Está en la página 1de 15

UNIDAD II.

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

Introducción.

El concepto de desarrollo sostenible se propone reconciliar el crecimiento económico, los recursos


DESARROLLO
naturales y la sociedad, evitando comprometer las posibilidades de vida de las generaciones SOSTENIBLE
venideras. (Definición)

Para dar cabida a la preocupación ambiental a escala global, en 1983 la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) crearía la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). En
ese marco institucional se comenzó a formalizar el concepto de desarrollo sostenible, el cual
cuestiona el modelo implantado de producción y consumo y hace un llamado a la transformación
del concepto de desarrollo para incluir una triple vertiente, la dimensión económica, la social y
medioambiental.

Esta guía hace énfasis y profundiza el concepto de sostenibilidad como un uso adecuado de los
diversos recursos para suplir las necesidades humanas, garantizar un bienestar social mínimo
requerido en el presente, ni tampoco perjudique su capacidad de generación futura. Igualmente, se
refiere a la forma de medir la sostenibilidad a través del capital territorial.

Abarca el tema de la cooperación internacional a través de la AOD, se analiza los pro y contras para
el desarrollo económico y sostenibilidad de los países en vía de desarrollo, sus fuentes, cómo
replantear esta ayuda internacional en el escenario de Posconflicto en Colombia y la cooperación
horizontal Sur – Sur.

Se socializan las iniciativas locales o legados de alcaldes y alcaldesas en cuanto a las experiencias en
sus territorios para contribuir al desarrollo social y económico en el marco de la Feria del
Conocimiento.
Se profundiza sobre los procesos de innovación durante la producción de bienes y servicios
enmarcados no solo en la inclusión de tecnología sino también en las relaciones sociales e
institucionales como un proceso interactivo de aprendizaje e iniciativas del recurso humano. Se
explica el enlace entre territorio e innovación, la importancia de las redes internas y los actores
locales en el desarrollo y la innovación.

Comprender los fundamentos y cuales herramientas se utilizan en la gestión del desarrollo


territorial. La incidencia de la descentralización en el desarrollo territorial, los planes estratégicos y
las ADEL.

2.1 Objetivo General.

Contextualizar y comprender qué es el desarrollo sostenible, cómo alcanzarlo, cuál es el papel


del capital territorial en este proceso, cuál es la herramienta metodológica para la gestión
territorial, qué son los ODS, en que consiste la cooperación internacional y su Asistencia Oficial
de Desarrollo, si ha contribuido o no al desarrollo territorial, profundizar el concepto de
innovación y redes internas en la producción, su participación en el desarrollo local y la gestión
para el desarrollo territorial.

2.2 Objetivos específicos.

 Comprender cómo se logra y en qué consiste el desarrollo sostenible, la importancia de los


objetivos de desarrollo sostenible, del compromiso internacional para superar la pobreza,
el capital territorial como herramienta de medición de la sostenibilidad.
 Interiorizar los legados para el desarrollo de alcaldes y alcaldesas en la Feria del
Conocimiento en el Congreso Nacional de Municipios.
 Entender y discernir sobre la esencia y propósito de los países desarrollados en cuanto a la
cooperación internacional, su aporte al desarrollo territorial, cómo está concebido el Aporte
Oficial al Desarrollo territorial de la OCDE.
 Analizar los procesos de innovación en un contexto más social y de recurso humano y no
solo relacionado con la investigación y desarrollo y adopción de tecnologías.

 Comprender los fundamentos y cuales herramientas se utilizan en la gestión del desarrollo


territorial.

2.3 Pregunta a los estudiantes.

Entendiendo que la sostenibilidad del desarrollo depende de la adecuada utilización de los recursos
y el potencial económico existente en el presente sin afectar las necesidades y el bienestar de la
población en el futuro y que los más fundamental de los Objetivos del Desarrollo Sostenible,
objetivos mundiales, es erradicar la pobreza, el hambre y proteger el planeta, explique cómo
alcanzar un desarrollo sostenible, cómo se lograr, a partir de que políticas y cuales estrategias. Dar
algún ejemplo de cómo se aplican los ODS en Colombia.

