Está en la página 1de 17

FACULTAD DE

DERECHO

CRIMINALÍSTICA
PRIMERA UNIDAD

 LA CRIMINALÍSTICA
Lección I

La Criminalística
1.1. Significado etimológico de la palabra Criminalística
El término Criminalística fue acuñado por el sabio austriaco Hans Gross
en 1894, a partir de palabras latinas derivadas del griego, de la siguiente
manea:

Crimen.- Que proviene del griego Krineín: separar; que derivó al latín
Cernere: separar.
Inis.- Ilícito grave.
Alis.- Del latín alis, dotado de; como anima-alis: dotado de alma.
Ista.- Del griego iotris da origen a las palabras que indican actitud
ocupación, oficio, hábito, como: Optimista, oculista, alpinista, etc.
Ica.- Del griego Ixri, forma femenina de los adjetivos acabadis ixos, ixu,
ixov, icos, que eran prefijos para sustantivar palabras abstractas «lo
relativo a», «la perteneciente a», «la ciencia de».
KRINEIN – INIS – ALIS- ISTA – ICA
SEPARAR – DELITO – DOTADP – OCUPACIÓN – RELATIVO A

Criminalística.- Es la ciencia que, a través de


conocimientos, métodos y técnicas de investigación
reconstruye, determina, señala y precisa la verdad
histórica de un delito. Es decir, explica lo que hizo y cómo
fue lo que hizo el delincuente.
1.2. Origen
1. LOS JUICIOS PRIMITIVOS.- Resueltos por la
magia o hechicería.
-Subjetiva.
2. LOS ORÁCULOS Y PREDICCIONES.- A cargo de
sacerdotes o sacerdotisas. -Insuficiente.
3. JUICIOS POR PRUEBA O JUICIOS DE DIOS.- No -Originaron muchos
se consideraba a la evidencia, la justicia se hacia a «errores judiciales».
través de las ORDALÍAS o Juicios Divinos. Las
pruebas eran: Combate o duelo; fuego o hierro
candente, agua, sorteo, compurgación, etc.
4. JUICIOS POR SUPLICIOS.- Métodos de la
Inquisición y posteriormente para todos los
acusados.- Barbarie. CONLLEVA A UNA
5. CONFESIÓN.- «Reina de las Pruebas» (con toda SENSACIÓN DE
la secuela de abusos y torturas para su aplicación).
6. TESTIMONIO.- Declaración de personas de
IMPUNIDAD Y
buena o mala fe, que presenciaron los hechos. FRACASO DEL
7. JUICIOS LEGALES.- Elemento de persuasión, SISTEMA PENAL
evidencias, juzgamientos por jueces o juzgado, con
sentencias motivadas.

- Es objetivo.
-Surgen las evidencias, como medio de prueba. - Imparcial. No discrimina.
-Interpretación del lenguaje mudo de los indicios, -Mudo testigo que no miente.
en la escuela del delito. -Estudia los signos materiales de la actividad
criminal.
1.3. Evolución de la Criminalística
El delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, en el transcurso de la historia, los
hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han necesitado
demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían las normas ya sea
para castigar al infractor o para absolver al inocente.
La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido evolucionando
desde las antiguas ‘ordalías’ en los tiempos medievales en Europa. Estas eran pruebas
en las que supuestamente la divinidad, el juez supremos, anunciaba la inocencia o
culpabilidad de una persona si esta resistía pruebas tan absurdas como beber veneno,
ser quemado en la hoguera o sumergido en agua atado de pies y manos, entre otros
tormentos, de tal manera que solo aquel que sobreviviera protegido por la deidad,
significaba que era inocente.
Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión, para lo que se llegaba a utilizar
las más intensas torturas para encontrar la ‘verdad’. En la mayoría de las veces el reo
aceptaba la autoría del delito que se le imputaba solo para liberarse de los
sufrimientos a los cuales era sometido.
Después apareció la prueba testimonial que tuvo vigencia durante mucho tiempo y se
basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de buena o mala fe,
conduciendo a innumerables errores judiciales al no resultar ser 100% seguro, ya que
se podían obtener declaraciones falsas por motivaciones económicas, presión,
ocultamiento, etc.
Conforme la ciencia ha ido evolucionando, se ha dejado atrás el empirismo, siendo
sustituido por una Ciencia que fue denominada Criminalística por el sabio austriaco
Hans Gross, quien en 1894 publicó un libro titulado «Manual del Juez de Instrucción
como sistema de Criminalística», donde aplica los avances científicos para interpretar
los indicios, a partir de la respuesta a las interrogantes. Recopila todos los hechos y los
llama Criminalística. Es considerado como Padre de la Criminalística.

