Está en la página 1de 97

Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing.

Apolonia Rodríguez Gonzales

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

TEMA I: Gestión Ambiental


de
Hidrocarburos

CARRERAS: ING. PETROLEO Y GAS NATURAL


Y TEC. SUP. PETROELO Y GAS NATURAL

MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzáles


DOCENTE FAC. TECNOLOGÍA

2020

Sucre - Bolivia

1
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

TEMA 1
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

 1.1 Ecología

 La palabra ecología proviene de los vocablos griegos oikos y logos que significan casa y estudio
o tratado respectivamente. Es decir, la ecología es el estudio de los organismos vivos “en su
propia casa”, en el medio ambiente en el que habitan y en el que desempeñan todos sus
funciones vitales.

1.2 ECOSISTEMA

Parte viva de un
Espacio constituido por un
ecosistema, viene a
medio físico y todos los seres
ser la biocenosis
Ecosistema que viven en el, así como las
relaciones que se dan entre
ellos. Parte física de un
ecosistema, es el
biotopo

De los diferentes seres vivos que habitan en la Tierra, destacan los animales y las plantas.
Nos referiremos a la flora de un lugar como el conjunto de especies de plantas que allí viven.

Fuente: https://www.google.com.bo/search?hl=en&gs_rn=23&gs_ri=psy-
ab&tok=1eTv5JiCcS7TFvUBpX8WoA&cp=11&gs_id=276&xhr=t&q=flora+de+bolivia&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.50165853,d.eWU&biw=1024&bih=473&bs=1&um=1&ie=UTF-
8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=l6L_Uaf6NJCG9QS5sYCgCw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=H7ttC7AA_b4-
DM%3A%3BblozTEVrPjInTM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.lostiempos.com%252Fdiario%252Factualidad%252Fvida-y-

2
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
futuro%252F20090522%252Fmedia_recortes%252F2009%252F05%252F22%252F16154_gd.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.lostiempos.com%252Fdiario%252Factualidad%252Fvid
a-y-futuro%252F20090522%252Fbolivia-entre-los-12-paises-con-mayor-biodiversidad-del_9905_16112.html%3B450%3B245

Hablaremos de fauna, haciendo referencia a las diferentes especies animales que habitan un
determinado lugar.

1.3 Medio ambiente

Medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de
valores naturales sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura.

1.4 Componentes del medio ambiente

 La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la


existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de
carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo.

 Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1%


restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad
atmosférica y del suelo.

 El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la


interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre.

 los organismos vivos, incluyendo los seres humanos.

 Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir
materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez,
depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red
trófica.

1.5 Factores ambientales

Forman parte de un Ecosistema, que comprende la unidad fundamental de la ecología, y


contiene todos los componentes biológicos y físicos necesarios para la supervivencia.

1.5.1 Factores abióticos.

Factores energéticos: son la fuente de energía que utilizan los seres vivos para llevar a cabo
funciones.

Factores climáticos: se refiere a los factores que regulan las condiciones climáticas en general.

3
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Factores del sustrato: son aquellos relacionados directamente con el medio donde se
desarrollan los organismos, el agua y el suelo y son: los nutrientes y el pH.

1.5.2 Factores bióticos

 Los "factores bióticos" o componentes bióticos son los seres vivos que interactúan, se
refieren a la flora, fauna y humanos de un lugar y a sus interacciones. Los individuos
deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su
supervivencia y su reproducción en un ambiente definido.

 Una población es un conjunto de organismos de una especie que están en una misma
zona. Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares.

Población de
pelícanos y
delfines

1.6 Procesos que se llevan a cabo dentro de un ecosistema

Las plantas crecen y se desarrollan gracias al actinismo solar que es lo que provee la energía
solar y los nutrientes de la tierra, principalmente agua. Luego se tiene el ciclo de la vida, donde

4
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
nada se crea ni se destruye simplemente se transforma. Y se cumplen las leyes de la
conservación de la energía y la materia.

Respiración, En realidad hay combustión donde las plantas en su combustión absorben CO2 y
exhalan O2, y los animales todo lo contrario absorben O2 y exhalan CO2.

1.7 Comunidad y población

1.7.1 Comunidad

Conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en un área o hábitat dado y que
interactúan entre sí.

Una comunidad tiene características definidas que permiten diferenciar una comunidad de otra.

• Diversidad de especies.
• Estructura y formas de crecimiento
• Dominancia de especies.
• Abundancia relativa.
• Estructura trófica.

1.7.2 Población

Krebs (1985), define población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan
un espacio dado en un tiempo dado.

Dentro de las características propias de una población están:

• Densidad
• Natalidad
• Mortandad

5
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

• Inmigración
• Emigración
• Distribución de edades
• Razón de sexos
• Composición genética
• Patrones de distribución

1.8 Hábitat y nicho ecológico

1.8.1 Hábitat

Es el espacio con sus características bióticas y abióticas que ocupa una especie en un ecosistema
determinado.

1.8.2 Nicho ecológico

Son todos los factores bióticos y abióticos


que una especie necesita para poder vivir y
cumplir funciones dentro del ecosistema.

1.9 Biósfera

Es el sistema formado por el conjunto de


los seres vivos propios del planeta
Tierra, junto con el medio físico que les
rodea y que ellos contribuyen a
conformar. Es para referirse al espacio
dentro del cual se desarrolla la vida. La
biosfera está distribuida cerca de la
superficie de la Tierra, formando parte
de la litosfera, hidrosfera y atmósfera.

1.10 Beneficios que brinda el ambiente

 El aire que respiramos

 El agua, el suelo, el sol y los seres vivos, y la alegría de vivir es este maravilloso planeta.

6
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

1.11 Recursos naturales

• Se define a los recursos naturales como materiales naturales que pueden ser aprovechados por
el ser humano para su beneficio económico.

• Su adecuado uso permitirá la conservación de los recursos, impidiendo que estos se agoten o
se contaminen, así se podrá lograr la continuidad de los ecosistemas en el planeta.

• Se diferencia entre recursos renovables, no renovables y parcialmente renovables.

1.11.1 División de los Recursos naturales

Renovables No renovables

Parcialmente renovables

Viento, Agua Combustibles


Energía solar Aire Minerales
marea, flujos Apta para fósiles
directa Limpio consumo humano
de agua

Tierra fértil Flora y fauna


(biodiversidad)
1.12 Recursos naturales renovables

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a
una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las
mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de
agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera,
papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.

7
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa
deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de
los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos.

1.12.1 El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra (71%). De esta el 2.997%
se encuentra en forma de hielo en los polos, formando glaciales, o como agua subterránea (napa
freática) tan profunda que no puede ser aprovechada (Miller, 1994).

1.12.2 Energía solar

La energía solar es la energía derivada directamente del sol. Junto con la energía nuclear es la
fuente de energía más abundante en la Tierra.

1.12.3 Energía eólica

La mayor parte de la energía eólica es transformada en electricidad por medio de un generador


eléctrico que usa la energía de la rotación de las turbinas de viento. Los molinos, una
tecnología mucho más antigua.

1.12.4 Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es derivada del movimiento del agua en ríos y océanos y puede
generar energía eléctrica por medio del uso de turbinas o puede ser usada para realizar trabajo
útil.

1.12.5 Energía geotérmica

La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra. Esta energía es el producto de
la degradación de elementos radioactivos en el interior del planeta y su magnitud es comparable
a la de la energía solar.

1.12.6 Biocombustibles

El alcohol derivado del maíz, la caña de azúcar, el mijo, etc. es también una energía renovable.
Igualmente los aceites de plantas y semillas pueden ser usados como substituto del diesel que no
es renovable. El metano también es considerado una fuente de energía renovable.

1.12.7 Recurso biodiversidad

Se denomina biodiversidad a la multiplicidad de formas que existen en la naturaleza.

La variedad de ecosistemas, especies y genes dentro de una población se define como


biodiversidad.

1.13 Recursos naturales no renovables

Los recursos no renovables al ser utilizados en exceso se agotan ya que existen en cantidades
limitadas. Su tiempo de reposición es tan largo que exceden el tiempo de la vida humana.

8
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

1.13.1 Recursos minerales

Se considera como recursos minerales tanto a las rocas compuestas por una mezcla de
compuestos inorgánicos; como los minerales formados por compuestos homogéneos.

1.13.2 Energía fósil

Formada por sustancias orgánicas acumuladas bajo


tierra a lo largo de miles de años. Constituida por el gas
natural, el petróleo y el carbón producto de la
descomposición de los restos orgánicos a grandes
profundidades.

1.13.3 Energía radioactiva o nuclear

Los minerales radioactivos como el uranio y el plutonio son


una fuente de energía, estos elementos radioactivos son
inestables y tienen un tiempo de vida hasta que llegan a
desintegrarse.

1.14 Desarrollo sostenible

Es satisfacer las necesidades de las actuales


generaciones sin afectar los derechos de las
futuras generaciones. (Informe Brundtland
(1987).

1.15 Ecosistemas

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

9
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Ecosistemas: Rio amazonas Acuático de coral Helechos de los Yungas

Capibara el roedor Tatú o armadillo Selva amazónica en los Yungas

1.16 Ciclos biogeoquímicos

Al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio,


azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera,
biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.

1.16.1 Ciclo del carbono

Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia, a que responde a la sucesión de


transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Interviene en la regulación del
clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la
vida.

Son transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre
biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. La materia orgánica que es el alimento básico y
fundamental de todo ser vivo.

El carbono al ser un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de
compuestos como: la glucosa, carbohidratos importantes para la realización de procesos como:
la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono)
tal como se encuentra en la atmósfera.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar,
es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del
0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los
procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera

10
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
cada 21 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los
alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la
hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los
animales más visibles.

Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción
y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.

Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis
liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.

Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es
posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.

En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de
la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto
final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.

En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los
incendios.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy
superior a la que tiene en el aire.

El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades:

 Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la
atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las
plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo es relativamente rápido,
estimándose que la renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años.

 Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera


(océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido
car-

11
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

 bónico que ataca los silicatos que


constituyen las rocas, resultando
iones bicarbonato. Estos iones
disueltos en agua alcanzan el mar,
son asimilados por los animales para
formar sus tejidos, y tras su muerte
se depositan en los sedimentos. El
retorno a la atmósfera se produce en
las erupciones volcánicas tras la
fusión de las rocas que lo contienen.
Este último ciclo es de larga duración,
al verse implicados los mecanismos
geológicos.

Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el
oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón,
petróleo y gas natural.

Los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

a. El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar,


por el proceso de fotosíntesis.
b. Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la
atmósfera, los océanos o el suelo.
c. Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias animales, devolviendo
carbono al medio ambiente.
d. El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos
sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

1.16.2 Ciclo del nitrógeno

Es el conjunto cerrado de procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este


elemento a los seres vivos. Es uno de los importantes ciclos biogeoquímicos en que se basa el
equilibrio dinámico de composición de la biosfera.

Efectos

Éste se encuentra en el aire en grandes cantidades (78% en volumen) pero en esta forma sólo es
accesible a un conjunto muy restringido de formas de vida, como las cianobacterias y las
azotobacteriáceas. Los organismos fotoautótrofos (plantas o algas) requieren por lo general
nitrato (NO3–) como forma de ingresar su nitrógeno; los heterótrofos (p. ej. los animales)
necesitan el nitrógeno ya reducido, en forma de radicales amino. Gracias a los múltiples
procesos que conforman el ciclo, todos los tipos metabólicos de organismos ven satisfecha su
necesidad de nitrógeno.

12
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Procesos
Los organismos autótrofos requieren típicamente un suministro de nitrógeno en forma de nitrato
(NO3–), mientras que los heterótrofos lo necesitan en forma de grupos amino (-NH2), y lo
toman formando parte de la composición de distintas biomoléculas en sus alimentos. Los
autótrofos reducen el nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO 3–) a grupos amino,
reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo
extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se
llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado
nitrificación.
Así parece que se cierra el
ciclo biológico esencial. Pero
el amonio y el nitrato son
sustancias extremadamente
solubles, que son arrastradas
fácilmente por la escorrentía
y la infiltración, lo que tiende
a llevarlas al mar. Al final todo
el nitrógeno atmosférico
habría terminado, tras su
conversión, disuelto en el
mar. Los océanos serían ricos
en nitrógeno, pero los
continentes estarían
prácticamente desprovistos
de él, convertidos en
desiertos biológicos, si no
existieran otros dos procesos,
mutuamente simétricos, en
los que está implicado el
nitrógeno atmosférico (N2).

Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina compuestos solubles a partir del N2, y la
desnitrificación, una forma de respiración anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta
manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78% en
volumen).

Fijación de nitrógeno

La fijación de nitrógeno es la conversión del nitrógeno del aire (N2) a formas distintas
susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos, como el ion

amonio (NH4+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–); y también su conversión a sustancias
atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno (NO2), que reaccionan
fácilmente para originar alguna de las anteriores.

13
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Nitrificación – Desnitrificación

2NH4OH + 4O2 2HNO3 + 4H2O (Nitrificación) (ec.1)


4NH4OH + 7O2 4NO2- + 10H2O
2NO2- + O2 NO3-
6NO3- + 5CH3OH 3N2 + 5CO2 + 7H2O + 6OH-
(Desnitrificación)

1.16.3 Ciclo del oxígeno

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este elemento abastece
las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua,
las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa
como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos, el
producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz
para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los
electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidratos. Al final se
produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.

Por cada molécula de oxígeno utilizada


en la respiración celular, se libera una
molécula de bióxido de carbono.
Inversamente, por cada molécula de
bióxido de carbono absorbida en la
fotosíntesis, se libera una molécula de
oxígeno.
El ciclo del oxígeno es la cadena de
reacciones y procesos que describen la
circulación del oxígeno en la biosfera
terrestre. Al respirar, los animales y los
seres humanos tomamos del aire el
oxígeno que las plantas producen y luego
exhalamos gas carbónico. Las plantas, a
su vez, toman el gas carbónico que los
animales y los seres humanos exhalamos,
para utilizarlo en el proceso de la
fotosíntesis.

Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los
vuelven a usar y los reciclan. A esto se llama el ciclo del oxígeno.

Atmósfera

El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O, formándose


en H2 y O2:

14
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
H2O + hν → 1/2O2 + H2

El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua intervienen en muchas


reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de
energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y
glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.

Corteza terrestre

El carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén más o menos disponibles.
La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual que la oxidación de
iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de algunos elementos metálicos
como el hierro al formarse óxidos insolubles.
Hidrósfera y atmósfera química básica estructuralitica.

El oxígeno es ligeramente soluble en agua, aumentando su solubilidad con la temperatura.


Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia biorgánica dando el
dióxido de carbono y agua.

El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos; condiciona las
propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte importante del dióxido de carbono
atmosférico es captado por los océanos quedando en los fondos marinos como carbonato de
calcio.

1.16.4 Ciclo del azufre

El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen
principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Los organismos que ingieren estas plantas lo
incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico
superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre
y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.

Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO2), realizan


entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las
rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2
atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco.

15
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Se desplaza a través de la
biosfera en dos ciclos, uno
interior y otro exterior. El ciclo
interior comprende el paso desde
el suelo (o desde el agua en los
ambientes acuáticos) a las
plantas, a los animales, y de
regreso nuevamente al suelo o al
agua. Sin embargo, existen vacíos
en este ciclo interno. Algunos de
los compuestos sulfúricos
presentes en la tierra
(por ejemplo, el suelo) son
llevados al mar por los ríos. Este
azufre se perdería y escaparía del
ciclo terrestre si no fuera por un
mecanismo que lo devuelve a la
tierra.

Tal mecanismo consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico
(H2S) y el bióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y son llevados a tierra firme.
Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del bióxido de azufre puede ser
directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclo del azufre. Cuando está presente en el
aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las
proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfhídrico (gas de
olor a huevos podridos) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales.
Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidadas y se convierten en bióxido
de azufre. La oxidación ulterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua lluvia produce
ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principales bajo las cuales regresa el azufre a los
ecosistemas terrestres.

El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de


azufre en la atmósfera.

1.17 Áreas protegidas en Bolivia

Bolivia es un país mega diverso, considerado por otros países por la múltiple y variada
biodiversidad que cuenta el país.

16
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

22 Áreas protegidas de importancia nacional (15%)


240 Áreas protegidas en todo el Sistema (20%)

1.19 Bolivia un país megadiverso

Especies Boli- TIPNI E.


via S amena
-zadas
Mamíferos 390 200 20
Aves 1415 800 40
Reptiles 306 120 30
Anfibios 254 90 40
Peces 700 400 30
Plantas 20000 5000 200
superiores

1.19 Marco Legal y Conceptual

Ley del Medio Ambiente Nº 1333:

Art.60:

Las Áreas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana,
declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de
proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales,
cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con
la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

17
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Art. 61:

Las áreas protegida son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser
administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo,
con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así
como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

Categorías de áreas protegidas en Bolivia

 Parque nacional, lugar que requiere de protección estricta y permanente de los


recursos naturales, ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él.
 Monumento Natural, para preservar los rasgos naturales sobresalientes de sitios con
paisajes espectaculares que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y
yacimientos paleontológicos, además de una rica diversidad biológica.
 Reservas de Vida Silvestre, para proteger, manejar y utilizar de manera sostenible la
vida silvestre.
 Santuario Nacional, para protección estricta y permanente de aquellos sitios que
albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de
extinguirse.
 Área Natural de Manejo Integrado, para compatibilizar la conservación de la
diversidad biológica y el desarrollo sostenible.
 Reserva Natural de Inmovilización, para aquellas áreas cuya evaluación preliminar
amerita su protección, sin embargo, requiere de mayores estudios para determinar su
recategorización y zonificación definitivas.

18
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

TEMA 2
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
LEGISLACION AMBIENTAL Y ASPECTOS AMBIENTALES EN
BOLIVIA

2.1 Instrumentos legales ambientales bolivianas

Constitución Política del


Estado CPE

Ley del Medio Ambiente


N° 1333

1. Reglamento General de Gestión Ambiental 1. Reglamento General de 1. Reglamento para actividades


RGGA. Áreas Protegidas RGAP. con Sustancias Peligrosas
2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental 2. Reglamento de la Vicuña RASP.
RPCA. RV. 2. Reglamento del Sector de
3. Reglamento en Materia de Contaminación Hidrocarburos RASH.
Hídrica RMCH. 3. Reglamento Ambiental para
4. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Convenios Actividades Mineras RAAM.
RGRS. internacionales 4. Reglamento Ambiental para el
5. Reglamento de Control de la Cont. Atmosférica Sector Manufacturero RASIM.
RCCA.
Fuente: Ley 1333, 1995

2.2 Constitucionalización del medio ambiente

ANTERIOR CPE NUEVA CPE

Ningún capítulo de Medio Ambiente y 84 Art.


