o la Ley
Federal del trabajo.
Elemento objetivo: Se
encuentra la repetición de una
Esta fuente formal del Derecho proviene conducta o consueto, es decir,
de otro de los poderes (órganos en el arraigo durante largo
realidad) de la unión, el Poder Judicial tiempo de una costumbre en
de la Federación, y se refiere a: Un una comunidad.
conjunto de principios, razonamientos y
criterios que los juzgadores establecen
en sus resoluciones, al interpretar las
normas jurídicas.

Son los jueces quienes crean la


jurisprudencia y esta son los
razonamientos y principios
contenidos en sus resoluciones.
Reales

Son los fenómenos sociales que propician el


surgimiento de una norma, es decir que son
circunstancias ajenas al derecho que provocan la
aparición y determinan el contenido de las normas
jurídicas.

En México Despenalización del aborto

La Revolución La Independencia
Histórica

Documentos que encierran el texto de una ley


o conjunto de leyes por ser el Derecho una
Podemos establecer la
obra humana, abstracta, de existencia ideal, siguiente clasificación de las
se hace necesario plasmarlo de alguna fuentes históricas del derecho:
forma: en documentos, papiros, estelas,
monumentos, los cuales constituyen las
fuentes históricas del Derecho.

Por su relación con el Historiador

Directas:
El historiador es autor de lo que escribe. Indirectas:
Si fue testigo de lo que afirma.
Emanan de estudios hechos
Si fue contemporáneo de ese hecho.
generalmente con base en
fuentes directas.

En razón de su Por su inmediatez:


Permiten conocer de primera
Por su naturaleza:
presentación: En sus tiempos fueron fuentes
Gráficas mano el dato histórico-jurídico que
formales del Derecho, es decir; Ley,
No gráficas se investiga.
costumbre, jurisprudencia.

Como ejemplo fundamental de la


importancia de las fuentes históricas
del derecho podemos mencionar las
etapas en las que se distingue la
Derecho Prehispánico. Del evolución del derecho Mexicano, Derecho insurgente de
cada una de ellas es propiamente 1800 a 1821.
horizonte preclásico, 1800 a. C. a
una fuente importante del derecho. Constituye el antecedente
1521 d.C.
fundamental para lo que
Comienza con el horizonte
seria las primeras
preclásico, a partir de que existen instituciones del México
datos cronológicos para analizar independiente
un marco jurídico aplicable. Derecho indiano de 1492 a 1821.
Se aplicó en España en sus
territorios de ultramar, incluye los
documentos previos al Derecho del México
descubrimiento de América, hasta independiente.
Derecho Porfirista. la conclusión de Nueva España. Abarca los periodos
Abarca los periodos de 1821 a 1876
de 1876 a 1911.
Legislación educativa

Leyes que rigen el Proporciona diferentes

Con una determinada


Sistema Educativo Centros

Comunidad educativa Donde está la Evaluación


Públicos Privados Concertados

Compuesta por la Por ejemplo

Centros rurales Donde se da

Formación de Profesorado

Que engloba una Educación Primaria Educación Secundaria


Que realiza

Didácticas Dirigido por


Tutorías

Que estudia elementos


existentes entre Equipo Directivo
Para

Enseñanza Aprendizaje Basado en una

Escuela de Padres Alumnado


s Adquisición de
nuevas habilidades
Formación
Actividad realizada
conjuntamente por

Profesor Contenido
Alumno
S5. Actividad integradora. La jurisprudencia y la aplicación de las normas

Caso 3
El señor Jaime López Sánchez Falleció a la edad de 72 años el cual se encontraba en
matrimonio con la señora Juana Maldonado Muñoz en sociedad conyugal, con la cual
tuvo 3 hijos y de estos, falleció el menor dejando 2 hijos que son sus herederos.
El señor Jaime fuera del matrimonio tuvo un hijo el cual no le quieren reconocer ni
otorgar herencia que le corresponde por ser hijo del señor ¿Qué debe hacer y cómo se
dividirá la herencia?
¿Qué procede?