Edmund Locard.- Experto Francés Director del Laboratorio de la Policía Técnica de


Loy (Francia); en 1935 edita su obra «TRATADO DE LA CRIMINALÍSTICA», el cual es de
indudable valor por el aporte que brinda. Sus libros se basaban en las impresiones y los
indicios, en la encuesta criminal, prueba de identidad, peritaje de documentos
escritos, entre otros; asimismo legó un famoso principio en la Investigación Criminal
«El Tiempo que pasa en la verdad que huye»

En la actualidad se aceptan la prueba indiciaria y la pericial, que se basan en el estudio


científico y técnico de indicios y evidencias.

Los indicios son signos o señales materiales de la actividad criminal que observados
atentamente e interpretados con las técnicas adecuadas, pueden conducir al
conocimiento de la verdad de un hecho delictivo, entonces, se constituyen en
evidencias.
1.4. La Criminalística en el Perú
La Criminalística en el Perú se cimienta a fines del siglo XIX, se llevó a cabo por
aquel entonces en el ‘Cuerpo de Investigación y Vigilancia’, posteriormente
‘Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación’, no hace mucho como
‘Policía de Investigaciones del Perú, hoy en día ‘Policía Nacional del Perú’.
En 1892, se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrica, en
base al método creado por el francés Alfonse Bertillón, que consistía en hacer un
registro métrico y proporcional de algunas partes o regiones del cuerpo humano.
En 1924, se implanta un nuevo sistema traído por la Misión Española de Federico
Oloriz Aguilera, que es el estudio de las diferentes crestas y surcos papilares de
los dedos y palmas de la mano y plantas del pie, denominándolo ‘LOFOSCOPÍA’
(latín) o ‘PAPILOSCOPIA’ (griego). Actualmente en nuestro medio se emplea este
sistema de identificación.
Para el investigador policial, desde los albores de su creación, la ciencia de la
Criminalística es su arma principal para descubrir delitos.
El perito criminalístico, es el especialista en la materia, que estudia y examina la
evidencia, para alcanzar la verdad de su origen.
1.5. Conceptos de Criminalística
Criminalística (Libro 1966): Es la ciencia auxiliar del derecho penal y procesal
pena, integrada por el conjunto de conocimientos exactos y fundados, técnicos y
administrativos, aplicables a la investigación del delito; estableciendo los
móviles, las pruebas y las circunstancias de su perpetración y la identificación o el
descubrimiento de sus autores, cómplices y encubridores, así como los medios
empleados en su ejecución.

Criminalística (concepto actualizado):


Es la ciencia que engloba a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y oficios,
cuya tecnología y metodología se aplica directamente sobre la evidencia material
para descubrir y verificar la comisión de un hecho que pudiera ser delito,
identificando a los autores y aportando pruebas que determinen el grado de
participación de los implicados.
¿Por qué la Criminalística es ciencia?
La Criminalística es ciencia porque tiene:
-Ciencia, que son los conocimientos sistemáticos sobre un tema.
-Arte, que es la habilidad, ingenio, destreza.
-Técnica, porque sigue procedimientos de análisis.
-Ética, se basa en principios morales, y
-Deontología, porque se ciñe a deberes que tiene que cumplir.

Y todo este conjunto la lleva a conseguir pruebas.

CIENCIA
(Conocimientos)
ARTE TÉCNICA
(Habilidad) (Procedimientos)

CRIMINALÍSTICA
ÉTICA (Pruebas) DEONTOLOGÍA
(Moral) (Deberes)
1.5.1 Importancia de la criminalística
La importancia de la Criminalística radica en el hecho de que contribuye
al esclarecimiento de la VERDAD, en la investigación del delito; para lo
cual se deberá plantear ciertas interrogantes, denominadas
interrogantes de oro de la Criminalística:
-¿QUÉ? (Sucedió)
-¿QUIÉN? (Lo hizo)
-¿DÓNDE? (Ocurrió)
-¿CUÁNDO? (Sucedió)
-¿CÓMO? (Ocurrió)

-¿CON QUÉ? (Lo hizo)

1.5.2 Su método
Su método es el experimental y utiliza, además, diversos procedimientos
como la comprobación, sistematización, etc. No se limita a la recolección
de indicios y evidencias, sino que éstos, para tener validez, deben ser
sometidos a experimentos y comprobaciones en forma metódica y
sistematizada.
1.6. Finalidad de la Criminalística
El fin de la Criminalística como ciencia es de encontrar la verdad, en la
investigación del delito a través de los estudios científicos de las evidencias,
poniendo este estudio al servicio de la administración de justicia.