RRNN
Hacen referencia al ambiente,
Art. 7 inc. a) y d) RRNN y Desarrollo Sostenible

Art. 136. Son de dominio originario Título de Medio Ambiente, RRNN,


del estado, el suelo y subsuelo con Tierra y Territorio. 65 Art.
todas sus riquezas naturales, aguas
lacustres, fluviales y medicinales, así Medio Ambiente transversalizado
como los elementos y fuerzas físicas en las primeras 4 partes.
susceptibles de aprovechamiento.

19
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
2.3 Constitución Política del Estado (CPE), derechos ambientales fundamentales

Los Derechos reconocidos por la CPE son inviolables,


universales, interdependientes, indivisibles y
progresivos.

1. Derecho a la vida
2. Derecho al Agua.
3. Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria.
4. Derecho a la Salud, para Calidad de vida y bienestar
5. Derecho al Hábitat y Vivienda.
6. Derecho al Acceso universal de servicios básicos de agua potable, alcantarillado,
electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
7. Participación y control social
8. Derecho al Trabajo. Comercio, industria u otros sin perjudicar el interés colectivo.
9. Derecho a la Propiedad. Función social.
10. Derecho a la Educación orientada a la conservación y protección del ambiente

2.4 Medio ambiente: un derecho fundamental

Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,


Art. protegido, equilibrado.
33
El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y
colectividades, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera
normal y permanente

Cualquier persona, individual o colectiva, está facultada para ejercitar


Art. las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin
34 perjuicio de la obligación de las Instituciones Públicas de actuar de oficio
frente a atentados contra el medio ambiente.

20
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

2.5 Deberes de las personas. art. 108, proteger y defender

Preservar el Patrimonio
natural

Aprovechar en forma
sostenible los RRNN

DEBERES
Mantener un M. Amb. Libre de
contaminación y equilibrado para
el desarrollo de las actividades

Las personas que no cumplan los


deberes constitucionales, quedan
sujetas a jurisdicción de las autoridades

2.6 Ley del Medio Ambiente Nº 1333.

2.6.1 Reglamentos de la Ley 1333, su aplicación y cumplimiento.

CAPITULO I, OBJETO DE LA LEY

ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población.

Disposiciones Generales

Conservar y proteger el Medio Ambiente y los RRNN

Regular las acciones del hombre con la Naturaleza


Objetivo
Mejorar la calidad de vida de la población

Promover el desarrollo sostenible

21
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

2.7 Ley del Medio Ambiente 1333

• Parte General • La Gestión Ambiental.


• La Política Ambiental
• La Planificación Ambiental
• Marco Institucional

• Parte Sustancial • Calidad Ambiental.


• Evaluación de Impacto Ambiental.
• Contexto Internacional.
• RR.NN. (Agua, Aire y Atmósfera,
Suelo, Bosques, Flora y Fauna
Silvestre, hidrobiológicos, Areas
Protegidas, Agropecuaria, No
Renovables.
• Población y Medio Ambiente.
Salud, Educación y Participación
• Parte Punitiva • Inspección y vigilancia.
• Medidas de Seguridad.
• Infracciones Administrativas.
• Delitos Ambientales

2.7.1 Aspectos fundamentales

El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación.


Obligatoriedad de las entidades públicas de crear instancias de medio ambiente. Marco
Institucional.

Garantiza el uso de los RRNN, en tanto no perjudique el interés colectivo y sea sostenible.

• Licencias Ambientales
• Participación ciudadana
• Infracciones ambientales y sanciones
• Delitos ambientales

2.7.2 Obstáculos en la aplicación de la legislación ambiental boliviana

• Temática ambiental relegada en la agenda del Estado Boliviano.


• Modelo de Desarrollo Económico Insostenible
• Procesos de planificación del desarrollo en diferentes niveles y sectores del Estado
Plurinacional no ha incorporado dimensión ambiental.

22
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
• Falta de voluntad política reflejada en: “Vacíos legales y marcos institucionales
deficientes en temas de: Aguas, APs, Ordenamiento Territorial, Turismo, Vida
Silvestre”.

2.7.3 Aplicación en Bolivia de la legislación ambiental

– Desconocimiento de la legislación ambiental por parte de sus destinatarios


– Inobservancia e inaplicabilidad de la normativa ambiental por las Autoridades Ambientales
competentes, personas jurídicas y afectados (Sede administrativa y/o judicial)
– Presión de criterios económicos e intereses personales incide en una gestión ambiental y de
recursos naturales desordenada.
– Tendencia a ejercer y reclamar derechos y no a cumplir obligaciones.

2.8 Medio ambiente en la estructura y organización económica del estado

2.8.1 TITULO 2, Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio

9 CAPITULOS

1. Medio Ambiente
2. Recursos naturales
3. Hidrocarburos
4. Minería y metalurgia
5. Recursos Hídricos
6. Energía
7. Biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales
8. Amazonía
9. Tierra y Territorio

2.8.2 Aspectos relevantes del título II cuarta parte

1. Declara el carácter estratégico y utilidad pública de los RRNN y su aprovechamiento a través


de contratos de asociación.
2. Garantiza la participación ciudadana en la gestión ambiental.
3. Las áreas protegidas, patrimonio del país.
4. Bases para: EIA, daño ambiental, regulación de impuestos y regalías por explotación y
aprovechamiento de recursos naturales
5. Declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

2.8.3 Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio.

Responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daño ambiental sujetos a sanción
penal, administrativa y civil por incumplimiento a las normas de protección al medio ambiente.

23
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

2.9 Ley de Hidrocarburos 3058


2.9.1 De las actividades hidrocarburíferas, Capítulo I, clasificación de las actividades
hidrocarburíferas y reconocimiento superficial

Art.31º (Clasificación de las Actividades Hidrocarburíferas). Las Actividades


Hidrocarburíferas son de interés y utilidad pública y gozan de la protección del Estado, y se
clasifican en:

a) Exploración;
b) Explotación;
c) Refinación e Industrialización;
d) Transporte y Almacenaje;
e) Comercialización;
f) Distribución de Gas Natural por Redes.

ARTÍCULO 32º (De las Actividades Hidrocarburíferas y de las Áreas Protegidas).

El Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Servicio Nacional de


Áreas Protegidas (SERNAP), previo a las nominaciones de áreas de interés hidrocarburífero,
coordinarán actividades en el marco de sus competencias, cuando las mismas coincidan en áreas
geográficas.

Las actividades de hidrocarburos, podrán desarrollarse en áreas protegidas, reservas forestales,


tierras de producción forestal permanente, reservas de patrimonio privado natural respetando su
categoría y zonificación, cuando el Estudio Ambiental Estratégico, previo a la autorización o
concesión, lo apruebe y no se pongan en riesgo los objetivos de conservación, servicios
ambientales, recursos genéticos, espacios arqueológicos y socioculturales, en el ámbito del
desarrollo sostenible. Estas actividades estarán sujetas a un Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental.

2.9.2 Capítulo II, exploración y explotación

Art. 42º (Entrega de Instalaciones y Pasivos Ambientales). A la finalización de un contrato


por vencimiento de plazo o por cualquier otra causa, el Titular está obligado a dejar las
instalaciones en condiciones operativas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
para la continuidad de las actividades. En este caso, el Titular asumirá los Pasivos Ambientales
generados hasta el momento de la transferencia.

2.9.3 Título IV, régimen de patentes, regalías, participaciones y tasas, Capítulo I, patentes

Art. 51º (Distribución). El Tesoro General de la Nación (TGN) en un periodo de treinta (30)
días de cobradas las Patentes transferirá el cincuenta por ciento (50%) del valor de las
mismas a los Municipios en cuyas circunscripciones se encuentran las concesiones petroleras
que generan el pago de aquellas con destino únicamente a programas y proyectos de inversión

pública y/o gestión ambiental.

24
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

El restante cincuenta por ciento (50%) será utilizado por el Ministerio de Desarrollo
Sostenible para programas y proyectos de inversión pública y gestión ambiental en los
departamentos productores de hidrocarburos.

2.9.4 Capítulo II, de las condiciones comunes a los contratos de producción, compartida,
operación y asociación

Art. 67º (Cláusulas Obligatorias de los Contratos Petroleros). Estipulaciones relativas a la


protección y conservación en el marco de la Ley del Medio Ambiente.

2.9.5 Capítulo IV, refinación e industrialización

Art. 99º (Concesión de Licencia). Para la actividad de refinación de hidrocarburos se otorgará


la licencia administrativa, previo el cumplimiento de requisitos legales, técnicos, económicos y
administrativos, los que estarán detallados en la norma reglamentaria. El concesionario deberá
cumplir con la Ley Forestal, Ley de Municipalidades, Ley de Riego, Ley de Agua Potable y
Saneamiento Básico, Normas de Seguridad y Medio Ambiente en los procesos de
industrialización, refinación y almacenaje.

2.9.6 Título VII, derecho de los pueblos campesinos, indígenas y originarios, Capítulo I, de
los derechos a la consulta y participación de los pueblos campesinos, indígenas y
originarios

Art. 114º (Ámbito de Aplicación). En cumplimiento a los Artículos 4º, 5º, 6º, 15º y 18º del
Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley de la República Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las
comunidades y pueblos campesinos, indígenas y originarios, independientemente de su tipo de
organización deberán ser consultados de manera previa, obligatoria y oportuna cuando se
pretenda desarrollar cualquier actividad hidrocarburífera prevista en la presente Ley.

Art. 115º (Consulta). En concordancia con los Artículos 6º y 15º del Convenio 169 de la OIT,
la consulta se efectuará de buena fe, con principios de veracidad, transparencia, información
y oportunidad. Deberá ser realizada por las autoridades competentes del Gobierno Boliviano y
con procedimientos apropiados y de acuerdo a las circunstancias y características de cada
pueblo indígena el consentimiento de las Comunidades y los Pueblos Indígenas y Originarios.
La Consulta tiene carácter obligatorio y las decisiones resultantes del proceso de Consulta
deben ser respetadas. En todos los casos, la Consulta se realizará en dos momentos:
a) Previamente a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las
medidas, obras o proyectos hidrocarburíferos, siendo condición necesaria para ello; y,
b) Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando
se trate de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental para actividades, obras o proyectos
hidrocarburíferos a desarrollarse en lugares de ocupación de las Comunidades y Pueblos
Campesinos, Indígenas y Originarios y áreas de alto valor de biodiversidad, necesariamente
tendrán que ser los de categoría 1 (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico
Integral).

Art. 6º (Responsabilidad Estatal). En caso de tener la consulta, reconocida en el Artículo 115º,


un resultado negativo, el Estado podrá promover un proceso de conciliación en el mejor

25
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
interés nacional.

Art. 117º (Autoridad Competente para Ejecutar el Proceso de Consulta). Son responsables
en forma conjunta de la ejecución del Proceso de Consulta las autoridades del Ministerio de
Hidrocarburos, el Ministerio de Desarrollo sostenible, y el Ministerio de Asuntos Indígenas y
Pueblos Originarios, considerados autoridades competentes, para los fines del presente
Capítulo.

El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo al proyecto,
obra o actividad hidrocarburífera de que se trate.

ARTÍCULO 118º (Representación). Los procesos de consulta establecidos en el presente


Capítulo, se realizarán con las instancias representativas de las Comunidades Campesinas y
los Pueblos Indígenas y Originarios, independientemente de su tipo de organización,
respetando su territorialidad, sus usos y costumbres, siendo nula cualquier otro tipo de consulta
individual o sectorial.

2.9.7 Capítulo II, compensaciones e indemnizaciones

Art. 119º (De las Compensaciones). Cuando las actividades hidrocarburíferas se desarrollen
en tierras comunitarias de origen, comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, todo
impacto socioambiental negativo directo, acumulado y a largo plazo, debe ser compensado
financieramente por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, de manera
justa, respetando la territorialidad, los usos y costumbres de los afectados, tomando como base,
el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y otros medios que permitan valorar los daños
no cuantificables.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Autoridad Ambiental Máxima Competente, el


Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y el
Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios están obligados a precautelar que las
compensaciones se ejecuten y materialicen en un plazo de quince (15)

2.9.8 Capítulo III, intangibilidad de sitios sagrados y áreas de especial valor, natural y
cultural de especial valor natural y cultural

Art. 124º (Derecho a la Defensa de las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y


Originarios). Una vez aprobada por Ley expresa la utilidad pública de las actividades, obras o
proyectos que viabilicen el Procedimiento de Expropiación, se procederá a tramitar un
procedimiento justo de expropiación, que garantice el pleno Derecho a la Defensa de las

Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Originarios donde se ejecutará la expropiación,


que fije un justiprecio, tomando como base la plusvalía como consecuencia de la infraestructura
emergente de las mismas y el daño socio ambiental permanente que sufrirán, estimado en el
Estudio de Impacto Ambiental.

26
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

2.9.9 Título VIII, Capítulo I, actividad hidrocarburífera, medio ambiente y recursos


naturales

Art. 129º (hidrocarburos, medio ambiente y recursos naturales).

Las actividades hidrocarburíferas se sujetarán en lo relativo a los temas ambientales y a los


Recursos Naturales a lo dispuesto sobre esta temática en la Constitución Política del Estado,
Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, Ley Forestal, Régimen Legal Especial de Áreas
Protegidas y a los Convenios internacionales Ambientales ratificados por el Estado en el
marco del Desarrollo Nacional Sustentable.

Art. 130º (Control, Seguimiento, Fiscalización y Auditoria Ambiental). Los Responsables


Legales de actividades, obras o proyectos, AOP’s de Hidrocarburos, deberán depositar en la
cuenta del Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) denominada “Fiscalización,
Auditorias, Control y Seguimiento Ambiental del Sector de Hidrocarburos”, previo al inicio
de cada AOP’s no exploratoria un monto equivalente hasta el medio por ciento (0,5 %) de la
inversión total de acuerdo a Reglamento.

Estos recursos no podrán ser utilizados para fines distintos a los previstos en la presente Ley y
serán destinados exclusivamente a actividades de fiscalización de la autoridad ambiental
competente y organismos sectoriales involucrados.

Art. 131º (Comités de Monitoreo Socio-Ambiental). Cada área bajo Contrato Petrolero
tendrá un Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Área, compuesto de un representante de
cada sección municipal cubierta por el área, dos representantes de las comunidades
indígenas y un representante del Titular, para evaluar los posibles impactos socio-económicos
producidos a nivel local, y en TCO e implementar acciones que potencien los impactos
positivos y mitiguen los impactos negativos de la actividad hidrocarburífera en dicha área.

2.9.10 Capítulo II, sitios sagrados y áreas de valor natural y cultural

Art. 132º (Áreas de Valor Natural, Cultural y Espiritual). No podrán licitarse, otorgarse,
autorizarse, ni concesionarse las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos, en áreas
protegidas, sitios RAMSAR, sitios arqueológicos y paleontológicos, así como en los lugares
sagrados para las Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios, que tengan
valor espiritual como patrimonio de valor histórico, u otras áreas reconocidas por su
biodiversidad, establecidas por autoridad competente.

Art. 133º (Hidrocarburos en Áreas Protegidas). Las actividades relacionadas con el uso de
hidrocarburos en sus diferentes fases, podrán desarrollarse en Áreas Protegidas en sujeción

estricta a la categoría y zonificación, plan de manejo, realización de consulta pública y


cumplimiento a disposiciones ambientales, requiriéndose para el efecto un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, cuando no pongan en riesgo sus objetivos de
conservación.

Art. 134º (Impacto Ambiental). Todas las operaciones de la cadena productiva de

27
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
hidrocarburos deberán utilizar la mejor tecnología que disminuyan los riesgos de Impacto
Ambiental negativos.

El tratamiento de los daños ambientales, pasivos ambientales y restauración de los ambientes


naturales afectados por la actividad hidrocarburífera, se sujetará a resarcimiento de acuerdo
a Reglamento Específico.

Art. 135º (Pasivos Ambientales). Al momento de producir los Pasivos Ambientales, la


empresa está obligada a informar a la Autoridad Ambiental Competente, e iniciar
inmediatamente las medidas de mitigación y restauración ambiental.

Art. 136º (Reglamentos Ambientales Específicos). Los Gobiernos Municipales, de manera


individual o mancomunadamente en el ámbito de su jurisdicción y competencia en el marco de
la Ley del Medio Ambiente y su Reglamentación, estarán facultados a proponer y aplicar
Reglamentos Ambientales Específicos, para preservar su patrimonio ambiental en relación a la
actividad hidrocarburífera, los que serán aprobados por la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 137º (Saneamiento Ambiental). En ningún caso los costos emergentes de trabajos de
recuperación o Saneamiento del Medio Ambiente resultantes de accidentes directamente
atribuibles a las empresas que realicen actividades petroleras, podrán ser considerados como
costos de operación.

2.11 Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos RASH

2.11.1 Reglamento ambiental para el sector hidrocarburos, título I, disposiciones generales


Capítulo I, del objeto y alcance

Art. 1. Tiene por objeto regular y establecer los límites y procedimientos para las actividades
del sector hidrocarburos, relativas a: exploración, explotación, refinación e industrialización,
transporte, comercialización, mercadeo y distribución de petróleo crudo, gas natural y su
respectiva comercialización, cuyas operaciones produzcan impactos ambientales y/o sociales
en el medio ambiente y en la organización socioeconómica de las poblaciones asentadas en su
área de influencia.

2.11.2 Capitulo III, de la autoridad y competencia

Art. 4. El MDSMA, es la AAC a nivel nacional. Cuando las obras, proyectos o actividades se
realicen en el ámbito departamental, se aplicará lo dispuesto por el art. 178 del Reglamento de

Prevención y Control Ambiental.

Art. 6. Es función de la unidad ambiental, dependiente de la SNE, como Organismo Sectorial


Competente (OSC), procesar y presentar los informes a la AAC, de acuerdo con las
atribuciones conferidas por el art. 12 del Reglamento de Gestión Ambiental y el Art. 12 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental, de la Ley del Medio Ambiente No 1333.

Art.7. Todas las Responsables que desarrollen actividades en el sector hidrocarburos,


deberán presentar al OSC, hasta el primero de diciembre de cada año o dentro del plazo

28
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
estipulado en cada contrato, el plan y presupuesto ambiental del año siguiente.

2.11.3 Capitulo IV, de los procedimientos técnico-administrativos, de prevención y control


ambiental

Art. 9. De acuerdo con lo prescrito por los Arts, 53, 59 y 60 del Reglamento General de
Gestión Ambiental de la Ley del Medio Ambiente No 1333, la FA es el documento que marca
el inicio del proceso de EIA para AOP a ser ejecutadas, y el MA es el documento que se
requiere para las que se encuentran en ejecución, operación o abandono, procedimientos que
incluyen la obtención, llenado y presentación de los mencionados documentos, los mismos que
tendrán carácter de declaración jurada. La DIA, el Certificado de Dispensación de EEIA así
como la DAA, son los documentos que tienen carácter de licencia ambiental.

