Está en la página 1de 186

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS
Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “G/B JOSÉ GABRIEL PÉREZ”
DIRECCIÓN

BOLETÍN DOCTRINARIO Nº 1-2019 “EMPLEO


DEL BATALLÓN DE APOYO DE LA BRIGADA
LOGÍSTICA”

Caracas, mayo del 2019


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIVISIÓN DE INSTRUCCIÓN MILITAR

DECLARACIÓN DE VIGENCIA

Se declara en vigencia el presente texto, denominado BOLETÍN


DOCTRINARIO Nº 1-2019 “EMPLEO DEL BATALLÓN DE APOYO DE LA
BRIGADA LOGÍSTICA”, para ser utilizado como manual de consulta por los
alumnos y alumnas de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela,
durante el desarrollo de la Instrucción Militar.

Caracas, 02 de mayo del 2.019.

Cúmplase.

FÉLIX RAMÓN OSORIO GUZMÁN


GENERAL DE DIVISIÓN
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

2
ELABORADO

1. CORONEL JOSÉ RICARDO HERNÁNDEZ RANGEL, Director de la Escuela


Logística “G/B José Gabriel Pérez”.

2. MAYOR RONALD JOSÉ CHAPARRO GODOY, Comandante del Cuerpo de


Alumnos de la Escuela Logística “G/B José Gabriel Pérez”.

3
BOLETÍN DOCTRINARIO Nº 1-2019 “EMPLEO DEL BATALLÓN DE
APOYO DE LA BRIGADA LOGÍSTICA”

I. PROPÓSITO
El presente manual tiene como propósito condensar la información que
requiere el Oficial Logístico en un libro de fácil traslado y que a su vez
unifique los criterios logísticos de todas las unidades de la FANB,
especialmente para uso de los alumnos que hacen los diferentes cursos de
perfeccionamiento y especialización logística.

II. ALCANCE
Los conceptos acá emitidos, son la compilación de varios manuales y
boletines doctrinarios de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana y son
para uso exclusivo del personal de instructores y alumnos de la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela.

III. REFERENCIAS
1. Manual de Logística de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del año
2014.
2. Glosario de Términos Militares para Uso Conjunto de la Fuerza Armada y
la Milicia Nacional Bolivariana del año 2012.
3. Apoyo Administrativo de las Divisiones y Brigadas del año 1996.

IV. DISPOSICIONES
1. Este manual debe facilitar la igualdad de doctrina e instrucción en todas
las Academias e Institutos de la UMBV.

4
2. Su contenido es de uso obligatorio para la enseñanza al personal de
alumnos de las especialidades logísticas de la UMBV.

3. Cualquier observación al presente manual debe ser remitida a la División


Académica de la Escuela Logística “G/B José Gabriel Pérez”, para su
estudio y consideración.

5
INDICE
CAPÍTULO CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 10
Finalidad 10
Objetivos 10
Consideraciones Generales 10

CAPÍTULO I BATALLÓN LOGÍSTICO 12


SECCIÓN “A” GENERALIDADES 12
Batallón Logístico 12
SECCIÓN “B” ORGANIZACIÓN DEL BATALLÓN DE APOYO 14
Organigrama 14
Comando y Plana Mayor del Batallón Logístico 14
Compañía de Comando y Servicio 15
Compañías Logísticas 19
Compañía de Abastecimiento y Transporte 26
Compañía de Administración 29
SECCIÓN “C” EMPLEO GENERAL DEL BATALLÓN 30
Introducción 30
Formas de Apoyo Logístico 31
Situaciones de Comando 31
Consideraciones Particulares sobre el Empleo 31
Maniobra Logística 32
Apoyo Logístico en el Ámbito del Batallón de Apoyo 33
Empleo de la Seguridad del Área de Retaguardia 34
SECCIÓN “D” MOVIMIENTOS PREPARATORIOS 34
Generalidades 34
Movimientos en Carreteras 35
SECCIÓN “E” COMANDO Y CONTROL 36
Primer Comandante 36
Segundo Comandante 37
Estado Mayor 38
Oficial de Personal (S1) 38
Oficial de Inteligencia (S2) 39
Oficial de Instrucción y Operaciones (S3) 41
Oficial de Logística (S4) 43
Oficial de Armamento 44
Plana Mayor Especial 44
SECCIÓN “F” ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE 45
Generalidades 45
Estudio de Situación del Comandante de Apoyo Logístico 46
El Estudio Sistemático del Comandante Logístico 47
SECCIÓN “G” SINCRONIZACIÓN 48
Importancia 48
Formato de Matriz de Sincronización 48
SECCIÓN “H” DOCUMENTOS DE ESTADO MAYOR 49
Elaboración de Documentos 49

6
Distribución y Archivos 50

CAPÍTULO II DESPLIEGUE LOGÍSTICO 51


Área de Apoyo Logístico 51
Subárea de Apoyo Logístico 52
Despliegue del Batallón 53
Reconocimiento, Selección y Ocupación del A.S. 53
Mudanza del Área de Servicio 55
Planificación 56
Desenvolvimiento de las Operaciones de Mudanza de 57
Áreas.
Batallón de Apoyo en la Zona de Reunión 58

CAPÍTULO III OPERACIONES OFENSIVAS 61


SECCIÓN “A” INTRODUCCIÓN 61
Generalidades 61
SECCIÓN “B” MARCHA PARA EL COMBATE 62
Consideraciones Doctrinarias 62
Planificación y Organización para el Apoyo 64
Reflexiones en las Funciones Logísticas 65
Despliegue y Seguridad 67
SECCIÓN “C” ATAQUE COORDINADO 68
Consideraciones Doctrinarias 68
Planificación y Organización para el Apoyo 69
Reflexiones en las Funciones Logísticas 70
Apoyo en los Diversos Tipos de Maniobras Tácticas 74
Despliegue y Seguridad 77
SECCIÓN “D” APROVECHAMIENTO DEL ÉXITO Y PERSECUCIÓN 78
Consideraciones Doctrinarias 78
Planificación y Organización para el Apoyo 79
Reflexiones en las Funciones Logísticas 80
Despliegue y Seguridad 80

CAPÍTULO IV OPERACIONES DEFENSIVAS 81


SECCIÓN “A” DEFENSA EN POSICIÓN 81
Consideraciones Doctrinarias 81
Planificación y Organización para el Apoyo 83
Reflexiones en las Funciones Logísticas 84
Apoyo a las Fuerzas de Defensa 87
Despliegue y Seguridad 88
SECCIÓN “B” MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS 90
Consideraciones Doctrinarias 90
Planificación y Organización para el Apoyo 92
Reflexiones en las Funciones Logísticas 94
Despliegue y Seguridad 98

CAPÍTULO V OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD 100


Consideraciones iniciales 100
Operaciones de Reconocimiento 100

7
CAPÍTULO VI OPERACIONES BAJO CONDICIONES ESPECIALES DE 102
AMBIENTE
SECCIÓN “A” CONDICIONES INICIALES 102
Generalidades 102
SECCIÓN “B” OPERACIONES EN MONTAÑA 102
Doctrina Logística en las Operaciones de Montaña 102
Apoyo Logístico en las Operaciones de Montaña 103
SECCIÓN “C” OPERACIONES EN LA SELVA 111
Generalidades 111
Doctrina Logística en las Operaciones de Selva 111
Apoyo Logístico en las Operaciones de Selva 113
Organización para el Apoyo 122
SECCIÓN D” OPERACIONES RIVEREÑAS 123
Generalidades 123
Doctrina logística en Operaciones Rivereñas 124
Apoyo Logístico en Operaciones Rivereñas 126
Organización para el Apoyo 130

CAPÍTULO VII OPERACIONES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 131


SECCIÓN “A” INTRODUCCIÓN 131
Consideraciones Iniciales 131
SECCIÓN “B” OPERACIONES DE GARANTÍA DE LA LEY Y EL ORDEN 131
Generalidades 131
SECCIÓN “C” OPERACIONES EN ÁREAS EDIFICADAS 133
Generalidades 133
SECCIÓN “D” OPERACIONES AEROMÓVILES Y AEROTERRESTRES 135
Generalidades 135
Doctrina Logística 136
Funciones Logísticas 136
Organización para el Apoyo 140
Operaciones del Batallón Logístico en Apoyo a la Brigada 143
de Infantería Paracaidista

CAPÍTULO VIII OPERACIONES DE RESISTENCIA 147


Consideraciones Doctrinarias 147
Planificación y Organización para el Apoyo 148
Reflexiones de las Funciones Logísticas 149
Despliegue de Seguridad 153

CAPÍTULO IX ENTIERRO, REGISTRO Y SEPULTURA 155


Generalidades 155
Unidades de Entierros 156
Entierros Durante las Operaciones 159
Informe, Registros Y Efectos Personales 163
Cementerios 164

CAPÍTULO X GLOSARIO DE TÉRMINOS MILITARES LOGÍSTICOS 166

8
Batallón de Apoyo Logístico

9
INTRODUCCIÓN

1. FINALIDAD
Este manual establece los fundamentos doctrinarios para el empleo operacional de
los batallones de apoyo logístico (Btn Ap Log) pertenecientes al Ejército
Venezolano.

2. OBJETIVOS
a. Adecuar el empleo del batallón logístico a la concepción sistémica de la
LOGÍSTICA MILITAR TERRESTRE.
b. Presentar los aspectos logísticos inherentes a los diferentes tipos de
operaciones.
c. Describir la planificación, ejecución y control de las actividades de la logística en
el ámbito de la Brigada.

3. CONSIDERACIONES GENERALES
a. La planificación logística debe tener como premisa básica su factibilidad,
fundamentada en la existencia de medios desde el tiempo de paz o posible
movilización.
b. La planificación logística debe llevar en consideración, aún, la constante
evolución tecnológica de los medios bélicos, principalmente lo referente a los
efectos producidos.
c. Las unidades subordinadas del batallón logístico podrán tener su organización
alterada en función de la misión, de la situación, de las necesidades, de la
disponibilidad y de los diversos tipos de Brigadas.
d. Los procedimientos de cada elemento con responsabilidad en el apoyo logístico
son regulados por los manuales específicos de esos elementos y por las normas
generales de acción de los grandes comandos, grandes unidades y unidades
superiores.

10
e. Actualmente la organización logística del Ejército está en continuo cambio,
adaptándose a la dinámica de la guerra y a la situación defensiva venezolana.
f. En atención a esto, existen en la actualidad tres Brigadas Logísticas, cada una
con un número aproximado de cuatro batallones de apoyo. Cada batallón de
apoyo debe proporcionar sostenimiento logístico a tres brigadas del Ejército con
sus respectivas unidades de maniobra, de apoyo de combate y de apoyo de
servicio de combate. Esto implica un amplio sector de responsabilidad que debe
cubrir cada batallón.
g. Esta aparente desventaja es equilibrada con el posicionamiento del batallón en el
territorio, desde donde opera de manera permanente y con la integración de
todos los medios y recursos materiales y humanos que en ese sector se
encuentran.

11
CAPÍTULO I

BATALLÓN DE APOYO LOGÍSTICO

SECCIÓN “A”

GENERALIDADES

1. BATALLÓN DE APOYO LOGÍSTICO

a. Concepto: El batallón de apoyo logístico es la unidad táctica de apoyo logístico


en el escalón Brigada del Ejército.
b. Misión: Proporcionar apoyo logístico a todos los elementos orgánicos de la
Brigada del Ejército que se encuentran bajo su responsabilidad.
c. Designación: Cuatro (04) por cada Brigada Logística.
d. Movilidad: 100% móvil.
e. Posibilidades y limitaciones
(1) Desplegar, de acuerdo con la planificación operacional y logística, un área
de apoyo logística.
(2) Encuadrar elementos de transporte, recibiendo del escalón superior,
cuando sea necesario.
(3) Recibir y encuadrar refuerzos de otras organizaciones de apoyo logístico, a
fin de aumentar su capacidad y poder apoyar así a elementos que no le son
orgánicos.
(4) Destacar equipos junto a otros elementos logísticos, para mejorar la
capacidad de apoyo del elemento apoyado.
(5) Remover y destruir artefactos explosivos (granadas y bombas), cuando
sean reforzados por equipos especializados del escalón superior.
(6) Recibir, encuadrar y planificar el empleo de medios civiles movilizados.
(7) Asegurar con limitaciones su propia defensa y la de sus instalaciones.

12
(8) Asegurar apoyo logístico en todas las clases de abastecimiento, excepto
materiales de informática y de aviación, con sus respectivas capacidades,
además del transporte para llevarlo a las unidades:
(a) Cl I (alimentos): Lo necesario para dos (02) días de abastecimiento.
(b) Cl III (carburantes y lubricantes): Lo suficiente para que la Brigada se
despliegue 200 km por carreteras.
(c) Demás clases: Hasta 35 toneladas.

(9) Ejercer el control de la munición destinada a la Brigada.


(10) Realizar el abastecimiento y transporte de abastecimiento clase V (munición
y explosivos), cuando sea reforzado con medios del escalón superior.
(11) Almacenar y distribuir abastecimientos utilizando los medios de transporte
disponible.
(12) Prestar apoyo de mantenimiento de 2do escalón y 3er escalón, excepto en
los materiales orgánicos de comunicaciones, electrónica, ingeniería y de
aviación.
(13) Prestar apoyo de mantenimiento de 1er escalón en equipamiento de salud.
(14) Complementar la evacuación (eliminación, remolque o rescate) del material
recuperado y capturado de las unidades hasta el Área de Ap Log.
(15) Prestar asistencia médico quirúrgica y odontológica de emergencia e
instalar y operar puntos de triaje.
(16) Realizar la evacuación del personal del puesto de socorro de las unidades
hasta el Área de Ap Log.
(17) Recibir bajo control operacional un pelotón quirúrgico móvil, destinado a
proporcionar hospitalización avanzada a los heridos graves.
(18) Recibir, procesar y distribuir todas las reposiciones individuales y de
unidades.
(19) Realizar actividades de asistencia al personal, prestando los servicios de
abastecimiento de reemplazo, baño y lavandería.
(20) Instalar y operar una agencia postal en el área de apoyo logístico.

13
(21) Instalar y operar tres puntos de recolección de muertos y de ser necesario,
tres cementerios provisionales.
(22) Instalar y operar un área de reposo y cuando sea reforzado por elementos
del escalón superior, un área de recuperación y un centro de recreación, en
dependencias civiles movilizadas.

SECCIÓN “B”

ORGANIZACIÓN DEL BATALLÓN DE APOYO

1. ORGANIGRAMA

Ap Log PM

LOGÍSTICA
CyS LOGÍSTICA AYT Admón
LOGÍSTICA
En principio activada en operaciones

Fig. 1 Batallón de Apoyo Logístico (BALOG)

2. COMANDO Y PLANA MAYOR DEL BATALLÓN LOGÍSTICO

a. Composición: Constituido de los siguientes elementos: 1er comandante, 2do


comandante, S1, S2, S3, S4, S5 y sus respectivos auxiliares, cmdtes de
compañías y sus adjuntos, oficial de motores, oficial de sanidad y el oficial de
comunicaciones.
b. Coordinación: La coordinación de las operaciones logísticas en curso es
ejercida por el comando a través del puesto de comando del Btn Ap Log.

14
3. COMPAÑIA DE COMANDO Y SERVICIO

a. Misión: Proveer los medios para el comando, administración y para el sistema


de comunicaciones del Btn Ap Log.
b. Organización: La compañía de comando y servicio, se estructura en un
comando (Cmdo), una sección de comando (Sec Cmdo), un pelotón de
auxiliares de comando (Aux de Cmdo), un pelotón de seguridad (Ptn Seg), un
pelotón de servicio (Ptn Serv) y un pelotón de comunicaciones (Ptn Cmnes),
según figura 2.

CyS

Aux Cmdo Seguridad Servicio

Fig. 2. Compañía de Comando y Servicio

c. Normalmente se despliega en una región central del Área de Apoyo Logístico, a


fin de instalar y operar el puesto de comando del batallón de apoyo y proveer el
apoyo logístico de la unidad.

d. Capacidades
(1) Proveer personal y material para las diversas secciones del estado mayor y
de las fracciones encargadas de la administración del batallón.
(2) Instalar el puesto de comando del batallón.
(3) Proveer comunicaciones alámbricas e inalámbricas para el batallón.
(4) Desplegar y operar el área de trenes del batallón logístico.

15
e. Funciones
(1) Comando
(a) El comandante de la compañía comando y servicio tiene las mismas
atribuciones que cualquier comandante de unidad encuadrada, con las
peculiaridades derivadas de la misión y organización de su compañía y
del material que dispone.
(b) Para planificar, coordinar y ejecutar sus responsabilidades, deberá
mantener estrecho contacto con la plana mayor de la unidad. Con el S1
y el S4 coordinará las misiones de apoyo administrativo y con el S2 y el
S3 la parte relativa al empleo de sus unidades subordinadas y de los
medios de comunicación del batallón.
(c) Debido a la propia naturaleza de sus responsabilidades que le son
atribuidas, permanece la mayor parte del tiempo junto al puesto de
comando del batallón de apoyo logístico y las responsabilidade relativas
al apoyo logístico orgánico de la unidad.
(d) El comandante de compañía determina la localización específica de
todos los elementos desplegados en el área de trenes de la unidad y el
control en los despliegues, conforme a la orientación del S4 del Btn Ap
Log.

(2) Sección de Comando


(a) La sección de comando de la compañía comando y servicio tiene la
misión de proveer los medios para el funcionamiento del puesto de
comando de la compañía y le proporciona el apoyo administrativo. Se
organiza en una jefatura, un grupo de material y grupo de personal.
(b) Los grupos de material y personal ejecutan el apoyo logístico a la
compañía.

(3) Pelotón de Auxiliares de Comando


(a) El pelotón de auxiliares de comando tiene la misión de proveer personal
y material para la instalación y funcionamiento del puesto de comando.
16
(b) Se estructura en una escuadra de comando, una escuadra de personal
y logística y una escuadra de operaciones e inteligencia. La primera
satisface las necesidades de servicio del Comandante, la segunda
apoya a las secciones de personal y logística y la tercera a las
secciones de operaciones e inteligencia.

(4) Pelotón de Seguridad


(a) El pelotón de seguridad es el encargado de prestar la seguridad física
del área de apoyo logística.
(b) Su función se ve limitada por el factor terreno y por la influencia del
enemigo. Estas limitaciones obligan a que cada unidad fundamental se
provea de su propia seguridad.
(c) Está constituido por cuatro escuadras de seguridad.

(5) Pelotón de Servicio


(a) El pelotón de servicio tiene la misión de proveer personal y material
para el funcionamiento del apoyo logístico orgánico del batallón. Presta
apoyo a las necesidades básicas y elementales del batallón.
(b) Se estructura en un comando, una escuadra de sanidad, una escuadra
de rancho y una escuadra de mantenimiento.
(c) El comandante del pelotón de servicio, es el responsable ante el
comandante de compañía por la disciplina y administración de su
pelotón. Es el más apto para desempeñar la función de oficial de
mantenimiento del batallón, asesorando al S4 en lo que se refiere al
mantenimiento orgánico.
(d) La escuadra de rancho opera el sector del rancho del batallón de
manera centralizada o descentralizada, dependiendo de la situación
existente; cuando sea descentralizado, debe apoyarse con personal de
las unidades fundamentales.
(e) La escuadra de mantenimiento ejecuta el mantenimiento de 2do
escalón de los vehículos de la unidad. Atiende las necesidades de
17
mantenimiento de todo el material y equipo del batallón, así como el
apoyo a los servicios técnicos de la unidad.
(f) La escuadra de sanidad instala y opera el puesto de socorro de la
unidad, bajo supervisión y comando del oficial de sanidad del batallón.