TRES PILARES DE LA
2.4 Contenido. SOSTENIBILIDAD:
1. Protección medioambiental
2. Desarollo social
2.4.1 ¿Qué es el desarrollo sostenible y cómo puede ser medido? 3. Crecimiento económico

Es aquel desarrollo que utiliza los recursos disponibles en el presente y capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones,
garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el
bienestar social. La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo
necesario de los recursos naturales.
¿Cómo alcanzar un desarrollo sostenible? Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano,
tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden
resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible.

Características de un desarrollo sostenible.

• Promueve la autosuficiencia regional, • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar


humano, • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, • Usa los recursos
eficientemente, • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización, • Busca la manera de que la
actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental, • implantación de tecnologías
limpias, • Restaura los ecosistemas dañados.

La sostenibilidad depende de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), mencionamos algunos:

*La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana, *Universalizar el acceso a
servicios básicos, como agua, el saneamiento y la energía sostenible, * Apoyar la generación de
oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el trabajo digno, *Reducir las
desigualdades en el mundo, *Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático,
*Promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y
desarrollo sostenible.

OBJETIVOS
¿qué son los objetivos de desarrollo sostenible? DESARROLLO
SOSTENIBLE
(ODS)
Los ODS también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen
de paz y prosperidad.

El paradigma del desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible se puede identificar mejor con una opción que incluye objetivos sociales y
de satisfacción de necesidades, según determinadas escalas de valores y en contextos variables que
van cambiando en el tiempo, como un proceso abierto que se retroalimenta progresivamente
(Herrero, 2002). Ver Lectura.

Sistema socioecológico.

Para estudiar el concepto de sostenibilidad es necesario analizar el objeto, el sujeto, y la esencia de


la misma; es decir cuál es el objeto sobre el cual se estudia la sostenibilidad, que para este caso se
puede definir como el sistema socioecológico, e identificar cuáles son los agentes que conforman e
influencian los componentes que se desea analizar (o sea el sujeto), y cuáles son los objetivos y
principios que garantizan la condición de sostenibilidad (es decir su esencia). Ver Lectura.

Concepto Capital territorial.


El desarrollo territorial requiere de dos condiciones esenciales; la existencia de producción local con
capital local, y la disponibilidad e implementación eficiente de condiciones de la región y el territorio
(Capello, Caragliu, & Nijkamp, 2009). Ver Lectura.

Capital territorial: herramienta metodológica para la gestión territorial. Una herramienta


metodológica para la medición de la sostenibilidad debe ser viable como herramienta de evaluación
considerando la información existente con fines de operacionalización, coherente con el contexto
político, socioeconómico y administrativo (legislativo) de cada territorio en el horizonte de tiempo
en que se aplique y servir como herramienta para la planificación, la gestión y el control de los
procesos que se desarrollan en el territorio. Ver Lectura (ecuaciones).

Sostenibilidad temporal u horizontal.


La sostenibilidad se puede expresar bajo una ecuación que mide el estado de algún componente o
recurso (Vi) en dos momentos del tiempo, se trata de comparar el estado (nivel y calidad) de cada
componente (Vi) en un momento inicial del tiempo tj, y ese mismo componente o recurso (Vi) en
un momento de tiempo futuro tj+1. Ver Lectura (ecuaciones).

Sostenibilidad transversal o vertical.


El sistema socioecológico y sus componentes (Ci) se pueden expresar por medio de los capitales que
lo conforman, como es el caso del capital natural que representa el subsistema ecológico y el capital
social que representa el subsistema humano, (Gallopín). Ver Lectura (ecuaciones).

Principio de no sustituibilidad de capitales.


