Está en la página 1de 28

Estudiante: Denissè Aimeè Zamudio López

Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho

Clave: DEHASD

Unidad 3: Interpretación jurídica

Sesión 6: El sistema jurídico y la interpretación del


derecho

Fecha de entrega: 11- agosto- 2019

Nomenclatura: M1_U3_S6_DEZL
S6. Actividad 1. Los sistemas jurídicos
Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada, en el que señales los
criterios de comparación.

Formas de División del Elementos Codificación


Sistemas Jurídicos Derecho sistema Jurídico Históricos
Su derecho es Hace una división Su historia data La gran mayoría
escrito y proviene dicotómica del desde el año 450 de los países
de un proceso Derecho en a.C., cuando neorromanistas
Neorromanista legislativo Público y Privado. fueron han codificado
promulgadas “Las su derecho, es
doce tablas” y del decir lo han
534 d.C., año en plasmado en
el que Justiniano códigos o leyes
compilo el corpus debidamente
iuris. estructurados

El sistema para No tiene Inicio en 1066 El sistema para


crear las normas divisiones. Su eje con la invasión a crear las
que lo rigen es es el Derecho Inglaterra bajo la normas que lo
Anglosajón
consuetudinario. Público o Derecho espada del inglés rigen es
Común. Guillermo “el consuetudinario
Conquistador”

El Derecho Se divide en tres Tiene su origen Se encuentra


Mexicano se poderes, Ejecutivo en el año de 1814 incluido en el
encuentra (regido por el con el Decreto sistema
incluido en el presidente de la Constitucional neorrománico.
Mexicano sistema república), para la Libertad Surge como
neorrománico, Legislativo de la América resultado de la
pues nuestras (Cámara de Mexicana. mezcla cultural
normas jurídicas diputados y generada por la
no provienen de senadores) y el ocupación
la costumbre, judicial (Suprema española en el
sino de un Corte de Justicia Virreinato de la
proceso de la Nación). nueva España
legislativo
S6. Actividad 2. Conflictos de leyes

1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.


2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea en la sección. Planeación del (de la) docente
en línea.
3. Identifica el método interpretativo a utilizar para dar solución al caso planteado.
4. Mantente al pendiente de la solución del caso por el (la) docente en línea en la secuencia
correspondiente dentro de la misma sección.