(6) Pelotón de Comunicaciones


(a) El pelotón de comunicaciones tiene la misión de instalar, operar y
mantener el sistema de comunicaciones del batallón.
(b) Se estructura en un comando, un grupo de comando, un centro de
control de sistemas, una sección de telefonía y una sección de radio.
(c) El comandante de pelotón normalmente es el oficial de comunicaciones
y electrónica de la unidad y forma parte de la plana mayor especial.
(d) Asesora al comandante del batallón y su plana mayor sobre asuntos
relacionados con las comunicaciones y localización del puesto de
comando.
(e) Presenta sugerencias relativas a la obtención y reemplazo del personal
de comunicaciones.
(f) Auxilia en la preparación de directrices de instrucción relativas a las
comunicaciones y en la fiscalización de instrucción técnica de todo el
personal de comunicaciones del batallón.
(g) Planifica y supervisa la instalación y funcionamiento del material de
comunicaciones distribuido a su pelotón.
(h) Coordina el despliegue de las instalaciones de comunicaciones cuando
el puesto de comando se despliega.
(i) Organiza y mantiene en orden la documentación de comunicaciones.
(j) Supervisa el mantenimiento de 1er escalón del material orgánico de
comunicaciones del batallón.

18
4. COMPAÑÍAS LOGÍSTICAS

El batallón de apoyo posee tres Compañías Logísticas:


a. Misión: Proporciona apoyo de servicio de combate a las unidades de maniobra
de la Brigada.
b. Organización: Para el cumplimiento eficaz de su misión, cuenta en su
organización con los siguientes pelotones: pelotón de comando, pelotón de
mantenimiento, pelotón de abastecimiento y transporte y pelotón de sanidad.
Según Fig 3.

LOG

Cmdo Mantto AyT

Fig. 3. Compañía Logística

c. Capacidades
(1) Proporcionar dos (02) días de abastecimiento.
(2) Instalar y operar un Área de Apoyo Logístico.
(3) Operar un Puesto de Triaje.
(4) Proveer servicios de personal, en lo referente a entierros, registro de
sepulturas, cantinas, baños, postal y manejo de reemplazos.
(5) Establecer y operar un (01) Punto de Recolección de Material Recuperable
y Servicio de Mantenimiento de armas, materiales y equipos.
(6) Proporcionar apoyo de servicio de combate hasta una distancia no mayor
de sesenta (60) kilómetros.
(7) Prestarse su propia seguridad para la defensa inmediata.
(8) Adelantar puntos de distribución para darle profundidad al combate.

19
d. Funciones
(1) Pelotón de Comando
(a) El pelotón de comando tiene la misión de proveer personal y material
para el funcionamiento del apoyo logístico orgánico de la compañía,
cuando desplegada.
(b) Presta apoyo a las necesidades básicas y elementales de la compañía.
(c) Es el responsable ante el comandante de compañía por la disciplina y
administración de la unidad.
(d) Es responsable por la seguridad del puesto de comando.
(e) Proporciona apoyo de rancho centralizado.
(f) Proporciona y facilita el planeamiento, la coordinación y ejecución de
actividades en beneficio del soberano, a fin de fortalecer la unión cívico-
militar y estrechar el sentido de corresponsabilidad en la seguridad y
defensa de la nación como lo establece la CRBV.
(g) Actúa en caso de ser necesario en el restablecimiento del orden interno.
(h) Coopera con el esfuerzo de protección civil en caso de desastres
naturales y/o calamidades.
(i) Se estructura en una escuadra de auxiliares de comando, una escuadra
de servicio, una escuadra de seguridad y una escuadra de articulación
social.

(2) Pelotón de Mantenimiento


(a) Proporciona apoyo de mantenimiento de 3er escalón a la unidad
superior (brigada), con excepción de los equipos de ingeniera
pertenecientes a las unidades de ingeniera de combate, a los equipos
de comunicaciones pertenecientes a las unidades de comunicaciones y
a los equipos de guerra electrónica pertenecientes a la compañía de
guerra electrónica.
(b) Proporciona apoyo de rescate, eliminación y remolque de recursos
materiales salvados y capturados en el ámbito de la brigada.

20
(c) Adquiere y distribuye piezas y conjuntos de reparación de los
abastecimientos clase IX y transporta la reserva orgánica de ese
material.
(d) Instala y opera un puesto técnico de mantenimiento, un puesto de
distribución de abastecimientos de piezas de reparación y un puesto de
recolección de material recuperado.
(e) Realiza inspecciones técnicas y presta informaciones técnicas sobre
mantenimiento.
(f) Despliega normalmente, un equipo de mantenimiento en el área de
trenes de las unidades de maniobra, empleándolas bajo la forma de
apoyo directo, conforme a la situación táctica presentada.
(g) Presta apoyo al conjunto en el ámbito brigada, realizando los trabajos
de interés del escalón encuadrado.
(h) Los elementos del pelotón no quedan en reserva, la flexibilidad en la
conducta del combate (como el apoyo a las reservas) es conseguida
manteniendo los medios de mantenimiento centralizados en la
compañía (en apoyo conjunto). Cuando sea necesario, la totalidad o
parte de esos medios podrán recibir misiones de atender las
necesidades derivadas de la evolución del combate.
(i) Cuando sea necesario, el batallón de apoyo logístico puede ser
apoyado por el escalón logístico superior o por otra unidad logística.
Ese apoyo es ejecutado con el empleo de los medios logísticos de
mantenimiento en apoyo complementario (para complementar el
mantenimiento del 3er escalón).
(j) El pelotón de mantenimiento se estructura en un comandante de
pelotón, una escuadra de mantenimiento de armas, una escuadra de
mantenimiento de vehículos, una escuadra de mantenimiento de
comunicaciones, una escuadra de mantenimiento de equipos varios y
una escuadra de recuperación y evacuación.

21
(3) Pelotón de Abastecimiento y Transporte
(a) Realiza el transporte y distribución de los abastecimientos clase I, II, III,
V, VII, IX y agua.
(b) Apoya con los servicios de baño, lavandería, postal y transporte, tanto
táctico como administrativo.
(c) Ejerce el control de los abastecimientos clase V en el nivel brigada.
(d) Adelanta los referidos puntos a las áreas de trenes de las unidades
apoyadas.
(e) Mantiene el nivel de existencia de los abastecimientos de la brigada.
(f) Transportar la reserva orgánica de la brigada, los abasto Cl I, III y otras
clases.
(g) Hace el lanzamiento de cargas leves y medias mediante el apoyo de
unidades pertenecientes a la aviación militar o de unidades de
paracaidistas.
(h) Instala y operar un puesto de municionamiento.
(i) Instala y opera un punto de distribución clase V (munición y explosivos),
cuando sea autorizado y reforzado por elementos del escalón superior.
(j) El pelotón de abastecimiento y transporte se despliega en un área de
apoyo, donde instala los puntos de distribución de Cl I, Cl III y otras
clases.
(k) Cuando es instalado un PD Cl V en el interior del área de apoyo, el
punto de reamunicionamiento es instalado junto al mismo.
(l) El pelotón de abastecimiento y transporte se estructura en un comando,
una escuadra de abastecimiento, una escuadra de transporte, una
escuadra de servicio y una escuadra de munición.

(m) Escuadra de Transporte


- Proveerá servicio de transporte a solicitud de las unidades que
conforman el área de apoyo.
- Se encuentra organizado en tres secciones: una de carga sólida,
otra de carga liquida, y una de transporte de personal.
22
- Está unidad debe estar preparada para movilizar el área de apoyo,
para lo cual debe tener conocimiento de las vías alternas, en caso
de que la VPA o VAA sea obstaculizada o destruida.
- Tendrá el control de los vehículos asignados por requisición.

(n) Escuadra de Abastecimiento


- Administra los abastecimientos clase I, II, III, V, VII y IX, la cual
incluye el almacenamiento y la distribución mediante los métodos
de “A la Unidad” y por “Punto de Distribución”.
- Cuenta en su organización con las secciones de Clase I, Clase II,
Clase III y una cuarta escuadra para los abastecimientos VII y IX.
- El transporte para estos abastecimientos lo coordina con el pelotón
de Transporte.

(o) Escuadra de Servicio


- Se despliega en el área de apoyo en el sector que le sea más
favorable para cumplir con la misión asignada, normalmente donde
tenga fácil acceso a la vía principal de abastecimiento (VPA).
- Los servicios se proporcionan en el momento que se necesiten, no
obstante es recomendable que se realicen en horas de la tarde, una
vez concluida la jornada.
- Para el apoyo, cuenta en su organización con una sección de
lavandería, una sección de baño y una sección de servicio postal.
- Los servicios se prestan de manera simultánea, es decir, en el caso
del apoyo de baño, el combatiente se desviste antes de entrar a las
duchas instaladas, se baña, y al salir se le hará entrega de una
muda de ropa limpia, seguidamente, la escuadra de lavandería
recoge los uniformes para ser lavados y posteriormente entregarlos
repitiendo de esta manera el ciclo.
- El comandante de la escuadra deberá tener conocimiento de las
características del personal de la unidad apoyada, en lo referente a
23
tallas de calzado y uniforme, así mismo sobre los procedimientos de
recepción y entrega del correo militar.
- También deberá mantener coordinaciones con la unidad apoyada
en todo lo referente a servicios de cantinas y mantener un registros
de todas las actividades realizadas concernientes al apoyo.

(p) Escuadra de Municiones


- De esta unidad depende el municionamiento y reamunicionamiento
de las unidades empeñadas en el combate de la unidad superior.
Tiene en su organización una sección de municiones y una de
explosivos.
- Asesora con información para la planificación y programación de los
abastecimientos clase V.
- Actualiza y mantiene el registro de municiones.
- Autentica las órdenes de transporte de munición de las unidades
apoyadas de la unidad superior, conforme a los lineamientos del
comandante.
- Organiza y presenta toda la información referente a la gerencia de
los abastecimientos clase V.
- Supervisa las actividades de reamunicionamiento de las unidades
apoyadas.
- Dirige y controla la oficina de control de munición (OCM).

(4) Pelotón de Sanidad


(a) Presta asistencia médico quirúrgica de urgencia y tratamiento
odontológico de emergencia.
(b) Instala el puesto de triaje y realiza la evacuación de heridos y enfermos
de los puestos de socorro a los puestos de triaje.
(c) Realiza el abastecimiento del material de sanidad y mantenimiento de
1er escalón de su propio material y el mantenimiento de 1er escalón de
todo el equipamiento de sanidad de la unidad superior.
24
(d) Presta asistencia médico quirúrgica, odontológica y realiza exámenes
de laboratorio de urgencia.
(e) Despliega un puesto de triaje en el área de apoyo.
(f) Realiza la evacuación de heridos y enfermos de los puestos de socorro
de las unidades apoyadas para el puesto de triaje de la brigada y para
el hospital quirúrgico móvil (HQM) u hospitales de campaña en apoyo a
la brigada.
(g) Instala y opera un punto de distribución de abastecimiento clase VIII
(material médico).
(h) Realiza el mantenimiento de 1er escalón en todo el material de sanidad
de la brigada.
(i) Proporciona el apoyo de laboratorio.
(j) Generalmente el pelotón de sanidad se despliega operando con sus
medios centralizados.
(k) Instala y opera un punto de distribución Cl VIII, a través de su sección
de comando.
(l) Despliega un puesto de triaje utilizando el material y todo el personal de
la escuadra de triaje.
(m) Establece el circuito de ambulancias, desplegando el puesto básico
cercano al puesto de triaje de las unidades apoyadas y uno o más
puestos intermedios a lo largo del eje de evacuación.
(n) En las operaciones defensivas que impliquen grandes distancias de
evacuación y movimientos continuos, la descentralización de los medios
de triaje y evacuación se debe limitar solo a lo necesario.
(o) Las brigadas en 1er escalón normalmente reciben, bajo control
operacional, un pelotón quirúrgico móvil, destinado a proporcionar
tratamiento quirúrgico móvil especializado y hospitalización avanzada a
los heridos graves, desplegando un puesto quirúrgico móvil en el área
de apoyo.

25
(p) Se estructura en un comando, una sección de comando, una escuadra
de abastecimiento, una escuadra de triaje y una escuadra de
ambulancia.

1 Escuadra de Apoyo de Sanidad


- Es la encargada de instalar un punto de abastecimiento Clase
VIII (medicinas) y además proporciona limitado mantenimiento
orgánico al material y equipo sanitario, por lo que requiere ser
suplementado por el escalón superior.

2 Escuadra de Triaje
- Tiene la misión de proveer el personal, material y equipo
necesario para operar el puesto de triaje y la operación de los
hospitales quirúrgicos móviles.
- En su organización cuenta con las secciones de auxiliares de
sanidad y de clasificación y tratamiento, además dispone de
personal médico y de odontólogos.

3 Escuadra de Ambulancias
Proporciona el transporte para la evacuación de las bajas de la
brigada.

5. COMPAÑÍA DE ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE

a. Misión
(1) Realizar el transporte y distribución de los abastecimientos clase I, II, III, V,
VII, IX y agua, desde la unidad superior logística hasta las áreas de apoyo
de las compañías logísticas que están en apoyo de las brigadas.

26
b. Organización
(1) La compañía de abastecimiento y transporte se estructura en un comando,
un pelotón de abastecimiento, dos (02) pelotones de transporte y un pelotón
de municiones. Ver Fig 4.

AyT

Abasto Transp Transp Munición

Figura 4. Compañía de Abastecimiento y Transporte

c. Capacidades
(1) Instalar y operar hasta tres (03) puntos de distribución Cl I, Cl III y otras
clases.
(2) Instalar y operar un (01) Punto de Distribución clase V (munición y
explosivos) para reforzar a las compañías logísticas del batallón de apoyo.
(3) Proporciona refuerzo de transporte de personal, carga líquida y carga seca;
a las compañías logísticas del batallón de apoyo.

d. Empleo General
(1) La Compañía de Abastecimiento y Transporte
(a) Realiza el transporte y distribución de los abastecimientos clase I, II, III,
V, VII, IX y agua del escalón superior logístico hasta las áreas de apoyo
de las compañías logísticas.
(b) Hace el lanzamiento de cargas leves y medias mediante el apoyo de
unidades pertenecientes a la aviación militar o de unidades de
paracaidistas.
(c) Instala y opera un punto de distribución clase V.

27
e. Funciones
(1) Primer Pelotón de Transporte
(a) Proveerá el servicio de transporte desde el escalón superior logístico
hasta las compañías logísticas del batallón.
(b) Se encuentra organizado en tres escuadras: una de carga sólida, otra
de carga líquida y una de transporte de personal.

(2) Segundo Pelotón de Transporte


(a) Proveerá el servicio de transporte a solicitud de las compañías
logísticas del batallón hasta las unidades apoyadas.
(b) Se encuentra organizado en tres escuadras: una de carga sólida, otra
de carga líquida, y una de transporte de personal.

(3) Pelotón de Abastecimiento


(a) Administra los abastecimientos clase I, II, III, VII, IX y agua; los cuales
incluyen el almacenamiento y la distribución mediante los métodos de
“A la Unidad” y por “Punto de Distribución” enviados desde el escalón
superior logístico.
(b) El transporte para estos abastecimientos lo coordina con el pelotón de
transporte.

(4) Pelotón de Municiones


(a) De esta unidad depende el municionamiento y reamunicionamiento de
las compañías logísticas del batallón de apoyo.
(b) Tiene en su organización una sección de municiones y una de
explosivos.

28
6. COMPAÑÍA DE ADMINISTRACIÓN

a. Misión
(1) Proporciona a la brigada apoyo en la función logística de recursos
humanos.
(2) Será activada, en principio, solamente en caso de decretarse estados de
conmoción interior o exterior.
b. Organización
La compañía de administración se estructura en una escuadra de comando,
una escuadra de ayudantía general, un pelotón de asistencia al personal, un
pelotón de reemplazos, un pelotón de sepultura y un pelotón de mano de obra.
Ver Fig 6.

Admón

Comando Ayud Gral Asist Pers Reempl ERS MO

Figura 6 Compañía de Administración

c. Capacidades
(1) Recibe, procesa, aloja y completa la instrucción hasta treinta y cinco (35)
reemplazos diarios.
(2) Instala y opera hasta tres puntos de recolección de muertos (PRM) y
cuando sea determinado por el comando superior, uno o más cementerios
temporales.
(3) Realiza el control de efectivos.
(4) Instala y opera la agencia de correo.
(5) Instala y opera un área de reposo.
(6) Instala y opera un área de recuperación y un centro de recreación, cuando
sea reforzado por elementos del Esc Sup.

29
(7) Proporciona personal militar para mano de obra no especializada.
(8) Cuando sea exigido seguridad y control militar una encuadra mano de obra
civil movilizada.
(9) La Compañía de Administración se despliega en la parte posterior del Áreas
de Apoyo Logístico.

SECCIÓN “C”

EMPLEO GENERAL DEL BATALLÓN

1. INTRODUCCIÓN

a. El batallón de apoyo logístico presta apoyo logístico por medio de la realización


de las funciones logísticas de recursos humanos, sanidad, abastecimiento,
mantenimiento y transporte.
b. El batallón de apoyo logístico despliega sus medios, para el cumplimiento de su
misión, en un área de apoyo logístico en las operaciones de guerra
convencional. En las operaciones de guerra popular prolongada, para el
despliegue de los medios utilizará toda la infraestructura existente en una
determinada región.
c. El batallón de apoyo logístico cuando está en apoyo de la brigada paracaidista,
es organizado, instruido y equipado para prestar soporte logístico al asalto
aeroterrestre por medio de paracaídas o por el aterrizaje de naves de asalto.
d. Los principios generales de empleo del batallón son válidos para las
operaciones logísticas en ambiente de selva. Sin embargo, las condiciones
adversas de este medio ambiente aumentan la importancia de la realización de
una planificación logística minuciosa y específica, influyendo considerablemente
en los planes operacionales. Las operaciones logísticas se caracterizan por la
amplia diversidad de procedimientos, en función de la región donde las mismas
se desenvuelven. Es importante destacar que, dentro de la geografía
30
proporcionada por el ambiente de selva, se debe considerar la diversidad de las
microrregiones que la componen, haciendo que los procedimientos aprobados
en una de ellas no tengan, necesariamente, empleo en otra.

2. FORMAS DE APOYO LOGÍSTICO

Cuando el análisis de la situación táctica, de las informaciones de inteligencia y de


las posibilidades y limitaciones de los medios de comunicación permitieran concluir
en cuanto a las posibilidades del batallón de apoyo logístico ejercer
convenientemente el control de sus unidades subordinadas o elementos
destacados, el apoyo logístico será prestado bajo las formas de apoyo directo o
apoyo general.

3. SITUACIONES DE COMANDO

En las situaciones en que el comandante del batallón de apoyo logístico tuviese que
emplear sus unidades subordinadas sin poder ejercer convenientemente el control
sobre ellas, tendrá la necesidad de descentralizar el comando bajo una de las
siguientes situaciones: refuerzo, integración y control operacional.

4. CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE EL EMPLEO

Con relación al grupo de caballería mecanizada y brigada blindada, el apoyo del


escalón superior es materializado por las siguientes acciones:
a. Establecimiento de entrega de abastecimiento Cl III (carburantes y lubricantes)
y V (munición), en instalaciones del escalón superior, que son mantenidas
dentro de las distancias de apoyo adecuadas.
b. Utilización de procesos especiales de abastecimientos, cuando sea necesario.
c. Complementación de la evacuación de heridos, prisioneros de guerra,
rescatados y muertos.
d. Despliegue, cuando sea necesario, de puntos de distribución de
abastecimientos, particularmente de Cl III y V, en el interior o inmediaciones del
31
área de apoyo, desde que sean consideradas las debidas distancias de
seguridad.

5. MANIOBRA LOGÍSTICA

a. La maniobra logística del Btn Ap Log se caracteriza por las mudanzas del área
de apoyo desde una posición inicial para otra donde pueda continuar apoyando
la maniobra táctica de la US. De esa forma, la zona de reunión donde se
encuentra la brigada lista para el empleo, puede, normalmente, venir a ser el
área de apoyo inicial, hasta que el límite máximo de apoyo esté a punto de ser
sobrepasado. Al aproximarse ese límite, el batallón debe cambiar para una
nueva región, previamente seleccionada y reconocida y que atienda a las
condiciones mínimas de seguridad. En esa nueva posición, el batallón puede o
no desplegarse integralmente.
b. En las operaciones de movimiento que exijan desplazamientos rápidos y
continuos, es normal la permanencia de la mayoría de los medios del batallón
sobre ruedas, con un despliegue parcial en el terreno. De esa posición, el apoyo
es prestado hasta que nuevamente la distancia de apoyo esté en el inminente
riesgo de tornarse inadecuado, frente a la operación en curso, cuando entonces
el procedimiento se hará idéntico al descrito anteriormente.
c. El desplazamiento y el despliegue del batallón son atribuciones de su
comandante que, para esto, deberá coordinar tales acciones con el comando de
la brigada a apoyar.
d. En principio, el batallón debe desplegarse como un todo, cuando eso no fuese
posible, su desplazamiento debe ser iniciado por elementos que no estén
enganchados en las operaciones en curso, siendo el movimiento realizado por
escalones.
e. Para la ejecución de la maniobra logística los siguientes aspectos deben ser
considerados:
(1) Las misiones actuales y futuras de la brigada a apoyar.
(2) La intención del comandante del escalón superior.

32
(3) La localización del área de apoyo logístico.
(4) La composición de los medios.
(5) La previsión de las oportunidades y movimientos.
(6) El alcance del apoyo.
(7) Los límites del área de responsabilidad.
(8) La oportunidad de mudanzas del área de apoyo.
(9) La selección de las vías de abastecimientos.
(10) Las soluciones alternativas.
(11) La seguridad del área de retaguardia y la seguridad de las vías de
abastecimientos.
(12) La necesidad de sincronización con los demás sistemas operacionales.

6. APOYO LOGÍSTICO EN EL ÁMBITO DEL BATALLÓN DE APOYO LOGÍSTICO

a. Normalmente, los trenes del batallón logístico se mantienen centralizados,


inclusive los de las unidades subordinadas, a fin de garantizar la máxima
flexibilidad, eficiencia y posibilitar una mejor coordinación y control de los
medios.
b. El apoyo logístico en el ámbito de batallón se procesa a partir de su área de
trenes (AT) y se prolonga hasta las AT de las unidades subordinadas.
c. Los trenes de las unidades subordinadas son constituidos por las secciones de
comando de cada una de ellas.
d. El área de trenes del batallón debe localizarse en una posición central en el
dispositivo adoptado por el batallón, instalando y operando un:
(1) Puesto de socorro (PS).
(2) Puesto de reamunicionamiento.
(3) Área de cocinas.
(4) Área de estacionamiento de vehículos.
(5) Área de mantenimiento orgánico.

33
e. En las operaciones de resistencia, los trenes del batallón logístico se mantienen
descentralizados, debido al escalonamiento y dispersión de sus medios, en el
amplio territorio que abarcan, la seguridad y secreto de las operaciones y la
utilización de la infraestructura presente la zona de responsabilidad.

7. EMPLEO EN LA SEGURIDAD DEL ÁREA DE RETAGUARDIA

a. Los grandes intervalos entre las fuerzas de combate, los modernos conceptos de
combate no lineal y acciones de grande profundidad aumentan la vulnerabilidad
de las fuerzas y de las instalaciones situadas en el área de la retaguardia.
b. En las operaciones de seguridad del área de retaguardia, el batallón puede ser el
responsable por una subárea compatible y es el responsable por las acciones de
defensa de área de retaguardia y control de daños en su interior. En caso que no
reciba tropa de combate o apoyo al combate en refuerzo, el batallón debe
emplear elementos provenientes de la Milicia Nacional para cumplir las misiones
de combate, en ese caso, el batallón debe recibir medios adicionales de apoyo
de fuego y disponer de algún tiempo para organizarse. El comandante debe
informar al comandante de la US, las deficiencias recurrentes para el apoyo
logístico, en consecuencia de esta decisión de empleo del batallón.

SECCIÓN “D”

MOVIMIENTOS PREPARATORIOS

1. GENERALIDADES

a. Tanto en las operaciones ofensivas, como en las defensivas, los movimientos


preparatorios o administrativos deben ser considerados.
b. Los movimientos preparatorios o administrativos son los desplazamientos de
unidades o de abastecimientos que preceden un movimiento táctico, cuando no

34
hay probabilidades de contacto con el enemigo. En este tipo de movimientos, las
exigencias en cuanto a seguridad, son aquellas relativas al sigilo y a la
protección contra la aviación y de grupos guerrilleros (tropa irregular). Se debe
evitar, el desgaste excesivo de la tropa, prevaleciendo la comodidad y rapidez de
los movimientos.
c. Las normas generales de acción facilitan el cumplimiento de muchas fases
administrativas de movimiento. La planificación, la orden para la ejecución y la
conducta de la marcha quedan sensiblemente facilitadas por la adopción de las
normas generales de acción. Estas normas son ejecutadas por la brigada, pero
deben ser pormenorizadas en todas las unidades.
d. En los movimientos realizados en el ámbito de una US, el batallón de apoyo
logístico usualmente se despliega como un todo (como una columna de marcha),
a excepción de los elementos necesarios para apoyar las unidades durante el
desplazamiento (apoyo directo).
e. En los movimientos administrativos, puede ser necesario enviar elementos del
batallón precediendo a la US, a fin de establecer puestos de mantenimiento,
puestos de socorro (PS) en puntos críticos a lo largo de la ruta, o bien como
puntos de distribución Cl III (móviles) en los locales previstos para los altos.

2. MOVIMIENTOS EN CARRETERAS

a. Cualquiera que sea el tipo de marcha, es fundamental que se elaboren planes


minuciosos, a fin de llegar a los objetivos trazados. Los planes deben ser
completos, precisos y compatibles con la unidad que los ejecuta.
b. El Btn Ap Log puede necesitar desplegarse como una unidad independiente.
Cuando esto ocurre, el comando del batallón será responsable por la
planificación, ejecución y control del movimiento. La supervisión pormenorizada
por la plana mayor del batallón, es necesaria para asegurar la perfecta
organización de la columna de marcha, de acuerdo con lo planificado.

35
c. Cuando la decisión sobre el movimiento ha sido tomada, una orden preparatoria
debe ser expedida a las compañías y a los elementos en refuerzo bajo control
operacional, con el fin de permitirles el máximo de tiempo para los preparativos.
d. Esa orden contendrá todas o parte de las informaciones esenciales: ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? el movimiento va a ser
ejecutado.
e. Un grupo de itinerario hace un reconocimiento pormenorizado del itinerario. Este
grupo se compone de elementos de la unidad y de la unidad en refuerzo o bajo
control operacional. El grupo obtiene informaciones minuciosas sobre el
itinerario, determina el número de guardias y guías necesarios y la cantidad de
trabajo que sea indispensable.
f. El comandante de batallón dirige la organización de la columna de marcha y
decide la orden de movimiento, la formación y la distancia entre las unidades
subordinadas. Los vehículos son organizados en unidades de marcha para fines
de control, de acuerdo con la misión del batallón y la previsión del futuro empleo
de las compañías.
b. La orden de movimiento fija el itinerario, el local de destino, el horario, la
velocidad, la formación, los intervalos de tiempo, la organización de la columna y
otros pormenores de marcha que no estén previstos en los calcos y cuadros de
movimiento.

SECCIÓN “E”

COMANDO Y CONTROL

1. PRIMER COMANDANTE

a. El comandante es el responsable por las acciones y actividades de su unidad.


Sus atribuciones incluyen la planificación, la organización, el comando, la
coordinación y el control del empleo del batallón de apoyo logístico. Ejerce la
36
doble función de miembro de Estado Mayor Especial de la US (Brigada) y de
comandante de la unidad. Como miembro del EM especial, su función es de
asesor, particularmente del G4 de la US considerada. Como comandante de
unidad, ejerce el comando del conjunto de las unidades subordinadas
integrantes del batallón y de los elementos en refuerzo al batallón.
b. Por medio de la línea de comando, el comandante ejerce su autoridad y
establece directrices, misiones y normas para el batallón. El funcionamiento
eficiente de la línea de comando exige que un grado suficiente de autoridad e
iniciativa sea atribuido a los subordinados, a fin que ellos puedan realizar las
tareas por las cuales son responsables.
c. Después de emitir su decisión, el comandante acompaña la evolución de la
situación, estableciendo un control más cercano sobre la actuación de sus
unidades subordinadas sin envolverse en acciones de menos importancia,
manteniendo la visión del conjunto.

2. SEGUNDO COMANDANTE

a. El 2do comandante es el principal asesor y el sustituto eventual del comandante


del batallón, coordina y supervisa los pormenores de las operaciones y de la
administración, permitiendo así al comandante del batallón concentrarse en
asuntos más importantes.
b. Las atribuciones específicas del 2do comandante varían de acuerdo a las
directrices del comandante, las principales se refieren a la orientación y a la
coordinación de los elementos del estado mayor del batallón. Cuando se da la
apertura de una subárea de apoyo, normalmente, ejerce su comando.
c. El 2do comandante permanece en el puesto de comando, sin apartarse cuando
el comandante estuviera ausente. En los desplazamientos del puesto de
comando, el 2do comandante habitualmente se desplaza con el último escalón.

37
3. ESTADO MAYOR

a. El comandante utiliza el estado mayor en su asesoramiento, para obtener


informaciones, hacer propuestas, preparar estudios de situación, planes y
órdenes para el cumplimiento de sus decisiones. El comandante del batallón
establece responsabilidades funcionales definidas para su estado mayor.
b. El estado mayor se compone por el 2do comandante, oficial de personal (S1),
oficial de inteligencia (S2), oficial de instrucción y operaciones (S3), oficial de
logística (S4), oficial de apoyo al desarrollo nacional (S5), siendo los principales
auxiliares del comandante.
c. El estado mayor especial del batallón logístico es compuesto por el oficial de
armamento, oficial de comunicaciones y electrónica, oficial de motores, oficial
de defensa química, oficial médico, entre otros especialistas.

4. OFICIAL DE PERSONAL (S1)

El S1 tiene responsabilidades de estado mayor relacionadas con la planificación, la


coordinación, la fiscalización y el cumplimiento de actividades inherentes a la
función logística de RRHH en el batallón. Normalmente, permanece en el puesto
comando del batallón. Las funciones relacionadas con el personal son presentadas
a continuación:
a. Dar instrucciones relacionadas con efectivos, registro e informes.
b. Recibir y encuadrar en las respectivas unidades, el personal de reemplazos.
c. Organizar el traslado de los extraviados a sus respectivos destinos y mantener
al día la relación de personal.
d. Realizar el control y registro de los asuntos relativos a la justicia y disciplina de
la unidad.
e. Mantener un registro de los prisioneros de guerra capturados por el batallón,
para servir de base a las informaciones del comando.
f. Coordinar con el S2 las medidas de evacuación de esos prisioneros para el
escalón inmediato superior.

38
g. Informar sobre el destino que se le va a dar a los muertos y auxiliar en la
identificación de los mismos, coordinar y fiscalizar el registro de sepulturas,
cuando esas tareas estuvieran a cargo del batallón.
h. Asegurar los medios para la obtención y mantenimiento de un elevado estado
moral de la tropa.
i. Presentar las recomendaciones para citaciones, condecoraciones y castigo.
j. Supervisar la distribución y la recolección de la correspondencia y el envío de la
misma.
k. Coordinar con los capellanes de la compañía de personal las actividades
religiosas.
l. Planificar, coordinar y fiscalizar el programa de recreación.
m. Supervisar el comportamiento, reubicación y control del personal.
n. Recomendar las transferencias, designaciones, promociones y clasificación del
personal.
o. Supervisar el movimiento, organización y funcionamiento interno de las
instalaciones del puesto de comando.
p. Procesar la correspondencia oficial, con excepción de la relativa a las órdenes e
instrucciones sobre las operaciones de naturaleza sigilosa.
q. Autenticar las órdenes e instrucciones, con excepción de las de operaciones e
informaciones.
r. Planificar y supervisar la ejecución de las medidas de control de la población
civil en el área de influencia del batallón logístico.

5. OFICIAL DE INTELIGENCIA (S2)

La principal responsabilidad del S2 es mantener al comandante y a los oficiales del


estado mayor plenamente informados sobre la situación, las posibilidades del
enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas. Presenta también, al
comandante, sugerencias sobre las medidas de contrainteligencia y de seguridad
del área de la retaguardia. Basado en las informaciones necesarias, el S2 establece

39
un plan de búsqueda para la recolección de datos. Tiene como principales
atribuciones:
a. Mantener actualizado el estudio de la situación de inteligencia y la carta de
situación, en coordinación con el S3.
b. Asegurar que los informes y las informaciones importantes sean registradas en
el diario de la unidad, preparar el resumen de inteligencia y las partes de las
informaciones referentes a los planes, a las órdenes y anexos, así como
también la historia sobre la situación y normas generales de acción.
c. Preparar el plan diario de patrulla del batallón, en coordinación con el S3 y el de
defensa de las instalaciones.
d. Preparar los planes de reconocimiento aéreo del batallón y guiar a los órganos
competentes para los pedidos de reconocimiento aéreo inmediato o
preplanificados.
e. Supervisar las actividades de los equipos de inteligencia técnica en refuerzo al
batallón.
f. Supervisar las actividades de vigilancia del batallón y elaborar el plan de
vigilancia terrestre, en coordinación con el S3 y con el comandante de la
defensa del área y solicitar pedidos de vigilancia aérea, cuando sea necesario.
g. Ejercer supervisión de la plana mayor sobre el oficial de armamento del batallón
en todos los asuntos que se refieren a las operaciones de detección y
levantamiento químico, biológico y nuclear; a los registros en la carta de
contaminación de precipitación radioactiva; a la interpretación de los datos de
levantamiento nuclear, a la preparación de los diagramas de precipitación
radioactiva, referentes a posibles explosiones de armas nucleares enemigas.
h. Planificar y supervisar las actividades de la fuerza de defensa de la área de la
retaguardia, en la ejecución de las misiones de informaciones y de combate en
coordinación con el S3, en caso que el comandante de batallón sea designado
controlador de la seguridad en la retaguardia.
i. Coordinar la búsqueda de informes, por todos los elementos orgánicos o en
refuerzo y difundir las informaciones obtenidas para los elementos de la fuerza
de defensa del área de la retaguardia, a través de los canales de inteligencia.
40
j. Elaborar el plan de seguridad que será ejecutado por el batallón, cuando se
esté en marcha, en los altos, en las zonas de reunión, en las áreas de apoyo
logístico y en las instalaciones de comando y administrativas.

6. OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y OPERACIONES (S3)

El S3 tiene la responsabilidad de la plana mayor sobre los asuntos referentes a la


organización, instrucción y operaciones logísticas. Estará en capacidad de asumir el
comando de una Subárea de Apoyo cuando sea instalada por alguna de las
compañías logísticas. Tiene las siguientes responsabilidades:

a. Responsabilidades referentes a la organización


(1) Hacer el estudio continuado de la organización de las unidades
subordinadas, presentando sugerencias al S1 y S4 para modificaciones de
los cuadros.
(2) Proponer la organización y composición de los medios.
(3) Estudiar los pedidos del personal y de material elaborados por el S1 y S4.

b. Responsabilidades referente a la instrucción


(1) Preparar sugerencias sobre las directrices de instrucción, programas,
órdenes, ejercicios en campaña, basadas en el plan aprobado por el
comandante.
(2) Sugerir la escogencia de áreas de instrucción y de los medios necesarios.
(3) Organizar y dirigir los diferentes cursos resultantes de la experiencia de
combate en el ámbito del batallón, basado en las directrices del comandante,
organizar los programas de instrucción, seleccionar instructores y orientar a
los comandantes de las unidades subordinadas en la indicación de los
hombres que deben frecuentar los cursos.

41
c. Responsabilidades referentes a las operaciones
(1) Asesorar al comandante en cuanto a la situación táctica de la unidad.
(2) Estudiar las órdenes del escalón superior, las acciones de las unidades
vecinas y unidades de apoyo, la localización y las posibilidades de los
elementos orgánicos y puestos a la disposición, las bajas y los reemplazos
en coordinación con el S1.
(3) Mantener la carta de operaciones actualizada.
(4) Proponer la localización de las zonas de reunión, el área de apoyo y el
despliegue de la unidad.
(5) Coordinar con el S2 las medidas de reconocimiento y de seguridad en el
ámbito del batallón, inclusive las misiones de inteligencia, cuando las
fracciones del batallón fuesen ocupadas por ellas.
(6) Planificar, en coordinación con el S4, el desplazamiento de la unidad,
inclusive de los elementos empleados, la formación y el tipo de movimiento
exigido. Elaborar la orden de movimiento, después de la aprobación del
respectivo plan.
(7) Presentar sugerencias sobre el empleo de las unidades subordinadas,
después del estudio de situación y de las coordinaciones efectuadas con los
otros oficiales de la plana mayor y los comandantes de unidades
subordinadas.
(8) Coordinar con el oficial de comunicaciones la organización del plan de
comunicaciones, con la finalidad de mantener comunicación entre el
comandante de batallón, el puesto de comando del batallón y las compañías
orgánicas.
(9) Coordinar las actividades de comunicación, presentando sugerencias para la
ejecución.
(10) Proponer, asesorado por el oficial de comunicaciones y el S1, la localización
general del puesto de comando.
(11) Elaborar la orden de operaciones del batallón para la aprobación del
comandante. Después de la aprobación, publicar, autenticar y distribuir la
orden, debiendo supervisar su ejecución.
42
(12) Transmitir las órdenes e instrucciones del comandante de batallón a las
unidades subordinadas, auxiliando a sus comandantes en la interpretación
de las mismas.
(13) Organizar planes para las futuras operaciones, de acuerdo con las
decisiones del comandante y la situación de la unidad.
(14) Proponer al S1 medidas de control de la población civil, cuando sea
necesario la restricción a los movimientos de civiles en localidades y
carreteras, que interfieran directamente en la prestación de apoyo logístico.