Respecto a este por estar casado en sociedad conyugal, el 50% de los bienes se queda
intacto para la esposa, el otro 50 % se reparte entre los hijos, respecto al hijo no
reconocido si no hay documentales que acrediten, cómo acta de nacimiento o prueba de
ADN que compruebe el parentesco con el fallecido, tendría que apersonarse en el juicio
y acreditar que es hijo, está la opción de presentar su caso y si el juez lo determina puede
requerir a los hijos reconocidos examen de ADN y los gastos correr a su cargo para
acreditar el parentesco, mientras esta el proceso la herencia no se reparte hasta que allá
una resolución.

¿Cómo van a recibir la herencia sus herederos?

Por estar casado en sociedad conyugal, el 50% de los bienes se queda intacto para la
esposa, el otro 50 % se reparte entre los hijos.

Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule.

El artículo 298 del Código Civil del Estado, dispone que la filiación de los hijos de
matrimonio se prueba con la partida de su nacimiento y con el acta de matrimonio de
sus padres. Por su parte, los numerales 312 y 313 del mismo ordenamiento estatuyen,
en su orden, que el matrimonio subsecuente de los progenitores hace que se tengan
como nacidos de él a los hijos habidos con antelación al mismo, pero, para que éstos
gocen de ese derecho, aquéllos deben reconocerlos expresamente antes de la
celebración del matrimonio, en el acto mismo de llevarlo a cabo o durante él, "haciendo
en todo caso el reconocimiento ambos padres, junta o separadamente." Así pues, la
regla contenida en el artículo 314 del texto legal en cita, en el sentido de que si
el hijo es reconocido por el padre y en el acta de su nacimiento consta el nombre de la
madre, no se necesita el reconocimiento expreso de ésta para que la legitimación surta
sus efectos legales; no debe entenderse desligada de los dos preceptos que le
preceden, por ser aquella disposición una secuela de éstos. Dicho de otra forma, la
hipótesis aludida contemplada en el referido normativo 314, sólo surte efectos de
legitimación siempre y cuando esté acreditado el vínculo matrimonial de la madre con la
persona que compareció al Registro Civil a efectuar el reconocimiento paterno-filial. De
acuerdo con esto, si en un juicio de petición de herencia, el actor pretende acreditar su
entroncamiento como hijo legítimo de la de cujus, exhibiendo únicamente la partida de
su nacimiento; tal documento, por sí solo, es insuficiente para demostrar de modo
fehaciente dicha filiación, si ésta fue impugnada por su contraparte y aquél no exhibió
el acta de matrimonio para demostrar que entre la que afirma es su progenitora y su
padre (que fue el único que compareció a registrarlo como hijo) existió ese lazo
conyugal, atento lo dispuesto en el artículo 298 del Código Civil del Estado. Sin que sea
óbice que en el acta de nacimiento que aportó se haya hecho constar como nombre de
su madre el de la autora de la herencia; pues esa circunstancia como quedó apuntado,
prevista en el numeral 314 del ordenamiento en consulta, no puede surtir efectos de
legitimación si el actor no acreditó el nexo matrimonial de aquélla con la persona que
compareció a registrarlo como hijo.

SUCESIÓN INTESTAMENTARIA. EL DERECHO PREFERENTE A HEREDAR DE LOS


DESCENDIENTES Y CÓNYUGE DEL AUTOR DE LA HERENCIA QUE PREVÉ EL
ARTÍCULO 1548 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, TIENE UNA
FINALIDAD CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA.

De conformidad con el artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, la familia es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad; ésta
puede ser catalogada como nuclear o extensa. La primera es la conviviente formada por
los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los padres y sus hijos.
Mientras que la extensa se define como aquella estructura de parentesco que habita en
un mismo hogar y está conformada por parientes pertenecientes a distintas
generaciones, puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con
sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes, tíos, abuelos, bisabuelos,
entre otros. Ahora bien, el artículo 1548 citado, establece que a falta de descendientes
y de cónyuge, sucederán el padre y la madre por partes iguales. En este sentido, esa
prelación tiene una finalidad constitucionalmente válida que consiste en la protección a
la familia nuclear del autor de la sucesión que conforman el cónyuge supérstite e hijos,
ya que el de cujus dejó de formar parte del núcleo inicial que integró con sus padres al
haber contraído matrimonio y tener descendientes. Luego, si en materia de sucesiones
los parientes próximos excluyen a los más remotos, en términos del diverso
artículo 1537; entonces el cónyuge e hijos tienen un derecho preferente a heredar, pues
conforman el núcleo familiar del autor de la sucesión y, por ende, deben suceder en
primer término.