Caso de la actividad integradora sesión 6


Una pareja de japoneses contrajo nupcias en ese país pero se vinieron a radicar a México después de 5
años de matrimonio los cuales tiene los siguientes datos
El Cónyuge de 35 años de nombre Koyoshi Watanabe
La Cónyuge de 32 años de nombre Hitomi Tanaka
Los cuales procrearon un hijo de nombre Osamu Watanabe que a la fecha cuenta con 8 años, así mismo
se cuenta con bienes que es Tres casas, dos vehículos, joyas y bienes muebles de lujo, en los últimos dos
años han tenido muchos conflictos entre ellos y quieren llevar a cabo la disolución del vínculo matrimonial
que los une y acuden al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México a plantear su demanda de
divorcio toda vez que radican en la Ciudad de México. Para este caso que tipo de interpretación debe
llevar acabo el Juez, que norma debe aplicar si se encuentran residiendo hace 6 años en el territorio
nacional y como se deberá llevar acabo la repartición de los bienes y que pasa con el menor. ¿QUE
NORMATIVIDAD SERA APLICATIVA AL CASO?
Elementos que le servirán de apoyo
Código civil federal art. 12 al 15 y 266 al 323
El Código civil de su entidad federativa relativa a la aplicación de las normas primeros artículos y los
relativos al divorcio, parentesco, alimentos
Para conocer un poco más del ámbito Japonés el juez debe conocer entre muchas normas el siguiente
texto que a usted le ayudara en su actividad. Saludos
1) Formas de divorcio en Japón
En la mayoría de los países occidentales, sólo se acepta el divorcio judicial o sea el divorcio admitido y
declarado por un juez en un tribunal competente.
Sin embargo, en Japón, si existe acuerdo entre las partes, hay una modalidad administrativa de divorcio
que se puede tramitar en el municipio, de la misma forma que se registra el matrimonio.
a) Divorcio por mutuo acuerdo (kyogi rikon):
Si ambas partes están de acuerdo con las condiciones de divorcio (reparto de bienes y patria potestad de
los hijos), con sólo llenar un formulario (rikon todoke) que esté firmado por ambos y otros dos testigos
queda disuelto el matrimonio. En el caso de los japoneses, adjuntan el registro de familia KOSEKI para
que posteriormente sean registrado el divorcio. Si son extranjeros, deben presentar la Constancia de
Registro de Extranjería (toroku genpyo kisai jiko shomeisho) y la partida de matrimonio o constancia de
registro de matrimonio (kon-in juri shomeisho), de haberse casado en Japón.
Sin embargo, en el caso de que la pareja (marido y mujer) sea de la misma nacionalidad, no se permite el
divorcio bajo esta modalidad por las regulaciones y criterios de Derecho Internacional Privado y la Ley de
Aplicación de Leyes de Japón. Si bien se tiene conocimiento de que algún municipio recepcionó por error u
omisión la solicitud de divorcio de una pareja de la misma nacionalidad, no es algo admitido en Japón.
Si son extranjeros de distinta nacionalidad o el/la extranjera está casado/a con un japonés/sa y reúnen
todos los requisitos como las documentaciones pertinentes, pueden divorciarse ante el municipio. En
Japón, más del 90 % de las parejas japonesas se divorcian de esta manera.
En el caso de los extranjeros, se deja constancia de que, aunque se divorcien de esta forma, es necesario
realizar posteriormente las tramitaciones judiciales respectivas exigidas en el país de origen para quedar
realmente divorciados y de contraer nuevas nupcias, pues esta modalidad administrativa y simplificada no
es contemplada en casi ningún país del mundo.
Lo usual es que, como los matrimonios están registrados bajo las leyes del país de origen, es obvio que
deban divorciarse bajo la modalidad que solamente el país de origen admite, pues de lo contrario, no
pueden adquirir la aptitud para volverse a casar (ni el Consulado ni ningún funcionario público podría emitir
la Constancia de Soltería que exige la autoridad japonesa).
De hecho, a los extranjeros que están por contraer segundas nupcias en Japón, la municipalidad no
solamente exige la Constancia de Soltería sino también, aunque tengan la sentencia de un tribunal de
familia japonés, la sentencia de divorcio dictado por un juez competente del país de origen.
Se recuerda que la solicitud de matrimonio, sea por primera o segunda vez, antes de ser aprobada es
remitida al Dpto. de Asuntos Legales (homukyoku) del Ministerio de Justicia para su inspección
(comprobación de identidad, verificación de las documentaciones, antecedentes de matrimonio previo,
etc.).
La bigamia está condenada con un máximo de 2 años de prisión con obligaciones de trabajo, según lo
estipula el artículo 184 del Código Penal de Japón, además de que puede quedar anulado el matrimonio
en cuestión.
Procedimiento preventivo para evitar que sea tramitado el divorcio ante el municipio
Cuando una de las partes presiente que puede ser tramitado el divorcio sin consentimiento de uno, en
Japón se puede notificar al municipio para que no sea decepcionada la solicitud de divorcio (rikon todoke
fujuri moshide), siempre y cuando se trate de evitar el divorcio por mutuo acuerdo. De esta manera, se
puede prevenir los divorcios no consentidos, que por la facilidad administrativa del divorcio que se tramita
ante el municipio no es una tarea muy difícil. Esta medida preventiva tiene validez durante 6 meses.
Anulación de un divorcio no acordado
Si una de las partes tramita el divorcio por mutuo acuerdo ante el municipio, sin el consentimiento de la
otra parte, el/la cónyuge afectado/a puede en un término de 3 meses hacer una demanda de anulación de
divorcio ante el tribunal de familia (katei saibansho). Esta situación es usual cuando uno de los cónyuges
está ausente y el ambiente familiar tan deteriorado que no se presta a un mínimo de diálogo para siquiera
definir las condiciones de una separación definitiva.
Generalmente, la parte afectada se entera por terceros, por familiares o amistades de que realizó
arbitrariamente el trámite de divorcio ante el municipio. En la mayoría de los casos, se comprueba después
que la firma o el sello personal (inkan) es adulterado o falsificado.
Las pautas del divorcio deben rubricarse ante Notario Público
A pesar de que el divorcio sea por mutuo acuerdo, las/los cónyuges que tienen ciertos bienes gananciales
para recibir y compromisos de pago por alimentos por los hijos deben confeccionar un Contrato de las
Pautas de Divorcio (rikon kyogi-sho) ante un Notario Público, con la cláusula de embargo de bienes
(kyosei shikko). De esta manera, en caso de incumplimientos, la parte perjudicada puede no solamente
reclamar sino que, con la cláusula de embargo, solicitar al tribunal el embargo de parte o la totalidad de los
bienes del contrario y dé cumplimiento a las obligaciones pactadas. Desde luego, este contrato y esta
cláusula tienen vigencia solamente en Japón.
b) Divorcio por Mediación o Arbitraje del Tribunal de Familia (chotei, shimpan rikon):
Cuando no se logra un acuerdo entre las partes para divorciarse y sobre las pautas de la división de
bienes, la patria potestad de los hijos, etc., se puede solicitar la mediación del tribunal de familia para
intentar superar los obstáculos.
Como se trata de una instancia de mediación, no es objeto del tribunal sancionar al más responsable ni
identificar con precisión las razones del divorcio sino que lo que se intenta es escuchar los argumentos de
ambas partes para ver en qué pueden coincidir, si hay posibilidad de reconciliación, si la decisión de
divorcio es sólida, etc. Cuando se comprueba que en ambos hay un actitud muy decidida, se empiezan a
evaluar, discutir y comprobar las condiciones del divorcio, que van desde la cuestión de la patria potestad
de los hijos y pensión de alimentos, hasta la división de bienes, etc. Los mediadores, que son personas
civiles (abogados, ex-maestros de escuela o empleados públicos que han trabajado en el área de
bienestar social, consejeros de familia) nombrados por el tribunal, no pueden obligar a que tomen una
decisión. Suelen hacer recomendaciones, reflexiones y sugerencias, pero nunca imponen puntos de vista
que puedan desequilibrar la mediación.
Sin embargo, cuando existe riesgo de violencia familiar, abandono de hijos, etc., inmediatamente puede
solicitar la intervención de un consejero (chosakan) para que visite el domicilio de ambos, entreviste a los
miembros de la familia, obtenga datos sobre el ambiente familiar, a fin de confeccionar un informe para
que el juez pueda decidir sobre el bienestar de los hijos o de la mujer violentada. Aunque no se logre el
divorcio, ante una situación de riesgo y gravedad, el juez puede ordenar la separación de la pareja y que
instituciones públicas de ayuda a la mujer le brinde una cobertura temporal hasta logre ubicarse en alguna
vivienda pública y pueda buscar un empleo.
Las sesiones en estos tribunales de familia son secretas, o sea que no son abiertas al público. Los
extranjeros que no dominan bien el idioma japonés deben nombrar y pagar por propia cuenta un intérprete
idóneo que lo asista en las sesiones de mediación. Para dar seguridades sobre las condiciones de
idoneidad, se recomienda que presenten un poder (inin-jo) donde se especifique el nombramiento y
adjunte un curriculum vitae de ese traductor (pues ha habido casos de intérpretes que por su falta de
comprensión del idioma no pudieron traducir correctamente, provocando situaciones de mucha
incertidumbre en la mediación). Si lo desean, las partes pueden contratar los servicios de un abogado,
pero no es algo obligado en esta instancia de mediación. Y aunque nombren un abogado, éste no puede
actuar en nombre del cliente sino que solamente puede asistirlo en las cuestiones legales. Las partes
deben participar de la mediación en persona, y no a través de un apoderado legal.
Por otra parte, si la parte demandada no asiste injustificadamente a la citación del tribunal, éste puede
multar con hasta 50.000 yenes.
Se recuerda que la sentencia dictada en un tribunal de familia debe estar basada en el consentimiento de
ambas partes. Si después de varias reuniones de la mediación (generalmente una vez al mes) no se logra
llegar a un acuerdo, el juez, en los casos que lo considere necesario, puede unilateralmente arbitrar
(shimpan) y dictar sentencia estableciendo las pautas del divorcio. Sin embargo, si en un plazo de 2
semanas, la parte que está disconforme eleva una Nota de Objeción (igi no moshitate), esa sentencia
queda sin efecto.
Si no se logra el divorcio por éste medio judicial, deben realizar una demanda ante un tribunal ordinario de
primera instancia en lo civil.
El trámite de solicitud de divorcio se debe realizar ante el Tribunal de Familia de la jurisdicción de la parte
demandada. Tanto la solicitud (kaji chotei moshitatesho) como las demás documentaciones, si están
debidamente confeccionadas, pueden ser enviadas por correo.
Hay que llenar el respectivo formulario y adjuntar un escrito para explicar las razones y las pretensiones.
En el formulario, hay que pegar una estampilla oficial (shunyu inshi) de 900 yenes en concepto de gastos
administrativos del tribunal y 10 estampillas comunes de 80 yenes para el envío de las notificaciones (al
finalizar el proceso, si sobran le son devueltas). También deben adjuntar los KOSEKIS o las Constancias
de Registro de Extranjería de las partes, partida de matrimonio o constancia de registro de matrimonio, si
son extranjeros; y una nota explicando las razones de la solicitud. Si existe conflicto por el reparto de
bienes, es necesario presentar también un inventario de bienes y propiedades.
Conclusión
A mi entender si procede, lo que se necesita primeramente es que el acta de matrimonio sea apostillada
en Japón, remitiéndose luego a México para que sea inscrito su matrimonio, posteriormente se sigue el
proceso. La otra forma que creo sería, que ambos contacten los servicios de un abogado en Japón, le
otorguen un poder que podrán elaborar en su consulado (de Japón en México) y le remitan el poder para
que el abogado les realice los trámites. Haciendo énfasis, que el poder es sólo para dicho fin...
Según el Código Civil Federal Artículo 14.- En la aplicación del derecho extranjero se observará lo
siguiente:
Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el juez podrá allegarse
la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y alcance legal de dicho derecho;
Artículo 15.- No se aplicará el derecho extranjero:
Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del derecho mexicano,
debiendo el juez determinar la intención fraudulenta de tal evasión; y
Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplicación sean contrarios a
principios o instituciones fundamentales del orden público mexicano.
Constitución Política
Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo
30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.
S6. Actividad integradora. Origen, organización y aplicación de las normas

Explica cuáles son los elementos integrantes de un sistema jurídico

Señala las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la cadena
normativa de Joseph Raz.

Indica qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace. Dentro del desarrollo de
este apartado, abordar lo siguiente:

 Cómo se crean las normas.


 Regularidad normativa.
 Regularidad legal.
 Regularidad constitucional.