Art. 13. La Auditoría Ambiental será requerida por la AAC en los casos establecidos en el Art.
109 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley del Medio Ambiente No
1333.

Art. 16. La responsabilidad de la Responsable sobre la realización de actividades de carácter


ambiental en sus áreas de operación, concluirá una vez que hayan finalizado las actividades
del Plan de Abandono, para cuyo efecto ésta deberá obtener el documento de conformidad de
la AAC.

Art. 17. El OSC efectuará el seguimiento, vigilancia y control de la implementación de las


medidas de mitigación y adecuación contenidas en la DIA y la DAA, en coordinación con la
AAC.

2.11.4 Capitulo II, normas técnicas ambientales para las actividades en el sector
hidrocarburos, Capítulo I, de las normas técnicas generales

Art. 21. Cuando se planifique una AOP durante la realización del EIA, en cumplimiento del
Art. 93 de la Ley del Medio Ambiente, la Responsable deberá realizar la respectiva consulta
pública.

Art. 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:

a) Considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública y la
protección del medio ambiente.
b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental, sobre tierras agrícolas,
bosques y pantanos, evitando la extracción o tala de árboles
c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas abiertas, para
reducir daños ambientales
d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción, almacenamiento

y restauración.
e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables desde el punto
de vista geotécnico.
f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos de agua
principales, deberán ser previamente aprobados por la AAC en la DIA o la DAA.

29
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la construcción de
zanjas y alcantarillas.
h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora, fauna y
reservas o territorios indígenas.

Art. 23. Para la preparación del sitio, la Responsable debe:

a) Planificar la construcción (le las obras civiles, de manera que el área utilizada sea la
estrictamente necesaria.
b) Preparar un plan de diseño del sitio que incluya un plan de drenaje y control de la erosión
como parte del EEIA o MA,
c) Limitar las operaciones de construcción a las áreas designadas en los planes aprobados:
b) Una alteración significativa en el diseño, requerirá previa aprobación de la AAC.
d) Evitar el corte de la vegetación y tala de árboles fuera del área de construcción designada,
de acuerdo con los requerimientos de la AAC y la Ley de Medio Ambiente No 1333.
e) Prohibir en todos los casos la deforestación mediante el uso de fuego.

Art. 24. Para el control del agua del drenaje superficial y prevención de la erosión, la
Responsable debe proceder a la construcción de diques, alcantarillas y zanjas. Esta
infraestructura debe ser diseñada para prevenir la contaminación del agua superficial y
subterránea.

Art. 26. Para la protección de la fauna y flora, la Responsable debe:


a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y acuáticos.
b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente sensibles.
c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible. RMCA.

Art. 27. Para la protección de recursos culturales y biológicos, la Responsable debe:

a) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la caza, pesca, compra o recolección de


fauna y flora en los lugares donde se desarrollen actividades, proyectos u obras,
b) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la compra o recolección de recursos
arqueológicos y culturales, denunciando cuando terceros realicen estas actividades en sus
c) Áreas de operación.

Art. 28. Para el manejo de desechos sólidos o líquidos y sustancias peligrosas, la Responsable
debe:

a) Según los Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente No 1333 y del presente Reglamento.
b) Recuperar los aceites usados y otros desechos combustibles, de acuerdo a lo establecido en

la DIA o la DAA, aprobado por AAC.


c) Minimizar la emisión de olores emergentes de las operaciones o procesos de eliminación.
d) Disponer adecuadamente los depósitos de desechos, para evitar el acceso de animales,
e) Prohibir la disposición de desechos aceitosos a las fosas de lodo u otras fosas en la superficie
del terreno y cuerpos de agua.
f) Manejar los residuos tóxicos de acuerdo a lo estipulado por los Reglamentos para actividades
con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente No 1333.

30
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Art. 29. Para el uso de rellenos sanitarios, la Responsable debe realizar esta actividad de
acuerdo a lo establecido en el RRS Ley 1333.

Art. 30. Para construir rellenos sanitarios, que necesariamente deberán estar recubiertos de
un material impermeable, la Responsable debe evaluar:

a) El tipo, características y cantidad de desechos generados.


b) El período de vida útil del relleno.
c) La ubicación de habitantes en la vecindad y la evaluación de riesgos a la salud pública.
d) Las medidas para controlar el drenaje de agua superficial.
e) La profundidad de las aguas Subterráneas y evaluación de posibles efectos contaminantes.
f) La necesidad de instalar un sistema de detección y recolección de los líquidos lixiviados.

Art. 31. Para el almacenamiento de combustibles, la Responsable debe:

a) Construir muros contrafuego para todos los tanques de productos, a fin de contener derrames
y evitar la contaminación de tierras y aguas superficiales cercanas.
b) Ubicar las áreas de almacenamiento de combustibles a una distancia mínima de 100 metros
de los cuerpos de agua.
c) Ubicar los depósitos de tambores de combustibles a tina distancia mínima de 100 metros de
los cuerpos de agua.
Cuando el volumen de combustibles sea mayor a cinco barriles, deben instalarse muros de
contención u otras medidas aprobadas en el EIA o MA para el control de derrames.
f) Utilizar recipientes o membranas impermeables para evitar el goteo de combustibles en el
área.
g) Asegurar que los trabajadores deben ser debidamente entrenados sobre todos los aspectos.
h) Ejecutar, inmediatamente de ocurrido un derrame, un programa de limpieza en el sitio e
implementar posteriormente un proceso de restauración.

i) Comunicar al OSC, cuando se produzcan derrames mayores a 2 metros cúbicos (2 m2) dentro
del sitio o cualquier volumen fuera de éste.

j) Prohibir fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los
tanques de combustible.

Art. 33. Para el manejo de productos químicos la Responsable debe:

a) Seleccionar, almacenar y utilizarlos de manera ambientalmente apropiada.


c) Marcar y clasificar los recipientes que contengan desechos.
d) Almacenar los ácidos, bases y químicos en forma separada.

Art. 34. Para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos o productos químicos.

La responsable debe obtener la aprobación de la AAC, presentando la siguiente información,


como parte del EEIA o M.A.:
a) Una caracterización detallada de los desechos
b) Determinación de la tasa de carga acumulativa de contaminantes en los suelos.

31
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
c) Evaluación de los riesgos sobre la salud pública y el medio ambiente.
d) Informes de monitoreo para asegurar la operación.

Art. 35. Para el control de emisiones atmosféricas la Responsable debe:

a) Prohibir el venteo de los hidrocarburos gaseosos y emisiones provenientes de los diferentes


procesos.
b) Diseñar, construir y operar las instalaciones de quema e incineración, para cumplir con los
requerimientos de emisiones atmosféricas y de ruidos fijados por el Reglamento en MCA de la
Ley del Medio Ambiente No 1333
c) Prohibir la quema de desechos aceitosos en fosas abiertas.

Art. 36. La Responsable debe asegurar que las emisiones de ruidos originados en instalaciones
industriales, no excedan los límites establecidos en el Artículo 52 del RMCA de la Ley del
Medio Ambiente.

Art. 37. Para la restauración y abandono del sitio, la Responsable, cuando corresponda, debe:

) Preparar un plan de abandono y restauración del lugar, como parte del EEIA o MA.
b) Retirar del lugar todo desperdicio, equipos y obras civiles
c) Cultivar o revegetar las áreas alteradas, al finalizar el programa
d) Restaurar otras áreas afectadas
e) Reacondicionar en el sitio todos los suelos que hayan sido contaminados

2.11.5 Capitulo II, de la prospección superficial

Art. 38. Para el manejo y control de la erosión, sedimentación y vegetación, la Responsable


debe:

Evitar, en lo posible, la alteración de la vegetación y los suelos durante las operaciones sísmicas
El ancho normal de la senda será de 1.2 metros y el máximo permitido será de 1.5 metros.
b) Mantener las raíces de las plantas intactas, para prevenir la erosión y promover la
revegetación.
c) Prohibir el corte de árboles, cuando éstos, a una altura de 1,4 metros tengan más de 20 cm.

De diámetro.
d) Evitar la alteración de la vegetación que se halla dentro de los 100 metros de proximidad a
las orillas de los cuerpos de agua principales y 20 metros de proximidad a ríos lagunas y lagos
secundarios.

Art. 42. Para el uso de explosivos, la Responsable debe:

a) Prohibir la utilización de éstos en ríos, lagos y lagunas, los mismos que deben reemplazarse
por otras técnicas que no lesionen el hábitat.
b) Detonar las cargas en los puntos establecidos, a una distancia mínima de 15 metros de los
cuerpos de agua superficiales.
e) Rellenar todos los agujeros realizados para colocar los explosivos, luego de efectuadas las
operaciones de registro sísmico.

32
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
f) Almacenar los explosivos fuera de las áreas de campamento, a una distancia mínima de 200
metros de los depósitos de combustibles.

Art. 43. Para las operaciones de restauración y abandono, la Responsable debe:

a) Proceder a la reforestación y/o revegetación nativa, en áreas donde ésta haya sido removida
b) trocear y picar toda la vegetación retirada en el desmonte, para esparcirla con la finalidad de
evitar la erosión.
c) proceder a la inmediata restauración de los contornos de las áreas alteradas, erosión.
d) mantener zonas con vegetación nativa en los campamentos, para inducir la revegetación y/o
reforestación natural.

Art. 44. Para la selección del sitio de la planchada, la Responsable debe:

a) Prever los eventuales efectos ambientales


b) Ubicar los pozos y las fosas que contengan lodo contaminado, petróleo, agua u otros fluidos
asociados con la perforación de pozos, a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos de
agua.
c) Asegurar que el área de la planchada tenga un máximo de dos (2) hectáreas para el área de la
perforación, excluyendo el área del campamento y 0.5 hectáreas por cada pozo adicional
perforado en el mismo sitio. Los requerimientos para áreas de mayores dimensiones deberán ser
respaldados por justificativos técnicos y económicos, previamente aprobados por la AAC en la
DIA.

Art. 46. Para el manejo de los desechos sólidos y líquidos, la Responsable debe:

a) Establecer metodologías técnico-administrativas que impliquen la elaboración de informes


internos, que se refiera al tipo y cantidad de desechos, debiendo remitirse esta información al
OSC, incluyéndosela en los informes de monitoreo.
b) Acumular los desechos o residuos del equipo de perforación, así como los aceites, grasas y
filtros usados, en contenedores a prueba de fugas para su disposición.

c) Mantener libres de desechos la planchada, rutas y caminos


d) Enterrar en rellenos sanitarios todos los desechos que no sean tóxicos, combustibles o
metálicos
e) Retirar del sitio todos los residuos metálicos para su disposición, incluyendo turriles y otros
contenedores metálicos.

Art. 47. Para la disposición de los desechos sólidos y líquidos de la perforación. Terminación e
intervención, la Responsable debe:

a) Usar prioritariamente aditivos de composición química ambientalmente aceptados.


b) Almacenar los residuos líquidos de la perforación en la fosa de lodos.
c) Disponer adecuadamente los desechos y lodos de perforación de las fosas, de manera que no
se constituyan en riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
d) En ningún caso proceder a la disposición de lodos base aceite, fluidos salinos o contaminados
en aguas superficiales.
e) Remitir en el EEIA, para los efectos consiguientes y la aprobación respectiva por la AAC, los

33
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
planes de disposición de lodos base aceite, salinos o lodos base agua probablemente
contaminados con sales.

2.11.6 Capitulo IV, de la explotación

Art. 52. Para la selección del sitio de las instalaciones de explotación, pozos de desarrollo,
líneas de flujo, baterías y plantas, la Responsable debe evaluar:

a) Las áreas que tengan un conocido valor arqueológico y cultural. Antes de la construcción, la
ruta seleccionada deberá ser evaluada por un arqueólogo calificado, a fin de determinar la
existencia de recursos arqueológicos y culturales.
b) Las zonas de alta sensibilidad ambiental tales como: hábitat de fauna silvestre, comunidades
de plantas raras y únicas, zonas de recarga de agua subterránea.

Art. 54. Para el control del drenaje superficial y prevención de la contaminación, la


Responsable debe:

Construir muros contrafuego para todos los tanques de almacenamiento de hidrocarburos.


b) Aislar el agua del drenaje superficial en el área susceptible de ser contaminada, a fin de evitar
la alteración de otras zonas circundantes. Dicha área deberá ser revestida con una capa
impermeable de arcilla o una membrana sintética.
c) Instalar válvulas manuales de apertura y cierre, para controlar el drenaje de las áreas
limitadas por los muros cortafuego.

d) Instalar un sistema de retorno en la descarga final, para los eventuales casos en los que se
produzcan derrames de fluidos en las áreas de almacenamiento.

Art. 58. Para el manejo y almacenamiento de hidrocarburos líquidos producidos, la


Responsable debe:

a) Considerar la instalación de líneas enterradas.


b) Ubicar los tanques y líneas de distribución, de manera que se reduzca el eventual daño al
suelo, proveniente del movimiento de equipos y vehículos.
c) Limitar con muros cortafuego cada tanque o grupo de tanques que contengan hidrocarburos
líquidos o algún tipo de fluido, que no sea agua fresca para la batería o la planta de
procesamiento. Los muros deben ser diseñados para contener el 110% del volumen del tanque
de mayor dimensión.
d) Mantener el muro cortafuego en adecuadas condiciones de uso, evitando que en el área
circundante a éstos no crezca hierbas u otro vegetal.

Art. 62. Para las actividades de restauración y abandono de los sitios, la Responsable debe:

Ejecutar un programa de muestreo y caracterización del lugar, para determinar la extensión,


naturaleza de la contaminación y el eventual uso de la tierra en el lugar
Esta información será usada para definir el nivel de restauración requerido y el tipo de
tratamiento.
b) Actualizar el plan de abandono y restauración del EIA o MA de acuerdo a lo indicado en el
inciso anterior.

34
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
c) Implementar un análisis de riesgo, en situaciones en las que hubiere alta probabilidad de
impactos a la salud humana y al medio ambiente.

2.11.7 Transporte de hidrocarburos

Art. 63. Para la selección de la vía, la Responsable debe asegurar:


a) Que la vía seleccionada sea elegida en base a un análisis de varias opciones de rutas, para
reducir los impactos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos.
b) Que cuando exista la necesidad de construir derechos de vía nuevos, esta acción se realice
ensanchando los ya existentes, a fin de no afectar áreas adicionales. Igualmente, con carácter
previo a la construcción de nuevas rutas de acceso, deberán usarse los caminos anteriormente
construidos.

Art. 64. Durante el 'proceso de selección de la vía, la Responsable debe evitar la construcción
del ducto sobre:
a) Áreas que tengan un conocido valor arqueológico y cultural. Antes de la construcción, la ruta
seleccionada deberá ser evaluada por un arqueólogo calificado, a fin de determinar la existencia
de recursos arqueológicos y culturales.
b) Zonas de alta sensibilidad ambiental tales como: hábitat de fauna silvestre, comunidades de
plantas raras y únicas, zonas de recarga de agua subterránea.
c) Áreas en las que se presume dificultad para la revegetación y la restauración de la superficie
del terreno.

Art. 65. Durante la planificación y selección de la vía la Responsable debe:


a) Diseñar los caminos de acceso a la ruta del ducto, para reducir la alteración que pueda
causarse al drenaje natural del terreno.
b) Mantener una zona de protección adyacente a los ríos, arroyos y lagos, a fin de no alterar el

suelo y la vegetación, conservando una distancia de por lo menos l00 metros entre el derecho de
vía y los cuerpos de agua.

Art. 67. Para el desbroce y nivelación del terreno, la Responsable debe:


Limpiar solamente con herramientas manuales las áreas cercanas a los cruces de agua hasta una
distancia de 100 metros, así como las pendientes con inclinaciones mayores a 30%.
Utilizar maquinaria que minimice la alteración de la superficie y la compactación del terreno. El
uso de vehículos debe restringirse a los caminos de acceso e instalaciones dentro de los límites
del derecho de vía.
c) Ubicar las áreas de almacenamiento de vegetación, a una distancia mínima de l00 metros de
los cuerpos de agua.
d) Prohibir la tala de árboles dentro de los 100 metros adyacentes a los cuerpos de agua,
evitando disponer en éstos la vegetación cortada.
e) Prohibir la tala de árboles que se encuentren fuera del derecho de vía, excepto cuando se
presenten riesgos para las operaciones.
g) Detener las actividades si se descubren lugares de valor arqueológico o cultural, durante el
desbroce u operación, hasta que la autoridad pertinente haya sido informada y adopte medidas
que aseguren la protección y/o el rescate de estos recursos.

Art. 68. Para la remoción y almacenamiento del suelo. La Responsable debe:

35
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
a) Depositar dentro del derecho de vía, durante la operación de nivelación todo el suelo para uso
futuro en actividades de restauración. El retiro del suelo deberá limitarse al ancho de la zanja
abierta para la tubería.
b) Prohibir la disposición del suelo en los cuerpos de agua y fuera del derecho de vía.

Art. 69. Para la instalación y manipuleo de la tubería, la Responsable debe.


a) Enterrar la tubería por debajo del suelo, en caso de que esta no sea aérea.
b) Reducir el tiempo a transcurrir entre la apertura de la zanja, la instalación de la tubería y el
rellenado, para evitar que ésta se halle abierta durante un tiempo prolongado.
c) Evitar la erosión en el área adyacente a la zanja
d) Proceder a instalar la tubería inmediatamente abierta la zanja en los lugares con nivel freático
alto, para evitar la acumulación de agua dentro de ésta.
e) Disponer la tubería de forma que, a intervalos escogidos, se permita el paso de animales, el
acceso de vehículos y el drenaje superficial.
f) Prohibir la disposición de los electrodos de soldadura usados, sobre el derecho de vía o dentro
de la zanja.

Art 71. Para las pruebas hidrostáticas, la Responsable debe:


a) Obtener la aprobación de la AAC en el EIA, para la utilización del agua.

Art. 71. Para las pruebas hidrostáticas, la Responsable debe:


a) Obtener la aprobación de la AAC en el EIA, para la utilización del agua.
d) Limitar la extracción de agua a una cantidad que no sobrepase los 10 % del volumen de
cuerpos de agua estáticos, tales como lagos o lagunas, ni el 10 % del flujo de cuerpos de agua
dinámico tales como ríos o arroyos.

h) Analizar el agua de las pruebas hidrostáticas antes de la descarga, para asegurar que no
contenga contaminantes tales como: inhibidores de corrosión, biocidas, glicol u otros químicos.

Si esto ocurriera, el agua deberá ser previamente tratada antes de la descarga o reinyección.

