Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA SEDE GUANARE PORTUGUESA

Marco Teórico

PROFESORA: BACHILLER:

Lilive Garcia María Viera CI: 28005376

Roseida Delgado CI: 28200242

Zaidy Volcan CI:27938030

VII SEMESTRE INGENIERÍA


DE SISTEMAS
Introducción

El marco teórico se refiere a todas las fuentes de consulta teórica de que se


puede disponer sobre el problema a investigar. En general es de donde se
alimentara de información el inicio de la investigación para ir dándole forma a lo
que pretendemos hacer. En todo proceso de investigación un elemento que
direcciona el camino a seguir en todo trabajo es el marco teórico el mismo implica
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio. El concepto del mismo en la investigación tiene una estrecha relación con
la idea de metodología, buscando integrar la teoría y la práctica de modo de
consolidar el conocimiento que orienta en la búsqueda de respuestas. Algunos
estudiosos del concepto consideran que en un marco teórico se producen distintos
niveles de abstracción que van de lo general a lo particular La función general del
marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre lo que se
va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya que nos sirve para: no
cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos de ser posible,
nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo, nos da una clave
o claves de referencia para ir interpretando los resultados que se vayan
obteniendo en la investigación.
¿Qué es un Marco teórico?

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación,
análisis, hipótesis o experimento. También llamado marco de referencia, es el
soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el
planteamiento del problema en la investigación. Con esta recopilación de
información, se intenta demostrar cuál es el aporte novedoso que el proyecto de
investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece


el objeto de estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se
quiere profundizar o que se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las


hipótesis y los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente.
Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una forma confiable las
conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.

Estructura del marco teórico

Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de


investigación, pero, en términos generales, debería estar estructurada en las
siguientes secciones básicas.

Antecedentes

Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se


han hecho al respecto. De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes
anteriores y establecer una guía con respecto a la información y procedimientos
disponibles para llevar a cabo la investigación.

A su vez, los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender


mejor el problema en el presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural,
económico, demográfico, histórico, político, social, entre otros que sean
pertinentes a los fines de la investigación.

 ¿Qué son Antecedentes?


Bases teóricas

Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o


problema planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos
una teoría previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá una teoría
propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a


investigar de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases legales

En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los
cuales se va a realizar una investigación. Eso debe describirse en las bases
legales que, a su vez, deben estar dentro del marco teórico.

Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los
antecedentes de esta índole que existen sobre el tema a investigar, en caso de
que apliquen.

Variables

En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en


términos de factores medibles. De esta manera, se evitan confusiones o
interpretaciones erradas con conceptos que podrían ser ambiguos.

¿Cómo hacer un marco teórico?

No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay
algunas pautas que podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:

 Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y


de manera exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de
interés a la investigación.

 Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar
ordenadas cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.

 Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados


jerárquicamente y de manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará
más formalidad a la investigación y, además, hará que su comprensión
sea mucho más fácil.
 Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos
que contribuyan a generar conocimiento.
 Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa,
concreta. Los conceptos y métodos descritos no deberían dejar lugar a
interpretaciones erróneas.

 Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En


su lugar, cada una de las partes que lo componen (antecedentes, bases
teóricas y legales, variables) debe estar separada con el título
respectivo.

 Partes de una tesis.

 Proyecto de investigación.

Ejemplo de marco teórico

Un marco teórico sobre el tema “Sensibilizar a los estudiantes de la primera etapa


escolar sobre qué son los valores sociales y su importancia para reducir el
bullying”, podría estar estructurado de la siguiente forma y abordar los siguientes
temas:

 Antecedentes: consultar información previa sobre los valores sociales, el


bullying y la aplicación de estrategias similares para la reducción del
bullying en la escuela.

 Bases teóricas: a partir de la información recogida, podemos establecer:

 El contexto y la delimitación de la investigación, por ejemplo, niños entre los


7 y 12 años de edad, en tres escuelas de Ciudad de México.
 ¿Cuáles son los valores sociales más importantes en el contexto escolar?
 ¿Cuál es la postura de especialistas en la materia sobre el tema a
desarrollar?
 ¿Cuál es la teoría y metodología más apropiada para el desarrollo de la
investigación?

 Conceptos claves: valores, axiología, valores sociales, bullying,


educación, respeto, tolerancia, irrespeto, entre otros.

Funciones del marco teórico

Posibilita describir los problemas en las investigaciones, por ello también es


llamando “marco referencial”.
Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas de investigación.

Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos.

Es el eje integrador de todo el proceso de investigación. Sin el marco teórico no


tiene sentido el problema, no se puede proceder a elaborar un diseño
metodológico con el cual probar las hipótesis.

Qué va en un marco teórico?

En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se


sustenta la investigación y el diseño del estudio.

Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y


los factores que se estudian.

Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.

Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos


teóricos sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología de
estudio en las fases de observación, experimentación y conclusión.

Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual que


respaldarán la investigación.

¿Para qué sirve un marco teórico?

La función general del marco teórico es acondicionar la información científica que


existe sobre lo que se va a investigar, para tener conocimiento científico nuevo, ya
que nos sirve para: no cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a
prevenirlos de ser posible, nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde
dirigirlo, nos da una clave o claves de referencia (marco de referencia) para ir
interpretando los resultados que se vayan obteniendo en la investigación, nos
ayuda a centrarnos en el problema estudiado y no desviarnos de él, nos ayuda a
elaborar más adelante la hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento
científico. En general es de donde se alimentara de información el inicio de la
investigación para ir dándole forma a lo que pretendemos hacer.

Ahora en términos amplios comprende dos etapas, la primera, es revisar todas las
fuentes de información antes mencionadas, pero sólo todo aquello que se
relacione o sea útil para nuestra investigación (el tema) y se debe de extraer de
manera cuidadosa las referencias que sean de utilidad para nuestros objetivos,
solo lo más importante y actual; la segunda, se refiere a que el investigador debe
de adoptar una postura u opinión propia sobre la teoría consultada (para el
investigador adoptar una propia teoría) ,es decir, su propio punto de vista o como
está abordando la información que maneja.

Si el investigador se sintiese confundido en el desarrollo de esta tercera fase debe


inmediatamente acudir a sus preguntas de investigación que elaboro en la
segunda fase de su proyecto ya que en el marco teórico es donde puede
descubrir aspectos como, sólo existen esbozos de lo que se pretende estudiar y
no trabajos formales, que existe mucho material de apoyo que ayudara a la
investigación, que ya alguien estudio y desarrollo de manera completa lo que
pretendes desarrollar, o que solo existe información empírica o histórica del tema,
en fin, el marco teórico se puede decir coloquialmente que son trozos de
información dispersos, que sólo el que investiga sabrá como acomodarlos.

No se debe de perder de vista que en el hacerse llegar de información para el


proyecto se debe de jerarquizar la información, ya que ésta se clasifica de acuerdo
a la fiabilidad, el sitio de donde se obtiene, como se obtiene y como fuentes de
información se clasifican en primarias, secundarias y terciarias; por lo que entre
ellas existen diferencias marcadas. Siempre un investigador en esta etapa debe
tomar notas sobre las referencias ya que las fuentes son diversa como: Libros,
revistas, periódicos, películas, seminarios, conferencias, entrevistas, tesis,
documentos públicos o privados. Al final lo que se pretende en éste trabajo es
tener una herramienta de utilidad para el investigador

¿Qué es un marco conceptual?

Un marco conceptual es una herramienta analítica con variaciones y contextos. Se


puede aplicar en diferentes categorías de trabajo donde se necesita una imagen
general. Se usa para hacer distinciones conceptuales y organizar ideas. Los
sólidos marcos conceptuales capturan algo real y lo hacen de una forma que es
fácil de recordar y aplicar. El uso del término marco conceptual cruza ambas
escalas (teorías grandes y pequeñas) y diferentes contextos (ciencias sociales,
marketing, ciencias aplicadas, arte, etc.). Su definición y aplicación explícitas
pueden por lo tanto variar.

Los marcos conceptuales son particularmente útiles como dispositivos de


organización en la investigación empírica. Un grupo de académicos ha aplicado la
noción de marco conceptual a la investigación empírica deductiva a nivel de
estudio micro o individual.

Del mismo modo, los marcos conceptuales son representaciones abstractas,


conectadas con el objetivo del proyecto de investigación que dirige la recopilación
y el análisis de datos (en el plano de observación: el terreno). Críticamente, una
jugada de fútbol es un "plan de acción" vinculado a un propósito particular,
oportuno, generalmente resumido como yardas largas o cortas. Shields y
Rangarajan (2013) argumentan que es este vínculo con el "propósito" lo que hace
que el fútbol americano sea una buena metáfora. Definen un marco conceptual
como "la forma en que se organizan las ideas para lograr el propósito de un
proyecto de investigación". Al igual que las jugadas de fútbol, los marcos
conceptuales están conectados a un propósito u objetivo de investigación

Se llama marco conceptual o marco teórico a la recopilación, sistematización y


exposición de los conceptos fundamentales para el desarrollo de una
investigación, sea en el área científica o en el área humanística. Se entiende así
que el marco conceptual es una parte del trabajo de investigación o tesis.

El marco conceptual permite, por un lado, orientar las búsquedas del investigador
e identificar la metodología necesaria. Por el otro lado, permite establecer un
consenso mínimo entre el investigador y el lector al respecto del lenguaje y los
conceptos manejados.