Cuando hablamos de que son los sistemas jurídicos podemos decir que es un conjunto que está integrado
por normas generales y también por normas particulares, además de que existen elementos deontológicos
por ella es que el elemento normativo implica la existencia de ciertos mandatos los cuales declaran una
volición sobre la conducta que se debe observar por una determinada persona o ciertas personas sin
importar que sean particulares o algún órgano de Estado, por ello es muy importante mencionar que cuando
el elemento real del ya mencionado sistema jurídico el cual se hace presente cuando la necesidad de crear
cualquier norma incluso cuando se trata de la primera del orden jurídico, así si mencionamos que el sistema
jurídico se integra por elementos que pueden ser normativos, o humanos aunque no sean considerados en
la tabla de Kelsen así es como este autor llega a introducir la expresión llamada “regularidad normativo”
para así poder entenderla como “la conformación de una norma con la norma que le antecede” para así
poder llegar a la última instancia por ende si lo pensamos de manera muy concreta podemos pensar que
estas vienen de la costumbre o de un proceso legislativo ya que pertenecen a el campo del Derecho ya
sea…

Publico: El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos
actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es
un peligro para la sociedad por lo que se toma interés público.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la
voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso
legítimo de su autonomía de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio).
La justificación es que deben ser acatados por toda la población.
También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supra
subordinación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre
sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas que lo conforman.

Privado: El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre
particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye, históricamente, uno de los
fundamentos principales de la sistematizan del derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los
sujetos intervinientes en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho
público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos
ante una relación de derecho privado.

Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y deberes que existen
entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no
considera que esta implicación sea definitoria de una relación de derecho privado.

Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público únicamente


aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente interesada, como si fuera
un particular más.

Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las relaciones jurídicas entre
particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad pública alguna. Es el caso, por ejemplo, de
los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una administración pública y un
particular o de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas
del derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la compañía. Las
relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se regirán por el derecho privado
con independencia de que uno de sus socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.

Social: Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país
a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas
condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.

Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con los derechos naturales,
son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por el derecho positivo.

Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y parte de
los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Podemos entender que el sistema jurídico es el encargado de mantener una relación directa con el
ordenamiento jurídico, por eso es que se menciona que cada país tiene un sistema a diferente por ello
podemos mencionar que aquellos países es que tienen una democracia se dice que tener la “constitución”
por ello es que podemos detallar las familias de los sistemas jurídicos por ejemplo se reconoce la del
“Derecho Continental, Derecho Anglosajón y del Derecho Socialista” estos además de los Derechos
religiosos.

Se puede mencionar que existen tantos sistemas jurídicos como países en el mundo (Güemes, 2015) se
dice que existen tantos debido a contenido de las llamadas “normas jurídicas” ya que llegan a variar por las
circunstancias que se viven en la sociedad por ende es que las normas dependen de la forma en que se
integran estas, llamadas “jurisprudencia y costumbre”.

Ejemplo de sistema jurídico: cuando hablamos de un ejemplo del sistema jurídico, podemos mencionar que
la “constitución habilita al congreso a crear normas generales, los cuales las cuales son denominadas o
llamadas” “leyes” las cuales se encargan de habilitar los órganos jurisdiccionales para aplicar normas
generales y así crear normas individuales “como sentencias de condena”.

Los sistemas jurídicos podemos decir que para dar a conocer estos se importante recalcar que en estos
existen 2 grandes familias de las cuales descienden históricamente todas sus variables, pero volviendo a
las 2 grandes familias estos son:

 Sistema Jurídico Religioso o Derecho confesional: De acuerdo a la moderna Ciencia del Derecho, es
aquel ordenamiento jurídico que, para sí mismas, establecen las diferentes iglesias o confesiones
religiosas, y que en tanto realidades sociales requieren de un Derecho propio (siguiendo el aforismo ubi
societas ibi ius). El Derecho religioso no debe confundirse con el Derecho eclesiástico.

 Sistema Jurídico Romano (Amónico – Germánico): (en latín, Ius Romanum) fue el ordenamiento
jurídico que rigió a los ciudadanos de la Antigua Roma, en un espacio histórico que se extiende desde
la fundación de Roma (según la tradición, el 21 de abril de 753 a. C.) hasta mediados del siglo VI d.C.,
época en la que tuvo lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I, que desde
el Renacimiento se conoció con el nombre de Corpus Iuris Civilis. El Corpus destaca por su complejidad
jurídica y por su profunda influencia en la ciencia del derecho y suele considerarse el texto legal más
influyente de la historia de la humanidad. El derecho romano es la base de los países con civil law y
extiende su influencia a importantes aspectos del common law y otros sistemas jurídicos.
Sistema Jurídico hibrido o Mixto: Se entiende por mixto, el sistema jurídico positivo, en el cual coexisten
en mayor o menor medida como Derecho vigente, Instituciones o prácticas que provienen de dos o más
familias jurídicas principales.

Incluyen dos o más mecanismos jurídicos que operan de manera simultánea o interactiva en una sociedad
multicultural y multirreligiosa. A veces se yuxtaponen y se aplican de manera complementaria. El régimen
jurídico de muchas naciones de África del Norte y del Oriente Medio denota una fuerte influencia de la
tradición del derecho civil, pero en algunos aspectos, como los relacionados con las personas, la familia y la
propiedad, tienden a seguir la tradición islámica. Otros, en el lejano oriente, como India y Filipinas comparten
tradiciones la primera del common law y la segunda del neo romanismo, con influencias culturales propias.

Sistema Jurídico anglosajón consuetudinario: También llamado usos o costumbres, es una fuente
del derecho, son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho
costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han
producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no
existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al
de derecho escrito. También es considerado un sistema jurídico, como lo son el derecho continental y
el derecho anglosajón (common law). Incluso en algunos países coexiste con ellos.

Un ejemplo de esto es la Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos
encontrar en los grandes textos históricos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628),
el hábeas corpus (1679), la Carta de Derechos (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).

 Sistema Jurídico Socialista: En sentido estricto o restringido, es la denominación de los


diferentes sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, conocidos también bajo la
denominación de "socialismo real" o países comunistas. En sentido amplio, el mismo término designa a
los ordenamientos jurídicos o leyes características que acompañan la doctrina política del socialismo, en
sus diferentes vertientes.
Sistema Neorromanista

El nombre ya que fue nombrado así por varios tratadistas como Guillermo Floris Margadant (citado en Smith,
1990). Cuando hablamos de lo que es la familia Neorromalista podemos decir que está conformada por
ciertos países de los cuales son principales antecedentes son del Derecho Romano, estos países son
integrados principalmente con sus ciencia jurídica la cual como ya mencionamos están conformados por el
Derecho Romano y la tradición germánica, los cuales fueron fusionadas en el occidente de Europa en el
siglo VI y es así como es de suma importancia el mencionar que aun en el siglo XXI esta es la familia
mayormente dominante en Europa Occidental, en el Centro y Sudamérica, así como en variados países de
África y Asia, por ende en la actualidad es considerad la familia de sistemas jurídicos más antigua, por eso
es de relevancia el mencionar sus características principales las cuales son:

 La historia de esta data desde el año 450 a.c. es decir cuando fueron promulgados “las doce tablas” y
en el 534 d.c. en el cual justiciano cumplió el Corpus luris.

 Su Derecho es escrito y proviene de un proceso legislativo.


 la gran mayoría de los países Neorromanista han codificado su Derecho (movimiento), es decir, lo han
plasmado en códigos o leyes debidamente estructurados, las familias de los códigos han evolucionado
y de ellas, las más grande es el Código Civil.

 Hace una división dicotómica del Derecho Público y privado, en la época actual también se hace la
división tricotómica que incluye al Derecho Social.