2. OFICIAL DE LOGÍSTICA (S4)

El S4, es el responsable por las actividades internas de abastecimiento,


mantenimiento, destrucción, remolque o rescate del recurso material, sanidad,
transporte y otros servicios del batallón y de las unidades apoyadas. Debe
mantenerse a la par de la situación táctica, coordinar sus actividades con las de los
demás oficiales de la plana mayor y presentar sugerencias oportunas sobre los
asuntos que le sean de su incumbencia. Debe mantener al comandante informado
sobre la situación logística de la unidad. Organiza el plan de abastecimiento del
batallón, basado en la situación táctica y en el plan de empleo, proporciona su
difusión e inspecciona su ejecución.

a. Atribuciones especificas del S4


(1) Planificar y supervisar la ejecución de las actividades logísticas, en el ámbito
interno del batallón.
(2) Autorizar el suministro interno de las compañías y de los elementos en
refuerzo y supervisar su obtención y distribución.
(3) Supervisar la instalación y funcionamiento del puesto de
reamunicionamiento, del puesto de socorro, del área de mantenimiento y de
las cocinas del batallón.
(4) Ejecutar los reconocimientos o hacer recomendaciones para escoger
itinerarios y los lugares para las instalaciones logísticas del batallón.

43
(5) Coordinar la evacuación de los heridos, muertos, la eliminación, remolque o
rescate del material y de las armas averiadas orgánicas del batallón y del
material salvado y capturado del enemigo por la fuerza de acciones de
defensa.
(6) Coordinar con el médico, el S1 y el S2 del batallón respectivamente, las
medidas relacionadas con la evacuación de los heridos, de los muertos y del
personal enemigo prisionero.
(7) Coordinar con el S2 y S3, el empleo de los medios orgánicos y en refuerzo.

3. OFICIAL DE ARMAMENTO

El oficial de armamento tiene como principales atribuciones


a. Supervisar las actividades de reamunicionamiento.
b. Mantener actualizados los registros de munición.
c. Organizar y presentar al comando del batallón de apoyo, todas las
informaciones referentes al abastecimiento Cl VII (armamento) y clase V
(munición y explosivos).

4. PLANA MAYOR ESPECIAL

a. Oficial médico: es el comandante de la sección de sanidad del batallón.


Desempeña sus actividades bajo la supervisión del S4.
b. Oficial de comunicaciones: es el comandante del pelotón de comunicaciones de
la compañía de comando y servicios, siendo responsables por las operaciones
de las comunicaciones en el ámbito de la unidad, bajo la supervisión del S3.
c. Oficial de motores: será designado por el comandante, es el responsable por el
mantenimiento orgánico, por el levantamiento de las necesidades, recibimiento
y distribución de las piezas y conjuntos de reparación Clase IX destinados al
batallón y por la planificación y ejecución del transporte en el ámbito interno de
la unidad militar.

44
d. Oficial de armamento y de guerra QBN: es responsable por la instalación y
operación del puesto de reamunicionamiento del batallón, coopera con el oficial
de guerra QBN de la brigada (adjunto del S3) en todo lo que se refiere al
batallón. Auxilia al S2 en la detección y empleo de agentes químicos, biológicos
y nucleares en la región ocupada por el área de servicio.

SECCIÓN “F”

ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE LOGÍSTICO

1. GENERALIDADES

a. El estudio de situación del Cmdte Logístico es un proceso lógico y continuado


de raciocinio por el cual el comandante o un oficial de la plana mayor del
batallón de apoyo considera todas las circunstancias que puedan interferir en el
cumplimiento de la misión.
b. Debe seguir una secuencia lógica y ser realizado de forma objetiva.
c. Las condiciones de las operaciones modernas exigen que el estudio de
situación logística sea inmediato y continuo, hecho por medio de breves
anotaciones y expuesto oralmente con precisión.
d. La velocidad y el dinamismo creciente en el campo de batalla imponen
decisiones rápidas y oportunas. Los datos necesarios son escogidos de muchas
fuentes, debiendo ser seleccionados los que son pertinentes a la decisión a ser
tomada.
e. El estudio detallado, por escrito, deber ser afrontado como una herramienta que
deja al oficial de logística en condiciones de responder prontamente a la
planificación relativa a la previsión y a la entrega de los medios necesarios para
el cumplimiento de la misión.

45
2. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL COMANDANTE LOGÍSTICO

a. El estudio de la situación del comandante logístico es realizado en dos fases.


En la primera fase el comandante del batallón logístico actúa como oficial del
estado mayor especial de la brigada. En la segunda fase se desenvuelve junto
a su plana mayor, en el ámbito del batallón de apoyo logístico.
b. Como oficial del estado mayor especial de la brigada, primera fase del estudio
de la situación, el comandante del batallón de apoyo es el asesor del
comandante de la US por medio del G4, o directamente cuando sea solicitado.
En ese caso, él busca, particularmente, establecer las influencias de orden
táctico que los diversos factores de la decisión, bajo el punto de vista de la
logística, acarrean en la misión y en la maniobra del comandante de la US
apoyada.
c. En esta fase, su participación está relacionada al montaje, análisis y selección
de las líneas de acción del escalón apoyado, en cuanto a los aspectos de
viabilidad y de las mejores posibilidades de apoyo logístico de la maniobra
táctica, relacionando datos importantes para el cumplimiento de la misión.
d. Como comandante de la unidad, segunda fase del estudio de situación, lo
realiza junto a su plana mayor. En esta fase, sus objetivos se enfocan en la
planificación de la maniobra logística del Batallón de Apoyo Logístico para el
apoyo de la maniobra táctica de la US y a la solución de problemas de apoyo
logístico o de trabajos de naturaleza técnica.
e. Sin embargo, el proceso de análisis realizado en las dos fases, en gran parte
son comunes. De esa forma, el estudio de la situación del comandante logístico
será facilitar la maniobra de la fuerza apoyada.
f. La planificación del batallón de apoyo logístico debe cotejar el cumplimiento de
la misión de apoyo, que es de naturaleza técnica y específica, sin dejar de
tomar en cuenta la maniobra táctica de los elementos apoyados.

46
3. EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL COMANDANTE LOGÍSTICO

a. La misión de la US influye sensiblemente en la orientación del estudio de la


situación del comandante logístico. Las líneas de acción que el batallón
logístico vaya a adoptar deben estar en condiciones de apoyar, eficientemente,
la maniobra de la fuerza apoyada.
b. Los plazos disponibles y la experiencia ya adquirida, pueden permitir la
realización de un estudio de situación de logística simplificado. Posteriormente,
después de iniciadas las operaciones, apenas ciertos factores sufren ligeras
alteraciones, siendo considerados, en este caso, solamente los aspectos que
puedan influenciar el empleo del batallón de apoyo logístico en la nueva
situación.
c. Luego que el comandante del batallón tenga información de una nueva
situación, inmediatamente inicia el estudio correspondiente. Si no hubiere
conocimiento de las líneas de acción de la unidad apoyada, procede al estudio
de los factores independiente de aquellas líneas de acción, a fin de que, cuando
el comandante de la US exponga sus líneas de acción, tenga las condiciones
para informar rápidamente, cual es la que puede contar con mejor apoyo del
batallón logístico.
d. El comandante de la US puede decidir sin consultar al comandante del batallón
de apoyo. De cualquier forma, después de esa decisión, el estudio de situación
de logística será orientado para continuar el apoyo, eficientemente, la maniobra
adoptada por el comandante de la fuerza apoyada.
e. El estudio de situación del comandante logístico - 1era fase, debe concluir
indicando: si, bajo el punto de vista logístico la misión de la US puede ser
cumplida; la(s) línea(s) de acción que puede(n) contar el mejor apoyo logístico;
los inconvenientes, bajo el punto de vista logístico, presentados por las líneas
de acción no relacionadas como las que mejor pueden contar con el apoyo, los
principales problemas y restricciones, con respecto al batallón de apoyo
logístico, que deben ser llevados para el conocimiento del comandante de la

47
US, con las respectivas propuestas específicas para la solución de tales
dificultades; otras conclusiones que sea necesarias.
f. El estudio de la situación del comandante de apoyo logístico - 2da fase, se
desenvuelve por una reunión de estado mayor, en lugar conveniente, bajo la
dirección del comandante del batallón logístico.

SECCIÓN “G”

SINCRONIZACIÓN

1. IMPORTANCIA

a. La sincronización consiste en el arreglo de las actividades de todos los sistemas


operacionales en el tiempo, espacio y finalidad para obtener el máximo poder
de combate en el punto decisivo.
b. Su objetivo es la maximización del empleo de los medios disponibles para que
contribuya al éxito del apoyo logístico de la operación.
c. La sincronización exige:
(1) El perfecto dominio de las relaciones entre tiempo y espacio.
(2) La clara unidad de propósito.
La matriz de sincronización permite la visualización de las actividades
ejecutadas por el batallón en operaciones, de acuerdo con el horario real de la
ejecución. La matriz de sincronización se puede elaborar tanto por las funciones
logísticas como por las unidades que conforman el batallón de apoyo.

b. FORMATO DE MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN

Tiempo GFH GFH GFH GFH GFH


Maniobra Logística de la
unidad apoyar
Mantto
Abasto
Funciones
Transp
Logísticas
Sanidad
Personal

48
SECCIÓN “H”

DOCUMENTOS DE ESTADO MAYOR

1. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

La plana mayor del batallón de apoyo tiene a su cargo, además de la elaboración


de planes y órdenes, varios documentos constantes de manuales e instrucciones
que podrán variar con la situación y la disponibilidad del tiempo. Los documentos
que se mencionan a continuación son los más frecuentes:

a. Documentos de la 1era Sección


(1) Diario de personal.
(2) Cuadro de efectivos.
(3) Informe periódico del personal.
(4) Informe de pérdidas.
(5) Mapa de fuerza.
(6) Cuadro de necesidades de reemplazos.

b. Documentos de la 2da Sección


(1) Plan de seguridad del área de la retaguardia.
(2) Calco de seguridad del área de la retaguardia.
(3) Informe periódico de inteligencia.
(4) Ficha de registro de informaciones de combate, correspondiente al diario de
la 2da Sección.
(5) Plan de reconocimiento.
(6) Carta de la situación.

c. Documentos de la 3era Sección


(1) Plan de operaciones.
(2) Orden de operaciones / Orden preparatoria.

49
d. Documentos de la 4ta Sección
(1) Plan de reamunicionamiento de la unidad.
(2) Mapa de situación de la munición de la unidad.
(3) Mapa de situación del material de la unidad.
(4) Plan de mantenimiento orgánico de la unidad.
(5) Pedido eventual de abastecimiento Cl I.
(6) Informe diario de situación.
(7) Pedido de abastecimientos de otras clases.
(8) Orden de transporte.
(9) Cálculos logísticos.
(10) Plan de inspección de material orgánico de la unidad.
(11) Plan de mantenimiento de material orgánico de la unidad.
(12) Informe de actividades logísticas.

2. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO

Las órdenes y documentos de estado mayor que serán distribuidos, son elaborados
con números variables de copias que constituyen ejemplares, numerados y
debidamente controlados. Son expedidos según lista de distribución. Es el 2do
comandante, como jefe de la plana mayor, quien organiza esas listas para
aprobación por el comandante. Uno o más ejemplares quedan en el archivo del
batallón.

50
CAPÍTULO II

DESPLIEGUE LOGÍSTICO

1. ÁREA DE APOYO LOGÍSTICO

a. Por área de apoyo logístico se entiende un área definida, destinada al


despliegue de las instalaciones del batallón logístico para el apoyo a la unidad
superior. En algunas situaciones, se pueden desplegar en el área de apoyo
logístico elementos del escalón logístico superior o de las unidades orgánicas
de la brigada que se está apoyando.

b. En las operaciones de guerra convencional el área de apoyo logístico está


normalmente localizada en el área de retaguardia de la brigada. En algunos
casos se puede desplegar fuera del área de la retaguardia, particularmente:
(1) En los movimientos retrógrados o en las operaciones en profundidad como
el aprovechamiento del éxito, persecución, marcha para el combate,
reconocimiento y seguridad.
(2) Cuando el terreno lo imponga.
(3) Cuando la seguridad lo exige.

c. En las operaciones de resistencias y a diferencia de la guerra convencional, el


área de apoyo no se suscribe a unas dimensiones determinadas o lugar
específico del terreno, siendo aprovechada toda el área geográfica,
infraestructura y recursos ubicados en una determinada zona o región. A su vez
hay que tener en cuenta que el enemigo puede hacer presencia por cualquier
dirección.

51
d. Los siguientes factores deben ser considerados para la localización del Área de
Apoyo Logístico
(1) La maniobra táctica del escalón apoyado.
(2) Las características de las probables áreas de despliegue.
(3) Las condiciones de seguridad para la prestación del apoyo.
(4) La situación logística existente.

2. SUBÁREA DE APOYO LOGÍSTICO

a. Eventualmente, el batallón de apoyo tiene la posibilidad de destacar elementos


de apoyo logístico para conformar Subárea de Apoyo Logístico, particularmente
cuando las unidades apoyadas se encuentran distantes en ancho y
profundidad, cuando la unidad apoyada es una brigada de caballería
mecanizada o brigada de infantería de selva.
b. En principio, cuando se despliega el área de apoyo, el comandante del batallón
puede delegar responsabilidad para el desplazamiento de los medios, la
ejecución del apoyo logístico, la seguridad y funcionamiento de las instalaciones
desplegadas en aquella subárea, a orden del segundo comandante o de los
comandantes de las compañías logísticas. Esta queda de tal manera, bajo la
planificación, control y supervisión del comandante, en lo que se refiere a la
ejecución del apoyo logístico de la unidad superior como un todo.
c. Las condiciones que más frecuentemente impone el despliegue de una Subárea
de Apoyo Logístico son:
(1) Dificultad de prestar apoyo cercano a las unidades.
(2) Red de carreteras en mal estado, debajo de tonelaje/día y con poca o
ninguna concesión transversal con otras vías.
(3) Frente largo y grandes profundidades de la zona de acción.
(4) Obstáculos disociativos existentes en el interior de la zona de acción.
(5) Otras condiciones, tales como las directrices del comandante, superioridad
aérea del enemigo y necesidad de prestar apoyo en profundidad.

52
d. Para la localización de la Subárea de Apoyo se deben tomar en cuenta los
mismos factores que para la del área de apoyo del batallón.
e. Un batallón de apoyo puede instalar y operar hasta dos (02) Subáreas de
Apoyo, cada una bajo el control de una compañía logística. El comandante de
compañía en este caso, formaría parte del estado mayor especial (EM) de la
unidad superior apoyada. De igual forma, el segundo comandante podría ser el
comandante de una de estas subáreas, y el oficial de operaciones (S-3)
comandaría la otra, todo depende de la situación y de la decisión del
comandante de la unidad.

3. DESPLIEGUE DEL BATALLÓN

a. El reconocimiento, la selección y ocupación del área de apoyo comprende un


conjunto de acciones que tiene por finalidad permitir el despliegue del batallón
logístico en el terreno, de la forma más eficiente posible, buscando la adopción
de un dispositivo adecuado para el cumplimiento de determinada misión
logística.
b. El batallón logístico está considerado desplegado cuando
(1) Las instalaciones logísticas de apoyo a la brigada y las de apoyo al propio
batallón están en funcionamiento.
(2) El comando, las comunicaciones y los enlaces están establecidos.
c. El despliegue del batallón es total, cuando todas las instalaciones están
desembarcadas, dispuestas en el terreno y funcionando. El despliegue es
parcial, cuando la mayoría de las instalaciones están funcionando sobre ruedas.

4. RECONOCIMIENTO, SELECCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ÁREA DE APOYO

a. Los reconocimientos deben ser continuos aún más cuando el batallón esté
empeñado en el apoyo al combate. Normalmente un batallón de apoyo logístico
empeñado en el apoyo a una unidad superior en operación tiene algunos

53
elementos destacados, efectuando reconocimiento, buscando posiciones
futuras para la continuación de la misión.
b. Los batallones de apoyo ejecutan con mucha frecuencia los reconocimientos de
itinerarios (carreteras) y de las áreas para el despliegue del apoyo logístico.
c. Reconocimiento de itinerario
(1) Son realizados bien al frente con la siguiente finalidad:
(a) Estudiar la red de carreteras para seleccionar el mejor itinerario a ser
utilizado, las carreteras que permitan el desplazamiento de la columna y
de las áreas para las maniobras de los vehículos.
(b) Levantamiento de los puntos críticos a lo largo de los itinerarios.
(c) Verificar los estados y la capacidad de las carreteras, puentes, etc.
(d) Localización y si es posible, remoción de obstáculos, particularmente
campos minados.
(e) Prever medidas de seguridad y control de movimiento.
(f) Prever locales para los altos, zona de reunión y estacionamiento.
(g) Prever la señalización o balizamiento de los itinerarios.

(2) El empleo de observadores aéreos en los reconocimientos de itinerarios es


importante, ya que posibilita obtener datos generales con rapidez, dejando
los pormenores para los otros elementos de reconocimientos.

d. Reconocimiento de Área
Busca identificar el área de apoyo logístico y los demás locales donde se
desplegarán los elementos del batallón. Como el reconocimiento del área está
íntimamente ligado a su selección y ocupación, el batallón realiza
sucesivamente el reconocimiento, la selección y la ocupación del mismo.
e. El objetivo principal del reconocimiento es posibilitar el despliegue del batallón
en un Área de Apoyo Logístico, en un Área de Reunión (AR) o de una columna
de marcha para una posición desde la cual pueda prestar el apoyo logístico. El
reconocimiento es continuo, debiendo ser planificado y organizado para su

54
ejecución en el menor tiempo posible, exigiendo por esto un alto grado de
descentralización y adiestramiento.

5. MUDANZA DEL ÁREA DE APOYO LOGÍSTICO

a. La necesidad de mudanza del Área de Apoyo Logístico proviene de un trabajo


de planificación previo, ejecutado con base en la maniobra táctica del escalón
apoyado o en el transcurso de la evolución de los acontecimientos.
b. En general, la mudanza del Área de Apoyo durante el combate se torna
necesario en las operaciones de movimiento, tales como marcha para el
combate, el aprovechamiento del éxito, persecución y los movimientos
retrógrados.
c. Teniendo en cuenta el alargamiento de la distancia de apoyo en el transcurso
de las acciones y la necesidad de mantener la continuidad del apoyo logístico,
el tiempo pasa ser un factor primordial a ser considerado en la toma de
decisión.
d. La planificación de la mudanza del Área de Apoyo o Subárea de Apoyo, debe
ser de tal forma que permita mantener la continuidad del apoyo durante la
ocupación de la nueva área. Se debe evitar la interrupción de las actividades en
las instalaciones logísticas.
e. Antes del inicio de la operación, es realizada la planificación lo más minuciosa
posible sobre las probables áreas donde el batallón podrá desplegarse,
reflejándolo en el calco sobre la carta utilizada en la operación.
f. La planificación de la mudanza del área de apoyo logístico, incluye las
actividades de reconocimiento, desplazamiento y despliegue de medios e
instalaciones logísticas. La responsabilidad por su ejecución y control es del S-3
g. Basado en esta planificación, los elementos de reconocimientos son enviados
hacia el frente.
h. La ejecución del reconocimiento es continua, así como las informaciones en
este respecto recibidas por los elementos de comunicación. Las informaciones
necesarias, como los puntos críticos y los estados de las carreteras, se pueden

55
reflejar en los otros requerimientos de información (ORI) del comando, cuando
la distancia de apoyo se aproxima al máximo permitido, buscando una mudanza
de área.
i. Los elementos de transporte de la unidad superior (orgánico de las unidades o
del propio batallón de apoyo), elemento de mantenimiento y evacuación
desplegados hacia el frente, ambulancias, el personal de comunicaciones y los
observadores aéreos; son elementos que pueden prestar informaciones de los
itinerarios (carreteras) que conducen hacia el frente o hacia la retaguardia.

