Está en la página 1de 40

INSTITUTO DE

EDUCACÓN SUPERIOR
TÉCNOLOGICO
PÚBLICO “RIOJA”
ENFERMERIA TÉCNICA
INFORME DE PRÁCTICAS
PRE PROFESIONALES
MÓDULO II:

“SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL”

CENTRO DE PRÁCTICAS:

HOSPITAL DE CONTINGENCIA II – I RIOJA.

PRÁCTICANTE :

YENNY JULCA FLORES


PERIODO :

INICIO : 14 DE ENERO DEL 2016.

TÉRMINO : 26 DE MARZO DEL 2016.

RIOJA - PERÚ

1
DEDICATORIA.

Dedico este trabajo a mis padres por el


apoyo incondicional que me dan cada
día que pasa, para poder seguir
adelante con mis estudios y lograr mis
metas trazadas, y no olvidando que
existe otro ser muy importante en mi
vida “DIOS” gracias a él estoy
realizando mis sueños.

Porque a pesar de las cosas que pasan


ellos siempre quieren lo mejor para sus
hijos; porque el mejor regalo que ellos
nos pueden dar son nuestros estudios y
nosotros debemos a provechar al
máximo y dar todo de nosotros para no
defraudarles.

YENNY.

2
AGRADECIMIENTO.

A los usuarios del HOSPITAL DE


CONTINGENCIA II – 1 RIOJA, por
aceptar que realice la ejecución de mi
práctica, que sin ellas no hubiera sido
posible desarrollarme en este ámbito
laboral.

Al Personal de Salud del HOSPITAL DE


CONTINGENCIA II – RIOJA, por
brindarme su apoyo incondicional y
paciencia al desenvolverme en las
prácticas.

A mis profesores por brindarme una


enseñanza buena durante el tiempo que
llevo estudiando ya que el estudio hoy en
día es muy importante en nuestra vida
cotidiana.

YENNY.

3
PRESENTACION

El presente informe de Prácticas Pre – Profesionales, es presentado con la


finalidad de dar a conocer el cumplimiento y culminación de las Prácticas
Intermedias, además demostrando lo que aprendí durante las enseñanzas en
las diferentes áreas que he realizado mis prácticas pre-profesionales en el
Hospital de contingencia II – 1 Rioja, cumpliendo el record de 360 horas,
estableciendo por la institución.

El informe aborda puntos específicos de acuerdo al módulo de prácticas pre -


profesionales, asimismo menciona de forma breve la descripción de los
diferentes servicios con los que cuenta el Hospital, además de mencionar las
funciones desempeñadas en el mismo de acuerdo al rol de rotación que se
estableció.

YENNY.

4
ÍNDICE

Dedicatoria : pág. 02.

Agradecimiento : pág. 03.

Presentación : pág. 04.

I.- INTRODUCCIÓN : pág. 06.

II.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivos Generales : pág. 07.

2.2.- Objetivos Específicos : pág. 07

III.- DATOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

3.1.- Historia o Antecedentes de Creación : pág. 08.

3.2.- Características del Centro de Prácticas : pág. 09 – 10.

3.3.- Ubicación Política y Geográfica : pág. 11.

3.4.- Organización : pág. 12.

3.5.- Servicios que Presta : pág. 13 – 14.

3.6.- Organigrama del Establecimiento : pág. 15.

3.7.- Descripción del Área de Practicas

3.7.1.- Ambiente, área : pág. 16.

3.7.2.- Recursos Humanos : pág. 17. – 19.

IV.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REFERENTE AL

MÓDULO DE PRÁCTICA : pág. 20. – 28.

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES : pág. 29. - 31.

VI.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CADA SERVICIO : pág. 32. – 35.

VII.- CONCLUSIONES : pág. 36.

VIII.- RECOMENDACIONES :

8.1.- Centro de prácticas : pág. 37

8.2.- Docente : pág. 37.

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : pág. 38.

IX.- ANEXOS : pág. 39.

5
I.- INTRODUCCIÓN.

Las prácticas Intermedias del segundo Módulo, cumplen un rol muy importante
en la carrera de Enfermería Técnica ya que permite al estudiante demostrar lo
que aprendió durante su enseñanza académica y afianzar, reforzar los
conocimientos teóricas y prácticos.

Para nuestra Carrera Profesional, Enfermería Técnica las prácticas del módulo
llamado Servicios Técnicos De Enfermería Asistencial, así mismo el objetivo
del presente informe es demostrar las labores realizadas en la entidad,
teniendo un cierto grado de análisis e investigación en los cursos llevados en el
Instituto.

Además es un factor muy importante y fundamental porque nuestra carrera se


basa en brindar atención a la persona viéndole de una manera holística, es
decir, ver al usuario en todos sus aspectos, tratando de que llegue a obtener la
salud física, psicológica y social.

El desarrollo de mis prácticas se realizó en el Hospital de contingencia II – 1


Rioja, del cual presento la descripción de las actividades realizadas según el
módulo de competencia.