Pero de igual manera hay que mencionar que en la formación de esta familia llamada neorromántica tuvo 2
grandes momentos los cuales son:

 El Derecho consuetudinario o derecho de la costumbre


 Periodo legislativo o de Derecho escrito

Por ende, es importante el mencionar que en esta familia Neo – románica existen fuentes formales las cuales
son de mucha importancia, por ejemplo:

1. La costumbre: Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como jurídicamente
obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee dos
características:

 Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que las practican les
otorgan obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho:

 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe por lo
tanto aplicarse.
 Objetivo: es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

2. La jurisprudencia: Es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco resoluciones emanadas de
los tribunales superiores federales que se dan en un mismo sentido y sin ninguno en contra. Son los
principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los Tribunales, como órganos cuya
función es la interpretación de la Ley. La norma jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que
se aplique la misma interpretación a varios casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario.

3. La doctrina: Está constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar
sus preceptos o para interpretar las normas jurídicas y su aplicación. La doctrina puede, sin embargo,
transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que le otorgue tal
carácter.

 Interpretación Jurídica: Es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de


las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento
jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de
interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende a todas las normas
jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce el órgano legislativo. De ahí que
la interpretación de la ley sea una especie de interpretación jurídica.

 Fuentes Del Derecho: Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas
jurídicas aplicables hoy por las personas. Como regla general las principales fuentes del Derecho,
fueron La Religión y Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética
como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral
y regularon la conducta del humano fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El
Código de Hammurabi.

Extradición: Es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona acusada o


condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero
para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta. La palabra proviene del latín ex que significa
"afuera" y traditio que significa "transmisión".

Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los delitos, continúa existiendo
la regla de que un Estado está obligado a conceder la extradición de un delincuente extranjero, solamente
si existe tratado internacional con el Estado requirente o Convención Internacional sobre extradición, de la
que ambos estados sean firmantes. Cuando no hay tratado o convención internacional, el Estado requerido
está facultado para acordar la extradición, pero no está obligado a concederla. Sin embargo la obligación
señalada no es absoluta pues siempre el estado requerido conserva la facultad soberana de no conceder la
ex-tradición si de acuerdo a su legislación interna no se cumplen los requisitos establecidos para tal efecto.
 Ámbitos De Validez De La Ley Penal. Determina los alcances y límites de la ley penal.
encontramos el ámbito material que son las normas aplicables, el ámbito temporal que determina el
momento y hasta cuando está vigente la norma, el ámbito espacial que determina en que
demarcación geográfica o espacio tiene aplicación la norma y por último el ámbito personal que
señala a quien o a quienes se aplica la norma.
 Principios Penales: Es una potestad que se ejercita en relación a la creación y aplicación de las
normas penales y tiene una serie de limitaciones en su ejercicio; esas limitaciones se traducen en
garantías para los ciudadanos, algunas de las cuales se consagran en la CE como derechos
fundamentales y otras se derivan de distintos principios y valores constitucionales, afectando a la
actuación del legislador, de los jueces y de la administración en materia penal.

Y es así como es importante mencionar que en gran mayoría de los países sus normas del Derecho Civil en
la actualidad se encuentran codificadas por ende se crearon las profesiones jurídicas tales como:

 Jueces: Es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando
en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia. Conviene distinguir
al juez del tribunal, el cual no es jurídicamente un ser humano, sino un órgano judicial compuesto por
personas físicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garantía.
 Abogados: Es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica en un juicio, así como
los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella.1 Además, asesora y da consejo
en materias jurídicas. Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la
legislación (penal, laboral, comercial, administrativa, tributaria, entre otras) y su formación implica
conocimientos
de historia, filosofía, cultura, literatura, oratoria, psicología, economía, teleología y política, por lo
cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la administración del Estado y su gobierno. Pueden
orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de personas naturales y/o jurídicas,
o bien tener un perfil público ligado al gobierno y la administración pública.
 Legislación: Es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia, también es aplicable
a una región tal como un país entero o un municipio, inclusive pueden regir el comportamiento dentro de
una institución, como ejemplo podemos mencionar que una provincia puede no tener las
mismas leyes que otra, al igual que puede suceder entre empresas de igual o diferente rubro.

Procurador: Es un alto cargo del ministerio o departamento de Justicia que tiene atribuidas diversas
competencias en relación con la defensa de los intereses públicos y la protección de los derechos de los
ciudadanos. El ámbito exacto de sus funciones varía de unos países a otros. En algunos casos es
equivalente a la figura del fiscal general en España, pero en otros coexiste con un fiscal general y ejerce
funciones más propias del defensor del pueblo o de un abogado del Estado

 Jurisconsulto: También conocido como experto legal o teórico del derecho, es una persona que
investiga y estudia la jurisprudencia (teoría de la ley). Tal persona puede desempeñarse como filósofo
de derecho, escritor legal o profesor académico, se utiliza el término para hacer referencia a los expertos
del derecho, en cualquiera de sus ramas, que han logrado alcanzar un alto nivel de desarrollo teórico. El
término consiste entonces más bien en una distinción, en un reconocimiento y, en cuanto tal, nadie se
llama a sí mismo jurista sino que la comunidad jurídica en su conjunto reconoce a ese alguien como
"jurista”.

Sistema anglosajón: Cuando hablamos de este sistema lo primero que podemos mencionar es que también
es llamado “Common Law” ya que este sistema se caracteriza por estar basado en la jurisprudencia incluso
más que en las normas jurídicas, este nace del Derecho Ingles principalmente ya que este es un claro espejo
del acontecer histórico del país el cual es proveniente de la época medieval, este principalmente está basado
en el análisis de las sentencias judiciales, las cuales son dictadas por un tribunal o también de alguno de los
tribunales superiores, por ende es que las leyes pueden ser ambiguas ya que se debe esperar a que los ya
mencionados y por eso es importante resaltar que este sistema fue principalmente implementado en
Inglaterra en la época medieval y por eso mismo es que aún es utilizado en la mayor parte de los territorios
que están bajo la influencia británica.

Es de suma importancia el mencionar algunas de las características principales de este sistema las cuales
son:

 Inicio en 1066 con la invasión a Inglaterra bajo la espada del inglés Guillermo “el conquistador”.

 El sistema para crear las normas que lo rigen es consuetudinario, es decir, la costumbre se hace ley.

 Al no suscribirse al movimiento codificador, los países del Comman Law – así se nombra a los países
que tienen como sistema jurídico en anglosajón – conservaron varias características comunes entre sí.

 No tienen divisiones. Su eje es el Derecho Público o Derecho Común.

También podemos hacer mención a los principios básicos de este sistema y es así como podemos decir que
nos referimos a que este está basado principalmente en el análisis de las sentencias como ya menciono
pero por otro lado se dice que existen interpretaciones judiciales las cuales crean figuras jurídicas nuevas
por ello se dice que lo que en un principio fuera la norma pero es muy importante que en la actualidad que
es la excepción pero se sigue manteniendo la nomenclatura pero se le conoce como delito estatudinario.