TERRITORIO
UNIDAD INSTALACIÓN UNIDADES BAJO SU UNIDADES
APROX QUE
RESPOMSABLE LOGÍSTICA COMANDO A APOYAR
ABARCA
Elementos Unidades del
Compañía De 01 a 05
Sub A Ap Log orgánicos de la Ejército ubicadas
Logística municipios
Compañía Logística en el sector
Unidades del
Un (01) Elementos orgánicos
Btn Ap Log A Ap Log Ejército ubicadas
estado del Btn Ap Log
en el sector
Unidades del
Elementos orgánicos
Base de Apoyo Ejército y
De 01 a 03 del Btn Ap Log
Btn Ap Log Logístico Territorial limitado apoyo a
estados apoyado por el
(BALT) otros
escalón superior
componentes
Batallones de Apoyo Unidades del
Brigada Base de Apoyo Logísticos que le son Ejército y
Varios
Logística del Logístico Regional orgánicos apoyados limitado apoyo a
estados
Ejército (BALR) por el escalón otros
superior componentes
Base Regional de Unidades Logísticas Unidades
Apoyo Logístico (BRAL) de todos los militares
Varios
COLOP y Base Regional de componentes y perteneciente a
estados
Apoyo Logístico Unidades Logísticas todos los
Avanzada (BRALA) del CEOFANB componentes

6. PLANIFICACIÓN

a. Son primicias fundamentales para su ejecución:


(1) Maniobra táctica de la unidad superior.
(2) Maniobra logística.
(3) Situación logística del escalón superior.
(4) Simplicidad.

56
(5) Posibilidad de reducción de los tiempos normales para su reconocimiento y
ocupación del área de apoyo.
(6) Continuidad del apoyo.

b. Los documentos resultantes de la planificación de la mudanza del área de


apoyo logístico son: plano de reconocimiento, orden preparatoria y calco
logístico.

7. DESENVOLVIMIENTO DE LAS OPERACIONES DE MUDANZA DE ÁREAS

a. Las mudanzas de áreas son impuestas en las mayorías de las situaciones por
el esquema de maniobra de la unidad superior.
b. Siempre que fuera posible, el batallón ocupa un área de apoyo logístico en la
segunda mitad de la noche, siendo el reconocimiento preparado en horas de
luz.
c. Cuando la mudanza de área es necesaria, el comandante coordina el
desplazamiento con las acciones de la tropa apoyada, informando a los
escalones superiores y apoyados la hora del inicio del movimiento, tiempo de
duración del mismo, hora del cierre de las instalaciones en el área inicial, local y
hora de la nueva área de apoyo logístico.
d. El batallón cuando es posible, debe mudar el área como un todo para mayor
facilidad de coordinación y de control, particularmente si el movimiento se
realiza de noche.
e. Cuando el batallón se tuviera que desplegar por compañía o por escalones
(parte de los elementos permanece en apoyo al A Ap Log), se torna
imprescindible una coordinación adecuada entre el comandante y el segundo
comandante. El comandante se desplaza para el área avanzada a fin de
supervisar su ocupación. El segundo comandante permanece con el segundo
escalón, debiendo orientar, dirigir y controlar la ejecución de las actividades
logísticas en ejecución. Cuando la nueva A Ap Log entra en operación, el
comandante, usando un código preestablecido hace avanzar hasta el segundo

57
escalón. El segundo comandante cierra entonces la anterior A Ap Log. No debe
por lo tanto haber interrupción en el apoyo.
f. Cuando el batallón se desplaza como un todo, debe quedar en la anterior A Ap
Log, algunos guías con el fin de orientar para la nueva área a los elementos
apoyados que se dirijan para las antiguas instalaciones.
g. La selección del proceso de mudanza del área y la decisión del comandante del
batallón, depende de las directrices y órdenes recibidas, del esquema de
maniobra de la unidad apoyada, de la situación táctica, logística existente, del
terreno y de las condiciones y actividades del enemigo.
h. Durante la mudanza del área se deben mantener las comunicaciones con los
elementos apoyados y con el escalón logístico superior.

8. BATALLÓN DE APOYO EN LA ZONA DE REUNIÓN

a. Finalidad
(1) La organización para el combate de las unidades de la brigada y concluir
los preparativos para el ataque.
(2) La realización de inspecciones continuas, la ejecución de pequeñas
reparaciones en el material y vehículos, el reabastecimiento de estos y la
distribución de algunos abastecimientos.
(3) El reagrupamiento del personal después de una operación.

b. Localización
En el caso particular del ataque, la zona de reunión está localizada lo más
próximo posible de las posiciones de ataque y de la línea de partida,
conservándose fuera de la alcance del fuego de la artillería de cohetes del
enemigo (artillería estratégica). Esa distancia no debe ser menor de una hora
de desplazamiento por carretera hasta la línea de partida o línea de contacto
(LP/LC).

58
c. Seguridad
Con respecto al batallón de apoyo logístico, las medidas de seguridad
contemplan los siguientes aspectos: aprovechamiento de coberturas y
obstáculos naturales, protección de los vehículos, enlace con unidades vecinas y
la adopción de un sistema de vigilancia que domine las probables vías de acceso
del enemigo.

d. Ocupación
En principio, la unidad superior ocupa un área de reunión en la noche, o durante
el día, por infiltración. El enmascaramiento de la ocupación de la zona de reunión
es obtenida por medio del lanzamiento de fumígenos o por el desplazamiento de
la columna por infiltración.

e. Comunicaciones:
La planificación del empleo de las comunicaciones debe observar ciertas
consideraciones, como son el mantenimiento del sigilo como reducción de las
comunicaciones y máxima utilización de los recursos locales y mensajeros.

f. Peculiaridades del Apoyo Logístico.


(1) El batallón de apoyo logístico se empeña a alcanzar el mayor índice posible
de disponibilidad de material por parte de las unidades apoyadas, utilizando
de la mejor manera y racionalmente los medios disponibles.
(2) El batallón de apoyo está empeñado sobre la forma de apoyo al conjunto, no
habiendo prioridades de apoyo, debido a que no hay unidades en primero ni
segundo escalón, o realizando el esfuerzo principal.
(3) Una vez conocida la misión futura de la unidad superior y su esquema de
maniobra, el comandante del batallón puede establecer prioridades para la
atención o recibirla del comandante de la Unidad Superior (US).

59
g. Planificación del apoyo
(1) Generalidades
En su estudio de situación el comandante del batallón de apoyo debe tomar
en cuenta, además de los factores de la decisión, las necesidades en cuanto
al abastecimiento, transporte, mantenimiento, personal, sanidad y servicios
en campaña conforme al tipo de operación que será realizada.

(2) Abastecimiento
La prioridad es para completar las dotaciones orgánicas y reservas orgánicas
y obtención de los materiales indispensables para las operaciones futuras.
(a) Abastecimiento clase I: Durante el periodo en que la Unidad Superior
(US) se encuentra en el AR la alimentación de la tropa debe ser
constituida por ración caliente, prioritariamente.
(b) Abastecimiento clase III: Diariamente la Unidad Superior (US) solicita el
abastecimiento necesario para completar la dotación orgánica. El
batallón suministra la cantidad de abastecimiento referente a la reserva
orgánica de la Unidad Superior (US).
(c) Demás clases: Se deben completar las respectivas dotaciones orgánicas.

(3) Transporte
Las necesidades de esta función logística se resumen al transporte de los
abastecimientos clase III desde el escalón superior hasta el A Ap Log. Una
vez en el batallón, presta apoyo al conjunto y la entrega del abastecimiento
se hace en las instalaciones de abastecimiento para todas las clases.

(4) Mantenimiento
Esta da énfasis especial en la preparación de material, particularmente del
armamento y vehículo, a fin de ser colocados en perfectas condiciones de
uso antes del inicio de la misión, procurando emplear el máximo uso de las
instalaciones existente en la localidad. Los trabajos de mantenimiento deben
ser realizados de manera centralizada. Eventualmente, elementos de
60
mantenimiento pueden ser colocados juntos a las unidades apoyadas para
minimizar los problemas de evacuación del material.

(5) Sanidad
Se debe emplear el máximo de medios en la ejecución de la planificación de
sanidad de la US, particularmente en lo que se refiere a las inspecciones
sanitarias y medicina preventiva.

(6) Personal
Teniendo en cuenta que se debe dar el máximo confort para la tropa, los
servicios de baño y lavandería, deben ser utilizados al máximo siempre que
la situación existente lo permita. Para evitar mayor desplazamiento de las
unidades al interior del AR, esos servicios deben ser colocados juntos a los
elementos apoyados siempre que sean posible.

h. Despliegue del Área de Reunión


(1) La magnitud del despliegue de los medios depende, particularmente, del
tiempo de permanencia de la US en el área de reunión (AR) y de su misión
futura. A principios del despliegue será parcial.
(2) El batallón debe ocupar un área central en relación al dispositivo de la US, a
fin de apoyar a todas las unidades de modo uniforme y equilibrado,
desplegando adecuadamente las instalaciones logísticas para conseguir
pleno rendimiento en las operaciones de apoyo.
(3) La centralización de los medios del batallón asegura una amplia flexibilidad
de apoyo, debiendo ser buscada siempre que sea posible. En ciertos casos,
se hace conveniente la descentralización de parte de los medios para
asegurar un apoyo más cercano.

61
CAPÍTULO III

OPERACIONES OFENSIVAS

SECCIÓN “A”

INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES

a. Las operaciones ofensivas son esenciales para obtener resultados decisivos.


Ellas buscan destruir al enemigo, conquistar áreas o puntos importantes del
terreno, obtener informaciones, privar al enemigo de recursos fundamentales y
desviar la atención del enemigo de otras áreas.
b. En la ofensiva, el apoyo logístico debe ser un factor primordial para el
mantenimiento de la fuerza, da impulso y permite la concentración de combate,
proporcionando de forma eficaz los medios necesarios.
c. Son cinco (05) los tipos de operaciones ofensivas: la marcha para el combate,
el reconocimiento en fuerza, el ataque coordinado, el aprovechamiento del éxito
y la persecución.

SECCIÓN “B”

MARCHA PARA EL COMBATE

1. CONSIDERACIÓN DOCTRINARIA

a. La marcha para el combate es una operación ofensiva que busca establecer el


contacto con el enemigo o reestablecerlo cuando perdido y/o asegurar una
ventaja que facilite operaciones futuras.

62
b. Las principales características de la macha para el combate es la incertidumbre
del desenvolvimiento de las operaciones, la evolución de acciones
descentralizadas, la mudanza rápida de la extensión y profundidad del
dispositivo.
c. La marcha para el combate en cuanto a la seguridad puede ser:
(1) Cubierta: La marcha es cubierta cuando entre el enemigo y la unidad que la
realiza, existe una fuerza amiga capas de proporciónale la seguridad
necesaria.
(2) Descubierta: La marcha es descubierta, cuando no hay unidades amigas
interpuestas o cuando la seguridad proporcionada por ella no es suficiente.

d. Para el sistema operacional logístico, la marcha para el combate presenta


dificultades por la naturaleza dispersa de las operaciones, por la rapidez de los
continuos movimientos para el frente y por las variaciones impuesta por el
terreno, enemigo y condiciones meteorológicas.
e. La marcha para el combate esta normalmente caracterizada por un alto
consumo de abastecimiento clase III, aumento de las necesidades del
mantenimiento de los vehículos, reducido consumo de munición y pequeño
número de bajas.
f. Las características tácticas de la marcha para el combate recomienda, de
inmediato, el apoyo a todos los agrupamientos de fuerza y la descentralización
inicial de los medios.
g. La velocidad de la operación y el alto consumo de abastecimiento clase III
exigen una cuidadosa planificación. El apoyo logístico debe ser suficiente para
capacitar a la unidad apoyada a desplazarse sin pérdida de tiempo e
ininterrumpidamente. El refuerzo de medios de apoyo logísticos pueden ser
solicitados a los escalones superiores, cuando sea necesarios.
h. La necesidad de control de tránsito en los itinerarios de marcha es de particular
significación para el apoyo logístico. Tal control puede traer inconvenientes con
las necesidades de las unidades de combate, de los elementos de ingeniería y
de la propia policía militar.
63
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. Antes de la operación, debe ser efectuado una planificación minuciosa,


teniendo en vista particularmente, la coordinación y el control de los
desplazamientos para que la acción sea desencadenada con seguridad y con
gran posibilidad de éxito.
b. El comandante inicia el estudio de la situación tan pronto que tenga
conocimiento de su misión. Después coopera con el comando de la unidad
apoyada, opinando sobre la línea de acción que puede recibir mejor apoyo
logístico, siguiendo en su estudio, con la propuesta de empleo del batallón para
la decisión del comandante de la unidad apoyada.
c. Después de esa decisión, el comandante prepara el plan de empleo del
batallón, para la distribución inmediata a los elementos interesados.
d. Durante el movimiento, ese estudio es constantemente actualizado,
conduciendo la adaptación en el plan de empleo y al recibir nuevos datos,
medios o información.
e. En el estudio de la situación realizada antes de inicio de la marcha, el
comandante, buscando prestar apoyo logístico a todos los elementos de la
maniobra, organiza el batallón estableciendo sus directrices sobre el modo
como se va a prestar el apoyo. Son factores básicos para la organización:
(1) Posibilidad de la red de carreteras.
(2) Dimensión de la zona de acción.
(3) Alejamiento de los ejes carreteros.
(4) Seguridad para el mantenimiento del flujo de abastecimiento.
(5) Dispositivo y efectivo previsto para la realización de la marcha.

f. La centralización de los medios del batallón en una única área de servicio, es


un factor a considerar, si la situación táctica lo permite, sin embargo, el
comandante podrá ordenar a sus compañías logísticas abrir sub áreas de
servicios, con el fin de ampliar su radio de acción debido a la dispersión y
profundidad en la ubicación de las unidades a apoyar.

64
g. Con frecuencia, en este tipo de operación, el batallón necesita descentralizar
sus medios, de modo de proporcionar apoyo cercano a los elementos de
maniobra apoyados, pudiendo, así mismo, utilizar procesos especiales de
abastecimiento o despliegue de las instalaciones logística, perdiendo la ventaja
de centralización.
h. La utilización de más de un eje para el desplazamiento de la unidad apoyada
acarrea una descentralización mayor de los medios, particularmente, de
mantenimiento, evacuación de material y de sanidad. Esta situación puede traer
la necesidad de abrir Sub Áreas de Servicio.

3. REFLEXIONES EN LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS

a. Abastecimiento
(1) Abastecimiento clase I: En el consumo diario, la ración de combate tiene
preponderancia, teniendo en vista las condiciones del movimiento y
seguridad y la facilidad de preparación (pueden inclusive ser consumida
fría). Siempre que la situación lo permita, debe ser servida la ración normal
de campaña (comida caliente), por lo menos para una de las comidas
(normalmente cena).
(2) Abastecimiento clase III: El reabastecimiento de los vehículos puede ser
revisado durante los altos, al final de la jornada o en la región del destino. El
abastecimiento para atender otros consumos, normalmente, es realizado al
final de la jornada. La reserva orgánica debe estar completa antes de pasar
la línea probable de encuentro (LPE).
(3) Abastecimiento clase V (munición): El reabastecimiento es realizado en
función del consumo, para atender la defensa antiaérea y la defensa contra
acciones de guerrilla y elementos infiltrados. La previsión de un consumo
pequeño, posibilitará la organización del convoy en el ámbito de la unidad
apoyada, facilitando el control de tránsito.

65
(4) Abastecimiento clase VIII: La distribución no obedece a procesos
preestablecido. Es hecha informalmente, a través de los elementos de
sanidad aprovechando el movimiento de las ambulancias.
(5) Demás clases: El recompletamiento es realizado al final de la jornada o en
la región de destino, conforme a los cálculos logísticos para la marcha para
el combate.
(6) Siempre que fuera posible el abastecimiento debe ser acondicionado en
paquetes logísticos de acuerdo con el tipo de unidad, la forma de actuación
y el tiempo en la operación, facilitando el almacenamiento, la distribución de
los materiales y permitiendo el establecimiento de puntos avanzados de
abastecimiento (PAAB).

b. Transporte
El movimiento motorizado es realizado con los vehículos orgánicos de cada US.
La necesidad de refuerzo de vehículo para el transporte de personal o para la
realización del proceso especial de abastecimiento, es atendida por el escalón
superior. Debe existir un estricto y cercano contacto con los elementos de
control y circulación de tránsito teniendo en vista la prestación del apoyo
logístico.

c. Mantenimiento
(1) El apoyo de mantenimiento se caracteriza por una acentuada reducción de
los trabajos en el taller, se hace énfasis en el mantenimiento en el lugar y
en el servicio de mantenimiento de emergencia a lo largo de los ejes de
progresión. El material reparado debe ser evacuado (en el sentido del
movimiento) y aquel que exija el mantenimiento más completo y demorado
puede ser dejado para los elementos que están más hacia la retaguardia.
(2) El mantenimiento debe ser ejecutado tan al frente como lo permita la
situación táctica y la disponibilidad del tiempo y recursos.

66
d. Sanidad
(1) En la marcha para el combate no está previsto un elevado número de bajas.
(2) La descentralización de los medios de sanidad será la mínima compatible
con las necesidades. Las ambulancias, en principios son centralizadas en
los pelotones de sanidad, sin embargo, algunas podrán ser colocadas en
refuerzos de las unidades más carentes de medios de evacuación de
personal. Normalmente en la escuadra de triaje opera apenas un
dispensario.
e. Personal
(1) En principios los trabajos de personal son más fáciles, debido al reducido
número de bajas y al tipo de operación. Las bajas que se atienden son
aquellas ocurridas fuera del combate.
(2) Es necesaria una perfecta integración entre el G-1 de la US con los S-1 de
las unidades y con el comandante de la unidad de apoyo, con la finalidad de
completar las perdidas y evitar la reducción del poder de combate de las
unidades.

4. DESPLIEGUE Y SEGURIDAD

a. En el reconocimiento en fuerza, el batallón se despliega los más al frente


posible, a fin de evitar el desplazamiento del Área de Servicio en el transcurso
de las operaciones. Los elementos que apoyan a las unidades, deben estar
organizados y recibir los medios necesarios antes de la operación.
b. Así como en el ataque coordinado, la intención del comandante de la US y la
misión futura, deben ser consideradas en cuanto a la posibilidad de una
mudanza del A Ap Log.
c. El despliegue de los elementos de apoyo logístico debe buscar el flanco
menos expuesto en la zona de acción de la US, de preferencia próximo a los
elementos en combate o apoyo al combate, manteniendo la distancia mínima
de seguridad.

67
SECCIÓN “C”

ATAQUE COORDINADO

1. CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS

a. Las características del ataque están fundamentadas por la combinación


interactiva del fuego y el movimiento, de modo de obtener preponderancia del
poder de combate, el cual culminará en un poderoso y violento asalto al objetivo
decisivo.
b. Como los medios raramente son suficientes para equilibrar los elementos de
ataque, el comandante distribuye los medios disponibles, de tal manera que
produzcan los resultados más eficaces. Tal hecho exige la repartición de
medios para:
(1) El ataque principal, al cual se atribuye la mayor prioridad en la distribución
de los medios.
(2) Uno o más ataques secundarios, que recibirán medios adecuados o
complementarios para su misión.
(3) La reserva, mantenidos en condiciones para ser empleados en el momento
y lugar decisivos.

c. Los conceptos doctrinarios anunciados anteriormente refieren al ataque con las


siguientes características tácticas, consideradas las más importantes desde el
punto de vista del apoyo logístico:
(1) Situación más o menos definida, debido a los intensos reconocimientos.
(2) Esfuerzos coordinados en tiempo y espacio.
(3) Concentración máxima de medios en la dirección decisiva.
(4) Conquista de objetivos sucesivos, con la progresión en profundidad.

