Está en la página 1de 5

ADMINISTRACION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

ENSAYO PIB

LUIS FERNANDO CORAL


Estudiante

POPAYAN
2020
ENSAYO DEL PIB

La economía colombiana creció 3.3% durante el 2019, impulsada


principalmente por el consumo interno: comercio, transporte y servicios de
comida, administración publica y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria y actividades profesionales, científicas y técnicas, según
anuncio el DANE.

El Producto interno Bruto fue inventado por SIMON KUZNETS, también el


creador del Sistema Estadounidense Unificado de Contabilidad Nacional y
ganador del Premio Nobel de economía de 1971, quien trabajaba en patrones
de medición del crecimiento económico y distribución de ingreso. A pesar del
éxito de su concepto ampliamente utilizado por economistas y periodistas en el
mundo, Kuznets fue explícito en su consideración de que le estado de
bienestar de un país no puede medirse únicamente por su crecimiento
económico, como se suele hacer explorando la base del ingreso per cápita
derivado del PIB.

El PIB per cápita es considerado como un nivel de vida de la sociedad aunque


hay países con un altísimo PIB per cápita donde es evidente que la población
no tiene un mayor nivel de vida que otros países con un PIB per cápita menor.

Conocido por sus siglas PIB es un término utilizado para llamar a una medida
agregada del valor monetario de la producción de los bienes y servicios de un
país durante un periodo determinado.

PIB Producto Interno Bruto o Producto Bruto Interno (PBI), es el principal macro
magnitud utilizada en estudios económicos, son aquellas que se utilizan para
medirlos flujos y operaciones que tienen lugar en la economía de un país y que
son capaces de ofrecer una visión global y conjunta de un país, el PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de
la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las
empresas.

Dado a su complejidad y para intentar obtener el valor más exacto posible, el


PIB el cálculo se puede realizar mediante varios métodos de aproximación y en
los valores obtenidos se aplican ciertos ajustes para que quede reflejado el
valor final del PIB.

Características del PIB conviene explicar que es una magnitud de flujo o


corriente, que son aquellas que se refieren a aun periodo concreto que hay que
especificar; por ejemplo los ingresos personales serian una magnitud de flujo
pues si se da el dato de ingresos personales sin especificar el periodo de
tiempo al que se refiere el dato no tiene valor.

Es decir que se calcula en base a los bienes producidos durante el periodo


elegido, sin tener en cuenta stock o fondo, vale decir las riquezas que se tienen
de periodos anteriores MAGNITUD DE FLUJO.

Como se anotó en la definición inicial el PIB solo mide la producción final


excluyendo la producción intermedia, esto es aquellos bienes o servicios que
van al consumidor final, no que forman escalones intermedios de la cadena
productiva o hacen de materia prima para otros procesos PRODUCCION
FINAL.

El PIB es el valor monetario total agregado de los bienes y servicios al ser un


valor agregado de componentes expresados en distintas magnitudes hay
transformar cada valor a unidades homogéneas en este caso un valor
monetario VALOR.

Existen dos tipos de PIB cuya distención es importante a la hora de hacer las
comparaciones históricas y evitar desviaciones de cálculo producto de la
inflación ya que los bienes y servicios al ser tan disimiles se deben manifestar
económicamente en moneda, estos son:

PBI nominal es aquel sumando el valor monetario de todos los bienes y


servicios producidos a precios corrientes en el año en que fueron producidos.
Este hace referencia al total de servicios y bienes producidos en un tiempo
determinado y se mide con los últimos precios.

PBI real es idéntico al anterior pero se expresa el valor monetario a precios


constantes es decir a los precios del año en que se realiza la comparación.
Solo tenemos en cuenta los cambios en la producción de servicios y bienes y lo
multiplicamos por un año base (Este método es el más usado por los
economistas).

El PIB puede ser obtenido en tres distintos enfoques

Demanda, En base a los gastos se suman todas las demandas finales de


bienes y servicios del periodo a medir en base a cuatro renglones de gasto: C
consumo familiar, G gastos gubernamentales, I inversión en nuevo capital y los
resultados netos del balance comercial, X total de exportaciones menos M el de
importaciones. La fórmula del PIB en este caso sería: PIB = C + G + I + (X – M)

Renta, en base a los ingresos o la distribución se suman todos los ingresos de


todos los factores involucrados en la cadena productiva del país, antes de
reducir impuestos. La fórmula en este caso es: PIB = RL + RK + RR + B + A +
(li – Sb), RL salarios del trabajo, RK rentas procedentes del capital o tierra, RR
interese financieros, B beneficios, A las amortizaciones, li impuestos directos y
Sb subsidios.

Oferta en base al valor agregado, en este último caso el PIB se calcula en


base al aporte neto de cada sector económico del país, el primario (agrario y
pequero), secundario (industria) y terciario (servicios).

Tal como dice su creador el índice que el PIB simboliza no puede ser tomado
como indicador de aceptación concreta, si no como una indicador del
movimiento económico, ya que deja numerosa variables sociales, políticas,
culturales y algunas variables económicas como el autoconsumo, el
voluntariado, ni el valor económico de los pasivos y activos públicos, ni nada
que sea precisamente material.

Como conclusión. El crecimiento del Producto Interno Bruto PIB Colombiano en


los últimos 7 años hasta el 2017 tuvo un crecimiento ascendente, pero eso no
significa que sea satisfactorio, pero eso no significa que sea satisfactorio ya
que para desea ser un país competitivo debemos superar las falencias que
tenemos como por ejemplo empezar a producir con valor agregado,
implementar tecnología, desarrollar innovación, no conformarnos con producir y
exportar materia prima sin trasformación sino empezar a producir con
mentalidad de transformación para los sectores del país no sean desplazados
por los productos que son traídos del exterior.

También podría gustarte