6
II.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería


asistencial en condiciones de bioseguridad cumpliendo con los
protocolos y normas establecidas.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer nuevos procedimientos y técnicas correctas en los


diferentes servicios que brinda en el establecimiento de salud.
 Apoyar en la ejecución de sesiones educativas.
 Mantener condiciones de higiene, seguridad, alimentación,
eliminación y confort del usuario y de su entorno aplicando las
técnicas y protocolos establecidos.
 Aplicar en todo momento las normas de bioseguridad.
 Preparar al usuario para procedimientos invasivos y no invasivos
según criterios y normas establecidas.
 Desarrollar habilidades y confianza en cada una de las tareas
asignadas.
 Participar en la preparación y cuidado del paciente médico
quirúrgico según protocolos establecidos por la institución.
 Recolectar, transportar y registrar las muestras biológicas según
normas establecidas.
 Estimular la producción intelectual y académica, tanto de
docentes como de alumnos.
 Formar profesionales técnicos para la salud, en las
especialidades de: “Enfermería Técnica”

7
III.- DATOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

3.1.- HISTÓRIA O ANTESCEDENTES DE CREACION

El Hospital de contingencia II-1, construido y equipado por el fondo


nacional de salud y bienestar social e inaugurado siendo Presidente
Constitucional de la Republica el Dr. Manuel Prado, Ministro de
Salud Pública y asistencial social el Ing. Eduardo Walson Cisneros y
Director General del fondo el Ing. Jesús Gomero Larrea, junio de
1962 en 1988 se da la integración de los hospitales, entre el
Ministerio de Salud y el instituto peruano de seguridad social, y con
la posterior incorporación total a la administración IPSS, se crea la
unidad territorial de salud (UTES) Moyobamba.
En 1991, se crea la UTES Rioja, independizándose de Moyobamba,
incorporando a 25 establecimientos de salud de la provincia y
localidades de Moyobamba, con acceso a nuestra provincia.
En mayo del 2005 se realizó la evolución de las instalaciones del
hospital al Ministerio de salud, desde entonces el Hospital de
contingencia II-1 pasó a formar parte de la RED de servicios de
Salud Rioja.
El 1 de diciembre del 2015 se trasladó a Nueva Rioja al Jr. Túpac
Amaru por motivos de la construcción del nuevo hospital.

VISIÓN

El Hospital II – 1 Rioja, presta una atención integral (Preventiva,


Promocional y Recuperativa), contribuyendo a mejorar las
condiciones de Salud, con un equipo Multidisciplinario de Capacidad
Resolutiva y que unifica esfuerzos con la comunidad local.

MISIÓN

Ser un Hospital Referencial, Líder en solucionar problemas de salud,


en la Provincia de Rioja, que garantice una atención oportuna y de
calidad.

8
3.2.- CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.

El Hospital de contingencia II-1 es un centro Referencial de la


Provincia de Rioja, en la actualidad cuenta con distintos servicios de
atención a los usuarios los cuales son:

 Medicina General.
 Medicina Interna.
 Cirugía General, Cirugía Plástica y Reconstructiva.
 Pediatría.
 Ginecología Obstetricia.
 Traumatología.
 Área Niño.
 Odontología.
 Psicología.
 Obstetricia.
 Planificación Familiar.
 Nutrición.
 Consultorio Diferenciado TBC.
 Consultorio Diferenciado VIH (SIDA).
 Laboratorio.
 Centro de Hemoterapia Tipo I (Banco de Sangre).
 Diagnóstico por Imágenes (Ecografía – Rayos X).
 Unidad de Seguros – SIS.
 Unidad de Referencias y Contra Referencias.
 Farmacia.
 Centro Quirúrgico – Sala de Operaciones.
 Servicio de Tópico y Triaje.
 Servicio de Emergencia (las 24 horas del día los 365 días)
 Servicio de Hospitalización: Gineco Obstetricia, Medicina,
Pediatría, Neonatología, Traumatología, Cirugía.
 Servicio de Enfermedades Transmisibles.
 Servicio de Saneamiento Ambiental.

9
 Servicio de Ambulancia.
 Dirección.
 Unidad de Gestión de la Calidad y Capacitación.
 Unidad de Gestión de la Información (Estadística)
 Unidad de Epidemiología.
 Admisión.
 Secretaria General.
 Unidad Talento Humano – Personal.
 Logística.
 Economía y Caja.
 Mantenimiento y Patrimonio.
 Almacén.
 Lavandería.
 Limpieza.
 Jefatura del Servicio de Emergencia.
 Jefatura del Servicio de Medicina.
 Jefatura del Servicio de Gineco Obstetricia.
 Jefatura del Servicio de Cirugía.
 Jefatura del Servicio de Obstetricia.
 Jefatura del Servicio de Laboratorio.
 Jefatura del Servicio de Enfermería.
 Jefatura del Servicio de Odontología.
 Jefatura del Servicio de Etapa Vida Niño.
 Jefatura del Servicio de Estadística.
 Jefatura del Servicio de Economía.
 Jefatura del Servicio de Logística.

Entre otras áreas que brindan servicio a la población con calidad,


calidez y responsabilidad, ya que los usuarios merecen una atención
integra la cual esta institución lo brinda.

10
HORARIO DE ATENCION:

El Hospital de contingencia II-1, brinda atención las 24 horas del día


en el horario siguiente:

 De lunes a sábado : Consultas médicas de 7:00 am – 1:00 pm.

 Emergencias: Las 24 Horas del día incluyendo domingo, feriados.

3.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRAFICA.