Es muy importante resaltar que en el sistema jurídico anglosajón o Comman Law tiene bastante importancia
las sentencias ya que se puede decir que tienen un carácter casi sagrado y por ende es más que difícil
cambiar el precedente que ya ha sido establecido hace cientos de años, esto por obvias razones es todo lo
contrario a el sistema continental, por ello es que en la actualidad algunas académicos han considerado que
el termino anglosajón está mal o en pocas palabras es inadecuado, ya que este indicaría un Derecho
utilizando por las antiguas Anglos y sajones los cuales se encontraban en la Inglaterra medieval temprana,
por ello es que debe mencionase que este sistema no es demasiado citado en español ya que normalmente
se utiliza Derecho anglosajón o también Comman Law.
Ejemplo de sistema anglosajón (Comman Law)

Cuando hablamos de un claro ejemplo de este sistema podemos mencionar a un delito creado por la ley, ya
que en la actualidad es mucho más común que las leyes creen figuras completamente nuevas o que
estandarizan y fijan las reglas anteriormente establecido por las sentencias judiciales.

Sistema jurídico Hibrido o Mixto

Cuando hablamos de este sistema se dice que ningún sistema jurídico es “puro” ya que normalmente
siempre contiene ciertos elementos de algunos otros sistemas de algunas otras familias jurídicas ya que
este se entiende como un sistema jurídico positivo en el cual pueden existir con mayor o menor medida por
ejemplo en el Derecho Vigente, estos pueden operar de una manera simultánea o interactiva en algunas
sociedad multicultural o multireligiosa y por ello es importante el mencionar que estos sistemas no cuentan
con suficientes elementos para poder ser una familia jurídica por ello su existencia suele tener motivos
históricos. Es importante resaltar que Francia colonizo a Luisiana en 1972, pero Luis XIV cedió el territorio a
su primo Carlos III de España, pero en 1800 Luisiana regreso a manos francesas, gracias al trato San
Ildefonso Luisiana fue comprada por Estados Unidos.

Sistema Jurídico Religioso: Cuando hablamos de este sistema jurídico podemos decir que se refiere a
que los países organizan su ordenamiento jurídico basándose en un libro relevado, pero dentro de este
existen 3 tipos de Derecho, los cuales son:

 Derecho Canónico: Es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del derecho cuya
finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica. Bajo esta definición se
engloban tres conceptos que han conformado controversia acerca de su consideración a lo largo de
la historia hasta nuestros días: su finalidad, su carácter jurídico y su autonomía científica.
 Derecho Hebreo: Se funda en dos conceptos poco vinculados a los conceptos de juridicidad que se
manejan actualmente, el derecho hebreo se basa en dos conceptos tradicionalmente teológicos
como son: “revelación e inspiración”. Al respecto podemos aclarar que las leyes bíblicas son de
origen divino y por ello revelación de dios y que sus interpretaciones posteriores y la legislación
rabínica consecuente serán el resultado de la inspiración en la palabra de dios revelada en su ley.
Es en este sentido que la cultura occidental recepto de manera directa pero soslayadamente los
criterios de codificación legal como así también los principios éticos y morales fundantes para el
judaísmo y sustanciales para la civilización judeo – cristiana. Desde esta perspectiva es que puede
sostenerse que en las sentencias judiciales, y a través de la “sana critica del juez” penetran los
principios culturales ancestrales mencionados en el texto bíblico, misnáico y talmúdico.

 Derecho Islámico: Se trata de un sistema jurídico cuya fuente última son los contenidos del mensaje
coránico, y la tradición islámica o sunna, cuya aplicación en la vida diaria de los
musulmanes sunníes se contempla a la luz de la interpretación de las cuatro escuelas jurídicas
principales del mundo sunní: escuelas malikí, shafií, hanafí y hanbalí.

Derecho canónico: Con este nos referimos a que es conocido como una ciencia jurídica que tiene una
afinidad la cual es estudiar y desarrollar una regulación jurídica de la misma iglesia católica.

“el conjunto de leyes dadas por Dios, o por la potestad estadística, por las cuales se ordena la
constitución, régimen y disciplina de la iglesia católica”.

Por ello podemos decir que este ha surgido en el siglo I de nuestra era con una nueva religión llamada
“cristianismo”.

Ejemplo de Derecho Canónico: Un ejemplo claro de este término son las decisiones de los papas, los
decretos de los canalios, la doctrina y la costumbre.

Ejemplos de Ramas del Derecho Canónico:

 Derecho Canónico Constitucional


 Derecho Canónico Fundamental
 Derecho Canónico Administrativo
 Derecho Canónico Penal
 Derecho Canónico Procesal
 Derecho Canónico Sacramento
 Derecho Canónico Matrimonial

Derecho Hebreo: cuando hablamos de este se dice que se organiza en un estado el cual basa su legislación
en un libro, por ejemplo

 El presidente
 La Kneset
 Poder Judicial

Todo lo mencionado anteriormente solo se puede lograr gracias a “la biblia” específicamente en el antiguo
testamento, pero también hay que mencionar un libro aún más sagrado “el talmud”.

Derecho Islámico: Para poder llegar a una definición de este es importante mencionar que es un conjunto
de preceptos obligatorios para los seguidores de dicha religión.

“islam significa sumisión a la voluntad divina”

El fundador de ya mencionada Religión Islámica es “Mahoma” lo cual su historia nos cuenta que a los 40
años durante uno de sus retiros espirituales el cual ocurrió durante el mes del “ Ramadán” dice que tuvo la
primera revelación ante Dios a través del “Arcángel Gabriel” , pero al hablar de él “shariah” podemos decir
que es un código detallado en el cual se incluyen las normas relativas a los modos del culto, en los criterios
de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las regla separadoras entre el bien y el mal es
muy importante el saber cuáles son las fuentes de lo que mencionada “shariah” son:

 El Corán: Las variedades más extendidas de la teología islámica consideran que el Corán es eterno y que
no fue creado. Tomando en cuenta que los musulmanes creen que figuras bíblicas tales
como Moisés y Jesús predicaron el Islam, la doctrina de la revelación inmutable y no creada del Corán implica
que los textos más antiguos como el Tanaj o la Biblia se debieron a la "degeneración humana".
 El Hadiz: Es el “relato” del Profeta. Es decir, toda palabra o sentencia atribuida a Mahoma y conforma
un corpus doctrinal. Si los pilares del Islam son aquéllos sobre los que el musulmán expresa su práctica
religiosa, las fuentes son su legado sagrado.

El Ijma: Es un término árabe que se refiere al consenso ideal de la Ummah (comunidad islámica o conjunto de
seguidores del islam). El hadith de Mahoma que proclama que "Mi comunidad nunca estará de acuerdo en un
error" se cita como apoyo a la validez de la ijmā. Los musulmanes suníes guardan la ijmācomo la tercera fuente
fundamental de la sharía, después de la divina revelación del Corán, la práctica profética de la sunna.
El razonamiento analógico o qiyas se describe como cuarta fuente en el Islam sunita, mientras que el Islam
chiita usa el 'aql (intelecto). Muchos escritores musulmanes conservadores han afirmado que el uso de
la ijmā hace compatible la ley islámica con la democracia. El chiismo acepta la ijmā en condiciones restringidas
como una fuente de la ley islámica. Técnicamente se trata de "la doctrina y la unánime opinión de las
autoridades religiosas reconocidas en un momento dado".
Varios defensores de los movimientos liberales dentro del Islam critican la opinión tradicional de que la ijmā no
es más que un consenso entre los estudiosos islámicos tradicionales (en árabe, ulema). Afirman que el
consenso verdaderamente democrático debería implicar a toda la comunidad en lugar de una pequeña y
conservadora clase clerical, sobre todo porque no hay sistema jerárquico en el Islam.
 El Ijtihad: Designa el esfuerzo de reflexionar, complementario al Corán y la Sunnah, que
los ulemas o muftis y los juristas musulmanes emprenden para interpretar y aplicar los textos fundadores
del islam y transcribirlos en términos del derecho islámico. Después del siglo X.