En caso de ser jurisprudencia, señala a qué tipo corresponde.


(Derecho Civil) Conjunto de los bienes que deja una persona al morir.
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, formando
el patrimonio del causante, se transmite al heredero al morir aquél. La transmisión se
realiza por el hecho de la muerte y desde este momento, siempre que el heredero
acepte la herencia. De ésta, y por ser relaciones jurídicas intransmisibles, hay que
descartar las de carácter público, las personalísimas y las de contenido patrimonial pero
de duración vitalicia (como el usufructo, uso y habitación). La herencia es
un patrimonio que, mientras transita del causante al heredero de manera definitiva,
conserva una inalterable unidad con el fin de que esté garantizado el pago de las deudas
del causante y el cumplimiento de las obligaciones hereditarias. Esta unidad,
provisionalmente impuesta mientras se cumplen dichas obligaciones, desaparece
cuando puede procederse al acto jurídico formal de la partición de la herencia. Se habla
de herencia abierta cuando, por la muerte de una persona, sus relaciones jurídicas
quedan sin titular, dando lugar tal situación a la entrada del sucesor o sucesores
universales en dichas titularidades.

Código civil, artículos 657 y 659.

Conjunto de bienes y cargas que formaban el patrimonio de una persona que se


transmite por sucesión testada o intestada.

BIENES HEREDITARIOS. PARA LA ENTREGA DE LA POSESIÓN MATERIAL DE LOS


MISMOS AL ALBACEA, CUANDO LA DETENTAN LOS HEREDEROS, ES
NECESARIA LA PROMOCIÓN DE UN INCIDENTE EN EL JUICIO SUCESORIO
(LEGISLACIONES DE NUEVO LEÓN Y DEL DISTRITO FEDERAL).

De la interpretación de lo dispuesto en los artículos 1601, 205 y 1603 del Código Civil
del Estado de Nuevo León, así como sus correlativos 1704, 205, 1705 y 1706 del Código
Civil para el Distrito Federal, se desprende que tanto los herederos como el albacea
tienen derecho a la posesión de los bienes que conforman la masa hereditaria, lo cual
habrá de ser entendido en la forma y términos que la misma ley regula las obligaciones
y derechos de los herederos y ejecutores universales, pero siempre con el fin de su
conservación hasta la partición. De esa manera, si los hechos que imperan durante el
trámite sucesorio, revelan que son los coherederos quienes poseen un inmueble objeto
de la herencia, el albacea deberá promover vía incidental la entrega de esa posesión
material, debiendo justificarla en virtud de que realizará actos tendientes a obtener
recursos en pro de efectuar los gastos de administración que caen dentro de su esfera
de acción, lo anterior es así porque es indispensable respetar el derecho de audiencia
de los herederos poseedores, consagrado en el artículo 14 de la Ley fundamental, pues
éstos también tienen derecho a la posesión de los bienes hereditarios; así, el juez
deberá resolver la litis incidental, con el ánimo de lograr un debido equilibrio entre las
obligaciones del albacea y el derecho de los herederos, porque la naturaleza especial
de la institución jurídica del albacea le implica una representación tanto en favor del
autor de la herencia como de los derechos de los herederos, por lo que no podría
válidamente aceptarse que, si el albacea no justifica la necesidad de tener la posesión
material del inmueble, deba ineludiblemente entregársele ésta en detrimento de
intereses que también el albacea está obligado a salvaguardar y representar en el
procedimiento sucesorio, como son los derechos de los herederos. Lo anterior se
constata con lo dispuesto en los numerales 1667 y 1770 de los Códigos Civiles citados,
los cuales tienen idéntico texto, que dice: "Si el autor de la herencia dispone en su
testamento que a algún heredero o legatario se le entreguen determinados bienes, el
albacea, aprobado el inventario, les entregará esos bienes, siempre que garanticen
suficientemente responder por los gastos y cargas generales de la herencia, en la
proporción que les corresponda"; asimismo, se prevé que si para cuando el albacea
pretenda dar en arrendamiento algún bien de la herencia por un término mayor a un
año, habrá de necesitarse la voluntad de los herederos. Razonar en contrario sería tanto
como desconocer los derechos que adquieren los herederos, con el pretexto de que el
albacea simplemente deba tener la posesión de los bienes, siendo que el trámite del
juicio sucesorio persigue precisamente la adjudicación de los bienes a favor de los
herederos, para culminar la voluntad del testador y/o de la ley en que se agote la
transmisión de los bienes del de cujus.
Responde a la siguiente pregunta:
¿En qué situaciones puede invocarse una tesis aislada?