3.3.1.- Localización geográfica:

El Hospital de contingencia II – 1 Rioja, se ubicó inicialmente


en el jirón Venecia S/N, para luego trasladarse al Hospital de
Contingencia en la Avenida Túpac Amaru S/N Nuevo Rioja, su
infraestructura es pre - fabricado con consultorios
diferenciados y mejor organizados.
Actualmente El Hospital de contingencia II – 1 Rioja cuenta
con local propio en el Jr. Venecia S/N en donde está siendo
Demolido e inmediatamente lo estarán construyendo con una
infraestructura moderna de tres niveles.

El Hospital de contingencia II-1 Rioja se encuentra localizado:


 Región San Martín.
 Provincia De Rioja.
 Distrito De Rioja.

3.3.2.- Límites:

Los límites del Hospital de contingencia II-1 son los

siguientes:
 Por el Este : Jr. san Martin.
 Por el Oeste : Con el Pasaje Santa Rosa.
 Por el Norte : Con Jr. 7 de junio.
 Por el Sur : Av. Túpac Amaru.

11
3.3.3.- Extensión:

El Hospital de contingencia II-1 cuenta con un área de


terreno equivalente a 10,374 m2 los cuales una parte de ella
no se encuentra construido.

3.4.- ORGANIZACIÓN.

El Hospital de contingencia II – 1 Rioja está organizado por el Director


del establecimiento de salud, que es el único responsable de hacer
que el personal cumpla con sus respectivas funciones y otras
actividades que su jefe inmediato lo solicite, por consiguiente esta la
Administradora luego se encuentra la secretaria y la unidad
administrativa, dentro de la unidad administrativa esta la unidad de
Talento Humano (personal), unidad de logística, unidad de calidad y
capacitación, unidad de epidemiologia y la unidad de admisión;
también se encuentran la unidad de vigilancia y transporte, almacén,
unidad de estadística e información, unidad de SIS y referencia/contra
referencia.

Dentro de la organización también se encuentra la jefatura del servicio


de medicina, que cuenta con los servicios de especialidades
quirúrgicas (Cirugía y Gineco-obstetricia), servicio de obstetricia,
servicio de odontología, servicio de enfermería, servicio de laboratorio
clínico y Hemoterapia Tipo I (Banco de Sangre), servicio de nutrición,
servicio de hospitalización, servicio de psicología, servicio de
emergencia y un defensor de la salud.

Por otro lado tenemos la jefatura de farmacia, jefatura de


transmisibles y el servicio de saneamiento ambiental.

12
3.5.- SERVICIOS QUE PRESTA.

13
14
15
DIRECCION
Comité de Gestión

Sub Director
Unidad de Administración

Secretaría

Personal Caja Estadística e información Logística Adquisición Almacén Transporte Mantenimiento

Admisión Vigilancia
Limpieza Lavandería

Serv. Farmacia Serv. Med. General Serv. Cirugía Serv. Pediatría Gineco Obstétrico Enfermería Emergencia Hospital Nutrición Serv. Apoyo al Diagnóstico
Serv. Odontología

Serv. Psicología
Cocina
Serv. Transmisibles
Lab. Clínico
Imágenes médicas
3.7.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICA

3.7.1.- Ambiente o Áreas:

 02 consultorios médicos.
 01 consultorio de cirugía.
 02 consultorios área mujer.
 01 consultorio Gineco-obstetricia.
 01 consultorios área integral del niño.
 01 consultorio de odontología.
 01 consultorio de ecografía.
 01 consultorio de traumatología.
 01 ambiente de neonatología.
 01 ambientes del SIS.
 01 ambiente de rayos X.
 01 ambiente de caja.
 01 ambiente de dirección.
 01 ambiente de secretaría.
 01 ambiente de personal.
 01 ambiente de logística.
 01 sala de observación.
 01 ambiente de estadística.
 01 ambiente de farmacia.
 01 ambiente de admisión.
 01 servicio de tópico/transmisibles.
 01 servicio de Triaje.
 01 servicio de emergencia.
 01 servicio de laboratorio
 01 banco de sangre.
 01 consultorio de psicología.
 01 sala de partos.
 01 sala de dilatación.
 01 servicio de esterilización y central quirúrgica.
 01 sala de espera.
 08 sala de hospitalización.
 01 ambiente de nutrición.
 01 ambiente de cocina.
 01 ambiente de lavandería.
 01 ambiente de almacén.
 Servicios higiénicos.

3.7.2.- Recursos Humanos existentes:

En la actualidad el Hospital de contingencia II-1 cuenta con los


siguientes recursos humanos:

RELACION DEL PERSONAL HOSPITAL DE CONTINGENCIA II-1


POR SERVICIOS

SERVICIO PERSONAL
DIRECCION Dr. Enrique Isaías Segovia Castro
ADMINISTRACION Obst. Otilia Del Aguila Ruiz
TAP. Ricardina Chavarry Angulo
SECRETARIA
TAP. Abelina Rojas Torres (apoyo)
PERSONAL TAP. Pedro Ignacio Rodríguez Saavedra
Resp. Abner Dávila Bravo
Victoria Marrufo Labajos
Katherine Pizango Santa María
ECONOMÍA – CAJA
Segundo C. Chuqui Saldaña
Luis Alberto Tangoa Fasabi
Heli Ríos Gomez
LOGISTICA TAP. Richard Rodríguez Rojas
ALMACEN Resp. María D. Zumba Shuña
Resp. Manuel Ángel Gómez Cortez
ESTADISTICA Gustavo Campos Vela
Erika Salazar Pezo
Resp. Rosalina Lavi
ADMISION
Marisabel Pérez Bocanegra
Resp. Dr. Carlos Calampa del Águila
Obst. Itala Miranda Lozano
TAP. Mileny Huamán Alvis
SIS
TAP. Gerson Carrero Vargas
TAP. Yoli Magaly Neyra Grandez
TAP. Loidith Ríos Reyna
GESTION DE CALIDAD Dr. Luis Manuel Aquino Corvera
PROMOCION DE LA SALUD Obst. Elsa Chinchay Montenegro
Resp. Lic. Enf. Karina del Rosario Cobos Schrader
AREA NIÑO Lic. Enf. Sabina Castro Curi
Tec. Enf. Felinda Mas Vargas
Resp. Lic. Enf. Ali Miranda Lozano
Lic. Enf. Angelina Tufino León
Lic. Enf. Blanca Flores Vizcarra
Lic. Enf. Sara Cueva Ambrosio
Lic. Enf. Jorge Sánchez Arimuya
Lic. Enf. Marina Pinedo Fernández
AREA DE ENFERMERIA Lic. Enf. Janina Acosta Torres
Lic. Enf. Deysi Sánchez Pérez
Lic. Enf. Tania Tejada Minchan
Lic. Enf. Greti Ríos Lavi
Lic. Enf. Alexandra Cachay Ruiz
Lic. Enf. Flor de María Chules Ramos
Lic. Enf. Nelly Vásquez Chávez
Resp. Dr. Omar Harry Silva Amaya
AREA DE CIRUGIA
Dr. Elmer Salcedo Huamán
AREA DE TRAUMATOLOGIA Resp. Dr. Jorge Silvestre Cosi
Resp. Dr. Samuel Chicana Aspajo
AREA GINECOLOGIA Dr. Rolando Angel Quezada Sánchez
Dra. Teresa de Jesús Córdova Vicerrel
Resp. Dr. Javier Portales Mejía
Dr. Carlos Calampa del Aguila
Dra. Yesenia Ruiz López
Dr. Enrique Y. Segovia Castro
Dr. Carlos Chávez Vásquez
Dr. Luis Manuel Aquino Corvera
AREA DE MEDICINA
Dr. Alex Pacoricona Quispe
Dra. Juanita Milagros Vergara Peña
Dr. David Sosa Lázaro
Dra. Sandra Manrique Rojas
Dra. Diana Chuquicusma Flores
Dra. Haydee Delgado Llanos
Resp. Obst. Jadith Meléndez Falcón
Obst. Emma Ruiz Cabrera
Obst. Mercedes Cueto Orbe
Obst. Norma Salazar Rengifo
Obst. Sonia Ciudad Chuquipoma
Obst. Milagros Cueva Tuanama
Obst. Karen Torres Aguilar
Obst. Elita Gil Mejía
Obst. Jessy Chávez Santillán
AREA DE OBSTETRICIA
Obst. Gauthier Valles Dávila
Obst. Amalia Guevara Grandez
Obst. Rossana Vargas Sánchez
Obst. Elsa Chinchay Montenegro
Obst. Adela Delgado Salas
Obst. Rosa Vásquez Carmona
Obst. Nely Hoyos Vargas
Obst. Ique Carbajal Saavedra
Obst. Shirley Elizabeth de Quezada Inga Torres
Obst. Kathyana Saldaña Ramírez
Resp. Dr. Emilio O. Ochoa Navarro
AREA DE PEDIATRIA
Dr. Arcadio Huamani Godoy
Dra. Vanessa Valencia Alvitres
AREA FARMACIA Resp. Dra. Yelma Lagaychuco Olivares
Manuel Bardalez Bardalez
Norby Marín Guevara
Marielena Vergara Medrano
Miguel Chacón del Aguila
Kelly Pilco Golac
Florencio López Rodríguez
Ana del Carmen Escudero Tanchiva
Mery Detquizan Poclin
Resp. Dra. Gaby S. Sagastegui Huamán
AREA ODONTOLOGIA
Dra. Hilda Torres Chávez
AREA PSICOLOGIA Resp. Psic. Abigail Dávila Linares
Resp. Lic. Lilian Vásquez Mera
Tec. Enf. Teonila Díaz Ríos
Tec. Enf. Ermila Delgado Salazar
Tec. Enf LLerme Peláez Marín
Tec. Enf. Elvira Alva Grandez
AREA EMERGENCIA
Tec. Enf Basilia Huaman Jiménez
Tec. Enf. Luis Gonzaga Vargas
Tec. Enf. Toni Herrera Uriarte
Tec. Enf. Estelit Trigozo Dávila
Tec. Enf. Beatriz Vela Villacis
Resp. Bióloga Micro. Lidia Capuñay Gonzales
Tecnólogo Med. Rosa Suarez Zulueta
Lab. Vilaura Bacalla Fernández
Lab. Manuel Rodríguez Villanueva
AREA LABORATORIO CLINICO Lab. Fernando Rengifo Paredes
Lab. Elsio Torres López
Lab. Cester Acosta Espejo
Lab. Elsa López Arista
AREA RAYOS X Resp. Tec. Rad. Jorge del Aguila Novoa
Resp. Lic. Nutr. Cristian Ruiz Vásquez
Aux. Nutr. Marilú Gonzaga Vargas
AREA DE NUTRICION Aux. Nutr. Eulalia López Rodríguez
Aux. Nutr. Dani Teaguas Sinti
Aux. Nutr. Edward Zumaeta Zumaeta
AREA MANTENIMIENTO Resp. Orlando Góngora Puscan
Resp. Rocio Hitamar Acuña Olivera
Eudocia Trigoso Saboya
AREA DE LIMPIEZA
Paulina Huaman Jiménez
Silvia Valencia Portocarrero
Resp. Isabel Lápiz Torres
AREA LAVANDERIA Lola Ofelia Villalobos Arista
Leny Apagueño
Resp. Henry Sandoval Gómez
Elder Portocarrero Alvarado
Richardenson Pinedo Olortegui
AREA TRANSPORTE Mario Tovar López
Exonorantes Regalado Rojas
Alexander Díaz Estrella
IV.-REVISIÓN BIBLIOGRAFICAS REFERENTES AL MODULO DE
PRACTICAS.