68
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. En el ataque, todos los esfuerzos deben ser enviados para que el batallón
logístico se despliegue lo más al frente posible. Factores adversos, como la
insuficiencia de los medios de transporte, deficiencias en la red de carreteras y
seguridad del área, pueden entre otros, cambiar, en determinado momento, la
mudanza del batallón de apoyo logístico para una región más próxima a la línea
de contacto.
b. El ataque es normalmente caracterizado por un gran consumo de
abastecimientos clase III (carburantes y lubricantes) y clase V (municiones),
aumento de las necesidades de mantenimiento y evacuación del material
salvado y capturado, gran número de bajas y acentuado aumento de las
necesidades de transporte y abastecimientos.
c. La acción ofensiva exige la concentración del poder de combate en puntos y
ocasiones decisivos, por la juiciosa aplicación del fuego y el movimiento. La
rapidez es esencial para el éxito y todo el esfuerzo debe ser efectuado para
mantener el impulso y la agresividad. Para el apoyo logístico, esto implica el
cálculo de diversos problemas relacionados al transporte, abastecimiento,
mantenimiento y evacuación de personal y material, condicionando:
(1) Necesidades más bien definidas, una vez que se pueden deducir las
consecuencias sobre el desarrollo del ataque y hacer una estimación más
precisa de las necesidades logísticas, facilitando el cálculo del apoyo.
(2) Centralización de las actividades logísticas, teniendo en vista la
coordinación de esfuerzos.
(3) Despliegue amplio de la unidad, con el máximo apoyo en la dirección
decisiva.
(4) Conservación de medios disponibles para el apoyo en todas las fases del
ataque.

69
d. Los estudios de la situación para el empleo de los medios del batallón son
conducidos en fases, de acuerdo con la planificación de la operación. Ellos
deben ser coordinados con la planificación logística del escalón superior.
e. Es normal en un ataque, que elementos de apoyo logísticos del escalón
superior se desplieguen al frente, particularmente las instalaciones de
abastecimiento clase V (municiones), a fin de proporcionar un apoyo más
cercano.
f. Las planificaciones iniciales deben preveer medios para apoyar las reservas
tácticas cuando empleadas.
g. El apoyo logístico es ininterrumpido, siendo prestado desde las Áreas de
Concentración (AC) y posiciones de ataque hasta la conquista de los objetivos
finales. En esta fase, los trabajos tienen que ser juiciosamente considerados de
modo que sean realizados dentro de una secuencia que atienda las prioridades
establecidas para la maniobra.
h. En el ataque, el batallón debe apoyar con prioridad las acciones ligadas
directamente al combate, atendiendo en particular, las necesidades de los
trabajos que beneficien los elementos en primer escalón.
i. El buen éxito de la misión de apoyo logístico depende de un eficiente sistema
de comunicaciones y de un permanente contacto con los elementos de apoyo
del escalón superior.

3. REFRLEXIONES DE LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS

a. Las necesidades de rapidez para el ataque varían conforme a la mayor o


menor intensidad de la acción proyectada, exigiendo un flujo constante de
medios e implicando el transporte de tonelajes elevados de abastecimientos,
particularmente clase V (municiones) y clase III (carburantes y lubricantes). La
concentración de recursos y la realización de los trabajos indispensables para
el desarrollo del ataque exigen tiempo y son condicionados por las vías y
medios de transporte, personal y equipamientos disponibles.

70
b. Abastecimientos
(1) Abastecimientos clase I: El consumo diario es normal, con prioridad a las
raciones operacionales de combate y de emergencia.
(2) Abastecimiento clase III: El ataque, siendo una operación dinámica,
impone la movilización de medios motorizados en larga escalas. El
consumo de esta clase es bastante elevado, a fin de atender el montaje
del ataque, los reabastecimientos, la evacuación y los mantenimientos.
(3) Abastecimientos clase V (municiones): El consumo es muy elevado,
particularmente cuando hay preparación de fuego. En este caso, será
normal el almacenaje temporal de munición en la unidad para atender el
consumo inmediato.
(4) Abastecimientos clase IV (material de ingeniería): Hay un gran consumo,
particularmente de abastecimientos específicos para los trabajos de
carreteras y puentes (trabajos de movilidad).
(5) Abastecimientos clase VIII: Gran consumo, esto es debido al aumento del
número de bajas en un menor espacio de tiempo. Los elementos de
sanidad de todas las unidades obtienen la dotación máxima posible de
sanidad antes del inicio del ataque. Los elementos de sanidad del batallón
de apoyo hacen la distribución, conforme a las necesidades, durante el
combate, por medio de la escuadra de triaje, mediante pedidos informales.
(6) Abastecimientos clase IX (partes y repuestos menos médicos): Hay un
gran consumo, principalmente antes del ataque, a fin de aumentar la
disponibilidad del material de la unidad superior (US). El abastecimiento es
realizado por medio del sistema de cambio directo.

c. Transporte
Los grandes tonelajes de abastecimientos que serán transportados para su
entrega antes del desarrollo y para sustentar el ataque, la evacuación de
material salvado y capturado, además del tiempo reducido, exigen la
elaboración de un plan minucioso de empleo de los medios de transporte, así

71
como una eficiente coordinación y fiscalización de la circulación en el área de
la unidad superior (US).

d. Mantenimiento
(1) En el ataque, crece la importancia del binomio mantenimiento –
abastecimiento, teniendo en vista el mayor desgaste del material, el
limitado tiempo para efectuar los trabajos y la necesidad de mantener el
material de las unidades con la mayor disponibilidad posible.
(2) Los elementos de mantenimiento de todas las unidades reunirán sus
esfuerzos en la realización de los trabajos y en reabastecimiento antes del
ataque, buscando, con una estrecha relación e integración de estas
actividades, a una mayor posibilidad de apoyo.
(3) Los elementos de mantenimiento destacados para actuar junto a los
elementos apoyados en primer escalón, se desplazan por saltos a la
retaguardia de los mismos, prestando el apoyo de mantenimiento y
realizando las reparaciones mediante el sistema de cambio directo. Para
esto aprovechan las paradas en los objetivos, las pausas del combate y
los periodos de poca visibilidad, realizando siempre que sea posible el
mantenimiento en el lugar.
(4) En la evacuación del material, un alto porcentaje de repuestos pueden
estar disponibles mediante las operaciones de mantenimiento, Los
repuestos recuperados y disponibles representan una fuente importante
de abastecimientos, exigiendo un control tan cuidadoso como el flujo de
abastecimientos.
(5) Para la realización de la recuperación y evacuación del material salvado y
capturado, las unidades de mantenimiento del batallón instalan y operan
un punto de recuperación y evacuación. Los cálculos de mayor o menor
densidad del material que debe ser evacuado, las prioridades para los
artículos críticos, así como la disponibilidad de medios, deben ser tomados
en cuenta en la planificación. La evacuación del material será más intensa,
cuanto mayor fuera la movilidad y rapidez de las operaciones.
72
e. Sanidad
(1) La misión principal del servicio de sanidad es la de conservar los efectivos
humanos movilizados. El triaje y la evacuación son las más importantes
funciones en todos los escalones tácticos, debiendo ser realizadas lo más
al frente posible y siguiendo los criterios del servicio de sanidad y por
imposición de la situación táctica. La recuperación de bajas es de alto
valor para el completamiento, ya que el hombre recuperado, normalmente,
está entrenado y posee experiencia de combate.
(2) Preveer el número de bajas y los cálculos de las áreas de mayor densidad
de las mismas, así como la disponibilidad de los medios de socorro y
evacuación, son consideradas básicas en la planificación de las
actividades de sanidad.
(3) Las instalaciones de sanidad, localizadas en las áreas avanzadas,
dependen de una pronta y continua evacuación para los escalones de
evacuación que se encuentran más a la retaguardia, a fin de preservar su
movilidad.
(4) La evacuación puede ser dificultada por:
(a) Cantidad de heridos de mayor gravedad.
(b) Mayor flujo de bajas en un corto periodo de tiempo.
(c) Necesidad de colocar en condiciones de evacuación todas las bajas,
en un corto plazo.

f. Personal
Hay un aumento en las actividades de administración del personal,
reemplazos, bienestar y mantenimiento de la moral militar.

73
4. APOYO EN LOS DIVERSOS TIPOS DE MANIOBRAS TÁCTICAS

a. Ataque Frontal
(1) El ataque frontal incide sobre el enemigo a lo largo de todo su frente. Es
empleado para destruir al enemigo que es más débil o para fijar una
fuerza enemiga en su posición.
(2) Siendo el enemigo más débil, los problemas logísticos también serán de
menor magnitud. No obstante las actividades de las funciones logísticas
de abastecimiento mantenimiento y transporte deben ser realizada en todo
el frente de la zona de acción, obligando el despliegue y empleo de todos
los medios.
(3) Las actividades de evacuación (remoción, remolque y rescate) de material
se torna más intensa, debido a la previsión de captura de grandes
cantidades de material enemigo. En el caso de una fijación, las actividades
de mantenimiento del material de la unidad superior (US) aumenta.
(4) Con respecto a la seguridad, este tipo de maniobra proporciona mayor
seguridad en los flancos y menor en la profundidad. La localización del
área de servicio debe ser lo más cerca posible, no solo para procurar la
proximidad a la unidad amiga, sino también para disminuir las distancias
de apoyo.
(5) Los mismos principios son empleados centralizadamente.

b. Penetración.
(1) En la penetración, la fuerza atacante pasa a través de la fuerza defensiva
del enemigo, rompiéndola, neutralizándola o destruyendo las fuerzas
enemigas, a fin de quebrar la continuidad de la defensa y facilitar futuras
operaciones defensivas. El rompimiento de una posición bien organizada
requiere el aumento del poder de combate y del impulso para la
continuación del ataque.
(2) De todas las formas de maniobras ofensivas, la penetración es la que
normalmente produce la mayor pérdida tanto de personal como de

74
material. Las actividades de apoyo logístico son de mayor volumen antes
del desarrollo del ataque, siendo en partes minimizados por el
acortamiento de las distancia de apoyo.
(3) La penetración siendo efectiva, rápidamente busca el aprovechamiento del
éxito y la persecución, resaltando la necesidad de movilidad y la ubicación
de los medios lo más cercano al frente posible.
(4) Después del rompimiento de la defensa, la actividad logística disminuye
en intensidad. Para la previsión de captura de grandes cantidad de
materiales, son organizados puntos de recuperación de material capturado
del enemigo.
(5) La seguridad es proporcionada en las mejores condiciones en
profundidad, teniendo en cuenta que es normal la ubicación de una
reserva fuerte en esta forma de maniobra.
(6) Los medios deben ser empleados con la máxima centralización posible.

c. Desbordamiento
(1) El desbordamiento es una forma de maniobra ofensiva, en la cual el
esfuerzo principal pasa alrededor o por encima (por el aire) de la principal
fuerza enemiga, dirigido contra objetivos en su retaguardia, cortando sus
vías de repliegue y destruyéndolos en sus propias posiciones. Ataque
secundario fija al enemigo en posición durante la ejecución del ataque
desbordante (ataque principal).
(2) Se debe atender al hecho, que el apoyo logístico debe ser prestado tanto
a los elementos de fijación como la fuerza desbordante. Las instalaciones
logísticas deben estar, por tanto, tan al frente como lo permita la seguridad
y el combate.
(3) En esta forma de maniobra, la seguridad es proporcionada tanto en
profundidad como en los flancos, no solo por los elementos del ataque
secundario (fijación), sino que también por la reserva que debe estar
cercana al eje del ataque principal.

75
(4) Las funciones logísticas de abastecimiento y transporte se tornan en
críticas, en particular, en lo que se refiere a los abastecimientos clase III y
clase V, debido a la movilidad de las operaciones. Es normal la
autorización de procesos especiales de abastecimiento y el refuerzo de
medios. Mayor atención se le debe dar al flujo de abastecimiento para la
fuerza desbordante, buscando que ella entre por las posiciones del
enemigo, ocasionando problemas de protección de los flancos.
(5) Las bajas del personal decrecen, pero aumentan las capacidades de
evacuación, particularmente para la fuerza desbordante, teniendo la
necesidad de despliegue del elemento de sanidad bien al frente, con el
escalonamiento de las ambulancias en profundidad y la utilización de la
evacuación de material.
(6) Es normal la descentralización de los medios y el empleo bajo la forma de
refuerzo, siendo que el éxito de apoyo depende mucho del sistema de
comunicación.

d. Envolvimiento
(1) En el envolvimiento que es una variación del desbordamiento, la fuerza
atacante pasa alrededor o por encima (por el aire) de la principal
resistencia enemiga a fin de evitarla, para conquistar objetivos profundos
en su retaguardia. Otra unidad fija al enemigo para impedir la interferencia
con la fuerza envolvente. Ambas agrupaciones de fuerzas actúan a la
misma distancia de apoyo mutuo. La brigada puede ser una fuerza
envolvente o parte de la misma.
(2) De esta forma de maniobra, los problemas de mantenimiento y de
abastecimiento son elevados antes del inicio del ataque, debido a que el
éxito de la misión, depende en gran parte de este material para soportar la
operación que es altamente móvil y en profundidad.
(3) En el desarrollo del ataque como en el desbordamiento, normalmente el
número de bajas no es muy elevado y estos dependen de los medios
aéreos de evacuación. Como las actividades son realizadas a largas
76
distancias, es normal el refuerzo de medios por parte del escalón superior,
particularmente el de transporte y evacuación de personal y material.
(4) La seguridad, en principios presenta los mismos problemas que en el
desbordamiento. Aumenta por este caso los problemas de seguridad en la
retaguardia, debido a que la unidad apoyada penetra profundamente en el
terreno enemigo. Así mismo el A Ap Log debe buscar acercarse a los
elementos de maniobra o elementos de protección (flanco y retaguardia).
La falta de seguridad de la vías terrestres obliga a que los abastecimientos
y la evacuación sean realizadas por convoy alternativos (otros medios de
transporte) terrestres o aéreos.
(5) Como en el desbordamiento, es normal la descentralización de los
medios.

5. DESPLIEGUE Y SEGURIDAD

a. En el ataque, el batallón de apoyo se despliega los más al frente posible a fin


de evitar el desplazamiento del A Ap Log durante la operación. Los elementos
que apoyan a las unidades deben estar organizados y recibir los medios
necesarios antes del inicio de la operación.
b. Hay la necesidad que la misión de la unidad superior (US) como un todo, sea
analizada y comprendida la intención del comandante en la conducción de la
maniobra (concepto de la operación), para, si fuese necesario, acercar los
elemento de apoyo logísticos después de la conquista de los últimos objetivos
impuestos, considerándose la misión futura.
c. Factores adversos, tales como insuficiencia de plazos, insuficiencias de
medios, sigilos de la operación, deficiencia de red de carreteras y seguridad;
pueden obligar en determinado momento a la mudanza al A Ap Log para una
región más próxima de la LC. En consecuencia, el desplazamiento, la
localización y el despliegue del batallón deben tomar en cuenta lo siguiente:
(1) Dispositivo lo más cercano al frente, evitando grandes desplazamientos.

77
(2) Despliegue de los medios, con mayor densidad en la dirección del ataque
principal.
(3) Conservación de los elementos sobre ruedas en la situación más dinámica
del ataque.

d. En principio, la seguridad en el ataque es dada por la propia naturaleza


ofensiva, puede ser necesaria para los elementos de apoyo logístico, cuando
en el área de la retaguardia de los escalones de ataque todavía no existe
remanente de la fuerzas enemigas. Es responsabilidad del comandante dictar
las normas y planes para las acciones que serán ejecutadas en el caso de un
contrataque enemigo, tomando en consideración los planes y normas del
escalón superior.
e. El despliegue de los elementos de apoyo logístico, debe buscar los flanco
menos expuestos en la zona de acción de la unidad superior (US) y la
proximidad de los elementos de combate (reserva y elementos de protección
de flancos), manteniendo una distancia de seguridad mínima que coloque el A
Ap Log a salvo de artillería del enemigo.

SECCIÓN “D”

APROVECHAMIENTO DEL ÉXITO Y PERSECUCIÓN

1. CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS

a. El aprovechamiento del éxito es una operación que busca obtener el máximo


resultado de la explotación de las ventajas iniciales conseguidas por el ataque.
Ocurre después de un ataque bien logrado, y puede exigir un avance de amplio
trabajo en un frente amplio.

78
b. Las operaciones de aprovechamiento del éxito pueden ser conducidas
empleando técnicas de marcha para el combate. Una ejecución descentralizada
es una de sus características. Una vez realizada la operación, esta continúan
día y noche sin tomar en cuenta las condiciones meteorológicas hasta la
conquista del objetivo.
c. Son formados dos agrupaciones de fuerzas: una fuerza de aprovechamiento del
éxito, encargada de mantener la presión constante sobre el enemigo y una
fuerza de acompañamiento de apoyo, destinada a reducir el remanente
enemigo dejado atrás por la fuerza de aprovechamiento del éxito.
d. La persecución sigue a la operación de aprovechamiento del éxito, siendo difícil
establecer un marco divisorio entre las dos operaciones. Ella inicia cuando el
enemigo, en su retirada, abandona el material y se retira del campo de batalla
desordenadamente. Para el escalón de ataque, hay un aumento considerable
en la velocidad de progresión trayendo dificultades para los elementos de apoyo
que realizan un mayor esfuerzo en mantener el flujo de abastecimiento y de
evacuación.

2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO


a. En esta fase de las operaciones ofensivas, el comandante debe buscar
recuperar el máximo de los medios empeñados, a fin de obtener la flexibilidad
para atender las necesidades de apoyo logístico como consecuencia de un
rápido cambio de situación.
b. Los planes de apoyo deben ser flexibles y las actividades logísticas son
conducidas normalmente de modo centralizados.
c. Elementos del batallón de apoyo, particularmente de mantenimiento y
abastecimiento (proceso especial de abastecimiento), pueden acompañar a la
fuerza de tarea de valor batallón. El abastecimiento por aire y la evacuación
aero médica deben ser considerados en la planificación.
d. El consumo de itens de reposición es elevado, exigiendo una planificación
cuidadosa y la previsión lo más acertada posible. La seguridad del personal de

79
abastecimiento y de evacuación aumenta de importancia, una vez que los
elementos avanzados puedan estar operando detrás de las fuerzas enemigas
que fueron sobrepasadas.
e. En la persecución, las fuerzas que mantienen una presión directa y de cerco
sobre el enemigo reciben el apoyo de una manera descentralizada, de modo de
permitir una completa movilidad. La evacuación del personal es efectuada
principalmente por medios aéreos.
f. La situación de comando, refuerzo o integración, normalmente es adoptada en
las funciones logísticas de abastecimiento y mantenimiento, en las fases de
largas distancia.
g. Para agilizar el reabastecimiento de las clases III (carburantes y lubricantes), el
batallón de apoyo podrá colocar o adelantar puntos de distribución (PD) Cl III.