De manera integrada, la sostenibilidad global del sistema será dada por la combinación de las dos
sostenibilidades, temporal y transversal, incorporando el principio de no sustituibilidad de capitales
propuesto por Gallopín (2003). Ver Lectura.

La sostenibilidad del capital territorial.


La sostenibilidad del desarrollo está en función de la sostenibilidad de sus capitales, Folke & Berkes
(1992), agregados en los tres principales componentes del sistema: capital natural, capital cultural
y capital construido (Tóth, 2011, p. 139). Ver Lectura.

La medición de la sostenibilidad del capital territorial.


Está basada en el análisis de los efectos de un proceso sobre las variables stock que lo conforman.
En este caso los procesos de desarrollo pueden ser el crecimiento económico, del ingreso, del
empleo, de educación, de competitividad, suelen ser representados por indicadores que cuantifican
el desempeño del proceso en el corto y mediano plazo.

El capital territorial se compone del capital natural (hídrico y de cobertura nacional), capital cultural
(institucional y social) y capital construido (físico construido).

Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental.


La política pública ambiental urbana debe fundamentarse en la complejidad de la naturaleza y de
sus procesos internos de producción. Tal complejidad desborda la instrumentalidad a la que ha sido
reducida desde la tecnocracia y el modelo económico, y plantea la exigencia de aparatos de
aprehensión más integrales, capaces de dar cuenta de la amplia red de relaciones que se entreteje
en los diversos fenómenos ambientales que tienen lugar en los territorios. Es allí donde se justifica
el marco de acción constituido por la sustentabilidad ambiental urbana, un discurso que responde
en Latinoamérica a dichas problemáticas ambientales, pues es una alternativa arraigada en la
realidad social, cultural, geográfica, política y económica de nuestras comunidades.

Lectura: La sostenibilidad del capital territorial: propuesta metodológica.


https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/4744/4066
¿Quiere saber más?, lea: Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una
política pública ambiental.

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6259627.pdf
Desarrollo sostenible. Que es y como alcanzarlo.
acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
Objetivos del desarrollo sostenible
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

2.4.2 Desarrollo sostenible e iniciativas locales

Feria del Conocimiento en el Congreso Nacional de Municipios. Legados inspiradores para


el desarrollo territorial.

Más de 150 alcaldes y alcaldesas de Colombia, participaron en el Congreso Nacional de Municipios


2019, “Feria del Conocimiento -Valoramos su legado”, auspiciado e ideado por el PNUD, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con la Federación Colombiana de Municipios, el apoyo
financiero de la Unión Europea y asistencia técnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNFPA.

Las y los alcaldes explicaron y dejaron constancias de sus mejores prácticas y saberes de
gestión pública, sus resultados los transformaron en legados de sus administraciones, y los
postularon para conformar una red de asesores que planea formalizar la Federación Colombiana de
Municipios y a partir del 2020, pueda aportar herramientas al desarrollo sostenible de más
municipios del país. Ver lectura opcional.

Feria innovadora, implementación de tecnología de punta. Ver lectura opcional.

Más de 150 soluciones innovadoras y ejemplares de las y los alcaldes fueron registradas en
el transcurso de la Feria de Conocimiento; implementación de una política pública participativa
contra el cambio climático en Topagá, Boyacá; Ver lectura opcional.
“La gestión pública y gobernabilidad”, Villa Rica, Cauca, estrategia ‘Alcaldía Aquí’, donde cada
semana se traslada toda la institucionalidad local a lugares apartados del municipio, donde atienden
requerimientos de las comunidades y se enteran de los servicios del Estado.

La Feria de Conocimiento -Valoramos su legado- del Congreso Nacional de Municipios fortalece la


cooperación e intercambio de buenas prácticas y experiencias en el país, al servicio del desarrollo
sostenible de territorios con necesidades similares. Es una contribución al fortalecimiento de la
gobernabilidad e institucionalidad, en concordancia con los propósitos del ODS 16: Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas.