Art. 72. Durante la construcción de los ductos en los cruces de agua, la Responsable debe:
a) Obtener la aprobación de la AAC como parte del EEIA, antes de la construcción del ducto.
La aprobación debe indicar el tipo de procedimiento de construcción usado y las medidas de
protección y restauración que serán implementadas.
c) Enterrar la tubería por debajo del nivel de profundidad máximo del lecho del río, cubriéndola
por lo menos con 1.5 metros de material en el punto más alto de la tubería.
g) Prohibir lavar la maquinaria en los cuerpos de agua.
h) Prohibir la descarga de combustibles, lubricantes o químicos en los cuerpos de agua.

Art. 74. Para el manejo de desechos sólidos y líquidos, la Responsable debe:


a) Retirar diariamente, en cuanto sea posible, todos los desechos del derecho de vía.
b) Recolectar todos los desechos de los campamentos temporales. En los casos en los que sea
posible su incineración, en instalaciones debidamente equipadas con mecanismos de control de
emisiones.
c) Retirar los contenedores y barriles usados, enviándolos en lo posible al proveedor.
d) Equipar todos los campamentos con sistemas aprobados para el tratamiento de aguas
servidas.

36
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
En ningún caso se deben descargar dichas aguas sobre la superficie del terreno o en los cuerpos
de agua adyacentes, excepto cuando se haya realizado el correspondiente tratamiento y se
cumpla con los límites permisibles.
e) Prohibir el rociado de aceites usados sobre los caminos para evitar la emisión de polvo a la
atmósfera.
f) Almacenar los productos químicos sobre una plataforma impermeable, la cual deberá contar
con muros cortafuego, para evitar descargas en caso de derrames.
g) Eliminar los desechos provenientes de la limpieza de los ductos, mediante el uso de
tratamientos de bioremediación o disponiéndolos únicamente en rellenos sanitario.

Art. 76. Para la limpieza y restauración del lugar, la Responsable debe:


a) Reacondicionar todo terreno en el derecho de vía, a fin de restablecer sus propiedades y
posterior uso.
b) Restablecer el derecho de vía con una cubierta vegetal a tiempo de proceder a la nivelación
del terreno.
c) Restaurar todos los drenajes superficiales a su condición original o equivalente.

2.11.8 Capítulo VI, de la industrialización

Art. 78. Para la construcción de instalaciones nuevas, la Responsable debe mantener una zona
de protección de 300 metros, entre el límite de la planta y el área poblada más cercana.
d) Usar válvulas de cierre manual para el drenaje de aguas en áreas en las que se hallen

construidos muros cortafuego. Todas las válvulas deberán contar con un dispositivo de
seguridad para evitar descargas o liberación accidental.

Art. 81. Para la disposición de desechos sólidos y líquidos en instalaciones industriales, la


Responsable debe:

b) Asegurar que todo material de desecho se encuentre marcado y almacenado en un lugar


apropiado, para su posterior disposición final.
c) Asegurar que los trabajadores se mantengan adecuadamente entrenados en el manejo y
eliminación de desechos y sean informados de los riesgos potenciales contra la salud.
d) Proporcionar a los trabajadores equipos de protección para el manejo de desechos.

Art. 82. El manejo y eliminación de desechos durante la realización del proceso industrial debe
ser debidamente documentado, registrando el procedimiento de disposición, manejo de
volúmenes, tipo, calidad, métodos de reciclaje y destino final
a) Identificación de todos los desechos sólidos y líquidos generados durante los diferentes
procesos.
b) Determinación mensual de los volúmenes para cada tipo de desecho.
c) Descripción de los procedimientos de registro de los desechos.
d) Identificación de los procedimientos de manejo, tratamiento y disposición, de acuerdo al tipo
de desecho.
e) Ubicación de todos los lugares donde se encuentren las fosas sanitarias.
f) Descripción de todos los incineradores en funcionamiento.
g) Descripción de los diferentes procedimientos para el tratamiento de desechos aceitosos.
h) Descripción de todas las medidas de protección utilizadas para la seguridad del trabajador

37
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
durante el manejo de desechos.

Art. 86. Para la disposición de desechos líquidos por reinyección en un pozo, la Responsable
deberá obtener la aprobación de este procedimiento en el EEIA o MA y considerar lo siguiente:
a) El origen de los desechos y el análisis químico.
b) Volumen y frecuencia de la eliminación.
c) Naturaleza del yacimiento receptor.
d) Compatibilidad del fluido con la formación receptora.
e) Programas de monitoreo para verificar la reinyección de los desechos en los niveles
determinados.

2.11.9 Capitulo VII, del mercadeo y distribución

Art. 97. Con carácter previo al inicio de la construcción de instalaciones la Responsable debe
registrar cada tanque nuevo de almacenamiento subterráneo remitiendo al OSC la siguiente
información:
a) Nombre y dirección del propietario.
b) Dirección de la instalación comercial.
c) Capacidad de almacenamiento del tanque.
d) Tipo de producto almacenado.

e) Año de instalación del tanque.


f) Tipo de tanque (nombre del fabricante, material y especificaciones).
g) Tipo de tubería.
h) Sistemas de protección contra la corrosión.
i) Nombre del contratista que instaló el tanque.

2.11.10 Capitulo IX, de los planes de contingencia para derrames de petróleo, derivados de
hidrocarburos, agua de producción y químicos

Art. 117. La Responsable de las actividades petroleras deberá preparar y presentar, como parte
componente del EEIA o el MA, un Plan de Contingencias para contrarrestar emergencias y
derrames de petróleo, derivados de hidrocarburos, agua de formación y químicos, de acuerdo
con los Reglamentos de Prevención y Control Ambiental de la Ley de Medio Ambiente No
1333 y el presente Reglamento.

Art. 118. Los planes de Contingencia deben ser actualizados anualmente y debiendo contar
como mínimo con los siguientes componentes:
a) La política de la Responsable.
b) Objetivos y alcance.
c) Área Geográfica.
d) Identificación de áreas ambiental y culturalmente sensibles que requerirán atención en el
caso de producirse un derrame.
e) Análisis de riesgo y comportamiento de derrames.
f) Organigrama del plan.
g) Seguridad Industrial.
h) Respuestas operacionales, incluyendo requerimientos de notificación y procedimientos.
i) Localización del equipo mínimo para el control.

38
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
j) Entrenamiento.
k) Medidas de mitigación y restauración para casos en los que se presenten derrames.
l) Cooperación operacional con otras Responsables y organizaciones gubernamentales.

39
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

TEMA 3
ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN BASE A LA
MODIFICACION Y COMPLEMETACION AL REGLAMENTO DE PREVENCION Y
CONTROL AMBIENTAL-RPCA DE LA LEY 1333 POR EL
DECRETO SUPREMO Nᵒ3549
Antecedentes
La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, marca el inicio
del proceso de la gestión ambiental en Bolivia, así como el proceso de
regulación ambiental boliviana, estableciendo principios para la protección del medio
ambiente en su conjunto, concebido como un bien jurídico, vigente a la fecha.

Los Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente fue aprobado en gestión 1995 con la
promulgación del Decreto Supremo Nº 24176, correspondiente a los Reglamentos: General de
Gestión Ambiental, Prevención y Control Ambiental, en Materia de Contaminación
Atmosférica, en Materia de Contaminación Hídrica, para Actividades con Sustancias
Peligrosas y de Gestión de Residuos Sólidos este último fue reemplazado por el D.S. 2954
que reglamenta la Ley de Residuos Sólidos Nº 755.

1.1 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

El RPCA establece la Evaluación de Impacto Ambiental y Control de Calidad Ambiental


para todas las Actividades, Obras o Proyectos - AOPs, que permiten emitir Licencias
Ambientales, esto ha permito al Estado boliviano viabilizar la ejecución y continuidad de los
proyectos de inversión pública y privada en apego estricto a la actual norma vigente con
procedimientos y plazos establecidos, y un marco institucional conformada por el nivel
central, Gobiernos Autónomos Departamentales (ex Prefecturas) y Gobiernos
Autónomos Municipales (ex Municipalidades) y otras instancias involucradas en la
gestión ambiental como son los Organismos Sectoriales Competentes y el Servicio Nacional
de Aéreas Protegidas.

2. Constitución Política del Estado (CPE)

Art. 345, inc. 2) La aplicación de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental y de


Control de Calidad Ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de
producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al
medio ambiente.

2.1 Decreto Supremo Nᵒ3549 (2-05-2018)


El 2 de mayo de 2018, se modificó, complemento e incorporo nuevas dislocaciones al
Reglamento de Prevención y Control Ambiental-RPCA de la Ley 1333, mediante el Decreto
Supremo 3549.
Con el objetivo de optimizar la gestión ambiental ajustando los Instrumentos de Regulación

40
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Particular – IRAPs y los Procedimientos Técnico-Administrativos, priorizando las funciones de
fiscalización y Control Ambiental.
3. I. De las sustituciones-art.4.- D.S. 3549
La identificación del “ nivel de Categorización de Evaluación de Impacto
Ambiental” debe ser realizada de acuerdo con los niveles señalados en el art. 25 de
la Ley N° 1333, 27 de abril de 1992, Ley de Medio Ambiente.
Nivel De Categoría .1: Estudio de Evaluación de In/Pacto Ambiental
Analítico Integral
Nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá
incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema
ambiental, físico, biológico y socio ambiental, cultural, jurídico-institucional para cada uno de
sus respectivos componentes ambientales, otorgándose una Declaratoria de Impacto
Ambiental - DIA, previa presentación y aprobación del Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental - EEIA, Conforme al Anexo "B" y "E", adjuntos al presente Decreto Supremo.

Nivel de Categoría 2: Estudio de evaluación de I mpacto Ambiental Analítico


E specífico
Nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del
ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o más
de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico cultural,
jurídico - institucional; así como el análisis general del resto de los factores del
sistema, otorgándose una día, previa presentación y. aprobación del EEIA, conforme al
anexo "B" y "E", adjuntos al presente decreto supremo.
Nivel de C ategoría 3: P rograma de Prevención y Mitigación
Plan de Aplicación y S eguimiento Ambiental.
Nivel que por las características ya estudiadas y conocidas de AOPs; se permita definir
acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos, se le otorgará un
certificado de dispensación, previa presentación y aprobación del P P M - P A S A ,
conforme al anexo "C - 1", adjunto al presente DS.
Nivel de Categoría 4: No Requieren de EEIA n i Programa de Prevención y
Mitigación - Plan De Aplicación y Seguimiento Ambiental.
Aquellas AOP's que no están consideradas dentro de las tres categorías anteriores,
debiendo llenar el respectivo Formulario del ANEXO “A" para fines de registro de la
AAC
II. Para establecer los Niveles de las Categorías 1 , 2 y 3 de Evaluación de Impacto
Ambiental - EJA se utilizará el Formulario y el listado de AOPs del ANEXO A, adjunto
al presente Decreto Supremo, conforme lo siguiente:
El Representante Legal - RL en base al listado del ANEXO "A" identificará el
nivel de ElA de su AOP:

41
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
1) Una vez identificado el nivel, deberá llenar el formulario del ANEXO “A” que tendrá
carácter de Declaración Jurada, mismas que deberán ser firmadas por el RL y el
Consultor RENCA, que es el responsable del llenado.

2) El formulario será presentado a la AA C para fines de aprobación y registro

III. Para establecer el Nivel de Categoría 4 de EIA se realizará lo siguiente:

a) El RL en caso de verificar que su AOP, no se encuentre en las listas del ANEXO "A ",
se considera Categoría 4 y está exento de presentar IRAPs, debiendo presentar el
Formulario del Anexo "A ", con fines de registro de la AA C.

b) Las A OPs de este nivel, que estén ubicadas en áreas protegidas, deberán cumplir
l as disposiciones establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas, determinado
por el SERNAP.

IV. En caso, .que el RL tenga dificultad para identificar el nivel de categoría según el
ANEXO "A" podrá realizar la consulta ante la AAC, remitiendo la información
correspondiente de la AOP.

Se sustituyeron los artículos del RPCA de la Ley 1333 referidos al Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental EEIA y su aprobación respectiva:

Artículos 23-l 35; 69 - 84; 86 - 88; 91; 59-68; 162; 100; 103-107; 134-148; 86; 172-176.

4. Procedimiento Técnico Administrativo establecido en el Decreto Supremo N° 3549

Proceso de Licenciamiento Ambiental en el marco del D.S. 3549

Ley de Medio Ambiente Nᵒ1333 de 27 de abril de 1992

Art. 25. Todas las obras, actividades públicas o privadas con carácter previo a su fase de
inversión, deben obligatoriamente contar con la identificación de la categoría de evaluación de
impacto ambiental.

Art. 26. Las obras, proyectos o Actividades que por sus características requieren del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, según lo prescrito en el art. Anterior, con carácter previo a
su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA),
procesada por los organicemos sectoriales competentes.

5. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y Control de Calidad


Ambiental

Una de las atribuciones y funciones de la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AA) y


la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) en el desarrollo de los
procesos establecidos por los Sistemas Nacionales de Evaluación de Impacto

42
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Ambiental SNEIA y de Control de Calidad Ambiental SNCCA que involucra la Evaluación de
Impacto Ambiental y el Control de Calidad Ambiental de las AOPs públicas y privadas
que se desarrollan en el territorio nacional.

• proyectos nuevos - FNCA


Estudio de
• - PPM-PASA
Evaluacion de
• - EEIA
Impacto
• - DIA
Ambiental (EEIA)
• - CD

• Actividades en operacion - MAAs


Control de la calidad
• - DAA
ambiental (CCA)

6. Instrumentos de Regulacion de Alcance Particular (IRAPs) de EIA


Formulario de Nivel de Categorizacion Ambiental (FNCA)
Que es el FNCA?
Es un doicumento tecnico que marca el inicio del proceso de Evaluacion de Impoacto
Ambientasl y se constutye en el instrumento para determinar el nivel de caterogia de EIA.
Para que sirve el FNCA?
Sirve para dar inicio al proceso de obtencion de la Licencia Ambiental, a traves de la
Categorizcion de EIA, identificado para la AOP respectiva.
Y cuales son los niveles de categorización del EIA?

La categorización ambiental de los proyectos, se realizara a través de las listas del ANEXO “A”

43
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
del D.S. 3549

Contenido del FNCA ANEXO “A” del D.S. 3549

Datos del Representante legal


Datos del Consultor Ambiental

Datos de la empresa o institucion (AOP)


Identificacion y ubicacion del proyecto
FNCA Etapas del proyecto

Nivel de categoria de acuerdo a la lista del


ANEXO A del D.S.3549
Declaracion jurada
Procedimiento para categorizacion

7. Ficha ambiental sustituida por el formulario FNCA

Art. 56. Del RPCA

Las asociaciones, cooperativas, programas o grupos organizados y con la respectiva personería


jurídica que involucran proyectos, obras o actividades semejantes en una micro cuenca o
en un mismo ecosistema, podrán presentar una sola FA ahora el FNCA y, cuando
corresponda, un EEIA conjunto para la globalidad de todos ellos, previa autorización de la
Autoridad Ambiental Competente.

Categoría 3 Programa de Prevención, Mitigación (PPM) y Plan de Aplicación y


Seguimiento Ambiental (PASA)

Contenido del Formulario del PPM-PASA:

 Resumen
 Datos generales
 Descripción del proyecto
 Situación Ambiental del Sitio de Emplazamiento del Proyecto
 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
 Programa de Prevención y Mitigación PPM
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos si corresponde
 Plan de Cierre y Abandono
 Anexos
 Declaración Jurada

44
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Categorías 1 y 2 del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (ANEXO B-D.S.3549)

1. Descripción del Proyecto, Obra o Actividad


2. Diagnóstico del Estado Inicial del Ambiente Existente
3. Identificación de los Impactos
4. Predicción de Impactos
5. Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias
6. Evaluación de Impactos
7. Propuesta de Medidas de Mitigación de los Impactos Negativos
8. Programa d e Prevención y Mitigación y Estimación d e Costos d e l as
Medidas
9. Análisis d e l o s Impactos Socioeconómicos d el Proyecto Obra o
Actividad
10. Análisis Costo-Beneficio del Proyecto, Obra o Actividad
11. Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental y Estimación de Costos de
Implementación
12. Programa de Cierre de Operación y Restauración del Área y Costos de
Implementación
13. Indicación de Vacíos de Información
14. Bibliografía, Referencias Científicas, Técnicas y de los Métodos
Utilizados y Fuentes de Información
15. Informe Completo del EEIA y Documento Resumen
16. Declaración Jurada

8. De la consulta Pública

Anexo E - D.S. 3548

En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el Representante legal


deberá efectuar la Consulta Pública para tomare en cuenta observaciones, sugerencias y
recomendaciones del público, que pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra
o actividad.

Documentos mínimos requeridos para efectivizar la consulta pública

1) Mapa del área de influencia directa/indirecta e identificación de actores


2) Documento de divulgación (periódico?, radio, TV y otros)
3) Convocatorias y/o notificaciones
4) Cronograma del proceso de consulta publica
5) Acta de observaciones, sugerencias y/o recomendaciones
6) Un documento final que contenga dossier fotográfico, lista de participantes y otros.

45
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

9. Procedimiento Técnico-Administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental

Establecimiento del Nivel de Categorización de Evaluación de Impacto Ambiental:


Categoría 1, 2 y 3-EEIA-Analitico integral (AI) y EEIA-Analítico Especifico (AE), PPM-
PASA

Art. 4. Parágrafo II:

Para establecer los niveles de las Categorías 1, 2 y 3 de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se
utilizó el formulario y el listado de la AOP del ANEXO A, para fines de registro, conforme lo
siguiente:

a) El Representante Legal (R.L.) en base al listado del ANEXO A identificara el nivel de


EIA de su AOP.
b) Una vez identificado el nivel de categoría, deberá llenar el formulario del ANEXO A,
que tendrá carácter de Declaración Jurada, misma que deberán ser firmadas por el R.L y
el Consultor ambiental RENCA, que es el responsable del llenado del formulario.
c) El formulario será presentado a la Autoridad Ambiental Competente (AAC) para fines
de aprobación y registro.

Dificultad para identificar el nivel de categoría de EIA:

Art. 4, parágrafo IV:

En caso de que el R.L. tenga dificultad para identificar el nivel de categoría según el Anexo A,
podrá realizar la consulta ante la AAC, remitiendo la información correspondiente de la AOP.

9.1 Procedimiento técnico-administrativo de evaluación de impacto ambiental categoría 1


y 2 – EEIA-AI y EEIA-AE:

Contar con el formulario del anexo A, aprobado por la AAC.

El R.L conjuntamente el equipo multidisciplinario de profesionales con RENCA, elaborara el


Instrumento de Regulación de Alcance Particular (IRAP), según el nivel de categorización
correspondiente, declarando la información necesaria y cumpliendo los requisitos establecidos
en el anexo B. Los datos reportados por el R.L tendrán calidad de declaración jurada.