Una tesis aislada es un criterio que emana un tribunal colegiado que interpreta algún
precepto legal pero no es obligatoria, sin embargo estructura los criterios e interrumpe
jurisprudencias.

Un ejemplo seria la "responsabilidad patrimonial del Estado" en su falta de regulación


por las legislaturas locales, que constituyen una omisión legislativa absoluta violatoria de
los principios de responsabilidad objetiva y directa previstos en la ley.

Presenta tres ejemplos de situaciones en los que puede remitirse a la costumbre como
fuente formal del Derecho.
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como
ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se
plasmó moral y regularon la conducta del humano fueron todos los documentos que
conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos
como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras
fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la
doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos
principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los
seres vivos y el ser mismo de las cosas.

 Programas de partidos políticos o movimientos revolucionarios: Pretenden crear


presión colectiva o desencadenar procesos institucionales.

 La costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra


en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder legislativo que la propia
sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace de la misma sociedad, que
mediante la observación continuada de una conducta acaba por imponerla como
precepto. Aun así, esta no es una fuente del derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos ordenamientos puede
ser fuente supletoria de la ley, como ocurre en el ordenamiento español.

.
 La ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal emanadas
tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo. Su definición sería: la ley
dictada por la autoridad competente, que manda o prohíbe en concordancia con la
justicia y para bien de los gobiernos y de los ciudadanos.
 La Constitución. En algunos países, la Constitución puede ser no escrita, como
pasa en algunos sistemas de derecho anglosajón
Referencias

Mtro. José Mora León. Comunicación Personal, 29/07/2018

Héctor Estrada. (2015). ¿QUÉ SON Y CÓMO BUSCAR JURISPRUDENCIAS?


30/07/2018, de http://tareasjuridicas.com Sitio web:
http://tareasjuridicas.com/2015/08/07/que-son-y-como-buscar-jurisprudencias/

Suprema Corte de Justicia, Primera Sala. (2013). Tesis Jurisprudencial num. 1a./J.
28/2013 (10a.) de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala (Unificación de Criterios).
30/07/2018, de Semanario Judicial de la Federación Sitio web: https://suprema-
corte.vlex.com.mx/vid/criterios-471648674

Suprema Corte de Justicia, Primera Sala. (2018). Tesis Jurisprudenciales. 30/07/2018,


de Semanario Judicial de la Federación Sitio web:
http://200.38.163.178/sjfsist/(F(5dNDcC0oMytMU-
sSj29gyrcjWbWMcqc1Z_gSWfoYqUWrTHZoaSYLl8_tC5MvotqOSc9ziDl6ur5ia3UFsM
dIi3h8dq9j221F4_TC-
cDnwLdYgJGcU6suX8lweL7BTFci6rg89tZmXfh_jUNa9haiOuio5ms98-ASi-
RAU2E3TA81))/Paginas/ResultadosV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=10
00000000000&Expresion=jurisprudencia&Dominio=Rubro,Texto&TATJ=2&Orden=1&C
lase=TesisBL&bc=Jurisprudencia.Resultados&TesisPrincipal=TesisPrincipal&Instancia
sSeleccionadas=6,1,2,50,7&Hits=20

Wikipedia. (2018). Aborto en México. 30/07/2018, de Wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_en_M%C3%A9xico#Ciudad_de_M%C3%A9xico:_
aborto_legal_hasta_las_12_semanas_desde_2007

Redacción. (2008). México: 70 años de lucha por despenalizar el aborto. 30/07/2018,


de Cimacnoticias Sitio web: https://www.cimacnoticias.com.mx/node/47114

García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.


(Capítulo V: “Las fuentes formales del orden jurídico”). Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derechoeduardo-garcc3ada-maynez.pdf

También podría gustarte