Cuando hablamos de los sistemas jurídicos como ya lo mencionamos en las páginas anteriores son el
conjunto de normas por el cual se rige un país y como también ya lo mencionamos esos sistemas son muy
diferentes ya que algunos se rigen por leyes algunos otros por la religión y también hay países que tienen
una mezcla de varios sus temas, así que haciendo referencia a estos planteare una tabla plasmando los
países y sus sistema jurídico, la cual tome del libro: sistemas jurídicos contemporáneos: naciones
introductorias y la familia jurídica romano – germánica de Gonzales Martin.

Cuando hablamos de nuestro propio sistema jurídico podemos decir que es parte del sistema “Derecho
Romano – Germánico” ya que es producido por la conquista siendo así considerado un Derecho romanista
el cual tiene un lugar Histórico en 1814 que fue cuando se aplicó el Decreto Constitucional para así lograr la
libertad de la América Mexicana el cual fue elaborado por José María y Morelos, pero fue hasta 1824 que
se promulgo la constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos por la cual se estableció una
Republica representativa, popular y federal en los cuales tiene que existir la libertad y la soberanía por ende
se instalaron 2 cámaras la de Diputados y la de Senadores , pero si se quiere saber cuáles fueron sus inicios
podemos mencionar que en un principio la nación mexicana era regida a algunas leyes que fueron creadas
en la época colonial, las cuales posteriormente fueron suplantadas por leyes nacionales, pero posteriormente
el congreso el congreso expidió las 7 leyes constitucionales de 1835 y 1836 las cuales llegaron a poner fin
al ya mencionado sistema federal haciendo así que fuera establecida el centralismo, pero hay una más
actual del año 1917 en el cual fue promulgada la actual “constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos” el cual fue convocado por “Venustiano Carranza” la cual surgió gracias al movimiento
revolucionario de 1910 la cual fue considerada como la primera constitución social del mundo, por ello
nuestro sistema jurídico tiene un principio, el cual es fundamental el cual es llamado “supremacía de la
constitución política de los estados unidos mexicanos” en el cual se determina en el Articulo 133 lo siguiente

“Esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república, con aprobación del
senado, serian la ley suprema de toda la unión. Los jueces de cada estado se sujetan a lo previsto de dicha
constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
constituciones o leyes de los estados”

Aunque su hablamos del sistema jurídico mexicano, peo de acuerdo con la pirámide de “Hans Kelsen” se
dice: En la punta de esta pirámide está situada la constitución la cual esta seguida por los tratados
internacionales por lo cual es de suma importancia decir que, en la novena época de la jurisprudencia, fue
establecido con acierto que los tratados y las leyes federales tienen la misma jerarquía por ello es por lo que
los ya mencionados tratados están debajo de la constitución, por ende, es que debajo de los tratados están
situadas las leyes federales las cuales están seguidas por los reglamentos los cuales no carecen se
importancia solo por estar debajo de las ya mencionadas leyes federales ya que debajo de los reglamentos
están situadas las normas oficiales mexicanas de las cuales van seguidas las normas mexicanas ya que se
encentran debajo de las oficiales, pero por encima del último escalón de esta pirámide el cual es el de las
normas de referencia.

Por ello es por lo que podemos mencionar que el sistema jurídico de nuestro país está conformado por leyes
e instituciones las cuales se encuentran vigentes en la actualidad de nuestro país.

Ejemplo del sistema jurídico mexicano

Un ejemplo bastante claro del sistema jurídico de México sería el mencionar a las leyes federales las cuales
consisten en una norma jurídica la cual es de carácter estrictamente obligatorio y general que regula las
conductas y así mismo establece a los órganos que son necesarios para cumplir los fines y de igual manera
el incumplimiento genera una sanción.

Ejemplo de leyes federales

Código de comercio: Es un conjunto de elementos unitarios, ordenado y sistematizado de normas


de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles y
comerciales.

Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir de la Ilustración, y partiendo del
precedente la codificación del Derecho de Francia, que realizó Napoleón Bonaparte.
En la actualidad, el Derecho mercantil se encuentra, en muchos casos, regulado no solo en el código de
comercio, sino en una serie de leyes especiales, debido al proceso denominado descodificador. Sin
embargo, existe también cierta tendencia a re decodificar esas normativas especiales en un solo cuerpo
normativo o código y, en todo caso, en lo relativo a su principio básico.

 Ley federal de trabajo: Es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella
la Constitución Política, en la cual se consagró el derecho al trabajo en su artículo 123. Aunque el
derecho y la protección del trabajo están presentes en dicha Constitución desde su promulgación en
1917, fue hasta el 18 de agosto de 1931 que se entregó al Ejecutivo la Ley Federal del Trabajo y se
publicó en el Diario Oficial del 28 de agosto de 1931, entrando en vigencia a partir de su publicación.
Esta Ley fue abrogada al entrar en vigor la ley actual: a partir del 1o. de mayo de 1970, con excepción
de los artículos 75 y 87 que entraron en vigor el día 1o. de julio de 1970, y el artículo 80 que entró en
vigor el día 1o. de septiembre de 1970.

 Ley reforma agraria: Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas


impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar
determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la
concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no
empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo. En
los sesenta se concretaron importantes cambios agrarios impulsados por diversas causas. Las formas
de cambiar la tendencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o
mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados
sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan
la hegemonía de los latifundistas.

 Ley del seguro social: La ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación
mediante decreto de fecha 21 de diciembre de 19951 es el marco legislativo bajo el que rige sus
operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:

 La asistencia médica.
 La protección de los medios de subsistencia.
 Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será
garantizada por el Estado.

A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de régimen; el obligatorio y el
voluntario.
 Ley de amparo: Se promulgó con la finalidad de implementar la Reforma Constitucional del Juicio de
Amparo de 2011, en la cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los Artículos 94,
103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.1 Esta reforma modernizó
la institución jurídica protectora de derechos y garantías por excelencia del Estado Mexicano: el juicio de
amparo. La nueva Ley de Amparo se encontraba dentro del marco de los acuerdos y compromisos
establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por la Cámara de Diputados de México en 12 de
febrero de 2013 y por el Senado el 20 de marzo de 2013. La Nueva Ley fue publicada por el Ejecutivo el
2 de abril de 2013.
 Código fiscal de la federación: Es un compendio de diversos aspectos fiscales, cuyo objetivo es
determinar las contribuciones y las diversas obligaciones que se deben cumplir en relación con los
impuestos federales, es el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales, fija
los procedimientos para obtener los ingresos fiscales del gobierno.

Los conflictos de leyes son de suma importancia al mencionar que, de acuerdo a el constante cambio del
Derecho conforme a las necesidades sociales, las cuales se ven reflejadas en las sucesiones de unas
normas a otras por ello es que podemos decir que toda norma tiene un ámbito temporal de validez, pero en
este existe un problema si es que la vigencia de las normas se presenta cuando es confirmada. Derogada o
abrogada y hay acontecimientos a los que no se sabría qué ley podría ser aplicada, por ello es que podemos
mencionar que en estos ámbitos puede presentarse varios conflictos, pero en palabras más sencillas
podemos decir que el conflicto de leyes es un concurso d 2 o más normas jurídicas las cuales pueden
emanar de soberanías las cuales pueden ser susceptibles al ser aplicadas aun mismo hecho jurídico.