4.1. TRIAJE ADMISIÓN.

Signos vitales: Manifestaciones externas de las funciones vitales


que son percibidos que son percibidos por los sentidos del
examinador con ayuda de instrumentos adecuados, que comparados
con los valores normales indican el estado de los órganos. Los
signos vitales son los siguientes: Temperatura (T°), Presión Arterial
(P.A), Pulso Arterial (P), y Frecuencia Respiratoria (F.R).

Temperatura corporal: Es el equilibrio establecido entre el calor


producido y el calor perdido por el organismo, como resultado del
metabolismo.

Frecuencia cardiaca: Cuando al corazón se contrae, bombea la


sangre al interior las arterias, originando una onda de dilatación que
recorre toda la pared de la artería. Con cada contracción del corazón
se produce una dilatación transitoria de la artería, la cual puede ser
palpada en determinados lugares del organismo y recibe el nombre
de pulso arterial.

EDA VALORES.
D.
RN. 120 – 160 L. x min.
Niños. 100 – 120 L. x min.
Adolescentes. 100 L. x min.
Adultos 60 – 80 L. x min.

Presión arterial:

 Presión sistólica, es la presión que soporta la arteria


cuando el corazón se contrae.
 Presión diastólica, es la presión que soporta la
arteria cuando el corazón esta relajado

VARIACIONES ANORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL.


Hipertensión arterial: La hipertensión arterial en el adulto se define
como una evaluación anormal de la presión arterial que alcanza
valores de 140/90 mmhg o cuando se mantiene elevada en 03
controles, realizados a lo largo de un periodo de 02 semanas a tres
meses y en las mismas condiciones (hora, posición, brazo utilizado)
Hipotensión arterial: Ocurre cuando los valores e la presión arterial
están por debajo de lo normal puede o no dar síntomas o provocar;
mareos, sensaciones de angustia, debilidad, palidez, sudor frio,
desmayo.
Los valores promedio normal son:
DE 90 a 120 mmhg, presión sistólica.
De 60 a 80mmhg, presión diastólica.
Mayor de 140 mmhg, se considera hipertensión.
Menor de 60 mmhg, se considera hipotensión.
Frecuencia respiratoria: Es un acto de inspirar y espirar aire, en
donde el primero es la entrada de aire y el segundo es la salida. En el
acto respiratorio el organismo recibe el oxígeno que necesita del air y
elimina el dióxido de carbono que es el producto de desecho. El
centro que controla la respiración es el bulbo raquídeo y se expresa
en respiraciones por minuto.
Respiraciones en su rango normal:
En RN 2 meses es menor de 60 por minuto.
De 2 meses es menor a 50 por minutos.
De 2 a 4 meses es de 40 por minuto.
De un adulto es de 16 a 20 por minuto.
4.2. ÁREA NIÑO.
a) Control integral al niño: consiste en un conjunto de actividades
que se realiza al niño menor de 05 años con la finalidad de
evaluar entre otros aspectos el estado nutricional. Los índices
antropométricos más comunes son:
 Peso/Edad.
 Peso/Talla.
 Talla/Edad.
Indicadores antropométricos:
La ANTROPOMETRÍA es la medición del cuerpo humano. Las
mediciones antropométricas se usan para evaluar el estado
nutricional de individuos y grupos de población, y sirve como criterio
de elegibilidad para programas de nutrición con ayuda alimentaria.
Las mediciones antropométricas que comúnmente se utilizan es la
talla. Algunas medidas se presentan como índice, como por ejemplo
la talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E), peso para la talla
(P/T), cada índice se registra con un puntaje.
Para su adecuada utilización es importante que los datos sean
precisos, por lo que se recomienda que la edad sea descrita en
meses, que el peso sea medido técnicamente ya que es una medida
inestable que varía con mucha rapidez.
Los indicadores sirven para identificar individuos o poblaciones en
riesgo, pueden reflejar problemas ocurridos en el pasado, que ocurren
en el presente o que pueden suceder en el futuro.
Dentro de los indicadores antropométricos más frecuentes y utilizados
destacan:
Peso para la Edad (P/E): es uno de los primeros indicadores usados
en el estado nutricional, esta medición ayuda a determinar cambios
en el peso de niños que están siendo vistos continuamente. El peso
para la edad nos muestra los cambios de estado nutricional en un
corto tiempo, ya que el peso varía significativamente ante cualquier
estímulo como enfermedad y carencia de alimentos. El peso para la
edad es un indicador que nos permite distinguir entre niños
desnutridos, normales y en sobre peso.
Ventajas: el peso para la edad tiene las siguientes ventajas:
 Es muy fácil de obtener sin mucho margen de error.
 Es fácil de interpretar.
 Es reconocido como unos elementos de diagnóstico rápido,
fácil y útil cuando se trata de investigar en corto tiempo y con
pocos recursos la desnutrición en una comunidad.
 Detecta fácilmente cambios en la velocidad del crecimiento.