46
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Cuando la AOP se encuentre en Áreas Protegidas y exista el O rgan ismo S ectori al


Comp etente (OS C) deberá seguir el siguiente prometimiento:

R.L envia el
Remite criterio Dictamen Tecnico
EEIA tecnico al OSC. Legal final,
para que este en no documentos
> a 10 dias habiles validos p/la
- SERNAP y/o emite a la AAC el emision de la L.A.
- Instancia municipal y
Subsanadas las Si no corrigieron se
- OSC. observaciones al debe volver a empezar
EEIA, el SERNAP con el tramite pasando
en un plazo no >a 8 por todas las isntancias
SERNAP en un plazo no > a 15 dias habiles en un plazo no >10 dias
dias habiles habiles
emite el dictamen tecnico al
OSC La AAC emite la
Licencia
Y el OSC hasta el dia habil 18 Ambiental (LA)
emita el dictamen tecnico legal
a la AAC
Si existen
El R.L debera vovler observaciones el OSC
a presentar al R.L. otorga un plano
simultameamente al no > a 20 dias habiles,
SERNAP y al OSC si para aclaraciones y/o
corresponde. complementaciones.

Cuando la AOP No se encuentre en Áreas Protegidas y exista el O rgani s mo


S ectori al Comp etente (O S C) deberá seguir el siguiente prometimiento Categoría 1 y
2:

47
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Cuando la AOP sea de competencia departamental y no exista OSC. Categoria 1 y 2:

9.2 Procedimiento Técnico Administrativo de Evaluación de Impacto ambiental categoría


3:

1. Contar con el formulario del anexo A, aprobado por la AAC.


2. El R.L conjuntamente el equipo multidisciplinario de profesionales con el RENCA,
elaborara el IRAP según el nivel de categorización correspondiente, declarando la
información necesaria y cumpliendo los requisitos establecidos en el anexo C-1. Los
datos reportados por el R.L. tendrán carácter de declaración jurada.

Cuando al AOP se encuentra en A.P. y exista el OSC. Categoría 3:

48
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Cuando al AOP, No se encuentra en A.P. y exista el OSC. Categoría 3:

Cuando al AOP, sea de competencia departamental y No exista el OSC. Categoría 3:

Permisos ambientales

10. Se sustituye el art. 65 del Reglamento de General de Gestión Ambiental (RGGA)


de la Ley 1333:

1) Los permisos ambientales se otorgan por periodos fijos de tiempo


2) Los permisos ambientales procederán para las actividades vinculadas a la: gestión,
eliminación, tratamiento, descarga, transporte o disposición final de sustancias
peligrosas contaminantes, residuos sólidos, desechos peligrosos y pasivos ambientales
de diferentes sectores.

49
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

10.1 Instrumento de Regulación de Alcance Particular (IRAPs) de Control de Calidad


Ambiental (CCA)

Adecuación ambiental

Para la adecuación ambiental, se deberá cumplir lo siguiente:

El R.L. de la AOP, realizara el llenado del Manifiesto Ambiental-MA, con el apoyo de un


equipo multidisciplinario con registro RENCA, declarando la información necesaria que
tendrán calidad de Declaración Jurada, cumpliendo los requisitos establecidos en el anexo D.

Para qué sirve el MA?

Sirve para identificar deficiencias ambientales dentro de una AOP y propone medidas para
reducir, mitigar y compensar dichas deficiencias

Cuando la AOP se encuentre en AP y exista OSC.

Cuando la AOP, No se encuentre en AP y exista OSC.

50
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Cuando la AOP, No se encuentre en AP y exista OSC.

Cuando la AOP, sea de competencia departamental y No exista OSC.

De la Adecuación Ambiental

El RL deberá realizar la adecuación ambiental sobre el estado actual de la AOP en el momento


de su presentación, debiendo iniciar un nuevo proceso de EIA si corresponde de acuerdo a una
reglamentación especifica que emitirá la Autoridad Ambiental Competente a Nivel Nacional
(AACN). No corresponde la adecuación ambiental al listado de AOPs contenido en el art. 101
del RPCA a cuyo efecto se reglamentara la emisión de una certificación.

Proceso de Homologación

Art. 5. D. S. 3549:

I. La Autoridad Ambiental Competente a nivel Departamental (AACD) una vez


aprobada la DIA, en un plazo de 5 días hábiles, remitirá una copia original, a la

51
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Autoridad Ambiental Competente a Nivel Nacional (AACN) para que sea
homologado por esta autoridad en un plazo de 20 días hábiles.
II. La AACN podrá realizar inspecciones en casos necesarios y emitirá
recomendaciones a la AACD, para que esta autoridad emita la Declaratoria de
Impacto Ambiental.

Actualización de Licencias Ambientales: art.90 la actualización de las licencias deben


realizarse cuando:

AOPs AOPs
AOPs

Que su PPM-PASA Si se encuentran en Si durante la


aprobadas por etapa de ejecucion, ejecucion, operacion,
operacion, mantenimiento,
mantenimiento o requeiren
DIA y CD abandono, la
modificaciones por
y no inciaron sus
operaciones por razones: AAC, OSC y el
economicas, tecnicas, SERNAP si corresponde replanteo de obras,
legales, sociales de 12 a 24 y el RL determinen q/las cambio de
meses que esten en etapa PPM-PASA aprobadas tecnologia que no
de oejecucion y operacion en la LA sean afecten al medio
insuficientes o ineficaces ambiente

Resumen de procedimiento de actualización

Incorporación y/o actualización del Plan de Abandono, Cierre y Rehabilitación de la AOP

52
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
I. El RL con la L.A. vigente, que planifique realizar el abandono, cierre y
rehabilitación de las áreas intervenidas en las etapas de ejecución, operación y no
cuenten con un plan de abandono, cierre y rehabilitación inscrita y aprobada en la
L.A., deberá presentar ante la AAC, OSC y SERNAP cuando corresponda, la
solicitud de aprobación del Plan de Abandono, cierre y rehabilitación, según cada
AOP.

II. Para la implementación del Plan de Abandono, cierre y rehabilitación de una AOP
con la LA vigente, que hayan resultado insuficientes sus medidas propuestas, de
acuerdo a la evaluación de la AAC o el R.L., deberán actualizar su plan, previa a su
implementación.

III. El OSC en un plazo de 10 días hábiles remitirá a la AAC el criterio técnico


coordinado con el SERNAP si corresponde, aprobando la aprobación de la
actualización del Plan,

IV. La AAC en un plazo de 10 días hábiles aprobara el plan de abandono, cierre y


rehabilitación que será parte de la L.A.

11. Monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental:art.6 (Monitoreo Ambiental)

 El RL de una AOP en cumplimiento a las medidas comprometidas en la LA y aprobadas


por la AAC, deberá realizar el Monitoreo Ambiental de manera permanente durante las
etapas de ejecución, operación, mantenimiento, cierre, rehabilitación, abandono y post
cierre.

Monitoreo en caso de accidentes y/o incidentes:art.7

1. En caso de accidentes, incidente, eventos fortuitos, que pueden causar impacto al Medio
Ambiente y/o a la salud pública, el RL deberá informar a la AAC, OSC, SRRNAP
cuando corresponda en un plazo máximo de 48 horas de ocurrido el suceso, que realicen
el respectivo monitoreo ambiental.

2. Conocido el suceso, la AAC instruirá la aplicación de medidas ambientales inmediatas y


el Plan de Contingencias, estableciendo la frecuencia, el periodo de monitoreo y la
presentación de informes de monitoreo ambiental.

11.1 Presentación de informes de monitoreo ambiental: art. 8 Se sustituye el art. 151 del
RPCA

El RL deberá presentar a la AAC, OSC y SERNAP, cuando corresponda los IMAs, en los que
debe reportar el avance y situación ambiental, con referencia a lo establecido en su respectiva
LA, según formato del Anexo G –IMAs.

53
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

SOLO PARA LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA AMBIENTAL

12. Sector Minería

Constitucion Politica del Estado CPE

Capitulo III: Medio Ambiente


Art. 217 (Marco Normativo), las
Ley de Mineria y actividades mineras en relacion al medio
Ley de Medio Metalurgia
Ambiente Nᵒ1333 ambiente, se deberan realizar de acuerdo a
(Ley Nᵒ 535 del 28 de la CPE, la presente Ley, la Ley 1333, sus
(27 de abril de 1992) mayo de 2014) reglamentos y el RAAM
Reglamentos a la Ley
1333 Decreta: Art. 2: quienes realicen
Reglamento Ambiental actividades de prospección,
(D.S. Nᵒ 24176 de 8 de para Acitivades Mineras
diciembre de 1995) exploración, explotación,
(D.S. Nᵒ 24782 del 31 de concentración, fundición y refinación,
julio de 1997) constituyan o no parte integrada del
proceso de producción minero, se
sujetaran a los dispuesto por el RAAM.

Art. 6: Considera las categorías 4(CD-4),


otorga la LA, las autoridades AACD-
Gobiernos Departamentales.

Art. 7: Considera las categorías 3 (CD-3),


Reglamento Ambiental otorga la LA, la AACD-Gobiernos
para Actividades departamentales.
Mineras RAAM
Art. 8: Las LA de las categorías 1, 2, 3 serán
otorgadas por la AACN
Viceministerios de medio ambiente,
Biodiversidad, cambios climáticos y de
Gestión y Desarrollo forestal.

54
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Autoridad Ambiental Competente Departamental: categoría 4:

SECTOR MINERIA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ASPECTOS A CONSIDERAR CATEGOR
OBRA O PROYECTO IA
Deberán Regirse de acuerdo a lo Dispuesto
- Levantamiento Orográfico en el Reglamento Ambiental para
- Categoría Actividades Mineras – RAAM y el Art. 4
- Mapeo Geológico 217 de la Ley Nº 535 de Minera y
- Prospección Geoquímica Metalurgia de 28 de Mayo de 2014
- Prospección Aérea

FORMULARIO DE (Con el cargo de


recepción, será
PROSPECCION MINERA
válido como CD-C4)
(PM)
RAAM: Artículos 6º y 115º al 117º

SE MANTIENE EL FORMULARIO PM

CATEGORIA 3

1 EXPLORACION

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBRA O ASPECTOS A CONSIDERAR CATEGORIA


PROYECTO
ART. 217 DE LA LEY Nº 535 DE MINERA
Y METALURGIA DE 28 DE MAYO DE
2014
Acumulaciones Minero Metalúrgicos de Mayor
Volumen donde se Depositen Residuos Semi Secos o Con un Volumen Total, Proyectado Mayor o
Secos de Procesos de Concentración y Actividades de igual A 50000 M3 (Residuos Semisecos O
1
Cianuración Secos

Acumulaciones Minero Metalúrgicos de Mayor Con un Volumen Total, Proyectado Menor a


Volumen donde se Depositen Residuos Semi Secos o 50000 M3 (Residuos Semisecos O Secos
2
Secos de Procesos de Concentración y Actividades de
Cianuración

Exploración de Minerales, Cuando la Realización de la Cuando la AOP se encuentre en Área


Misma Involucre Apertura a Sendas, Instalación de Protegida Nacional
Campamentos Preparación de Sitios para la 2
Construcción de Plataformas de Perforación,
Almacenes y Depósitos.

55
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
-EXPLORACION GEOFISICA
-PERFORACION Y SONDEO CUANDO LA AOP SE ENCUENTRE EN
-EXPLORACION POR POZOS, CUADROS, AREA PROTEGIDA NACIONAL.
PIQUES Y DEBERAN REGIRSDE A LO DISPUESTO
TRINCHERAS (ZANJAS Y CALICATAS) EN EL REGLAMENTO AMBIENTAL 3
-OTROS MEMTODOS DE EXPLORACION QUE PARA ACTIVIDADES MINERAS –
NO PRODUZCAN DESMONTES Y CUYA RAMM Y EL ART. 217 DE LA LEY Nº 535
ACTIVIDAD INVOLUCRE AXPERTURA DE DE MINERIA Y METALURGIA DE 28 DE
SENDAS, INSTALACION DE CAMPAMENTOS, MAYO DE 2014
PREPARACION DE SITIOS PARA LA
CONSTRUCCION DE PLATAFORMAS DE
PERFORACIÓN, ALMACENES Y DEPÓSITOS

2 CONCENTRACION

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBRA O ASPECTOS A CONSIDERAR CATEGORIA


PROYECTO
INCLUYEN PROCESOS DE FLOTACION
ESPUMANTE Y DE CIANURACIÓN
OPERACIONES MINERAS UBICADAS
CONCENTRACION DE MINERALES CON UNO O EN ÁREAS NO PROTEGIDAS DE LA
VARIOS DE LOS SIGUIENTES PROCESOS, CORDILLERA OCCIDENTAL,
TRITURACION Y MOLIENDA (MANUAL Y ALTIPLANO Y CORDILLERA ORIENTAL
MECÁNICA), CLASIFICACION Y EN AMBOS FLANCOS
CONCENTRACION GRAVIMÉTRICA Y
MAGNÉTICA, SEPARACION DE SULFUROS POR CON CAPACIDAD DE
3
FLOTACIÓN SUPERIFICIAL AMALGAMACION CONCENTRACIÓN IGUAL O MENOR A
Y OPERACIONES DE SECADO 300 TONELADAS
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS
CONCENTRADOS RESULTANTES. DDEBERAN REGIRSE A LO DISPUESTO
EN EL REGLAMENTO AMBIENTAL
PARA ACTIVIDADES MINERAS
(RAAM), EXCEPTRO LAS ACTIVIDADES
MINERAS QUE

3 EXPLOTACION

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBRA O ASPECTOS A CONSIDERAR CATEGORIA


PROYECTO
ART. 217 DE LA LEY Nº 535 DE MINERA
Y METALURGIA DE 28 DE MAYO DE
2014
OPERACIONES MINERAS UBICADAS
EN ÁREAS NO PROTEGIDAS DE LA
LABORES DE RECONOCIMIENTO CORDILLERA OCCIDENTAL,
DESARROLLO, PREPARACION EXPLOTACIÓN ALTIPLANO Y CORDILLERA ORIENTAL
MEDIANTE GALERIAS (RECORTES Y EN AMBOS FLANCOS
CORRIDAS), CUADROS, RAMPAS, PIQUES,
CHIMENEAS Y RAJOS CON CAPACIDAD DE
3
CONCENTRACIÓN IGUAL O MENOR A
300 TONELADAS

DEBERAN REGIRSE A LO DISPUESTO


EN EL REGLAMENTO AMBIENTAL
PARA ACTIVIDADES MINERAS
(RAAM).

56
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

FORMULARIO EMAP

(FORMULARIO PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION,


RECONOCIMIENTO, DESARROLLO, PREPARACION, EXPLOTACIÓN
MINERA Y CONCENTRACION DE MINERALES CON IMPACTOS
AMBIENTALES CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS
RAAM: Artículos 7º, 73º, 118º, al 120º

SE MANTIENE EL FORMULARIO EMAP

CATEGORIAS 1, 2 y 3

OTRAS ACTIVIDADES FNCA, EEDA 1,2 DIA (Categoría 1 y 2)


MINERAS NO
CONTEMPLADAS EN CD (Categoría 3)
LOS AZRTÍCULOS 6 Y FNCA. PPM
7 DEL RAAM

RAAM: Artículos 114º y 121º

SE APLICA EL D S. Nº 3549, SEGÚN CORRESPONDA LISTAS DE AOP PARA


CATEGORIA

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES

Sustancias peligrosas, según el RAAM, anexos.


NIT de la Empresa (AOPs con promotores privados, públicos y cooperativistas).
Resolución de aprobación del Plan de Higiene y Seguridad del Ministerio de Trabajo, o
nota de presentación de la carta de solicitud y boleta de presentación, emitido por el Min.
De Trabajo.
Derecho propietario o Contrato de Arrendamiento principal y adenda en caso de
existir.
Formulario del pago de Patentes mineras (cuando el operador es un concesionario
minero
Plano Definitivo de las concesiones mineras (Cuando el operador es un
concesionario minero)
Plano de las áreas de contrato, cuando el operador tiene un vínculo a través de contrato
minero
Matrícula de comercio a empresas unipersonales o societarias

Personería Jurídica en el caso de cooperativas


Certificado de uso de suelo emitido por el Gobierno Municipal, o nota de solicitud.
Testimonio de constitución de la sociedad.

57
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Cédula de identidad del representante legal.
Certificado de Registro otorgado por el AJAM.
Fotocopia de la inscripción y registro de la Dirección General de sustancias controladas,
en caso de que las sustancias peligrosas se encuentran en el listado de sustancias
controladas.
Fotocopia del `permiso del IBTEN en caso de utilización de sustancias radioactivas
Se verifica la presentación de la nómina y organigrama del personal encargado del uso y
manejo, almacenamiento, uso y disposición de las sustancias peligrosas.

58
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

CAPITULO 4

INTRODUCCION AL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS LIQUIDOS Y


GASEOSOS
4.1 ISO 14000

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000, establecen herramientas y
sistemas enfocados a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y
de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.
Un Sistema de Gestión Ambiental permite un enfoque estructurado para:

✓ fijar objetivos y metas ambientales


✓ alcanzarlos y
✓ demostrar que han sido alcanzados
Cabe resaltar dos aspectos de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas
recibirán el certificado.
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos (“sello verde").

4.2 Procedimiento

 Identificación de aspectos y evaluación de impacto socio ambiental


 Gestión de residuos sólidos y líquidos
 Gestión de emisiones (ruido gas) licencia ambiental

4.3 Beneficios para las empresas


 Ahorro de costos: la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del costo a través de la
reducción de residuos y un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la
electricidad, el agua y el gas.
 Reputación: como hay un conocimiento público de las normas, también puede
significar una ventaja competitiva, creando más y mejores oportunidades comerciales.
 Participación del personal: se mejora la comunicación interna y puede encontrar un
equipo más motivado a través de las sugerencias de mejora ambiental.
 Mejora continua: el proceso de evaluación regular asegura se puede supervisar y
mejorar el funcionamiento medioambiental en las empresas.

4.4 Definición y Origen de los residuos solidos

Se define al residuo sólido como aquel material que después de su uso, manejo es desechado, el
cual es susceptible de degradar el medio ambiente y la salud.

 Domicilios

59
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

 Industriales
 Limpieza de áreas publicas
 Comercios e instituciones
 Especiales
 Mineros
 HC
 Agrícola

4.4.1 Gestión de
residuos sólidos
Indicadores
en industria de
Control HC
Registro

Residuos Clasificacion
solidos Gestion
interna
Reduccion en
origen

Gestion Recoleccion Tratamiento y


terciaria dispocision final

4.5 Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y


biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua efluente del uso humano.

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el


ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su
disposición o reutilización.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo:
tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante
una red de tuberías, y eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de


sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un
sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo
especial; posteriormente se aplica un desarenador (separación de sólidos pequeños muy densos
como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los
sólidos suspendidos existentes en el agua residual.

Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para

60
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la
materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas,
generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida
(proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos
adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser
descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro
ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los sólidos biológicos segregados experimentan
un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

 Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)


 Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente
en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente)
 Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)

4.5.1 Tratamiento físico químico

 Remoción de gas.
 Remoción de arena.
 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
 Separación y filtración de sólidos.