Lectura opcional. ¿Quiere saber más? Agenda Foro Nacional.

https://medium.com/@ColombiaPNUD/legados-que-inspiran-al-desarrollo-sostenible-municipal-
6c543dc14f81

2.4.3 ¿Qué es la cooperación internacional y cómo puede aportar al desarrollo


territorial?

Cooperación Internacional es un concepto global que comprende todas las modalidades


concesionales de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo. Los recursos son
otorgados con el fin de apoyar el desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo,
por parte de las naciones desarrolladas, lo cual se denomina cooperación bilateral; por medio de
organismos multilaterales, llamada cooperación multilateral; o por los entes descentralizados,
conocida como cooperación descentralizada. Se le conoce también como Asistencia Oficial al
Desarrollo (AOD) y comprende diferentes modalidades concesionales de ayuda como son:
cooperación técnica, cooperación financiera; ayuda humanitaria, ayuda de emergencia y desastres;
ayuda alimentaria; cooperación cultural; becas; pasantías; seminarios, cursos o talleres.

Clasificación de la Cooperación Internacional. Ver Lectura.


Según el nivel de desarrollo de los países La cooperación puede ser horizontal o vertical. La
“cooperación vertical” o “norte-sur” es la que se da entre un país desarrollado y otro en vías de
desarrollo. La cooperación horizontal, ocurre entre países de similar nivel de desarrollo y se
denomina “Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo” (CTPD). La cooperación triangular
involucra a un tercer país o a un organismo internacional en las actividades de cooperación entre
dos países en desarrollo.

Planes, programas o proyectos. Ver lectura opcional.

Principal fuente de la cooperación extranjera para el desarrollo territorial. La AOD


Tras el surgimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) después de la Segunda Guerra Mundial,
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha otorgado, en los últimos
50 años, más de 3 trillones de dólares en ayuda extranjera a los países en desarrollo; sin embargo,
la razón principal para la cual fue creada la AOD parece no cumplirse pues las naciones receptoras
aún no han logrado salir de la pobreza.

El papel de la Ayuda Oficial al Desarrollo. De acuerdo con la OECD, la AOD se refiere al conjunto de
recursos que los países desarrollados transfieren, en condiciones favorables, a los países en
condición de pobreza con el propósito de promover el progreso económico y social. (G. Rodríguez
A. y José Ramos R.)

Objetivos de la AOD. Ver Lectura.

Definición AOD. comprende subvenciones o préstamos destinados a los países y territorios


incluidos en la lista de beneficiarios del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y a organismos
multilaterales. Subvenciones y préstamos: Ver Lectura.

El Proceso de Cooperación Internacional al Desarrollo (CID). Ver Lectura.


Tipos de Flujos de ayuda al desarrollo desde los países donantes a los países receptores.
Ver Lectura.

Colombia NO figura entre los 15 primeros receptores recursos de AOD en el mundo otorgados por
los paises desarrollados durante el periodo 2008 – 2009, pero si aparece como el 2do más
beneficiado de América Latina, después de Haití.

El tema del debate de la eficacia de la AOD, es que a pesar de los dineros desembolsados y el
constante esfuerzo de los gobiernos y diferentes organismos que promueven el desarrollo, aún
cerca de una cuarta parte de la población mundial vive en pobreza extrema. Ver Lectura

Problemas alrededor de la ayuda al desarrollo. Ver Lectura.

¿Ayudar o no ayudar? La ayuda externa solo es eficaz, bajo ciertas condiciones que deben tener los
países receptores. Según Radelet (2008), la eficacia de la ayuda puede agruparse en tres
subcategorías: características (como calidad institucional, ibertades civiles o tipo de gobierno) del
país receptor, prácticas de los donantes y el tipo de actividad para la que va dirigida la ayuda.