3. REFLEXIONES EN LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS

El consumo de abastecimiento clase III (carburantes y lubricantes) es alto, en


consecuencia, hay que prever el reabastecimiento. El transporte de abastecimiento
clase III (carburantes y lubricantes) y clase V (municiones y explosivos) puede ser el
factor limitante en la determinación de las distancia hasta la unidad superior (US)
que efectúa el aprovechamiento del éxito.

4. DESPLIEGUE Y SEGURIDAD

a. En principio el despliegue será parcial, para atender la alta movilidad.


b. La presencia del enemigo en las proximidades, dificulta e impide el apoyo
logístico. Una vez ejecutada la limpieza del terreno por la fuerza de
acompañamiento y apoyo, el batallón de apoyo pasa a efectuar operaciones de
seguridad y a acortar las distancias de apoyo.

80
CAPÍTULO IV

OPERACIONES DEFENSIVAS

SECCIÓN “A”

DEFENSA EN POSICIÓN

1. CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS

a. Las operaciones defensivas buscan impedir, resistir o destruir un ataque


enemigo.
b. Ellas se constituyen en actitudes temporales adoptadas por las fuerzas
terrestres hasta que, creadas las condiciones favorables, se pueda tomar o
retomar a la ofensiva. En su sentido más amplio, contempla todas las acciones
que ofrece un determinado grado de resistencia contra una fuerza atacante.
c. Una operación defensiva es normalmente constituida por un conjunto de
acciones defensivas y ofensivas de mayor y menor tamaño. Los elementos de
una fuerza pueden estar defendiendo, retardando, atacando o realizando
movimientos, como parte del esfuerzo de defensa.
d. Las operaciones defensivas comprende dos (02) tipos de maniobras:
(1) Defensa en Posición.
(2) Movimientos Retrógrados.
e. El tipo de maniobra defensiva (defensa en posición y movimientos retrógrados)
adoptada y la capacidad ofensiva del enemigo, influirán en el despliegue y en la
ejecución del apoyo logístico prestado por el Batallón de Apoyo Logístico (Btn
Ap Log).
f. Existen dos (02) tipos de Operaciones Defensivas:
(1) Defensa móvil: Es aquella en el que un mínimo de la fuerza se desdobla al
frente para alertar el ataque enemigo inminente, canalizar al atacante por
un terreno que le sea menos favorable e impedir su ataque y
81
desorganizarlos. La mayor parte de la defensa es empleada en una
vigorosa acción ofensiva buscando la destrucción del enemigo en un
momento y lugar decisivo.
(2) Defensa de Área: Es aquella que se basa en la preparación de determinada
faja de terreno. Esa fuerza de defensa, normalmente utiliza al máximo los
obstáculos existentes en el terreno, reduce la posibilidad de los ataques
nocturnos y por infiltración y fuerza al atacante a emplear el máximo poder
de combate para intentar la penetración.

g. Considerando que la iniciativa es del enemigo, será difícil prever el (las) área (s)
de mayor densidad de problemas logísticos. La probabilidad de penetración
enemiga en el área de defensa requiere una organización y localización de los
medios de modo de no interferir con la maniobra táctica. Eso es aún más
verdadero, si tomamos en cuenta la importancia de la misión que se les da a las
reservas.
h. Las necesidades de seguridad y continuidad del apoyo presenta mucha
importancia en esa operación y condiciona la localización de los órganos de
apoyo logísticos alejados del límite anterior, del borde anterior del área de
batalla.
i. Las operaciones defensivas presentan las siguientes características tácticas,
particularmente importantes para el apoyo logístico:
(1) Maniobra definida por las líneas de control.
(2) Dispositivos en largos frentes.
(3) Situación de relativa estabilidad.
(4) Aspectos dinámicos en las acciones de defensa.
(5) Posibilidad de pasar a la ofensiva.

j. Esas características tácticas de la defensa determinan las siguientes reflexiones


para el Batallón de Apoyo:
(1) Máxima centralización del apoyo, debido a los problemas de seguridad y
para facilitar las acciones dinámicas de defensa.
82
(2) Amplio despliegue de los medios en ancho y profundidad. Esto es posible
por la estabilidad de las operaciones y por los amplios espacios en ancho y
profundidad.
(3) Mayor necesidad de seguridad contra la artillería, fuerzas aéreas, fuerzas
de acciones especiales y elementos infiltrados.
(4) Flexibilidad que permita atender los cambios de actitud y las fluctuaciones
del combate.
(5) Mayor rendimiento de los medios en función de la estabilidad de la
situación.
(6) Necesidad de apoyar a los elementos pertenecientes a las fuerzas de
seguridad hacia al frente del borde anterior del área de batalla (BAAB).

2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. La planificación del apoyo logístico es conducido en fases. El comandante


coopera en la elaboración del calco de apoyo administrativo de la unidad
superior y en la ejecución en lo que se refiere el apoyo logístico. Prepara
instrucciones específicas para el apoyo logístico y establece prioridades para la
prestación del apoyo a las fuerzas de seguridad, las fuerzas del área de
defensa avanzada y las de reserva, en la ejecución del contra ataque.
b. Normalmente, el batallón se despliega de modo de apoyar desde una única
posición toda la maniobra de la Unidad Superior (US) de forma centralizada.
c. Cuando el apoyo es para los elementos de las fuerzas de seguridad, el batallón
puede destacar elementos con ellos en apoyo directo (AD).
d. Dependiendo de la situación del combate, el batallón mantiene los medios
centralizados, pudiendo en un momento, tener los elementos en apoyo directo
(AD) de las fuerzas del primer escalón. De cualquier modo debe quedar en
condiciones de apoyar el contra ataque.
e. En la defensa, la organización del batallón para el apoyo al combate, depende
del grado de centralización exigido por el tipo de maniobra adoptado y de los
plazos disponibles estimados por el comandante de la unidad superior.

83
Considerando que se basa en estimaciones de plazos disponibles, la
planificación debe ser continua y prever los trabajos a ser realizados o
suprimidos, en caso que esas estimaciones no se concreten.
f. En la defensa, el comandante de batallón acompaña la evolución de la
situación, apoyando los contra-ataques, realizando los diversos trabajos
técnicos y actividades logísticas, según la planificación hecha y atendiendo las
necesidades de apoyo que se presentan.
g. En situaciones críticas, el batallón combate como infantería en defensa del área
de apoyo logístico y en acciones de defensa del área de retaguardia.
h. La organización para el apoyo al combate puede ser influenciada
sustancialmente por el recibimiento de medios adicionales, particularmente de
abastecimiento y de evacuación de bajas o por la localización en el interior del
área logística de instalaciones del escalón superior.
i. En general, el comandante debe prever la máxima centralización de los medios
con vista al control, la coordinación, la eficiencia de apoyo y la flexibilidad.

3. REFLEXIONES DE LAS FUNCIONES LOGISTICAS

a. La función defensiva implica, para el defensor, en disponer de sus fuerzas y


realizar la planificación para hacer frente al mayor número posible de
situaciones, una vez que el atacante pueda escoger donde, cuando y con qué
valor atacar. El éxito de una defensa depende, de la flexibilidad que mantiene el
defensor, a fin de ganar y mantener un máximo de iniciativa durante el combate.
b. El tiempo disponible para la planificación, se vuelve así un factor que influencia
en la coordinación y en la prioridad para la ejecución de los trabajos. Todo
esfuerzo debe ser hecho para preparar la defensa antes de la acción del
enemigo.
c. Abastecimientos
(1) Abastecimiento Cl I (alimentos): La distribución de la ración caliente debe
ser constante preocupación del comandante, por ser el que mejor
contribuye para la elevación de la moral de las tropas y ser compatible con

84
la situación. Es normal el almacenamiento de raciones de combate en los
núcleos de defensa para atender una eventual interrupción del flujo.
(2) Abastecimiento Cl III (carburantes y lubricantes): Hay un menor consumo de
esta clase cuando la comparamos a cualquier otro tipo de operación. Las
necesidades se reducen al combustible exigidos por el transporte de los
abastecimientos y para la evacuación, a parte de los necesarios para los
servicios generales. En la defensa móvil, el consumo puede aumentar,
exigiendo una planificación minuciosa tanto para la obtención como para la
distribución.
(3) Abastecimiento Cl IV (material de ingeniería): Hay un mayor consumo de
materiales de construcción, necesarios para la organización de las
posiciones defensivas, particularmente material para la construcción de
barreras.
(4) Abastecimientos Cl V (municiones y explosivos): El empleo de los fuegos en
la defensa aumenta de importancia, por ser el único medio capaz de actuar
contra el enemigo a gran distancia de las posiciones, en cualquier
momento, durante el día o la noche, independientemente de las condiciones
meteorológicas. Por tanto, el consumo de munición es muy elevado,
exigiendo el almacenamiento de grandes cantidades para atender los
elementos de seguridad hacia el frente de las posiciones, a los elementos
disponibles en el área de defensa avanzada y a los de apoyo en las
acciones dinámicas de defensa. Después del contacto con el enemigo se
torna difícil el reabastecimiento. Esto a su vez impone un abastecimiento de
munición además de la dotación orgánica, junto a los núcleos de defensa
para atender, en el mínimo, el consumo hasta el anochecer. Asume gran
importancia también, el mantenimiento de las dotaciones completas,
particularmente para atender el sostenimiento del combate y las probables
interrupciones del flujo de abastecimientos.
(5) Abastecimientos Cl VIII (material de sanidad): Tiene menor consumo que en
la ofensiva, debido al menor número de bajas. Es normal el

85
almacenamiento de abastecimientos junto a los elementos del primer
escalón.
(6) Abastecimientos Cl IX (partes y repuestos menos médicos): La estabilidad
de las acciones disminuye el consumo de los abastecimientos destinados a
los vehículos, pero aumenta el consumo de las piezas de reposición para el
armamento. En el caso de la defensa móvil, puede haber un aumento del
consumo de esas clases a fin de mantener una alta disponibilidad del
material.

d. Transporte
La distancia de las unidades logísticas y el ancho de la zona de acción de la
unidad superior determinan grandes distancias de abastecimiento y
evacuación. Del mismo modo, el consumo de grandes toneladas de
abastecimientos Cl IV (material de construcción) y V (municiones y
explosivos) exigen una meticulosa planificación de empleo de los medios y
del control y circulación del tránsito, con los cuales el comandante del batallón
de apoyo debe estar bien familiarizado. Eso se torna particularmente
importante en las acciones de contra ataque y de defensa móvil.

e. Mantenimiento
(1) La estabilidad de las acciones favorecen el mantenimiento, por la
posibilidad que presenta la centralización de los trabajos y del amplio
despliegue de los medios. Puede haber descentralización de los medios en
las acciones preliminares del combate para el apoyo de las fuerzas de
seguridad dependiendo del tipo de esquema de maniobra adoptada.
(2) La evacuación del material es reducida, particularmente, debido al
decrecimiento de material capturado. La defensa móvil y las acciones
preliminares de combate pueden incrementar los trabajos de esas
actividades de mantenimiento.

86
f. Sanidad
El porcentaje de pérdidas es menor, pero la recolección de las bajas y su
evacuación a las áreas avanzadas, son dificultadas como consecuencia de los
movimientos para la retaguardia (fluctuación del combate). Normalmente los
elementos de sanidad actúan centralizadamente, pudiendo entre tanto
descentralizar parte de los medios para el apoyo de las acciones preliminares
del combate (fuerzas de seguridad) y para las acciones de contra ataque de las
fuerzas de choque, en la defensa móvil. La US puede recibir evacuación
aeromóvil.

g. Recursos Humanos
Por ser una operación donde existe imprevisibilidad de las acciones por parte
del enemigo, se hace necesario el incremento de las actividades de
mantenimiento de la moral de la tropa.

4. APOYO A LAS FUERZAS DE DEFENSA

a. El despliegue y la localización de los elementos de apoyo logístico de las


fuerzas de seguridad están en función de las siguientes condicionantes:
(1) Valor de la tropa a apoyar.
(2) Profundidad del área de seguridad.
(3) Duración de la misión.
(4) Terreno.
b. El apoyo logístico a los puestos avanzados generales (PAG) y a los puestos
avanzados de combate (PAC) debe ser prestado, en lo posible, de modo
centralizado y desde una única área de despliegue, dentro del área de
seguridad o reserva, pudiendo también ser localizada en el interior del área de
defensa avanzada (ADA), siempre que no interfiera con la maniobra táctica de
las unidades responsables por la defensa del área.
c. Cuando una Brigada ocupa los PAG, el área de apoyo logístico debe localizarse
en el área de las fuerzas de reserva. El batallón de apoyo, puede ocupar un

87
área en el interior del ADA o en el interior del área de seguridad (entre los PAG
y el BAADA). Sin embargo cuando eso ocurre, el área ocupada no debe
interferir en los preparativos y en la maniobra de los elementos en el primer
escalón del ADA. Cuando está en el interior del ADA, el A Ap Log puede
acercarse hacia el frente, hasta la ubicación de las reservas de la Brigada que
se encuentra en el primer escalón. Cuando está en el área de seguridad, se
debe verificar que la profundidad de la misma ofrezca una distancia de
seguridad mínima compatible con el material de artillería del enemigo.
d. De ser necesario, se pueden desplegar al frente elementos de sanidad,
mantenimiento y evacuación de material. En este caso, el apoyo de sanidad
puede variar desde ambulancias puestas en refuerzo hasta el Puesto de Triaje.
El apoyo de mantenimiento y evacuación de material es hecho por medio de
refuerzo (apoyo directo) de los elementos de recuperación y evacuación de la
compañía logística:
(1) Apoyo en el área de defensa avanzada: Es prestado lo más cerca posible,
guardando la distancia de seguridad. Se debe centralizar en una única A Ap
Log observando todavía una distancia de seguridad en relación al BAADA
en la cual están los blancos de artillería de cohetes del enemigo.
(2) En la defensa móvil: La Brigada coloca parte de sus elementos realizando
el bloqueo y canalizando al enemigo y otra parte como fuerza de choque. El
apoyo logístico debe ser organizado dando prioridad a los elementos
móviles (fuerza de choque) y a los apoyos de fuego. Para eso se deben
mantener elementos de apoyos logísticos disponibles capaces de apoyar la
reserva (fuerza de choque) cuando sea empleada, en función de sus
efectivos y de su movilidad.
(3) La localización del A Ap Log debe apoyar tanto la (as) fuerza (s) de fijación
como la (as) fuerza (s) choque, manteniendo una distancia de seguridad,
contada a partir del BAADA, para que el A Ap Log quede a salvo de la
artillería enemiga, preferiblemente la de cohetes.

88
5 DESPLIEGUE DE SEGURIDAD

a. Las necesidades de seguridad y continuidad de apoyo tienen particular


influencia en la localización del A Ap Log de la Brigada.
b. El despliegue y la instalación de los órganos de apoyo son hechos a lo largo de
las vías de comunicación, luego que satisfechas las imposiciones de seguridad,
sigilo y camuflaje. Así mismo el BALOG debe desplegarse apartado del BAADA
a fin de disminuir la concentración de medios en las áreas avanzadas de las
posiciones y de evitar las mudanzas para la retaguardia durante la realización
de la defensa.
c. El despliegue debe permitir el funcionamiento centralizado de los medios de
apoyo logísticos, manteniendo la flexibilidad indispensable en los contraataques
o en el pasaje a la ofensiva.
d. El A Ap Log, en principio, deben estar localizadas en la retaguardia de la US, no
interfiriendo con los movimientos de la reserva y observando la distancia de
seguridad en relación a la artillería del enemigo, especialmente la de cohetes.
e. La seguridad del A Ap Log es dada principalmente por la adecuada utilización
del terreno, camuflaje y sigilo. Los preparativos que puedan ser descubiertos
por el enemigo o expuestos a sus fuegos antes que el ataque tenga inicio,
deben ser realizados de noche. Se debe de aprovechar las áreas cubiertas por
la defensa anti aérea y en su ausencia, apartarse de las posiciones fácilmente
identificadas por el enemigo.
f. En la organización de la defensa de las instalaciones contra el enemigo
terrestre infiltrado (blindados, guerrilleros o fuerzas especiales), las
características del terreno (cubierta y abrigo, observación, campos de tiro y
transpirabilidad) deben ser explotadas al máximo, a fin de colocar al enemigo
en situación de desventaja.
g. Las vías de acceso favorecen al enemigo y deben constantemente ser vigiladas
por patrullas y puestos de guardia.
h. El A Ap Log se debe prestar su propia seguridad, pudiéndose apoyar en las
unidades adyacentes o apoyadas.

89
SECCIÓN “B”

MOVIMIENTOS RETROGRADOS

1. CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS

a. Los movimientos retrógrados son aquellos realizados para la retaguardia


alejándose del enemigo. Tal movimiento puede ser ejecutado con presión o sin
presión del enemigo.
b. Tipos de movimientos retrógrados:
(1) Repliegue: Es una acción en la cual la fuerza enganchada rompe el
contacto con el enemigo.
(2) Acción retardatriz: Es una acción en la cual una fuerza cambia espacio por
tiempo, infringiendo el máximo de pérdidas al enemigo, sin empeñarse en
acciones decisivas.
(3) Retirada: Es una operación en la cual una fuerza se disloca sin presión del
enemigo con la finalidad de evitar un combate decisivo.
c. De una manera genérica, el movimiento de una tropa para la retaguardia es
realizado con la protección de otros elementos (de esa misma tropa o no), que
continúan mantenimiento el contacto con el enemigo, proporcionando el
desenganche progresivo y la seguridad del grueso de los elementos que se
dislocan en busca de otras posiciones más a la retaguardia.
d. En esta operación, las siguientes características tácticas son de particular
interés para el apoyo logístico:
(1) Frente y profundidad normalmente amplios.
(2) Naturaleza dispersa de las acciones.
(3) Movimientos sobre condiciones de reducida visibilidad.
(4) Formación lineal.
(5) Rápidos cambios de situación.
(6) Probabilidad de interdicción por el enemigo por infiltración táctica.

90
e. En los movimientos retrógrados, los factores de tiempo y espacio asumen
características preponderantes. De allí la necesidad de una planificación
cuidadosa y perfecta ejecución del apoyo logístico.
f. El sigilo es una de las imposiciones de la operación, porque es simultánea a los
despliegues para la retaguardia de las tropas y de las instalaciones logísticas.
Es necesario que estos movimientos sean realizados sin que el enemigo los
descubra.
g. La ejecución de un movimiento retrógrado va precedido de una planificación
cuidadosa, pudiéndose presentar serios problemas, particularmente por la
intervención del enemigo, que mantiene la iniciativa. Las necesidades de
seguridad, de continuidad del apoyo y de no interferencia con la maniobra
táctica, sugieren la localización de las instalaciones logísticas bien en la
retaguardia.
h. Las características tácticas de los movimientos retrógrados hace el seguimiento
de reflexiones inmediatas para el Btn Ap Log:
(1) Planificación y ejecución adecuada de un dispositivo que asegure el apoyo
eficiente durante el movimiento, en las nuevas posiciones y en los
elementos destacados en misiones de seguridad.
(2) El repliegue anticipado de instalaciones y medios pesados de apoyo
logísticos.
(3) Planificación flexible con el despliegue mínimo de medios, permitirá una
mudanza rápida de unidades e instalaciones, buscando un apoyo rápido y
eficiente.
(4) El alargamiento inicial de las distancia de apoyo, crea problemas de
seguridad de los flujos y de las propias instalaciones, ocasionando la
descentralización inicial de los medios, tendiendo a una centralización
progresiva.
i. Prever las dificultades que surgen con los movimientos para la retaguardia,
particularmente de la población civil que tiende a permanecer en la retaguardia
de nuestras posiciones.