La Criminalística encuentra la verdad a través del estudio científico


efectuado sobre la evidencia física, material, palpable, recogida en el lugar
de los hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la confección de
actas.
1.7. Formas y métodos para llegar a la verdad

1.8. a. La Confesión.- Interrogatorios (Subjetiva)

1.9. b. El Testimonio.- Entrevistas (Subjetiva).

1.10. c. La Evidencia.- Criminalística (Objetiva).- No miente, no


olvida, no tiene perjuicios , «El mudo que te dice todo…» está
basada en la ciencia, pero una falla de evaluación puede conducir a
resultados engañosos o contrarios a la verdad.
1.8. Características de la Criminalística
o Sistémica y controlada: Porque sigue pautas rigurosas que establecen los
pasos y etapas en las cuales se van a aplicar a procedimientos criminalísticos.
Es controlada porque durante el proceso el caso estudiado es evaluado etapa
por etapa.
o Lógica y objetiva: Porque deja de lado prejuicios, creencias y
sentimientos, al criminalístico solo le interesa encontrar respuestas objetivas
y lógicas a sus problemas.
o Empírica: Porque se basa en hechos y fenómenos observables de la
realidad; es decir, parte de la observación de los hechos y se fundamenta
basada en ellos.
o Técnicas e instrumentos: Hace uso de una serie de ellos a fin de recoger
los indicios y evidencias.
o Crítica: Debido a que implica el análisis y la ponderación de los resultados
obtenidos para conseguir seguridad de ellos.
o Paciente: Porque a menudo demanda del criminalístico esfuerzos largos y
sostenidos para poder llegar a la verdad.
Es importante también porque:

 La criminalística es el producto del perfeccionamiento en el transcurrir del


tiempo y de la creación y desarrollo paulatino de diferentes ramas de esta
disciplina, de las que algunas tuvieron un origen previo como es el caso de la
balística, la dactiloscopia y otras que le acompañan.

 La razón de ser de la criminalística, es la de descubrir y comprobar hechos.


La primera significa poner en descubrimiento el hecho, su agente y sus
circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta razón de ser se le
considera como su característica primordial y se centra en la búsqueda de las
pruebas, el seguimiento de pistas y el descubrimiento de evidencias
necesarias para terminar con éxito los objetivos propuestos, siendo metódica
y experimental.
La segunda, es comprobar la verdad de los hechos ajustándose a la
causalidad de lo sucedido, y recae naturalmente sobre el cuándo, cómo,
dónde y quién, es decir sobre las circunstancias del hecho, evitándose así
el error judicial.

 La investigación de un delito sin el apoyo constante de la criminalística es


muy posible que fracasará, puesto que al no contar con el suministro de
información objetiva capaz claramente de buscar la verdad a través del
método científico, mucho más seguro en comparación con la subjetividad
del testimonio de testigos, ya que la inconformidad entre sus versiones
podría destruir la prueba, a diferencia del ámbito científico que cuesta
mucho rebatirlo, y ese es el fin último: lograr presentar medios probatorios
en el juicio que logren probar la culpabilidad o inocencia (si así fuere) del
imputado.
 En concreto, Criminalística, es la ciencia que se ocupa del crimen y como
ciencia natural multidisciplinaria resume sus conocimientos a través de las
disciplinas científicas que la constituyen para alcanzar en la práctica un
objetivo común: “investigar técnica y científicamente hechos presuntamente
delictuosos, identificar a sus autores víctimas y demás involucrados, señalar
los instrumentos utilizados y sus manifestaciones, reconstruir las maniobras
que se pusieron en juego y aportar elementos de prueba a los órganos que
procuran y administran justicia”

 La Ciencia del Pequeño Detalle, ya que lo más pequeño y aparentemente


insignificante puede dar origen a una correcta resolución.

También podría gustarte