Ejemplo de conflicto de leyes: Un ejemplo muy claro es el suponer que la primera dispone de rodo hombre,
al cumplir 21 años, debe ser considerado como mayor de edad, y que otra fija en 25 años el principio de la
mayoría de edad, de acuerdo con lo expuesto, habrá que conocer que todos los hombres que, durante la
vigencia de la primera ley. Cumplirán los 21 años, llegaron a ser, desde ese momento mejores de edad, pero
muchos de ellos eran acaso menos de 25, al entrar en vigor la segunda derogatoria de la primera.

Conflicto de leyes en el espacio


En este caso se menciona que es un conflicto de competencias legislativas, pero en palabras más sencillas
podemos decir que estos conflictos hacen referencia al aplicar disposiciones de una ley a lo que se dice que
es un problema ya que es denominada como hechos por ello es de suma importancia tener en cuenta las
siguientes cuestiones

a) Que la vigencia no puede iniciarse antes de que la ley haya sido publicada.
b) Que, en nuestro régimen jurídico, la costumbre derogatoria no fuera de validez alguna.

Que la ley pierde su fuerza obligatoria cuando ha entrado en vigor una nueva ley que manera expresa,
abrogue a lo anterior que contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con esta… entre otras.

Kelsen Vs Raz

De las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la cadena normativa
radican en que, para Kelsen la Constitución se encuentra como la primera norma del sistema, a la cual
deben conformarse todas las normas posteriores, omitiendo decir también que toda norma es correlativa de
una voluntad en el acto legislativo, pero por otro lado, según Raz, una teoría completa del sistema jurídico
se compone, de las soluciones a los siguientes problemas: existencia, identidad, estructura y contenido de
los sistemas jurídicos. Raz sostiene que una teoría correcta del sistema, jurídico tiene que tener en cuenta
los rasgos más característicos del derecho y de su naturaleza normativa, institucional y coactiva.

Para Kelsen, Hans “Toda norma jurídica obliga a los seres humanos a observar una cierta conducta bajo
cierta circunstancia”. Siendo una permisión, una norma puede obligar sólo implícitamente. Obliga en este
sentido: el hecho de que una norma permita a una persona comportarse de cierta manera bajo ciertas
circunstancias implica que otra persona tiene el deber de hacer o abstenerse de hacer cierto acto.

Para Kelsen la validez de una norma depende de que ella haya sido creada de conformidad con lo que
disponen normas de jerarquía superior, fundamentalmente en lo que hace al órgano competente para su
promulgación y al procedimiento que ha de seguirse para hacerlo. La pirámide de Kelsen es un sistema
jurídico graficado en forma de pirámide que representa la jerarquía de las leyes, la cual se divide en tres
niveles, el nivel fundamental se encuentra la Constitución, en el nivel legal están los tratados internacionales,
las leyes federales, reglamentos y por último en el nivel sub legal están las normas oficiales mexicanas,
normas mexicanas y las normas de referencia.

Si bien es cierto que le asiste la razón a Kelsen al decir que la validez de una norma se encuentra en una
norma anterior y superior, hasta encontrarnos en última instancia con la Constitución, no tiene razón en
cuanto a que omitió los actos de aplicación de la propia Constitución (acto legislativo), que también debe ser
válido para producir una norma válida. En la teoría pura del Derecho, Kelsen omitió decir también que toda
norma es correlativa de una voluntad. Dentro de un sistema jurídico, se crean leyes y se aplican bajo
directrices formales y materiales que de no acatarse, dan como resultado una norma o acto irregular que
puede o debe anularse. Esa irregularidad puede ser legal o constitucional y puede ser directa con la
Constitución o indirecta y puede obedecer a vicios de forma o de fondo. Sus aciertos en cuanto a la
regularidad y desaciertos en cuanto al origen no normativo de la primera norma del sistema (Constitución).

En su sentido más general la palabra norma significa regla de conducta.


Los criterios para diferenciar las normas tenemos:
A).- Autonomía.- El autor de la regla es el mismo obligado a cumplirla.
B).- Heteronomía.- Las normas son creadas por personas distintas a las que van obligadas
El origen de las normas jurídicas
La presencia del Derecho nos indica la existencia de instituciones sociales de algunos tipos: una que nos
dice o establece que conductas no son optativas y otra que aplica o ejecuta las sanciones o castigos. Se
puede decir que en el derecho tienen un carácter institucional, es creado y aplicado por las instituciones. En
una comunidad existen, ciertos individuos que realizan una específica función social, un rol social especial:
crear o establecer la conducta obligatoria. Esta función se lleva a cabo mediante el establecimiento de
órdenes o mandatos, por los cuales ciertos individuos declaran que conducta es obligatoria. Los actos de
voluntad que quieren que los miembros hagan o dejen de hacer necesitan ser expresadas. Una arraigada
tradición llama a los mandatos por los cuales algunas personas establecen que conductas son obligatorias.
Las normas son unidad básica del Derecho las cuales integran distintos elementos con el fin de regir las
conductas humanas. Si el Derecho permite o prohíbe conductas sobre la base de premios o castigos, lo
hace mediante los siguientes elementos: Hipótesis, Sanción, Coerción, Coacción.
Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista del sistema a que pertenecen: Todo precepto
de derecho pertenece a un sistema normativo, tal pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o
indirectamente la norma a cuestión a otra u otras de superior jerarquía y, en última instancia, a una norma
suprema, llamada constitución o ley fundamental. Todos los preceptos se hallan mediante o inmediatamente
subordinados a la Constitución Mexicana, por ejemplo forman parte del sistema jurídico de nuestro país.
Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez. Este debe
ser considerado según Kelsen, desde cuatro puntos de vista: espacial, temporal, material y personal el
ámbito especial de validez es la porción del espacio en que un precepto es aplicable, el temporal está
constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia, el material por la materia que regula, y el
personal por los sujetos a quienes obliga.

De ahí surge el concepto de norma jurídica: una norma jurídica seria así, el medio (oral o escrito) por el cual
se establece una conducta ya no es optativa; sería el instrumento a través del cual determinada instancia
social indica que conducta es obligatoria.

La Justicia Constitucional regula las funciones estatales, las cuales son de carácter Jurídico, están formadas
por Normas Jurídicas, el derecho regula su propia creación y el Estado se crea todo esto mediante el
derecho.

A través de las múltiples transformaciones que ha sufrido, la noción de Constitución ha conservado un núcleo
permanente: la idea de un principio supremo que determina por entero el orden estatal y la esencia de la
comunidad constituida por ese orden. La Constitución es siempre el fundamento del Estado, la base del
orden jurídico que se pretende conocer. (Kelsen, 1974).
Por tanto decimos que la Constitución es la columna vertebral de toda nación, es decir, es el órgano en el
cual se basan todas las leyes y reformas del Estado, para su buen funcionamiento y desarrollo. (Editor,
2018) Y es creada por el poder legislativo y ejecutivo, así mismo se apoya del poder judicial para hacerla
valer. Definimos Garantías de la constitución como garantías que regulan las normas inmediatamente
subordinadas a la Constitución, es decir esencialmente garantías de la constitucionalidad de las leyes.

La constitución está conformada de principios, direcciones y límites, para el contenido de las leyes futuras.
La Constitución dispone que las leyes no solamente deberán ser elaboradas según el procedimiento que
ella prescribe, sino que también no podrá contener ninguna disposición que disminuya la igualdad, la
propiedad, etc.

La Constitución es pues la base indispensable de las normas jurídicas que regulan la conducta recíproca de
los miembros de la colectividad estatal, así como de aquellas que determinan los órganos necesarios para
aplicarlas e imponerlas y la forma como estos órganos habían de proceder, es decir, la Constitución es, en
suma, el asiento fundamental del orden estatal. (Kelsen, 1974)

La constitución no solo es mandato que debe seguirse al pie de la letra, sino también una regla de fondo,
una ley puede ser inconstitucional en razón de una irregularidad de procedimiento en su confección o cuando
la ley sobrepasa los límites que señala la Constitución.