Talla para la edad (T/E): La talla para la edad es un indicador que


refleja la historia nutricional del niño. Cuando se restringe la ingesta
alimentaria por diferentes factores, la velocidad del crecimiento del
niño, tanto en peso como en talla, disminuyen, sin embargo, el peso se
recupera rápidamente al reanudarse una adecuada alimentación, pero
la recuperación de la talla es mucho más lenta y difícilmente se
recupera en su totalidad. Con este indicador se detecta una talla baja
severa, talla baja, talla normal y talla alta.
Ventajas:
 Refleja la historia nutricional del niño.
 Es muy útil para medir retardo en el crecimiento.

Peso para la talla (P/T): este indicador relaciona el peso que tiene un
niño con su talla en un momento determinado, midiendo su estado de
nutrición actual, es decir, valora al niño desnutrido, normal, con sobre
peso y la obesidad.
Ventajas:
 No depende de la edad.
 Sirve para medir la desnutrición aguda (adelgazamiento)
4.3. ÁREA MUJER.
Atención en partos: Parto normal (OMS) es el comienzo espontáneo,
de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo del parto, hasta la
finalización del nacimiento. El niño nace de forma espontánea, en
presentación cefálica, entre las 37 y 40 semanas completas de edad
gestacional, tanto la madre como el niño están en buenas condiciones.
Apoyo en control prenatal: el control prenatal consiste en el examen
periódico de la mujer embarazada con objetivo de preservar su buena
salud de madre – hijo, garantizando en lo posible un parto hospitalario
normal, asimismo es atendida como una serie de contactos, entrevistas
o visitas programadas de la gestante con integrantes del equipo de
salud con el objetivo de evaluar el desarrollo del embarazo y obtener
una adecuada preparación para el parto y la crianza dl recién nacido.

Las metas que se persigue con el control prenatal son:


 La detección de enfermedades maternas.
 Prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las
complicaciones maternas.
 Vigilancia del crecimiento y vitalidad fetal.
 Disminución de las molestias y síntomas menores asociada al
embarazo.
 Preparación psicológica.

CONTROLES PRENATALES.
MESES. CONTROLES. PERIODO.
1 – 7 meses. 6 controles. Mensual.
7 – 8 meses. 2 controles. Quincenal.
8 – 9 meses. 4 controles. Semanal.

Nutrición en la gestante: la nutrición en la gestante debe ser completo


y variado que contenga los nutrientes necesarios y debe constar de 4
veces al día: 3 comidas principales y 1 refrigerio.
Consejería ITS y VIH/SIDA. Es el abordaje entre el consejero y el
usuario con la finalidad de recibir información clara sobre las ITS y
VIH/SIDA, medidas preventivas y evaluar riesgos de exposición; así
mismo el uso adecuado y correcto del condón.
 Consejería en diagnóstico para ITS: está orientada a reforzar
la motivación para el logro de cambios de conducta en personas
con riesgo de adquirir ITS. Facilita la comprensión y solución de
problemas emocionales y físicos que el (la) consultante presenta
en relación con el diagnóstico de la ITS. Se realizan por lo
menos una consejería al año.
4.4. EMERGENCIA
Es el ambiente donde se recibe todo tipo de emergencias para luego
derivarlos a sala de operaciones, hospitalización según sea el caso.
Se realiza los diferentes procedimientos de carácter emergencia
laboran el personal profesional., especialistas, Lic. en Enfermería y
Técnicos en Enfermería.

4.5. SALA DE OPERACIONES.


Centro quirúrgico: lugar donde se encuentra la sala de operaciones
(quirófanos) y el instrumento quirúrgico y anestésico que permita la
realización de intervenciones. El quirófano debería ofrecer la máxima
facilidad con el riesgo mínimo, tanto para el paciente como para la
plantilla que toma parte en cualquier intervención.
Sala de operaciones:
 Lugar en el cual se lleva a cabo el acto quirúrgico.
 Diseñados para la máxima seguridad del paciente.
 Sistema de ventilación para prevenir contaminaciones.
 Nivel de humedad ideal es de 50 – 55%, T°: 20 – 24 °C.
 Sistema de depuración de gases fuera de sala.
 Sistema eléctrico e iluminación adecuados.
 Fácil de esterilizar y limpiar.
 El área de sala de operaciones es variable, debe ser lo
suficientemente espaciosa para el libre tránsito, depende mucho
de las necesidades establecidas por el anestesiólogo y el tipo de
cirugía a realizar. Se señala, por ejemplo, que para una
operación de traumatología el área no debe ser menor de 44
m2, al igual que las de neurología y cirugía cardiovascular.
 No hay modelos ideales para áreas de quirófano.