Finalmente, la ayuda al desarrollo ha mostrado pocos resultados y es posible que siga fracasando
de no realizarse los cambios institucionales que aseguren el cumplimiento de los propósitos del
sistema de ayuda. Tanto donantes, receptores y agentes intermediarios son incapaces de crear los
incentivos, entregar la información necesaria, asegurar el cumplimiento de los contratos y reducir
los costos de transacción para lograr el desarrollo. Ver Lectura.

Retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia. Ver lectura opcional.


Principales receptores de ayuda internacional en América Latina y el Caribe en USD, de 2008 a 2013,
Total Haití 912 9.252 millones, Colombia 5.566. Ver más en lectura opcional.

Es importante señalar que los países objeto de mayor recepción de recursos de cooperación son
fundamentalmente aquellos que gozan de la condición de ingreso bajo y medio bajo.

Escenario de Posconflicto A continuación, se analizará el posible comportamiento de los flujos


de cooperación internacional para el desarrollo frente a una posible etapa de posconflicto, la cual
podría representar un reto en lo que se refiere a cooperación.

Colombia como receptor de cooperación (conflicto). Ver lectura Opcional.

Caja de Herramientas de la Cooperación Sur – Sur

La Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSS y CTr) es un instrumento privilegiado de la Política Exterior


Colombiana (PEC) que se orienta en la generación de agendas positivas, y en el intercambio de
experiencias y conocimientos técnicos de alto valor con países en desarrollo de regiones tales como
América Latina y El Caribe, Asia y África. Este instrumento contribuye además a impulsar el
posicionamiento del país en escenarios multilaterales y regionales, a través de la diversificación
geográfica y temática de la agenda internacional, contribuyendo al mismo tiempo con el
fortalecimiento de las relaciones políticas y de amistad. Ver más en lectura opcional.

Institucionalidad de la Cooperación Internacional. Ver lectura opcional.

Lectura: Debates sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo


https://drive.google.com/drive/folders/1V0Z41P2rCxavHSPzAnqMm2pSGT1vZ7Xm

Lectura opcional. ¿Quiere saber más?: Retos de la Cooperación Internacional para el


Desarrollo en Colombia, también, Manual de Cooperación de Formulación de proyectos de
cooperación o caja de herramientas de la cooperación sur – sur.
https://drive.google.com/drive/folders/1V0Z41P2rCxavHSPzAnqMm2pSGT1vZ7Xm

2.4.4 Innovación, redes y desarrollo territorial

Cuando hablamos de innovación tomamos el término en un sentido amplio, de forma que


incluya tanto las innovaciones de producto y de proceso como la innovación organizativa en el
marco de la empresa, así como la innovación social e institucional en una industria, región o nación
(Morgan, 1997). La innovación se entiende hoy como un proceso interactivo de aprendizaje en
donde participan de forma interrelacionada diferentes departamentos de la empresa, distintas
empresas, diversas instituciones e infraestructuras de la ciencia básica, productores y usuarios, y un
amplio medio institucional. Ver más en Lectura.

El Enfoque Relacional en la Geografía Económica.

La evolución que ha experimentado el estudio de los sistemas territoriales de innovación guarda


paralelismo con el giro del conjunto de la geografía económica, que puede describirse como «el
desplazamiento de su principal foco de interés desde el análisis espacial hacia la teoría social» (Rees,
1999). Ver más en Lectura.

Algunos Temas de Debate.

Centraremos la discusión en torno a cuatro puntos fundamentales, seleccionados tanto por su


relevancia como por la intensidad del debate y la importancia de las aportaciones desarrolladas en
torno a ellos: Ver más en Lectura.

La supervivencia de los espacios económicos en el ámbito de la globalización


En primer lugar, la capacidad de los nuevos espacios económicos para mantener una dinámica
positiva y un comportamiento innovador frente al incremento de la competencia generado por los
procesos de globalización económica y por el éxito de las estrategias de adaptación de las grandes
empresas. Ver más en Lectura.

Desarrollo territorial frente a desarrollo económico.