Una norma es, una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas, existen ciertos
tipos de sistemas normativos o tipos de normas, las cuales son morales, sociales, religiosas y jurídicas. En
el Derecho, hablamos de las normas jurídicas, las cuales son un conjunto de elementos con el fin de regir
las conductas humanas. Las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas con otras de
acuerdo con el principio de jerarquía.

En nuestro ordenamiento jurídico se integra el orden kelseniano en el artículo 133 de nuestra Carta Magna
que a la letra dice: “Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella
y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de
la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado
se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.

Los elementos que conforman una norma son los siguientes:

Hipótesis: Es la descripción de la conducta que puede realizarse o no, la cual es formulada de forma
abstracta, encuadrado en estas las conductas de las personas.

Sanción: Es la atribución de consecuencias jurídicas a las conductas indicadas en la hipótesis. Pueden ser
positivas (si se desea que la conducta se fomente) o negativas (si se desea que la conducta sea prohibida).

Coerción: Es la amenaza de sufrir consecuencias desagradables en caso de no acatar el deber jurídico.

Coacción: Es una fuerza física externa e irresistible que nos obliga a acatar el deber jurídico.
Por otra parte, el jurista Miguel Villoro Toranzo, dice que “una norma es una orden en general, dada por
quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros”. Entonces es donde vemos que el Derecho se
distingue de otros órdenes normativos, porque sus normas deben tener las características siguientes:

Bilateralidad: Concede derechos e impone obligaciones.

Exterioridad: Regula la conducta externa.

Coercibilidad: Es la medida que establece la amenaza de sufrir consecuencias desfavorables si se rehúsa


a cumplir la norma.

Heteronimia: El destinatario de la norma no es el autor de la misma, siendo así que seguimos conductas
impuestas por alguien ajeno a nosotros.

Generalidad: Puesto que siempre que alguien realice una conducta, tendrá que desatar las mismas
consecuencias (premio o castigo). Pero no es general, ya que no todas las normas son aplicables a todas
las personas, sino que solo es aplicable a aquellas que realicen la hipótesis.

Abstracción: La norma describe una conducta hipotética que puede o no realizarse, pero no regula casos
concretos, como sucede con una sentencia judicial.

Las fuentes formales del derecho, definidas como los procesos de manifestación de normas jurídicas porque
cuentan con un procedimiento establecido para su confección. Son procesos que conducen a la creación de
las normas.

Cada fuente formal está constituida por diversas etapas que suceden en cierto orden y deben realizar
diversos supuestos, las cuales serán explicadas a continuación. La legislación: es el proceso por el cual uno
o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a
las que se da el nombre especifico de leyes.

El proceso legislativo, es por el cual se crea una norma, y el cual tiene diferentes fases que son:

Iniciativa: Acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración del congreso un
proyecto de ley, que compete a: El Presidente de la república, Diputados, Senadores y Legislaturas de los
Estados.

Discusión: Las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o
no.

Aprobación: Acto mediante el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser total
o parcial.

Sanción: Debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras. Publicación. Acto por el cual la
ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla, (La publicación se hace en el
Diario oficial de la nación). Iniciación de la vigencia. En el cual constan dos sistemas, (sucesiva y sincrónica).

Regularidad es la condición de aquello que es regular (que se ajusta a un cierto orden, mantiene una
determinada frecuencia o resulta de calidad media o no tan buena). La idea de regularidad se aplica a cada
grado en la medida en que cada grado es aplicación o reproducción del Derecho. La regularidad no es,
entonces, sino la relación de correspondencia entre un grado inferior y un grado superior del ordenamiento
jurídico. No es únicamente en la relación entre los actos de ejecución material y las normas individuales
decisión administrativa y sentencia o, en la relación entre estos actos de ejecución y las normas generales
legales y reglamentarias, en donde se puede postular la regularidad y las garantías propias para asegurarla,
sino también en las relaciones entre el reglamento y la ley, y entre la ley y la Constitución. Las garantías de
la legalidad de los reglamentos y las de la constitucionalidad de las leyes son entonces, tan concebibles
como las garantías de la regularidad de los actos jurídicos individuales. Garantías de la Constitución
significa, entonces, garantías de la regularidad de las normas inmediatamente subordinadas a la
Constitución, es decir, esencialmente garantías de la constitucionalidad de las leyes.
Se podría decir que es el grupo de acciones que, de no cumplirlas de modo previsto, nos traerán como
consecuencia un castigo impuesto socialmente.

Regularidad constitucional: Los derechos humanos contenidos en la constitución y en los tratados


internacionales constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero cuando en la
constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto
constitucional. Nombre dado por la doctrina y a otros sistemas jurídicos al conjunto de las normas que sirven
para la elaboración de juicios de constitucionalidad de una norma de menor jerarquía.

Regularidad legal: Es la acción y el efecto de regular (ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento
de un sistema, determinar normas). El término suele utilizarse como sinónimo de normativa. La regulación,
por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito.

Regularidad normativa: Son un grupo de acciones que, de no llegar a cumplirlas de modo previsto, traerán
como consecuencia un castigo impuesto socialmente ya sea económico o con cárcel.
Bibliografía
Definición.DE. (2016). DEFINICIÓN DE SISTEMA JURÍDICO. Obtenido de Definición.DE:
https://definicion.de/sistema-juridico/

mindmeister. (09 de 06 de 2010). SISTEMA JURÍDICO. Obtenido de mindmeister:


https://www.mindmeister.com/es/60550269/sistema-jur-dico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE


UNIVERSIDAD ABIERTA. (s.f.). SISTEMAS JURÍDICOS. FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE
UNIVERSIDAD ABIERTA.

WIKIPEDIA. (13 de 12 de 2017). Sistema jurídico. Obtenido de WIKIPEDIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jurídico

Editor. (16 de abril de 2018). Juicios. Obtenido de http://www.juicios.org/juicios-penales/constitucion-


funciones-e-importancia-de-una-constitucion-en-un-pais/

Kelsen, H. (1974). La garantia Jurisdiccional de la Constitucion. México: Instituto de Investigaciones Juridicas


UNAM.

Kelsen, H. (1974). La Garantía Jurisdiccional de la Constitución. Recuperado de:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf

Kelsen, H. (2009). La teoría pura del Derecho. Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-


pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

Soberanes, J. (2011). Las clases de José María Soberanes Díaz. Recuperado de:
http://www.jsd.mx/index.php/clase/teoria-constitucional/404-constitucion-ii

Tamayo, R., & Salmorán. (1986). El Derecho y la Ciencia del Derecho.UNAM (Páginas 27-29). México.
Tamayo, R., & Salmorán. (2002). Introducción al Estudio de la Constitución. UNAM (Páginas 247-292).
México: Distribuciones Fontamara.

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f.). Obtenido de Interpretación Jurídica. Texto de Apoyo.:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebday/institucion/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHA_2017
_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.PDF

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f.). Obtenido de Sistema Jurídico. Texto de Apoyo.:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD_20
17_02/U3/S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf

Editor. (16 de abril de 2018). Juicios. Obtenido de http://www.juicios.org/juicios-penales/constitucion-


funciones-e-importancia-de-una-constitucion-en-un-pais/

Kelsen, H. (1974). La garantia Jurisdiccional de la Constitucion. México: Instituto de Investigaciones Juridicas


UNAM.

También podría gustarte