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda
a precipitar biosólido o lodo.

4.5.2 Tratamiento biológico

 Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.


 Post – precipitación.
 Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada
jurisdicción.
 Biodigestión anaeróbia y humedales artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable
de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le
proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes.

4.5.3 Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la
filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un
tratamiento físico-químico.

4.5.4 Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un


método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden
estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

61
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
4.5.5 Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la
industria

Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una


producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.

4.5.6 Etapas del tratamiento de aguas servidas

4.5.6.1 Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está
enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como tratamiento mecánico.

4.5.6.2 Remoción de sólidos

En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para eliminar todos los
objetos grandes que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales como trapos, barras,
compresas, tampones, latas, frutas, papel higiénico, etc. Éste es el usado más comúnmente
mediante una pantalla rastrillada automatizada mecánicamente. Este tipo de basura se elimina
porque esto puede dañar equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales,
además los tratamientos biológicos no están diseñados para tratar sólidos.

4.5.6.3 Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal de
arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir
que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del
material orgánico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos
en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la
arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición.
El contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento
de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.

4.5.6.4 Investigación y maceración

En la maceración, los sólidos son cortados en


partículas pequeñas a través del uso de cuchillos
rotatorios montados en un cilindro revolvente, es
utilizado en plantas que pueden procesar esta
basura en partículas. Los maceradores son, sin
embargo, más caros de mantener y menos fiables
que las pantallas físicas.

4.5.6.5 Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de

62
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados
clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo
suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante como
la grasa y plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito principal de
la etapa primaria es producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser tratado
biológicamente y unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente. Los tanques
primarios de establecimiento se equipan generalmente con raspadores conducidos
mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del
tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento.

4.5.7 Tratamiento secundario

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico


del agua residual, el cual deriva de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y
detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para
este fin.

4.5.7.1 Desbaste

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual mediante una
reja, manual o autolimpiante, o un tamiz, habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta
operación no sólo reduce la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite
preservar los equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y
obstrucciones provocados por los sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos,
papeles, etc.

Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas orgánicas fuertes o
variables, típicamente industriales, para permitirles ser tratados por procesos de tratamiento
secundario. Son filtros típicamente altos, filtros circulares llenados con un filtro abierto sintético
en el cual las aguas residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El diseño de los
filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En instalaciones más grandes,
el aire es forzado a través del medio usando sopladores. El líquido resultante está usualmente
con el rango normal para los procesos convencionales de tratamiento.

4.5.7.2 Fangos activos

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno
disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente
materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones
ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.

4.5.7.3 Camas filtrantes (camas de oxidación)


Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y
plantas receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son
utilizadas donde el licor de las aguas residuales es rociado en la
superficie de una profunda cama compuesta de coque (carbón,
piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos).

63
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Tales medios deben tener altas superficies para soportar las biopeliculas que se forman. El licor
es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. El
licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes también
proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio
aerobio. Las películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie
media y se comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentada a menudo
por insectos y gusanos.

4.5.7.4 Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolvimiento lento que son
parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un flóculo biótico que proporciona el substrato
requerido.

4.5.7.5 Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica
de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de medios
de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El
propósito doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los
sólidos suspendidos del filtro.

4.5.7.6 Reactores biológicos de membrana

Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y algunos


disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción
de nutrientes del proceso de fangos activos.

4.5.7.7 Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del material
de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En
una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

4.5.8 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al
estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo,
etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento.
Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

4.5.8.1 Filtración

La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbón
activado sobrante de la filtración remueve las toxinas residuales.

64
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Depuración de aguas residuales en lagunas

Estas lagunas son altamente aerobias y la colonización por los micrófitos nativos, especialmente
cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como
Daphnia y especies de Rotifera asisten grandemente al tratamiento removiendo partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de


necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes
núcleos.

4.5.8.2 Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden también contener altos niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo)
que eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy
bajas (por ejemplo amoníaco) o eso puede crear condiciones insanas en el ambiente de
recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas y las algas
pueden parecer ser una edición estética, pero las algas pueden producir las toxinas, y su muerte
y consumo por las bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar los
peces y a otra vida acuática.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del amoníaco a
nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter y Nitrosomonus), y
entonces mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación),
que se envía a la atmósfera.

4.5.8.3 Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir


substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente
dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es
tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis
de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será
tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente
de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos.

Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina,
que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a
su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas
residuales.

65
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.5.8.4 Tratamiento de fangos

Para tratar los fangos que se producen en el proceso de tratamiento de aguas residuales, existen
varios métodos, la digestión anaerobia, aerobia, compostaje, despolimerización termal
(pirolisis).

4.6 Gestión de emisiones atmosféricas

4.6.1 Fuentes de contaminación

La atmósfera terrestre puede verse contaminada por humo, gases, polvo, vapor, ruido, olores,
etc., provenientes de fuentes naturales o de fuentes antropogénicas. Las erupciones
volcánicas, los incendios forestales o la descomposición de materia orgánica, por ejemplo, son
fuentes naturales de contaminación atmosférica ya que liberan gases, partículas u olores que
alteran la calidad del aire.

Los contaminantes de fuente antropogénica tienen su origen en las actividades humanas, tanto

domésticas como industriales, y provienen de fuentes móviles, como autos, aviones o barcos,
así como de fuentes fijas, tales como chimeneas, equipos de refrigeración o incineradores de
basura. Cabe señalar además que las fuentes fijas de contaminantes pueden ser puntuales,
lineales, superficiales, fugitivas o fugaces, dependiendo de sus características particulares.

4.6.2 Clasificación de los contaminantes atmosféricos

Si bien, la atmósfera recibe continuamente la descarga de numerosos contaminantes de origen


antropogénico, no todos ellos generan problemas ambientales de igual magnitud. Algunos
contaminantes se presentan con mayor o menor frecuencia que otros, o se producen sólo en
ciertas localidades. Por estas razones, es útil clasificar los distintos contaminantes atmosféricos
en categorías, a efectos de orientar correctamente los esfuerzos normativos, dando prioridad al
control de aquellos elementos que producen un mayor impacto ambiental.

Los contaminantes atmosféricos se clasifican en primarios, secundarios y de referencia. Los


contaminantes primarios son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera desde una
fuente identificable, como los gases producidos por los automóviles o los expelidos por las
chimeneas de las fábricas.

Entre los más importantes están el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO ), el
2
dióxido de nitrógeno (NO ), los hidrocarburos (HC), las partículas, y los metales.
2
Los contaminantes secundarios se forman en la atmósfera a partir de reacciones químicas
producidas por los contaminantes primarios.

Algunos de los contaminantes secundarios son el ozono (O ), el ácido sulfhídrico (H S) y los


3 2
hidrocarburos oxidados.

La categoría de contaminantes de referencia está conformada por el conjunto de

66
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
contaminantes primarios y secundarios que típicamente se encuentran presentes en las zonas
urbanas. Los contaminantes de referencia son los que concitan la mayor atención desde el punto
de vista normativo, debido a su particular incidencia en las áreas más densamente pobladas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las regulaciones de los Estados


Unidos y la Unión Europea sobre la materia, este conjunto de contaminantes comprende al
monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO ), el dióxido de nitrógeno.
2
(NO ), el ozono (O ), el material particulado (PM-10) y el plomo (Pb).
2 3
Las concentraciones de los contaminantes de referencia varían de una localidad a otra,
dependiendo del tipo e intensidad de la actividad industrial, del tráfico vehicular y del grado de
control ambiental existentes en cada una.

4.6.3 Emisión e
inmisión
La regulación
de la
contaminación
atmosférica se
organiza sobre
la base de dos
conceptos
fundamentales:
la emisión y la
inmisión de
sustancias
contaminantes.

La emisión está referida a la liberación de contaminantes a la atmósfera, provenientes de


fuentes móviles o fijas, mientras que la inmisión representa la presencia de contaminantes en la
atmósfera en su calidad de cuerpo receptor.

En concordancia con estos dos conceptos, las normas jurídicas sobre contaminación atmosférica
son de dos tipos: normas de inmisión o de calidad del aire y normas de emisión al aire.

67
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.6.4 Resumen de las Fuentes de contaminación atmosférica

Contaminante Formación Estado Fuentes


Físico
Partículas en suspensión, Primaria, Sólidos y Vehículos a diesel, procesos
PM secundaria líquidas industriales
10
Humo del tabaco

Dióxido de azufre (SO ) Primaria Gas Procesos de combustión, en


2
calefacción doméstica, centrales
térmicas, calderas industriales,
incineradores, y vehículos, etc.
Dióxido de nitrógeno Primaria Gas Vehículos, estufas a gas, rayos, etc.
(NO2)

Monóxido de carbono Primaria Gas Vehículos (gasolina)


(CO) Humo del tabaco
Compuestos orgánicos Primaria y Gas Vehículos, industria, humo del tabaco
volátiles (COVs) secundaria

Contaminante Formación Estado Fuentes


Físico
Plomo (Pb) Primaria Sólido Vehículos (aditivo
en gasolina
industrial)
Ozono (O3) y óxidos de nitrato de peroxiacetilo Secundaria Gas vehículos
(PAN).

4.6.5 Acciones de prevención en fuentes fijas y fuentes móviles


Fuentes móviles
Monitoreo Medidas Preventivas Medidas correctivas
Interno Mantenimiento preventivo MP1, Mantenimiento correctivo
Externo MP2, MP3 (limpieza y reemplazo de
Empresa consultora RENCA repuestos
Laboratorio acreditado Sistema de baja vehicular
Equipos y procedimientos según
NB 62002 y 62004

Fuentes fijas

68
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Monitoreo Medidas Preventivas Medidas correctivas
Interno Mantenimiento preventivo. Mantenimiento
Externo Sistema solonox Re-calibración de sistemas
Calculo de emisiones de venteos solonox.
Calculo de emisiones de Reemplazo de generadores por
generadores y turbo compresores micro turbinas
en función a mediciones in situ.
Mediciones in situ de emisiones

4.6.6 NB 62009 Calidad del aire – Emisiones de fuentes fijas – Muestreo para la
determinación de concentraciones de gases de combustión en chimeneas

La aplicación está limitada a la determinación de oxígeno (O ), dióxido de carbono (CO ),


monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO ), monóxido de
2 nitrógeno (NO) y dióxido de
2
nitrógeno (NO2). 2

4.6.7 Ubicación de la sonda al interior de una chimenea o ducto

4.6.8 Número de Muestreos

La primera prueba para la determinación de concentraciones debe verificar que la localización


del punto de muestreo cumple con las condiciones establecidas en la presente norma. En caso de
que la fuente tenga una operación cíclica, se deberán muestrear al menos 2 ciclos y se deberán
realizar como mínimo dos mediciones por cada ciclo; en el caso de que el funcionamiento de la
fuente sea continuo, se requieren al menos 2 mediciones.

4.6.9 Reglamento ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

2
Contaminante
Máxima emisión por industria (Kg/h/m )
Partículas suspendidas totales – PST -3
2,34x10
-4
Óxidos de nitrógeno - NO
x 4,60x10
-3
Óxidos de azufre - SO
x 2,50x10

69
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.7 Contaminación acústica

Hay ciudades muy industrializadas, que se caracterizan por los altos volúmenes de tráfico, y el
ruido provocado constituye una molestia ambiental seria. Reduce la “calidad de vida” y
produce un riesgo significativo para la salud, ya que provoca stress y tiende a generar un nivel
de presión sanguínea alta.

4.7.1 El ruido

Es un sonido no deseado, se la considera como el sonido inadecuado, en el lugar inadecuado


y en el momento inadecuado. La “indeseabilidad”, es una cuestión psicológica puesto que los
efectos del ruido pueden variar desde una molestia moderada a la pérdida permanente de
audición.

4.7.2 Fuentes de contaminación por ruido

 Tráfico, fuente principal


 Equipos industriales
 Actividades de construcción
 Actividades deportivas
 Aviones a vuelo bajo.
4.7.3 Límites máximos permisibles de emisión de ruidos fuentes fijas
Característica de Periodo de exposición Nivel máximo permisible
la Zona permanente dB (A)

Industrial Entre 8 y 22 horas 70


Entre 22 y 8 horas 65
Comercial Entre 8 y 22 horas 65
Entre 22 y 8 horas 60
Viviendas y oficinas Entre 8 y 22 horas 60
Entre 22 y 8 horas 55
Hospitales Las 24 horas del día 55

4.7.4 Unidades de medida del ruido

El decibelio es la medida utilizada para expresar el nivel de potencia y el nivel de intensidad


del ruido. El ruido se lee en decibelios (dB).

Ponderación A: la más utilizada ya que es la que mejor refleja la respuesta del oído humano,
para niveles habituales de ruido.

Ponderación B: sigue aproximadamente el inverso de la curva de 70 fonios. Es la menos


utilizada de las cuatro.

Ponderación C: se ajusta al inverso de la curva de 100 fonios. Utilizada para niveles de pico.

70
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Con esta ponderación ‘C’ se obtiene una respuesta plana adecuada para análisis de nivel de
sonido de máquinas, motores, etc., con el equipo.

Ponderación D: es la curva de ponderación utilizada para determinar el impacto del ruido para
niveles muy altos (aeropuertos).

Escala lineal (plana): es la señal sin modificación.

4.7.5 Daño Auditivo

El daño auditivo no solo depende del nivel sonoro, sino de su duración. Por ejemplo, un sonido
con 75 dB no es dañino (aunque niveles mucho más bajos pueda causar molestias y alteraciones
del sueño). Un sonido simple de 140 dB puede causar daño auditivo permanente. El daño entre
estos dos niveles depende:

a) del nivel de sonido;


b) el tiempo de exposición;
c) y la sensibilidad individual al sonido.

71
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

4.7.6 El ruido y las personas

72
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Tema 5

DERRAME DE HIDROCARBUROS, SU IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Derrame de Hidrocarburos

Derrame se define como la liberación de un fluido que podría amenazar la salud de los seres
humanos o el medio ambiente.

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de éstos en el


ambiente.

5.2 Causas para el derrame

La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de contaminación por


hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la producción mundial de petróleo se
transporta por vía marítima y se calcula que el 0.1% de ésta se derrama en el mar (más o
menos 2,2 millones de toneladas al año).

5.3 Fuentes de derrames

a) Terrestres: Ruptura de ductos.


Descontrol de plantas industriales.
Evacuación de residuos oleosos.
b) Marinas: Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga, colisiones).
Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de producción).

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico es un factor


trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente.

Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petróleo en el mar se forma
una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos físicos, químicos
y biológicos que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente marino.

Un derrame de petróleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus propiedades
físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de intemperización (pérdida de ciertos
componentes del petróleo a través de una serie de procesos naturales) que comienza una vez que
ocurre el derrame y continúan indefinidamente.

5.4 Intemperismo

El intenperismo, incluye la evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsificación,


sedimentación y biodegradación.

73
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
5.4.1 Evaporación

Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su densidad y viscosidad
y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del producto.

En la medida que los compuestos más volátiles se evaporan, el petróleo se hace más pesado y
puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petróleo se ha evaporado

Evaporación y descomposición del contaminante por efecto del sol

Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del hidrocarburo, por lo que el
proceso de evaporación juega un papel muy importante en los derrames, en especial cuando se
trata de gasolinas o crudos livianos.

5.4.2 Disolución

Parte del hidrocarburo se disuelve en el volumen de la columna de agua y en los alrededores del
derrame. El tiempo de disolución depende de la composición, tasa de esparcimiento,
temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersión.

Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y continúa durante todo el


proceso de degradación del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos más ligeros son los
más solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los más tóxicos, por lo que es muy
importante calcular su concentración, para estimar los posibles efectos tóxicos.

5.4.3 Oxidación

Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y contribuye a la


descomposición o degradación final del petróleo.

Cuanto más área expuesta exista, mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación.

Este proceso es lento puesto que sólo una pequeña cantidad de oxígeno puede penetrar en una
mancha de petróleo.

La radiación ultravioleta solar produce la oxidación fotoquímica, dependiendo de la intensidad


de la radiación solar.

74
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
5.4.4 Emulsificación

Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de pequeñas
gotitas, es decir como suspensión.

Muchos hidrocarburos presentan una tendencia a absorber agua en emulsiones que pueden
aumentar el volumen del contaminante en un factor entre 3 y 4.

Estas emulsiones a menudo son extremadamente viscosas y como resultados de estos los demás
procesos que harían que el hidrocarburo se disipe se ven retardados.

5.4.5 Sedimentación

Puede suceder por dos mecanismos:


El Primero se define en la medida que el hidrocarburo se intemperiza resultando en un
incremento de su densidad respecto al agua circundante y por consiguiente se hunde.

El segundo ocurre por la adhesión de las partículas suspendidas en la columna de agua al


petróleo.

5.4.6 Biodegradación

Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas especies de
bacterias marinas, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente de
alimento

Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de oxígeno, a la formación


de emulsiones de agua en petróleo (mousse), etc.

La tasa de biodegradación depende del contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo), oxígeno


disuelto, salinidad, área superficial del derrame y de la composición y tamaño de la población
microbiana.

5.5 Impactos ambientales producidos por los derrames de Hidrocarburos

El derrame de hidrocarburos y sus derivados es uno de los factores que provocan un


desequilibrio en el habitad del ser humano, así como del medio ambiente que nos rodea .Por lo
general los derrames pueden ser causados por falta de medidas de seguridad o percances
impredecibles

75
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Provocan la destrucción de los ecosistemas.
Grandes cantidades de barriles derramados del
llamado “crudo” ha destruido gran parte de la flora
y fauna, poniendo en peligro especies silvestres.

Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta


básicamente a tres elementos del ambiente, los
cuales son:

5.5.1 Sobre el suelo

El petróleo contamina el suelo por su presencia y su permanencia en él.

Esto depende del tipo de suelo lo cual es un producto de su composición y textura (tamaños de
las partículas que lo forman) ya que según las características del suelo el petróleo se adherirá o
penetrará con mayor o menor fuerza y por lo tanto permanecerá mayor o menos tiempo en ese
ambiente.

En suelos arenosos (suelos de grano grueso); el


petróleo penetra con mayor rapidez, en mayor
cantidad y a mayor profundidad (llega hasta la
napa freática).

En suelos arcillosos o rocosos (suelos de grano


fino); el petróleo no penetra con facilidad,
penetra en poca cantidad y a poca profundidad
y por ende se retirar mediante recojo y/o
lavados de manera rápida, por ejemplo, las
playas arcillosas de la selva.
En suelos con alto contenido de materia
orgánica, el petróleo se adhiere fuertemente a
las partículas y restos vegetales de tal manera
que permanece por más tiempo en el ambiente
por ejemplo, en suelos de manglares y
pantanos.