Hay que destacar la importancia de una línea de críticas que pone en duda la capacidad del modelo
de desarrollo local para mejorar de forma integral la calidad de vida de la población, y que apuesta
por el uso de conceptos más amplios de innovación y desarrollo. Más recientemente, la discusión
ha ampliado aún más su perspectiva con la introducción de conceptos como los de «innovación
territorial» y «áreas de desarrollo integrado». Ver más en Lectura.

Innovación, Transferencia de Conocimientos y Desarrollo Económico Territorial.


La actual fase de desarrollo económico, basada en la incorporación de conocimientos, muestra la
importancia de la introducción de innovaciones en los procesos productivos, un hecho que no es
únicamente tecno económico, sino que incorpora, igualmente, un proceso social, político y cultural.
Este proceso de incorporación de innovaciones no es lineal sino complejo, y requiere asegurar la
vinculación territorial entre poseedores de conocimiento y usuarios de este. Ver más en lectura
opcional.

El enfoque Interactivo de la Innovación. Ver Lectura opcional.

Tipos de Innovaciones Productivas. Ver Lectura opcional.

Lectura: innovación y actores locales en los nuevos espacios económicos.

https://drive.google.com/drive/folders/1fXW6x6g34TQohmZNM1CuG_XoxpLHN3Wd

Lectura opcional. ¿Quiere saber más? Innovación, transferencia de conocimientos y


desarrollo económico territorial.

https://drive.google.com/drive/folders/1fXW6x6g34TQohmZNM1CuG_XoxpLHN3Wd

2.4.5 Gestión del desarrollo Territorial


Uno de los puntos de partida para emprender procesos de desarrollo territorial es definir el
territorio. La delimitación del territorio debe ser consensuada por los actores locales y validada de
forma voluntaria dado que son los habitantes de un lugar los que deciden voluntariamente unir
esfuerzos para la búsqueda colectiva de una estrategia de desarrollo económico. Los actores
generalmente habitan varios municipios, dado que las delimitaciones administrativas no coinciden
con las características productivas, geográficas, biológicas, culturales y étnicas que conforman un
territorio. Ver más en Lectura.

La importancia de la descentralización en los procesos de desarrollo territorial.

El desarrollo del territorio, gestionado, planificado y ejecutado por el territorio y para el territorio
requiere condiciones democráticas, participativas y descentralizadas para alcanzar la sostenibilidad
y perdurabilidad. Ver más en Lectura

El plan estratégico territorial.

La planificación es un proceso metodológico para obtener resultados con base a un objetivo


definido. La planificación estratégica requiere de la participación de los actores sociales y crea
espacios de concertación ampliamente participativos, demanda un profundo análisis de los puntos
conflictivos entre los actores sociales a partir de la postura, valoración y proyectos que se abarcarán
en el proceso de desarrollo. . Ver más en Lectura

Fases de la planificación estratégica El proceso participativo y la constitución de un núcleo


inicial impulsor, la identificación de las potencialidades productivas y la construcción del Foro
Territorial son las primeras etapas de la planificación estratégica, las cuales son fases de Análisis y
Diagnóstico de la situación, los pasos siguientes son la Planificación, Gestión e Implementación. Ver
más en Lectura.

Las agencias de desarrollo económico local Una Agencia de Desarrollo Económico Local –
ADEL- Es un espacio interinstitucional público privado orientado a potenciar la economía de un
territorio utilizando todos los recursos disponibles -naturales, humanos e institucionales. El objetivo
de la ADEL es fomentar la capacidad de innovación territorial en sus fases de producción, proceso,
de gestión y organizacional. Ver más en Lectura.

las Administraciones Públicas, que, con los medios de presupuesto que disponen, siguen
esforzándose por impulsar ese desarrollo, pero también las empresas y entidades privadas que, a
través de la responsabilidad social corporativa, ofrecen nuevas vías de financiación de proyectos de
desarrollo social y territorial.