4.5. HOSPITALIZACIÓN.
 La hospitalización es una etapa crítica en el paciente, pues
además de sentirse mal o enfermo, debe cambiar su medio
ambiente a uno totalmente desconocido, incluyendo personas,
mobiliario, términos que escucha, etc. Son importantes las
actitudes del personal que lo recibe para que el impacto sea
menor.
Momentos de hospitalización.
Admisión del paciente.
 llamar al paciente por su nombre (lo veremos en la HCL).
 En el servicio el personal debe mostrar amabilidad.
 El paciente debe sentirse que está siendo esperado.
 Darle la bienvenida y encaminarle a la unidad respectiva la
misma que estará “lista” para ser ocupada.
 en lo posible debe orientar al paciente y a sus familiares
sobre la planta física: baño, además de indicarle el horario de
visitas y el horario de su comida.
 Los objetos de valor que el paciente tenga los llevará su
familiar.
 Si el paciente esta consiente se le hace firmar el documento
de consentimiento informado según sea el caso o si no está
consiente se le hace firmar a un familiar.
 Según sea normas de la institución se registrará al paciente
en el libro de ingresos.
Estancia del paciente: como el integrante del equipo de
cuidados, el técnico de enfermería realiza una valoración
integral del paciente en cada cuidado que le proporciona. Se
valora el problema potencial para prevenir y evitar su aparición
proporcionando una calidad en el cuidado. Por ejemplo, cada
vez que se realice la higiene de un paciente se analiza el
estado de su piel, mucosas, movilidad, estado físico y anímico,
etc. también se realiza las siguientes actividades de
enfermería:
 Higiene a pacientes imposibilitados.
 Arreglo de camas.
 Control de eliminaciones.
 Llevar las muestras de análisis al laboratorio.
 Darles sus alimentos a pacientes imposibilitados.
 Verificar que toda la HCL se encuentre en el servicio, los
resultados de exámenes de laboratorio y Rx.
 Colaborar con la enfermera en el control de signos vitales.
 Control del material y equipo de servicio.
 Limpieza, desinfección y preparación del equipo y material
que se utiliza en el servicio.

ALTA DEL PACIENTE.


 Indicación médica.
 Transferencia intrahospitalaria o extra hospitalaria.
 Voluntaria.
 Notificar al paciente y familiares que ha sido dado de alta.
 Entregar el informe de alta e informarle sobre su próxima cita.
 Ayudar a vestirse y su traslado si fuera necesario.
 Asegurarse que está llevando todas sus pertenencias.
 Si es alta voluntaria al paciente y un familiar deberán firmar una
exoneración de responsabilidad registrando su DNI y su huella
digital si fuera el caso.
 Dejar en condiciones óptimas la habitación, una vez que el
paciente ha abandonado el hospital, para poder recibir un nuevo
ingreso.
 Ordenar y guardar toda la documentación del paciente que
corresponda a la hcl.

TOPICO

Es un ambiente donde se realiza todo tipo de cirugía menor, como


curaciones externas de uñas, inyectables, en dicho ambiente laboran
las Licenciadas en enfermería, y técnicos de emergencia.
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ÁREAS.
 TRIAJE Y ADMISIÓN

 NEONATOLOGÍA Y PEDIATRÍA

 GINECOLOGÍA
 SALA DE OPERACIONES

 LABORATORIO CLÍNICO

 CONSULTORIO EXTERNO
 MEDICINA Y CIRUGÍA
VI.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CADA SERVICIO.

Durante mis prácticas modulares realizadas en el hospital de


contingencia II – 1 Rioja realicé diferentes actividades en las
diferentes áreas y/o servicios tales como se detalla a
continuación.

6.1. TRIAJE Y ADMISIÓN.

 Apertura y llenado de historias clínicas.


 Control de Funciones vitales a los pacientes para los
diversos consultorios (peso, talla, PA pulso).
 Somatometría.
 Llenado de diferentes documentos (FUA, Recetarios,
etc).
 Salida de Historia Clínicas, anotar en el cuaderno de
apuntes.
 Retorno de Historias Clínicas, realizar check para su
respectivo archivamiento.

6.2. HOSPITALIZACIÓN DE NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.

 Apoyo en la toma de los signos vitales.


 Llenado del kardex de enfermería.
 Armado de historias clínicas.
 Recepcionar las recetas de acuerdo a las indicaciones
médicas.
 Apoyo en las referencias realizadas a otro hospital.

6.3. HOSPITALIZACIÓN DE GINECOLOGIA.


 Apoyo en la toma de los signos vitales.
 Llenado del kardex de Obstetricia.
 Armado de historias clínicas.
 Recepcionar las recetas de acuerdo a las indicaciones
médicas.
 Apoyo en las referencias realizadas a otro hospital.

6.4. SALA DE OPERACIONES.

Este es un Servicio donde se brinda la atención quirúrgica al


paciente, en donde el médico ya tiene programado a su paciente
para su debida intervención quirúrgica programada, se necesita de
una protección estricta para evitar la contaminación, ya que dentro
de esta área se encuentran totalmente estéril para recibir al paciente
quirúrgico.

Las actividades realizadas en esta área son:

 Preparación del paciente preoperatorio.


 Preparación de cama quirúrgica.
 Cuidado del paciente pre y post operado.
 Control de signos vitales a pacientes pos operados.
 Apoyo a pacientes Intra - Operatorio.
 Lavado y desinfección de material quirúrgico.
 Apoyo en la preparación de material quirúrgico.
 Evaluación del paciente post quirúrgico.
6.5. LABORATORIO CLÍNICO.