Los derrames de petróleo pueden causar un daño


considerable a los recursos biológicos en una
variedad de formas:
Mortalidad directa debido a sofocación, suciedad
(cobertura) y asfixia, envenenamiento por contacto
directo con petróleo (especialmente petróleo fresco),
absorción de las fracciones tóxicas de la columna de
agua (Ej. algas). La toxicidad del petróleo aumenta
con la concentración de compuestos aromáticos no
saturados y de baja ebullición. Las formas vivientes 76
larvales o juveniles, por lo general son más sensibles.
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Mortalidad indirecta debido a la muerte de recursos alimenticios o a la destrucción o


eliminación del hábitat. Incorporación de cantidades sub-letales de fracciones petrolíferas en los
tejidos del cuerpo (Ej. ingestión), que disminuye potencialmente la tolerancia a otras tensiones
(Ej. depredación y enfermedad).

Incorporación de sustancias potencialmente cancerígenas o muta génicas en la cadena


alimenticia.

Comportamiento alterado de la biota que podría entorpecer las funciones ecológicas normales

5.5.2. Sobre el agua

Puesto que muchos de los componentes del petróleo son químicamente estables, y no se
metabolizan o son excretados una vez que han sido absorbidos, están sujetos a la amplificación
de las cadenas tróficas. De esta manera, pueden dar sabores desagradables a los alimentos
consumidos por el hombre o hacer que estos sean tóxicos.
Efectos fóticos
 La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de petróleo
imposibilita o reduce el área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto el desarrollo de
plantas verdes.
 El 80 % de la actividad fotosintética y de absorción de energía solar se produce en los
diez primeros metros de la superficie marina. Ello indica la importancia de la entrada de
la luz para mantener las comunidades fotosintéticas de los fondos marinos.
 La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y alimento
al ecosistema.
 La pérdida de extensión en la distribución de algas y fanerógamas limita las zonas que
proporcionan cobijo a miles de especies marina. Estos lugares son utilizados por los
alevines de los peces como zonas de alimento mientras son sub adultos.
 El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton, que además de microorganismos

está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc. por tanto al faltar fitoplancton,
el zooplancton muere y con él se interrumpe el crecimiento de un importe número de
especies, al tiempo que se deja sin alimento a un gran número de animales marinos.
Efectos tóxicos
 Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierde o ven reducida su capacidad de
aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse el plumaje, con el
pico, ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se envenenan.
 Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa apariencia

77
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
limpia, dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y fauna marina que
enturbia el agua.
 Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías respiratorias o daños
en el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los contaminantes químicos. También
ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados
 Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el agua y les
hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que, determinadas especies,
desaparecen o no se acercan al lugar
 El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos sub
letales sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema
 Las algas de los fondos o de las orillas quedan cubiertas por una fina película aceitosa
que dificulta la fotosíntesis y respiración.
 Los efectos sub letales sobre los animales marinos pueden abarcan deformaciones,
perdida de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos, alteración en su
comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la toxicidad del vertido.
 Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a las rocas u objetos pierden su
capacidad de adhesión y caen al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse
 Las especies filtradoras ingieren gran cantidad de tóxicos, y mueren o se convierten en
no aptas para el consumo humano, como consecuencia de la bio acumulación.

5.5.3 Impactos socioeconómicos

Los derrames de petróleo en la tierra,


los mares, ríos y lagos producen
contaminación no solo al medio
ambiente ya que perjudican la pesca,
ganadería cultivo y actividades
recreativas como ser en las playas.
Provocando un alto al trabajo realizado
diariamente por las personas que
viven cerca del lugar en el que ocurrió
un derrame.

5.6 Clasificación de los vuelques en función al crudo derramado

Dependiendo del volumen derramado, se han definido dos tipos: “derrames nivel 1” y
“derrames nivel 2”.

5.6.1 Derrame nivel uno

Es un derrame pequeño que está confinado en un lugar controlado y se encuentra dentro de los
límites de las capacidades inmediatas del personal de la instalación de superficie. Las
características que pueden definir el Nivel de Respuesta incluyen:

78
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

a. Magnitud – controlable por personal local.


b. Ubicación – dentro de las instalaciones (Pequeñas fugas y/o derrames provenientes de

c. válvulas, bombas, etc.)


d. Organización – Respuesta local

Estos derrames no tienen un potencial peligroso para la salud humana o al medio ambiente.
Estos derrames involucran generalmente un volumen menor a 55 barriles y puede ser
limpiado por el personal propio de la instalación. Otras características del mismo son:

El material derramado es fácilmente detenido


o controlado al momento de la ocurrencia.
 El derrame es localizado.
 Existe un mínimo peligro a la salud
humana.
 Existe un mínimo peligro de fuego o
explosión.

5.6.2 Derrame nivel dos

Es un derrame mayor a 55 barriles, no está contenido en un lugar controlado cerca del


punto de escape (válvulas, bombas, etc.) y en el cual el Hidrocarburo derramado
compromete propiedades privadas, zonas sensibles, cuerpos de agua superficiales, áreas de
flora y fauna, etc. Un derrame de este tipo requiere activar al Plan Local de Emergencia,
movilización del personal y equipos adicionales a los existentes en las instalaciones. Otras
características son:

o El derrame es lo suficientemente grande para esparcirse


rápidamente sobre el terreno.

o El material derramado puede afectar aguas superficiales


o subterráneas.

o La respuesta requiere de equipamiento y entrenamiento


especial para su limpieza.

o Existe peligro para la salud humana.


o Existe el peligro de fuego o explosión.

Los métodos y procedimientos para la contención y recuperación de un derrame en un medio


acuático varían en función de los siguientes aspectos:

 Tipo de petróleo, el cual tiende a esparcirse formando una delgada película superficial, que

79
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
dependiendo de la cantidad de producto derramado, cubre un área considerable y dificulta las
labores de limpieza.

 Efecto de la velocidad de la corriente y del viento sobre la mancha, la cual puede


desplazarse hacia zonas críticas o de sensibilidad ambiental.

 Condiciones hidrográficas y meteorológicas, es necesario predeterminar las condiciones


ambientales que prevalecerán durante las operaciones de limpieza, es decir, aspectos tales
como el viento, el oleaje, las corrientes, la temperatura, etc.

 Métodos preventivos de mitigación y remediación de derrames de hidrocarburos equipos


para control de derrame en mar.

En consecuencia la contención y concentración de un derrame de petróleo es fundamental y


estas acciones deben ser efectuadas con tres objetivos principales:
 Cercar el derrame en un lugar determinado.
 Mantener el derrame alejado de un área crítica o de sensibilidad ambiental.
 Dirigir el derrame hacia un punto determinado.

5.7 Equipos comúnmente usados para contener el petróleo derramado en el mar

Estos son:

1. Barreras mecánicas
2. Barreras neumáticas o de aire.
3. Barreras químicas
4. Barreras sorbentes
5. Barreras improvisadas

La contención del petróleo es solamente una fase, tal


vez la más importante de una operación completa, es
por ello, que en las labores de control de un derrame
de petróleo se pueden utilizar simultáneamente
diferentes técnicas y equipos.

Barreras con geomembranas

80
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Barreras absorbentes Limpieza de HC derramados en el océano

5.7.1 Barreras mecánicas

Es un equipo mecánico o físico que se extiende sobre y por debajo de un cuerpo de agua con el
objeto de contener, confinar y cercar el petróleo derramado y realizar inmediatas acciones de
recuperación de dicho derrame.

5.7.1.1 Tipo de barreras mecánicas según su construcción

 Se pueden clasificar en dos grupos: tipo valla y tipo cortina.


 Las barreras mecánicas tipo valla son construidas de material semi-rígido o rígido, tienen una
pantalla vertical donde están acoplados los flotadores; y los elementos de lastre están
colocados en la parte inferior de la pantalla.
 Las barreras mecánicas tipo cortina son construidas de material más flexible, con un
elemento flotante continuo unido a una falda o faldón y los pesos de lastre colocados en su
parte inferior. Algunas de estas barreras son infladas con aire antes de su despliegue y
vaciadas cuando son recogidas.

5.8 Barreras neumáticas de aire

El equipo consiste en una línea con perforaciones por donde se dejan escapar burbujas de aire
bajo el agua, éstas suben hasta la superficie y se expanden.

Durante su desplazamiento generan una corriente ascendente de agua, la misma que al llegar a
la superficie se transforma en corrientes superficiales que se alejan del punto de afloramiento y
pueden servir para contener una mancha de petróleo.

5.8.1 Barreras químicas (aglutinantes)

Otro sistema de contención de petróleo es por medio de la aplicación de productos químicos


llamados aglutinantes, en la superficie de un cuerpo de agua.

81
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Barreras químicas para tratamiento del HC derramado

Estos productos son


líquidos orgánicos con un
alto peso molecular que, en
comparación con el
petróleo, poseen una
mayor tendencia a la
extensión por la superficie
disponible del agua. De esta
manera confinan la mancha
de petróleo y previenen su
extensión.
Fuente: http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MAM10.htm

5.8.2 Barreras sorbentes

Este tipo de equipo de contención puede ser empleados para proteger la orilla costera o playas,
son equipos de fácil maniobrabilidad.

Existen varios tipos de barreras flotantes confeccionadas con


materiales sorbentes que pueden ser utilizadas tanto en el agua
como en la playa para proteger la orilla.

5.8.2 Barreras improvisadas

La experiencia ha demostrado que cuando se produce un derrame y no se dispone de barreras


comerciales, se puede utilizar como equipo de contención una barrera, es decir, que tenga un
francobordo, un elemento de flotación y lastre. En aguas tranquilas una barrera improvisada es
tan eficiente como una de tipo comercial. Se puede idear rápidamente una barrera con simples
troncos.

5.9 Derrames ocurridos en tierra

La primera acción a considerar cuando sucede un derrame en tierra, es detener el esparcimiento


del mismo lo más cerca posible de la fuente del derrame y realizar una evaluación detallada de
la situación antes de comenzar las labores de limpieza que permitan determinar el destino de la
mancha de petróleo en lo referente a su extensión superficial, su

Infiltración en el suelo y las posibilidades de contaminación de cuerpos de agua.

El método más utilizado para interceptar el movimiento horizontal del petróleo en el subsuelo es
la construcción de zanjas en su trayectoria. Para ello se necesita:

 Excavaciones y equipo manual

82
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
 Material de soporte
 Bombas de agua

Dependiendo de la profundidad de la zanja se colocan soportes a los lados, preferiblemente


entablado vertical o recubrimiento de las paredes con material impermeable, para evitar que el
petróleo contamine las áreas vecinas.

Estas zanjas de intercepción pueden ser construidas si el nivel freático está situado a menos de
metros por debajo de la superficie del terreno.

5.10 Recolección del derrame

5.10.1 En mar

En caso de ocurrir un derrame accidental de hidrocarburos, una medida para evitar que el
impacto ambiental sobrepase los pronósticos de prevención de la contaminación, es la de
confinar y recuperar el producto lo que se logra utilizando barreras de contención, equipos
recolectores de bombeo, equipos mecánicos no especializados, además de técnicas manuales.
Los equipos de recolección de petróleo, los podemos definir como aquellos diseñados
mecánicamente para remover el petróleo desde la superficie del agua.

Los recolectores contienen elementos de recuperación, tanques integrales de almacenamiento


y/o sistemas posteriores de separación aceite-agua.

Por lo general, los recolectores se utilizan una vez que el derrame ha sido confinado utilizando
barreras flotantes a fin de evitar que las capas de petróleo lleguen a las playas, por lo que se
debe tener en consideración la profundidad del agua y condiciones climatológicas para obtener
al máximo de eficiencia durante el proceso de recolección. Si bien las ensenadas y estuarios
proveen buenas condiciones para la recolección, las operaciones pueden resultar tediosas debido
a la poca profundidad que estos accidentes geográficos presentan.

5.10.2 En tierra

Unos de los métodos más utilizados para efectuar la recolección, es la excavación de fosas para
concentrar el petróleo y su posterior remoción mecánica.
Los materiales y equipos necesarios son principalmente:

 Máquinas excavadoras
 Camiones de volteo
 Palas, Rastrillos
Manuales
 Desnatadores portátiles
 Camiones de vacío

Es importante tener presente al construir estas fosas, que las mismas no deben hacerse donde

83
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
puedan causar perturbaciones mayores, por ejemplo, remoción de capas impermeables del suelo
y que el petróleo alcance capas más profundas. Contener el petróleo en fosas si éste es muy
volátil puede incrementar el riesgo de incendio, y en el caso de grandes derrames, los costos de
excavación aumentan excesivamente con un aumento de la profundidad.

Para remover el petróleo del nivel freático se utilizan distintos sistemas de bombeo.
La tasa de movimiento del petróleo es menor en el acuífero y deberá pasar mucho tiempo para
que todo el petróleo que haya penetrado al subsuelo.

5.11 Tratamiento químico por dispersantes

Dependiendo del lugar donde se produzca el derrame, las zonas circundantes, los recursos en
peligro, etc., se deberán tomar las decisiones más convenientes que llevarán al uso de técnicas
muy diversas, las cuales se pueden llevar a cabo por separado y más frecuentemente de manera
conjunta. Dentro de estas técnicas de respuesta, se encuentra el uso de dispersantes de derrame
de hidrocarburos.

5.11.1 Dispersantes

Los dispersantes son mezclas que permiten que una mancha de hidrocarburo se fragmente en
gotas muy pequeñas las que se dispersan por la masa de agua a consecuencia del movimiento
natural de ésta.

El componente clave de un dispersante es un agente superficial activo (surfactante), el cual tiene


una estructura molecular tal que una parte de la molécula tiene una afinidad por el aceite
(oleófilo) y el otro tiene una afinidad por el agua (hidrófila).

5.11.1.1 Nomenclatura de los dispersantes

Los dispersantes pueden clasificarse, bien por el número correspondiente a su generación, bien
por su número de tipo, como se muestra en el siguiente cuadro:

Nombre Nº de Nº tipo Modo de Tipo de


corriente generación aplicación disolvente
Dispersantes 3era 2 Diluidos desde Oxigenados
concentrados buques (por ejemplo
3 Sin diluir (puros), éteres, glicoles)
desde buques y/o e hidrocarburos
aeronaves no aromáticos
Fuente:
http://books.google.com.bo/books?id=UzDOYSkAlnkC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Dispersantes+de+derrames+de+hidrocarburos&source=bl
&ots=M4q92W0AbL&sig=-
HwZken7YLg43XQdTelpI573Bns&hl=en&sa=X&ei=XEDxUcvqOIWIyAGYrICwDA&ved=0CGIQ6AEwBg#v=onepage&q=Dispersantes%2
0de%20derrames%20de%20hidrocarburos&f=false

5.11.1.2 Composición de los dispersantes

Los dispersantes de derrames de hidrocarburos, se hallan constituidos por dos grupos


principales de componentes:

El propilenglicol es un químico comúnmente usado como solvente o hidratante en farmacia y

84
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
cosméticos, y tiene una relativa baja toxicidad. El sulfonato orgánico (o compuesto orgánico de
sal sulfonica), es un detergente químico sintético, que actúa como tensoactivo, para emulsionar
petróleo y permitir su dispersión en el agua. La identidad del sulfonato usado en las 2 formas de
Corexit fue divulgado por EPA en Junio del 2010, como dioctyl sodio sulfosuccinato.

5.11.1.3 Tipos de Dispersantes

Hidrocarburos o dispersantes convencionales, que están basados en disolventes de


hidrocarburos y contienen entre el 15 y 25% surfactante (son sustancias que influyen por medio
de la tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases). Ellos son destinados para
una aplicación neta y no deben ser pre-diluídos con agua de mar porque ésta lo vuelve
inefectivos.

Concentrado o con la misma mezcla de dispersantes, los que están basados en alcohol o
solvente glicol y usualmente contienen una alta concentración de componentes surfactantes.
Contienen más ingredientes que los dispersantes corrientes y suelen provocar una dispersión
más rápida y mejor que los hidrocarburos. Ellos pueden ser aplicados puros o prediluidos con
agua de mar.

5.11.1.4 Eficacia de los Dispersantes

La medida en que se pueda dispersar una mancha de hidrocarburos dependerá en gran medida
de su temperatura de fluidez y de su viscosidad a la temperatura del agua de mar. La exposición
a la intemperie y la emulsificación hacen aumentar rápidamente la viscosidad y la temperatura
de fluidez. Incrementando por tanto su resistencia a la dispersión. También entran en juego el
estado del mar, su temperatura y su salinidad.

5.12 Técnicas de eliminación de los hidrocarburos y de los desechos oleosos contaminados

La mayoría de las operaciones de limpieza de derrame de hidrocarburos, particularmente


aquellas que se efectúan en playas, dan como resultado la recolección de cantidades sustanciales
de hidrocarburos y de desechos oleosos contaminados, los cuales, eventualmente, deben ser
tratados.

Idealmente casi todo el hidrocarburo que sea posible recolectar deberá ser procesado mediante
una refinería, o una planta de reciclaje

Desafortunadamente, esto es raramente posible, debido a la acción atmosférica sobre el


hidrocarburo y a la contaminación con desechos, y por esto generalmente se requiere alguna
forma de eliminación. Esto incluye, deposición directa estabilización para uso de mejoramiento
de tierras, o afirmado de carreteras, y destrucción, mediante procesos biológicos o incineración.

La opción escogida para la eliminación dependerá de la cantidad y tipo de hidrocarburo y


desechos, de la ubicación del derrame, de las consideraciones legales y del medio ambiente, y
de los probables costos involucrados. En el caso de grandes derrames puede ser necesario
almacenar el material recolectado por algún tiempo, antes de que pueda ser tratado.

85
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

86
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Tema 6
TECNICAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON
HIDROCARBUROS

1. Contaminación del suelo por hidrocarburos del petróleo

1.1 Estructura y componentes del suelo

La composición de los suelos depende del tipo de roca que les da origen, del tipo de organismos
que se desarrollan en ellos y de sus condiciones climáticas y topográficas. Según las
proporciones de arenas (2-0,05 mm diámetro), limos (50-2 μm de diámetro), arcillas (inferior a
2 μm de diámetro) y materia orgánica, principalmente humus y derivados, existe una gran
variedad de tipos diferentes de suelos (Arir, 2012).

1.1.1 Características de los suelos contaminados

El suelo constituye uno de los medios receptores de la contaminación más sensibles y


vulnerables, cuando estáSe contaminado es aquel cuyas características han sido alteradas
negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso, de origen
humano en concentraciones que pueden causar un riesgo inaceptable para la salud humana o el
medio ambiente

Esta contaminación del suelo puede tener consecuencias importantes en términos de capacidad
de su función, pueden dejar de crecer la vegetación y de producir biomasa y/o dejar de
proporcionar materiales valiosos y sustrato a las actividades humanas, los sistemas ecológicos y
biológicos. Para evaluar correctamente el impacto potencial de la contaminación, no sólo se
debe tener en cuenta su concentración, sino también su comportamiento ambiental.