Por norma general, el marco conceptual o teórico aparece discriminado en los


trabajos de investigación como un capítulo o sección, y constituye el punto de
partida para el trabajo. Sin embargo, en algunas metodologías, el marco
conceptual no se identifica o discrimina, sino que se expone como parte de la
introducción.

Ejemplo

Los economistas usan el marco conceptual de "oferta" y "demanda" para distinguir


entre el comportamiento y los sistemas de incentivos de las empresas y los
consumidores. Al igual que muchos marcos conceptuales, la oferta y la demanda
pueden presentarse a través de representaciones visuales o gráficas (ver curva de
demanda). Tanto la ciencia política como la economía usan la teoría del agente
principal como un marco conceptual. La dicotomía política-administración es un
marco conceptual de larga data utilizado en la administración pública. Los tres
casos son ejemplos de un marco conceptual de nivel macro.

Funciones del marco conceptual

 Orientar la investigación.
 Fundamentar y justificar las preguntas que se formulan en cuanto al objeto
de estudio.

 Construir criterios para la interpretación y comprensión del problema.

 Identificar vacíos y/o errores en las teorías previas para prevenirlos o


resolverlos.

Características de un marco conceptual

1. Debe estar delimitado en función del objeto de investigación.


2. Parte del conocimiento sobre el estado de la cuestión o estado
del arte, es decir, del manejo de los antecedentes pertinentes.
3. Expone de manera relacionada los antecedentes y las teorías
seleccionadas para su interpretación.
4. Tiene una perspectiva analítica.
5. Se desarrolla de lo general a lo particular.

Elementos de un marco conceptual

La estructura de un marco conceptual o teórico puede variar según la naturaleza


de la investigación y la metodología. En términos generales, se destacan algunos
elementos. Veamos.

1. Antecedentes del tema a tratar;


2. Bases teóricas de partida para el abordaje del tema;
3. Bases legales (si aplica);
4. Marco histórico (si aplica)
5. Variables de la investigación.

Pasos para la elaboración de un marco conceptual

Para elaborar un buen marco conceptual en un trabajo académico o de


investigación riguroso, se deben seguir varios pasos esenciales.
1. Conocer el estado del arte o estado de la cuestión, tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
 Tipos de estudios que se han hecho en el área;
 Dónde y cuándo se han realizado tales estudios;
 Cuál ha sido el sujeto de esos estudios.
 Cuáles han sido el método y el diseño.
2. Identificar, jerarquizar y sintetizar los conceptos clave para la
investigación.
3. Redactar el marco conceptual de lo general a lo particular y usar
el lenguaje técnico preciso. Hacer siempre referencia a la fuente
de la información, es decir, a los autores y los textos

Por ejemplo, en una tesis sobre construcción de imaginarios religiosos en teatro y


cine, el marco teórico o conceptual contiene los siguientes apartados que resumen
grosso modo la estructura y su contenido:

CAPÍTULO I: LA EXPRESIÓN SENSIBLE DE LO TRASCENDENTE (Marco


Conceptual)

 Representación e imagen
 Así comenzó la historia
 La investidura de la representación: el mito y sus promotores
 La representación de lo divino en la tradición judeocristiana
 Después de los evangelistas
 La representación en el teatro y el cine
 Consideraciones finales

Diferencia entre marco conceptual y marco teórico

El marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos


teóricos que serán utilizados en el desarrollo de una investigación. El mismo le
permite al investigador ver cuáles son las interrogantes que aún no tienen una
respuesta comprobada y que son objeto de estudio.

Por su parte, la función del marco conceptual es definir el significado de los


principales conceptos que involucran el tema de investigación. La cantidad de
conceptos a definir en el marco conceptual depende de los que el investigador
considere necesarios para desarrollar correctamente la investigación.

Su diferencia radica en que el marco teórico es el sustento teórico que organiza


las ideas y es el punto de referencia del investigador.

Con el punto de referencia ya definido en el marco teórico, se elige una teoría o


perspectiva teórica. Esta elección, es el marco conceptual. En decir, el marco
conceptual es el grupo de conceptos que derivan del análisis que el investigador
realiza acerca de las grandes teorías.
Conclusión

El conocimiento humano, abundante e infinito, debe ser trabajado ordenada


y organizadamente para lograr los objetivos que se plantean ante una
investigación y para eso funciona el marco conceptual que debe seleccionar los
conceptos centrales de la temática a trabajar y establecer con ellos una estructura
desde la cual afirmarse para investigar. Ya que es lo que permite organizar
determinada información útil para un trabajo.
Bibliografía

https://www.significados.com/marco-teorico/

https://es.wikipedia.org › wiki › Marco_conceptual

https://tomi.digital/es/56093/tipos-de-marcos-en-la-investigacion-4

También podría gustarte