 Se verifica el nombre del Paciente en el servicio de


Laboratorio Clínico, luego se recepciona su orden con
su respectiva muestra.
 Llenado de la FUA SIS.
 Llenado de la Hoja de análisis de los diferentes pacientes.

6.6 APOYO EN LA CAMPAÑA MAS SALUD

 Se verifica el nombre del Paciente en el servicio de


Triaje, luego se lleva la Historia Clínica del Paciente a
su respectivo consultorio para su atención
especializada.
 Apoyo en la toma de los signos vitales.
 Llenado de la FUA SIS.
 Llenado de la Hoja de análisis de los diferentes pacientes.
 Llenado de los diferentes formatos (Recetarios, HIS, etc).

6.7. ÁREA MUJER.

 Evaluar a las madres gestantes con controles estrictos, según


tarjetas de citas con los diferentes análisis de rutina.
 Sesiones educativas.
 Llenado del carnet de gestante.
 Llenado de la FUA SIS.
 Llenado de la Hoja de análisis de la gestante
 Llenado de los diferentes formatos (Recetarios, HIS, etc).
 Consejería nutricional.
 Apoyo en planificación familiar en la entrega de los diferentes
métodos de planificación familiar con su respectiva consejería en
planificación familiar.
 Apoyo en la administración de la vacuna antitetánica.

6.8. CONSULTORIO DE MEDICINA.

 Apoyo en la atención del paciente con patología.


 Apoyo en la evaluación del paciente con patología.
 Apoyo en el diagnóstico del paciente con patología.
 Apoyo en el tratamiento del paciente con patología.
 Cuidados de enfermería en el paciente con patología.
 Llenado de la FUA SIS.
 Llenado de la Hoja de análisis de los diferentes pacientes.
 Llenado de los diferentes formatos (Recetarios, HIS, etc).

6.9. HOSPITALIZACIÓN MEDICINA.

 Apoyo en la toma de funciones vitales.


 Tratamiento y confort a pacientes hospitalizados.
 Visita médica de parte de los médicos profesionales
 Recepción de medicinas de parte de los familiares de los
pacientes
 Emisión de recetas.
 Apoyo en la toma de muestras para análisis de
laboratorio, heces, esputo, sangre, orina.
 Armado de historias clínicas.
 Cuidado al paciente post y pre operatorio.
 Tendido de camas.
 Cambios posturales.
 Movilización y transporte del paciente.
 Higiene bucal.
 Higiene perineal.
 Baño de esponja.

VII.- CONCLUSIONES.

 En las actividades realizadas he reconocido el uso correcto de los


materiales y equipos que el personal de salud me explico, en donde
me permitirán formarme como una excelente profesional.

 En todo trabajo asignado en el Hospital de contingencia II-I Rioja


cumplí las normas establecidas internamente y por el Instituto
Superior Tecnológico para no poner en riesgo las prácticas o
llamadas de atención por parte del órgano competente.
 Se pudo obtener nuevos conocimientos, que sin la práctica no se logra
adecuadamente, conocer la importancia de la seriedad y
responsabilidad en cada procedimiento que se realiza.

 He logrado practicar las relaciones humanas entre personal que labora


en el establecimiento de salud.
 Se realizó la administración por diversas vías de administración.
 Se aplicó técnicas de bioseguridad en el ejercicio laboral, según
normas establecidas.
 Se realizó técnicas de higiene, comodidad y confort.
 Se realizó cuidados básicos relacionados a patologías quirúrgicas,
según el nivel de competencia.
VIII.- RECOMENDACIONES:

CENTRO DE PRÁCTICAS.

 A todos los profesionales de la salud que continúen brindando su


apoyo incondicional a todos los practicantes de enfermería técnica.
 Al personal técnico que debe brindar un trato adecuado a los
usuarios.
 Tratar de dar uso a todos los materiales y equipos con los que
cuenta este establecimiento, para tratar de brindar una atención de
calidad con lo que se posee.
 Se percata que en el Hospital de contingencia se necesita más
Recurso Humano profesional como médicos para las atenciones
tanto consultorio externo, emergencia, centro quirúrgico, etc.,
obstetras, licenciadas en enfermería, técnicos en enfermería y
administrativos por la demanda que genera el establecimiento de
salud en todos sus servicios, para cumplir con las metas asignadas
o trazadas.
 Incentivar al practicante Técnico en Enfermería ya sea con un
simbólico pasaje o una constancia gratis.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
RIOJA.

 seguir con nuevas enseñanzas, manteniendo el convenio con el


MINSA y en mejorar cada día.
 A los practicantes que debemos cumplir con responsabilidad y
eficacia las actividades encomendadas.
 Mejorar los materiales, equipos de tópico de enfermería técnica.

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Alejandro, M. (2003). Manual Práctico de Primeros


Auxilios e Inyectables. Perú: Simón Bernilla Carrillo.
2. http://www.nuevacajamarca.gob.pe/transparencia/do
cumentos/PDC.
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetesmellitustipo2 .
4. http://edogallegos.blogspot.pe/2011/03/esquema-de-informe-
de-practica-pre.html
5. Manual de Enfermería Técnica

6. http://www.aulaenfermeria.org/articulo/que-es-tecnico-
enfermeria.html
X. ANEXOS

También podría gustarte