Destino ambiental de hidrocarburos Cuando los hidrocarburos son introducidos en el medio


ambiente, en nuestro caso concreto el suelo, estos pueden estar sujetos a distintos fenómenos
físicos, químicos y biológicos, que pueden dar lugar a su transformación, eliminación o
transporte a otros compartimientos ambientales.

Biodegradación de hidrocarburos por


microorganismos del suelo

Existe un gran número de bacterias y hongos


que poseen la capacidad de degradar
hidrocarburos. Como se verá, la degradación
aerobia de hidrocarburos del petróleo por
bacterias del suelo.

87
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Estudios recientes demuestran que la degradación de hidrocarburos alifáticos y aromáticos de


bajo peso molecular en condiciones anaerobias y en presencia de aceptores de electrones
apropiados (NO3-, SO42-, CO2, Fe3+, algunas moléculas orgánicas, etc.), en cambio la
degradación en presencia de oxígeno es más rápida y extensa. Los hidrocarburos son utilizados
como fuente de carbono para el crecimiento por bacterias heterótrofas con metabolismo
respiratorio aeróbico, lo cual implica una degradación gradual de la molécula para formar al
final uno o más fragmentos capaces de ingresar en el metabolismo central.

Los procesos implicados pueden


resumirse en los siguientes
pasos:

1) Procesos metabólicos para la


optimización del contacto entre
las células microbianas y los
hidrocarburos. Los
hidrocarburos deben ser
accesibles para los
microorganismos que van a
realizar la biodegradación.

2) Ataque inicial al sustrato en


el interior celular. Se trata de un
proceso oxidativo, realizado por
enzimas como las oxigenasas y
peroxidasas, que activan e
incorporan oxígeno al
contaminante.

3) La degradación por rutas periféricas, que paso a paso, convierten los hidrocarburos en
intermediarios del metabolismo central, como por ejemplo del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos.

4) La biosíntesis de biomasa celular a partir de metabolitos precursores como acetil-CoA,


succinato o piruvato. Los azúcares requeridos para los procesos biosintéticos y para el
crecimiento son sintetizados por gluconeogénesis.

Si la bacteria degradadora posee todos los enzimas necesarios, la utilización de hidrocarburos


como fuente de carbono puede conducir a su completa mineralización (conversión de una parte
de los elementos que los integran en productos inorgánicos como CO2 o H2O). Cuando esta
transformación no produce carbono para el crecimiento se habla de cometabolismo.

88
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

2. Captación bacteriana de n-alcanos

El mecanismo mediante el cual los alcanos entran en la célula no está claro, pero se asume que
varía dependiendo de las especies bacterianas, del peso molecular del alcano y de las
características físico-químicas del entorno. La solubilidad en agua de los n-alcanos disminuye
exponencialmente a medida que su peso molecular aumenta. A mayor peso molecular la
solubilidad es menor, lo que dificulta su biodegradación, porque no asegura la transferencia de
masa adecuada a la célula.

Tabla 1: Solubilidad de n-alcanos

Fuente: Arir,2012

2.1 Degradación de alcanos de cadena ramificada

La degradación de alcanos de cadena ramificada es más difícil que la de n-alcanos lineales. A


pesar de esto, existen varias cepas bacterianas que pueden degradar alcanos ramificados simples
como el isooctano o compuestos mucho más complejos como el pristano (Watkinson &
Morgan, 1990).

Los miembros de Alcanivorax pueden degradar alcanos ramificados tales como pristano y
fitano, una propiedad que parece proporcionarles una ventaja competitiva en el agua de mar
contaminada con petróleo.

3. Biodegradación aeróbica de HAPs

La degradación aeróbica de HAPs es generalmente iniciada por la acción de dioxigenasas


multicomponente que catalizan la incorporación de dos átomos de oxígeno y dos electrones
desde el NADH para formar cis-dihidrodioles. stas dioxigenasas generalmente consisten en una
reductasa, una ferredoxina y una proteína que contiene hierro y azufre que catalizan la
formación de intermediarios dihidroxilados, que son posteriormente degradados mediante la
ruptura del anillo y la eventual formación de intermediarios del ciclo del ácido cítrico. La
degradación microbiana de los HAPs depende de su tasa de captación celular y de su
metabolismo.

3.1 Biodegradación de HAPs alquilados

Como ya se ha comentado anteriormente, los HAPs metilados son los componentes


mayoritarios de la fracción aromática de los derivados del crudo de petróleo y son recalcitrantes
en el proceso de biodegradación, la distribución de los grupos metilos en la molécula

89
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
condiciona su degrabilidad.

Por ejemplo Williams y colaboradores (1975) observaron que miembros de Pseudomonas


pueden degradar naftaleno y 2-metilnaftaleno, pero no 1-metilnaftaleno.

4. Comunidades Microbianas Degradadoras de HCs

La información disponible hasta el momento sugiere que en la degradación de mezclas


ambientales de hidrocarburos intervienen una gran cantidad de microorganismos.

4.1 Microorganismos degradadores de hidrocarburos

Se han aislado numerosas cepas bacterianas que pueden degradar alcanos y utilizarlos como
fuentes de carbono y energía. La mayoría de estas bacterias pertenecen a Alfa- Beta-, y
Gammaproteobacteria y, dentro de las Gram-positivas, destaca el grupo Actinobacteria. Las
bacterias del suelo capaces de degradar hidrocarburos del petróleo más comunes pertenecen al
género Pseudomonas (Wongsa et al., 2004; Karamalidis et al., 2010). Otros degradadores de
alcanos descritos en la literatura incluyen miembros de los géneros Bacillus (Firmicutes),
Flavobacterium (Bacteroidetes), Paracoccus, Serratia, Acinetobacter, Alcaligenes,
Ochrobactrum, Stenotrophomonas, Yersinia (Proteobacteria), Micrococcus, Corynebacterium,
Rhodococcus, Nocardia, Mycobacterium, Dietzia, Gordonia y Microbacterium
(Actinobacteria), (Koukkou & Vandera, 2011). Recientemente, se han descrito algunas cepas
bacterianas, como Mycobacteriumgilvum AP1 (Vila & Grifoll, 2009) o Nocardia
cyriacigeorgica, que son capaces de degradar simultáneamente tanto alcanos, lineales y
ramificados, como HAPs de bajo y elevado peso molecular.

90
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

Tabla 2: Lista de bacterias Gram-negativas aisladas de suelos y sedimentos por su


capacidad de utilizar HAPs como única fuente de carbono y energía

5. Técnicas biológicas de tratamiento de suelos

5.1 Biorremediación

La biorremediación es una tecnología basada en la biodegradación o transformación microbiana


de contaminantes para eliminarlos o transformarlos en otros productos menos peligrosos para el
medio ambiente y la salud humana. Idealmente los productos son convertidos en CO2, agua,
sales inorgánicas y/o biomasa, pero a menudo una parte del contaminante se puede acumular
como productos de transformación parcial.

91
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

6. Factores que determinan la biodegradación de hidrocarburos en el suelo

La biodegradación de los compuestos orgánicos en el medio ambiente, en este caso el suelo,


está condicionada por distintos factores que incluyen la:

Presencia de una población microbiana degradadora potencialmente activa,


La disponibilidad de nutrientes (N y P principalmente)
y aceptores de electrones necesarios para llevar a cabo esta actividad
y factores intrínsecos del contaminante, como son:

La estructura molecular,
su concentración y
su biodisponibilidad,

y factores ambientales como:


El pH,
la temperatura
y la humedad, que afectan la actividad metabólica en general. La estructura química del
contaminante condiciona su biodegradabilidad.

7. Estrategias de Biorremediación

7.1 Bioaumento

El bioaumento o biorefuerzo consiste en la adición de poblaciones microbianas especializadas


(cepas individuales o consorcios), que generalmente se cultivan por separado en condiciones
definidas, para realizar una tarea específica de remediación en un ambiente dado (in situ o en un
biorreactor).

Esta técnica es la más adecuada para emplazamientos que no posean suficientes células
microbianas o donde la población nativa no posea las rutas metabólicas necesarias para
metabolizar los contaminantes.

Se han desarrollado dos enfoques distintos para el biorefuerzo. Uno se basa en la inoculación
con microorganismos con el potencial catabólico deseado para complementar o sustituir a una
población de microorganismos nativos. En este caso, las bacterias o consorcios seleccionados
son capaces de sobrevivir y competir con los microorganismos nativos. El segundo enfoque
consiste en la adición de una gran concentración de células que actúan momentáneamente como
biocatalizadores y que degradan significativamente un contaminante objetivo antes de
convertirse en inactivas o morir.

Los inóculos más utilizados para bioaumento incluyen:

a. Cultivos mixtos.

Cultivos de bacterias nativas que han sido altamente enriquecidos utilizando el contaminante o
los contaminantes de interés. El inóculo inicial se obtiene normalmente del propio suelo o de

92
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
plantas de tratamiento de aguas residuales contaminadas.

b. Cultivos puros.

Inoculación con una única cepa capaz de degradar el contaminante. Muchas cepas están
disponibles en las colecciones de cultivos.

c. Elementos genéticos.

Introducción de genes mediante la utilización de vectores (por ejemplo, plásmidos) que serán
incorporados por las bacterias nativas. Esta estrategia permite introducir nuevas funciones
catabólicas minimizando las dificultades asociadas con la inyección, distribución y
supervivencia de células bacterianas exógenas.

d. Microorganismos genéticamente modificados (OGM).

Aunque existe una vasta literatura sobre el desarrollo y potencial de bacterias degradadoras
obtenidas por modificación genética, muchos países han puesto barreras legales para la
liberación de OMG en emplazamientos contaminados debido a los riesgos potenciales para el
ecosistema y la salud pública.

7.2 Bioestimulación

Consiste en incrementar la actividad de los microorganismos nativos de un ambiente natural por


medio de la adición de nutrientes, humedad, aire y otros agentes destinados a aumentar la
velocidad de biodegradación de los contaminantes en un sitio de estudio.

Se tiene que identificar las condiciones limitantes para que los microorganismos nativos puedan
llevar a cabo una remediación es determinante. Los parámetros que limitan la actividad
microbiana generalmente son nutrientes inorgánicos y orgánicos. De estos los más comunes son
el agua, la temepratura, oxigeno, nitrogeno y fósforo.

7.3 Atenuación Natural Monitorizada (MNA)

Esta técnica es recomendada para tratar suelos y aguas subterráneas contaminadas con
hidrocarburos. En general los procesos de atenuacion natural No monitorizada, incluyen una
variedad de mecanismos físicos, químicos o biológicos, como la biodegradación, dispersión,
dilución, adsorción, volatilización, sin intervención humana, con el objetivo de reducir la masa,
toxicidad, movilidad, volumen o la concentración de contaminantes en el suelo.

La MNA debe incluir dos puntos importantisimos: Control de laa fuentes y control del
rendimiento del proceso a largo plazo. Esta tecnica solo se debe utilizar como una técnica de
remediación cuando cumpla con los criterios pertinentes de selección y objetivos de la
remediación.

8. Tecnologías de biorremediación

Las técncias de biorremediación se clasifican en in situ y ex situ.

93
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
Ex situ:

El suelo es excavado y transportado hasta el punto donde se implementará el tratamiento.


Implica la eliminación física de la contaminación en otra zona que está ubicada dentro o fuera
del predio.

In situ:

Implica el tratamiento del material contaminado en su punto natural. En general el proceso de


excavación y transporte conlleva más costos.

8.1 Tratamientos in situ más comunes

8.1.1 Bioventeo (bioventing) aeróbico

Se aplica a suelos con


bajos niveles de oxígeno
insuflando aire u
oxígeno, para facilitar la
biodegradación aeróbica
de los contaminantes.
En caso de ser necesario
se agregar otros
aditivos, nutrientes o
surfactantes. Se utiliza
en suelos contaminados
con hidrocarburos como
compuestos orgánicos
volátiles (COV) y
compuestos orgánicos
semivolátiles (SVOCs),
pesticidas y herbicidas
no halogenados.
8.1.2 Tecnologías Combinadas

El bioventing se puede combinar con otras tecnologías de remediación de suelos, como la


extracción fisica SVE (soil vapor extraction), porque son tecnologías muy similares en el equipo
utilizado, siendo la diferencia el flijo de aire.

8.1.3 Biosparging

Consiste en inyectar aire u oxígeno y nutrientes si se requiere en la zona saturada para


aumentare la actividad biológica de los microrganismos nativos. Esta técnica es similar al
burbujeo de aire. Mientras que el burbujeo de aire elimina contaminantes a través de la
volatilización, el biosparging promueve su biodegradación para ello se tiene que ajustar la tasa
de degradación, esta técnica depende de dos factores: la permeabilidad del suelo que determina
la tasa de transferencia de oxígeno desde la fase gaseosa a la fase acuosa, a los
microorganismos, como a la biodegradabilidad de los contaminantes.

94
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

8.1.4 Fitorremediación

Consiste en el uso de plantas para la recuperación de suelos y aguas subterráneas. Posee un gran
potencial y genera un gran interés por su costo bajo, simple y rápido el proceso de recuperación
de suelos y aguas contaminadas con contaminantes orgánicos, metales pesados, disolventes
pesados como el BTEX. Así mismo se puede combinar con la biorremediacion.

Las plantas facilitan la remediación a través de varios mecanismos:

a) Captación directa e incorporación de contaminantes en la biomasa vegetal.


b) Inmovilización, o fitoestabilziación de contaminantes en el subsuelo
c) Secreción de enzimas de la planta en la rizosfera para que actúen directamente sobre los
contaminantes
d) estimulación de la degradación mediada por microorganismos en la rizosfera.

8.2 Tratamientos ex situ

Los tratamientos mas comunes son:

8.1.2 Landfarming

Consiste en laaplicacion de material contamiando que ha sido excavado para mezclar y airear el
material a descontaminar. Los contaminantes degradan, transforman y se inmovilizan por medio
de reacciones bióticas y abioticas. En casos de contaminación muy poco profunda, la capa
superior del emplzamiento puede ser simplemente labrada sin requerir ninguna excavación, se
tienen que controlar los lixiviados; los suelos se airean periódicamente y se anade agua para
controlar la humedad, cuando sea necesareio en algunas situaciones se pueden agregar
nutrientes o incluso manipular el pH del suelo.

Esta tecnica se emplea para tratar la contaminación delsuelo por combustibles, PAHs, VOCs no
halogenados, pesticidas y herbicidas, es de bajo costo, requere espacio y la reducción de
contaminantes es por volatilización en vez de la biodegradación.

8.2.2 Compostaje

Proceso biologiacamente controlado, que trata contaminantes orgánicos usando


microorganismos en condiciones aerobias y termófilas (40-50ºC). El suelo se excava y mezcla
con compuestos ricos en materia orgánica, que aumentan su porosidad, la degradación de los
compuestos anadidos genera las condiciones termofilas. Se utiliza para suelos contaminados con
petroleo.

8.2.3 Biorreactores en “slurry”

Es un metodo muy costoso y se aplcia a suelos contaminados con compuestos persisitentes y


altamente recalcitrantes. Consiste en tratamiento de suelos excavados en el ambiente controlado
de un biorreactor, a este se anaden aceptores de electrones y nutrientes, y se controlan
parámetros como el pH, temperatura buscando optimizar los procesos biológicos, se puede

95
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
inocular algunos microorganismos especializados para mejorar la biodegradación.

8.2.4 Biopilas

Consiste en la formación
de pilas con el suelo a
tratar y la adición de
nutrientes e inyección de
aire. Estas biopilas
usualmanete poseen un
tamano de 2 a 4 metros
de altura y pueden llegar
a tener un tamano que va
desde metros cúbicos a
escala piloto hasta 10000
m3 a escala real. Esta
técnica se utiliza a gran
escala especialmente
para hidrocarburos del
petróleo.
9. Tratamiento térmico

Busca la destrucción de los contaminantes mediante el suministro de calor. Se trata de un


tratamiento ex situ.

En la incineración la combustión de los contaminantes se consigue sometiendo al suelo a altas


temperaturas (alrededor de 1000°C). El tratamiento se desarrolla en dos fases. En una primera
se oxidan la mayor parte de los contaminantes. El proceso se completa en la segunda fase en la
que se mantiene al suelo a altas temperaturas durante el tiempo necesario para conseguir la
destrucción completa de los contaminantes y se eliminen todos los gases.

Horno incinerador de residuos

Fuente: http://www.sirusa.es/instalaciones/planta-de-valorizacion-energetica

96
Gestión Ambiental de Hidrocarburos PGP 315 MSc. Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales

En la figura se observa las diferentes etapas a través de la planta, así como la recolección de
cenizas y los tratamientos de los gases de escape, en ambos casos, para hacer de toda esta
instalación compatible con el medio ambiente, es decir, que se elimine en lo posible todos los
elementos nocivos que causarían daño al medio ambiente.

La caldera debido a su alta capacidad de incineración tiene todo lo que es de una caldera
compleja como son los recuperadores, etapa de sobrecalentamiento, etc…

Para depurar los gases residuales se incorpora un sistema de limpieza.

Es un método muy útil para eliminar la contaminación producida por hidrocarburos


poliaromáticos, PBC (policlorobifenilos) y clorofenoles.

La desorción térmica es otro proceso térmico en el que se somete al suelo a unas temperaturas
más bajas (250-550°C) para conseguir la desorción en vez de la destrucción de los
contaminantes. Con esta técnica se puede tratar la contaminación producida por compuestos
orgánicos volátiles (con un peso molecular no muy elevado, como los lubricantes, aceites
minerales, gasolinas, etc) y determinados metales pesados volátiles como es el caso del
mercurio.

Con esta técnica hay que controlar el paso de los contaminantes a la fase gaseosa, por ejemplo
se pueden eliminar en una cámara de combustión o fijarlos sobre carbono activado.

Estos métodos presentan el inconveniente de que el suelo queda completamente transformado,


sin materia orgánica, sin microorganismos, sin disoluciones...

BIBLIOGRAFIA

1. Izquierdo Romero A. (2013), Biodegradación de HAPs durante la biorremediación aeróbica


de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo. Análisis de poblaciones bacterianas
y genes funcionales.
2. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ley del Medio Ambiente, Nº 1333, La Paz 1992
3. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente, La Paz
1995.
4. Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Ley de Hidrocarburos Nº 3058, La Paz 2005.
5. Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Reglamento Ambiental para el sector de
Hidrocarburos RASH.
6. Levin M., Gealt M.A., Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos, editorial Mc Graw
Hill, España 1997.
7. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/381/volke.html
8. http://despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/Biorremediaci%C3%B3n
9. http://jmirez.wordpress.com/category/incineracion/
10. http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/ForoUMAL/tema5.pdf
11. http://www.sirusa.es/instalaciones/planta-de-valorizacion-energetica

97

También podría gustarte