Lectura

http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/08/14-Gestio%CC%81n-del-
desarrollo-territorial-Final_FD_VF.pdf

2.5 CONCLUSIONES.

La sostenibilidad consiste en un adecuado uso de los recursos existentes en tiempo presente para
garantizar el bienestar social y reservar un stock suficiente de los mismos para las generaciones
futuras.

El capital territorial es la base para la medición de la sostenibilidad.

La mayor parte de la cooperación internacional a los países subdesarrollados está canalizada a


través de la AOD, las naciones beneficiadas con esta contribución deberían hacer ajustes
institucionales y replantear los objetivos de dicha cooperación, aspectos económicos y políticos para
que realmente se traduzca en un verdadero apoyo al desarrollo sostenible.

El posconflicto en Colombia representa un nuevo aire para conseguir la paz y la cooperación


internacional. Es evidente que la terminación del conflicto armado compromete y motiva tanto a
países y agencias cooperantes tradicionales, como a los no tan tradicionales. La recepción de
cooperación como apoyo al posconflicto debe estar destinada a fortalecer y acompañar los
diferentes puntos pactados entre las partes.

La conformación de una base de datos de obras y proyectos de desarrollo económico ejecutados


por algunos mandatarios municipales y de una red de asesores (alcaldes) son herramientas que
deben aportar al desarrollo sostenible de más municipios del país.

La innovación en los procesos de producción de productos locales con base a las potencialidades
humanas y económicas, las relaciones sociales, el conocimiento, la experiencia y el aprendizaje de
los actores locales es definitiva en el desarrollo económico territorial.

La gestión del desarrollo territorial está basada en planes estratégicos descentralizados y


acompañada de Agencias de Desarrollo Económico Local que apoyan los procesos de desarrollo de
los territorios.

2.6 GLOSARIO.

Términos y siglas que apoyan la comprensión del contenido de la guía:

ONU. Organización de las Naciones Unidas.


CMMAD. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
DET. Desarrollo Económico Territorial
CID. Cooperación Internacional al Desarrollo
AOD. Ayuda Oficial para el Desarrollo
ODS. Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Los También conocidos
como Objetivos Mundiales
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
ECHO. Sistema de inteligencia artificial, creado por UNFPA
PMD. Programa Mundial para el Desarrollo
UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas
CTPD. Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
PND. Plan Nacional de Desarrollo
CAD. Comité de Ayuda al Desarrollo
CID. Cooperación Internacional al Desarrollo
FOD. Financiación Oficial al Desarrollo
PEC. Política Exterior Colombiana
ADEL. Agencia de Desarrollo Económico Local
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ONG. Organizaciones No Gubernamentales.
2.8 BIBLIOGRAFIA

La sostenibilidad del capital territorial: propuesta metodológica


https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/4744/4066

Desarrollo sostenible. Que es y cómo alcanzarlo


acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

Objetivos del desarrollo sostenible. ODS


http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental.


dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6259627.pdf

Legados que inspiran al desarrollo sostenible municipal


https://medium.com/@ColombiaPNUD/legados-que-inspiran-al-desarrollo-sostenible-municipal-
6c543dc14f81

Debates sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo


https://drive.google.com/drive/folders/1V0Z41P2rCxavHSPzAnqMm2pSGT1vZ7Xm

Retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia, también, Manual de


Cooperación de Formulación de proyectos de cooperación o caja de herramientas de la
cooperación sur – sur.
https://drive.google.com/drive/folders/1V0Z41P2rCxavHSPzAnqMm2pSGT1vZ7Xm

innovación y actores locales en los nuevos espacios económicos.


https://drive.google.com/drive/folders/1fXW6x6g34TQohmZNM1CuG_XoxpLHN3Wd

innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial.


https://drive.google.com/drive/folders/1fXW6x6g34TQohmZNM1CuG_XoxpLHN3Wd

La gestión del desarrollo territorial.


http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/08/14-Gestio%CC%81n-del-
desarrollo-territorial-Final_FD_VF.pdf

También podría gustarte