91
2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. Al planificar la ejecución del apoyo logístico en un movimiento retrógrado, el


comandante debe concentrarse en el estudio del esquema de maniobra, de los
medios disponibles y de los plazos.
b. La planificación debe tomar en consideración:
(1) Evacuación rápida y progresiva de la mayor parte de las instalaciones de
modo que no interfiera con los movimientos de la tropa.
(2) Previsión de las condiciones de repliegue para la nueva A Ap Log.
(3) Reducir al mínimo posible, los movimientos de abastecimientos para el
frente.
(4) Entrega de abastecimientos en cantidades mínimas.
(5) Previsión de pequeños depósitos de abastecimientos a lo largo de los
itinerarios de repliegue o de retirada.
(6) Reducción de las instalaciones, dejando en las posiciones que deben ser
abandonadas, a penas los elementos que puedan ser desplazados
rápidamente por carreteras.
(7) Destrucción de los abastecimientos (menos los de sanidad) y de
equipamiento que deben ser abandonados.

c. El batallón debe mantener la continuidad antes, durante y después del


repliegue, con base a una planificación cuidadosa y ordenada ejecución,
evitando ocasionar atraso, descontrol y hasta el fracaso completo de la
operación.
d. Debido a los largos frentes en los cuales son realizados los movimientos
retrógrados, las comunicaciones y el control ven su eficiencia reducida. Los
plazos deben ser minuciosos, con el fin de proporcionar a los comandos
subordinados una completa comprensión de la operación, con el fin que la
misión sea cumplida, a pesar que eventualmente fallasen los sistemas de
comunicación.

92
e. A pesar que la planificación es minuciosa y centralizada, los comandos
subordinados guardan suficiente libertad en la ejecución de su misión
específica, conduciendo sus actividades logísticas de acuerdo con la evolución
de los acontecimientos y de modo de explorar las oportunidades que sugieren
al nivel de las fracciones elementales.
f. En el desarrollo del combate, el comandante acompaña la evolución de la
situación, apoyando a la US como un todo, atendiendo las necesidades de
apoyo según la planificación inicial y a las necesidades ocurridas de la propia
evolución del combate, de modo que, en cualquier ocasión y en el tiempo
oportuno, introduce las modificaciones que fueran necesarias.
g. El comandante es el responsable, dentro de las disposiciones del escalón
superior, por la ejecución del plan de destrucción de instalaciones y aquello que
pueda ser capturado, inclusive la destrucción del equipamiento orgánico,
cuando sea ordenada.
h. En los movimientos retrógrados como en la defensa, la organización del Btn Ap
Log depende del grado de centralización previsto para la maniobra concebida
por el comandante de la US. Los medios deben ser desplegados de tal forma,
que permitan la economía, el rendimiento en la ejecución de los trabajos y la
eficiencia en el apoyo prestado a pesar de las condiciones desventajosas que
caracterizan los movimientos retrógrados. Normalmente el comandante del
batallón procura mantener sus medios centralizados, con el fin de mantener un
mayor rendimiento en la ejecución de las actividades logísticas.
i. En los movimientos retrógrados, factores tales como, las posibilidades de la
existencia de redes de carreteras, largas y en profundidad en la zona de acción,
afectan entre otras cosas el flujo de los abastecimientos. Las instalaciones
logísticas, el dispositivo y efectivos previstos para su realización, interfieren
particularmente en la organización del apoyo logístico, obligando muchas veces
a la descentralización de los medios, principalmente de mantenimiento y
evacuación o al despliegue de una unidad logística.
j. Las unidades que conforman la US son preparadas para su pronto repliegue y
los movimientos son hechos transportando los abastecimientos suficientes para
93
atender las posiciones preparadas más hacia la retaguardia sin que haya
necesidad de completar. Si se previera aumentar las dotaciones de las
unidades, estas deben ser apoyadas con vehículos para el transporte de tropas.

3. REFREXIONES DE LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS

a. Los condicionantes de tiempo y espacio, las restricciones de medios y las


dificultades de coordinación y de control durante los movimientos retrógrados,
indican la necesidad de una minuciosa planificación de las actividades logísticas
efectuadas por el batallón.
b. Abastecimientos
(1) Las necesidades en los movimientos retrógrados restringen las cantidades
de abastecimientos que deben ser mantenidas en las áreas avanzadas. Se
pueden almacenar pequeñas cantidades de abastecimientos a lo largo de
los itinerarios de repliegue o retirada.
(2) Es normal el almacenamiento previo de abastecimientos, en las posiciones
de repliegue, de acuerdo a las necesidades exigidas. La planificación
cuidadosa evita el transporte innecesario y la destrucción y pérdida de
abastecimientos.
(3) La evacuación de abastecimientos es difícil, debido a la rapidez de las
acciones. Además en la perspectiva de un movimiento retrogrado, los
elementos del primer escalón, al replegarse, pueden transferir parte de los
abastecimientos para los destacamentos en contacto o para la fuerza de
seguridad a ser acogida por esta. Los abastecimientos, excepto el de
sanidad, que no pueden ser evacuados deben ser destruidos.
(4) Abastecimientos Cl I (alimentos): Todo el esfuerzo debe ser hecho en el
sentido de que no haya interrupción del flujo de los abastecimientos, por ser
un elemento de elevación de la moral de la tropa. Se debe consumir una
ración normal de campaña (comida caliente), por lo menos en una de las
comidas diarias. En las fases más dinámicas de las operaciones, adquiere
preponderancia el consumo de raciones de combate. A fin de aliviar los

94
transporte, los víveres para el consumo se pueden almacenar a los largo de
los itinerarios. Entretanto, en este caso, se debe hacer una planificación
minuciosa de los itinerarios, para evitar que la tropa quede sin alimentación
o que los víveres vengan a caer en manos del enemigo.
(5) Abastecimientos Cl III (carburantes y lubricantes): Es previsto un alto
consumo de este abastecimiento. La reserva orgánica debe estar completa
antes del inicio del repliegue. El reabastecimiento de los vehículos es
realizado antes del inicio del movimiento, en los altos, al final de la jornada
o en las nuevas posiciones.
(6) Abastecimientos Cl IV (material de ingeniería): Adquiere la necesidad de
regular, particularmente el material utilizado en la construcción de
obstáculos.
(7) Abastecimientos Cl V (municiones y explosivos): Se debe prever un alto
consumo de este abastecimiento, teniendo en cuenta que el fuego es
preponderante en las acciones retrógradas porque contribuye a ser el
medio más eficaz a la distancia contra el enemigo durante toda la
operación.
(8) Abastecimientos Cl II (material de intendencia), VI (artículos de demanda
personal), VII (armamento), IX (partes de repuestos menos médicos) y X
(material de apoyo no militar): El consumo de esas clases es mayor antes
del inicio de la operación a fin que haya la máxima disponibilidad de
material en el transcurso del movimiento. Después del cumplimiento de la
misión, las necesidades de reposición son mayores que en las otras
operaciones, debido no solo a su destrucción por parte del enemigo, sino
también a la efectuada por las tropas para evitar su captura.
(9) Abastecimientos Cl VIII (material de sanidad): Normalmente no se prevé un
elevado número de bajas por lo que el consumo de estos abastecimientos
de sanidad debe ser bajo.

95
c. Mantenimiento
(1) El mantenimiento se debe desenvolver al máximo, antes del inicio de un
movimiento retrógrado. En esa fase, debe ser centralizado a fin de
aumentar el rendimiento de los medios y de facilitar el control de los
elementos de mantenimiento, con vistas al repliegue de los mismos.
(2) Durante el movimiento, los trabajos se restringen a los servicios de
mantenimiento, que busca completar el mantenimiento ejecutado por las
propias unidades, de modo de evitar cualquier contratiempo en el flujo del
movimiento de los vehículos que conducen a la retaguardia. Ese servicio
atiende no solo a los vehículos y material orgánicos de la US, sino también
a todos los vehículos que pasan por los puestos de mantenimiento
establecidos por las compañías logísticas.
(3) Estos puestos, normalmente operados por las compañías logísticas y
reforzados por equipos de evacuación, se sitúan en las inmediaciones de
los puestos de control de tránsito, trabajando en íntima relación con los
elementos de primer escalón, a fin de mantenerse informados en cuanto al
escalonamiento de las columnas. Se constituyen de elementos de
mantenimiento móviles, actuando como verdaderas patrullas que ejecutan
la reparación de vehículos en el lugar donde son necesarios.
(4) Los pelotones de mantenimiento desplegados con la mayoría de sus
medios sobre ruedas en el A Ap Log realiza el apoyo sobre la base del
apoyo general.
(5) Las actividades de remoción, remolque o rescate del material puede ser
muy alto, en la fase de mayor rapidez de los desplazamientos, de las largas
zonas de acción y de la interferencia del enemigo. El tiempo disponible para
el mantenimiento es un factor altamente limitante, exigiendo medios de
evacuación a razón inversa de la disponibilidad del material a ser evacuado.
Los elementos de recuperación y evacuación deben trabajar íntimamente
con los equipos de mantenimiento en los puestos de mantenimiento a lo
largo de los itinerarios de repliegue o retirada.

96
d. Transporte
El problema del transporte tiene en los movimientos retrógrados mayor
destaque debido al aumento de las necesidades, a la mayor influencia de las
acciones del enemigo y a las característica de las operación. El escalón
superior debe considerar la posibilidad de apoyo de transporte aéreo,
particularmente para la evacuación aeromédica.

e. Sanidad
(1) Dada la rapidez y las características de los movimientos, las actividades de
triaje y de evacuación son difíciles de realizar.
(2) Las instalaciones de sanidad, en principio, se despliegan en locales
sucesivos, desde el frente hacia la retaguardia, a fin de mantener la
continuidad del apoyo. El despliegue inicial se debe preparar más a la
retaguardia, en comparación a otros tipos de operaciones. Los camilleros y
ambulancias se pueden reforzar con elementos del primer escalón,
particularmente los empeñados por las fuerzas de seguridad.
(3) Durante el triaje, se deben tener cuidados especiales para que no haya
retención de bajas. Los puestos de triaje inician el apoyo tan lejos como
pueda ser posible. El cierre de estas instalaciones es realizado
inmediatamente después del repliegue del grueso de cada posición y
después de abiertas otras instalaciones en las nuevas posiciones. Las bajas
existentes en los puestos de socorro y en los puestos de triaje deben ser
evacuadas antes del repliegue. Las bajas que ocurran en las fuerzas de
seguridad son evacuadas cuando sea posible por vía aérea o por cualquier
otro medio disponible. Más que en cualquier otra operación, la localización
del puesto de triaje debe considerar las facilidades para la evacuación
aeromédica.
(4) Todo el esfuerzo debe ser hecho para impedir que los heridos caigan en
manos del enemigo. La decisión del abandono de los heridos es
prerrogativa del comandante de la fuerza, en caso que esto ocurra, queda

97
siempre un equipo de sanidad y de abastecimientos para atender a estos
elementos.

4. DESPLIEGUE Y SEGURIDAD

a. A fin de permitir mayor seguridad y continuidad del apoyo, el A Ap Log se debe


localizar más a la retaguardia, en relación al enemigo, de lo que es
normalmente. La planificación es hecha teniendo en vista atender el conjunto de
la operación. Sobre este aspecto, tiene una acentuada influencia el tiempo a
ganar en cada posición. Es conveniente que la localización del batallón permita
el apoyo, inicialmente, a por lo menos, dos posiciones de repliegue sucesivas.
Por esta razón, es común su despliegue en locales que faciliten el
desplazamiento para la retaguardia y el apoyo a las unidades.
b. La mayoría de los medios se deben desplegar sobre ruedas con la finalidad de
obtener mayor movilidad.
c. El grueso de las instalaciones y de los elementos del batallón, se desplazan
para la retaguardia, precediendo a los elementos de las unidades de combate,
para evitar el congestionamiento del tránsito en las carreteras. Para esto,
siempre que lo permita la situación, el comandante debe centralizar el apoyo
prestado por sus unidades, a fin de facilitar el repliegue y el control de las
mismas.
d. El control de los movimientos para la retaguardia se mantiene por la
designación de líneas y puntos de control, de locales a ocupar en las nuevas
posiciones, horas de inicio, secuencia para cada elemento, itinerarios de
retirada o repliegue.
e. Como norma general, el repliegue para una nueva posición es precedido por la
reunión de los elementos de las unidades subordinadas que estén destacados
apoyando a las unidades de la US, siendo exceptuados aquellos que por fuerza
mayor debido a las actividades que están desempeñando tengan que
permanecer en esa posición.

98
f. Mediante la ejecución de la panificación prevista en el cuadro de movimiento,
las compañías y el comando del batallón se repliegan a posiciones ya
escogidas y reconocidas previamente, liberando en los lugares previstos a lo
largo de los itinerarios, los elementos destinados al apoyo de la US. Si la
situación impone el desplazamiento en las horas de luz, tanto como sea posible,
el movimiento se debe realizar por infiltración.
g. En la escogencia del área para el despliegue, se debe considerar las
necesidades de apoyo en todos los ejes de repliegue o retirada. El control
completo de los itinerarios es esencial para la eficiencia de los movimientos
retrógrados. De este modo, las prioridades, horarios y condiciones de utilización
de las carreteras deben ser planificados, a fin de asegurar un desplazamiento
ordenado, tomando en consideración las misiones y posibilidades de las
unidades subordinadas.
h. Las posibilidades de interdicción de las carreteras por la acción del enemigo,
por modificación de las condiciones meteorológicas o por congestionamiento de
los itinerarios, exigen prever itinerarios alternativos.
i. Una operación retrógrada raramente puede ser desarrollada sin que la
población civil sea envuelta en esta acción, el control y la evacuación de los
civiles se debe considerar en toda la planificación de los movimientos
retrógrados, a fin de evitar el desorden y el congestionamiento del tránsito.
j. Especial atención se debe dar a la seguridad del área de retaguardia, una vez
que el enemigo pueda superar los obstáculos y a las fuerzas de seguridad, por
el empleo de tropas aerotransportadas y aeromóviles. En la planificación de la
defensa del A Ap Log, se debe prever también el control de civiles, debido a
que el enemigo puede utilizar a la población en los desplazamientos para
infiltrar fuerzas especiales, guerrilleros y saboteadores.

99
CAPÍTULO V

OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD

1. CONSIDERACIONES INICIALES

El apoyo logístico en las operaciones de reconocimiento y seguridad tiene


características especiales pues actúa en largos frentes y grandes profundidades y
su ejecución es descentralizada, exigiendo de las unidades logísticas mayor
seguridad en el flujo de los abastecimientos y en sus instalaciones.

2. OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO

a. Consideraciones Tácticas
(1) El reconocimiento es el esfuerzo dirigido en el campo de batalla para la
obtención de informes sobre el enemigo y sobre la región de operaciones u
otros aspectos de interés, por medios terrestres y aéreos.
(2) Las operaciones de reconocimiento difícilmente pueden ser separadas de
una operación de seguridad, porque se complementan mutuamente. Un
eficiente reconocimiento aéreo y terrestre proporciona cierto grado de
seguridad, entretanto, una fuerza que ejecuta una misión de seguridad,
levanta también informes sobre el enemigo y la región de operaciones.
(3) La situación del enemigo, el terreno, el tiempo disponible y el valor de la
unidad a emplear, determinan el tipo de reconocimiento que será ejecutado:
de eje, de área y de zona.
(4) El reconocimiento de eje es aquel realizado a lo largo de un eje, con el fin
de reconocer las fajas del terreno que le son adyacentes y al enemigo, cuya
localización, normalmente es conocida. Es el tipo que permite mejores
condiciones de coordinación y control para el apoyo logístico.
(5) El reconocimiento de área es aquella realizada para reconocer el terreno en
un área específica en profundidad. Hasta llegar al área objetivo, la unidad

100
de reconocimiento ejecuta una marcha de aproximación, procurando no
engancharse en el combate. El apoyo logístico se ve dificultado por las
distancias de apoyo y la precariedad de las informaciones sobre las
actividades del enemigo, aumentando la necesidad de seguridad del flujo
logístico y de las instalaciones.
(6) El reconocimiento de zona es aquella realizada en una faja de terreno
delimitada por accidentes nítidos, definiendo responsabilidades.
Normalmente, nada se sabe sobre el enemigo, que puede surgir en
cualquier momento y en cualquier lugar. Normalmente el comandante dela
unidad logística es llevado a descentralizar sus medios, particularmente los
de mantenimiento, de evacuación de material y de sanidad, pudiendo
además adoptar procesos especiales de abastecimiento.

b. Maniobra Logística
(1) Las A Ap Log en las operaciones de reconocimiento, deberán apoyar desde
una misma posición el pasaje del mayor número de líneas, o en casos
excepcionales, puntos de control por los elementos del primer escalón.

101
CAPÍTULO VI

OPERACIÓN BAJO CONDICIONES ESPECIALES DE AMBIENTE

1. CONDICIONES INICIALES

El objetivo del presente capitulo es presentar, en líneas generales, como es


prestado el apoyo logístico por el batallón logístico a la brigada en las operaciones
bajo las condiciones especiales de ambiente.

SECCIÓN “B”

OPERACIONES EN MONTAÑA

1. DOCTRINA LOGÍSTICA EN LAS OPERACIONES EN MONTAÑA

a. El ambiente operacional de montaña presenta dificultades en el


desenvolvimiento de apoyo logístico, el terreno, la altitud, la poca disponibilidad
de carreteras y las condiciones meteorológicas; recomienda adaptaciones en la
doctrina de apoyo logístico.
b. Buscando aumentar la seguridad del flujo, las diversas instalaciones deben ser
desplegadas los más al frente posible, se debe respetar la distancia de
seguridad que la situación táctica indique. Es posible admitir la yuxtaposición
con instalaciones del escalón subordinado, en el caso que el terreno
proporcione condiciones de seguridad.
c. Se debe tener presente la gran vulnerabilidad que las instalaciones presentan a
las incursiones aéreas y/o terrestres, consecuencias de las limitadas
posibilidades de dispersión, así como se torna difícil neutralizar un enemigo que
opere con pequeños efectivos en incursiones nocturnas. Luego se debe adoptar
el máximo de medidas de seguridad activas y pasivas, visto que las

102
instalaciones y los medios se constituyen en objetivos primordiales para el
enemigo. Por estas razones, se debe hacer la previsión de planes alternativos,
que den flexibilidad y rapidez al restablecimiento del flujo logístico.

2. APOYO LOGÍSTICO EN LAS OPERACIONES DE MONTAÑA

a. Recursos humanos
En vista del degaste sufrido por el hombre en las operaciones de montaña, la
función logística de recursos humanos exige más atención.

b. Efectivos
(1) En estas actividades se destacan los cuidados especiales que deben ser
tomados en el área de reemplazo. La dificultad de calcular las pérdidas se
reflejan en el planeamiento y ejecución de esta tarea.
(2) En vista de la peculiaridad de la instrucción hacer suministrada, tantos a los
reemplazos individuales, como a las unidades, es fundamental que esta
instrucción sea efectuada en ambientes operacionales semejantes, fuera
del área de operaciones, o, si fuera posible, en el área de retaguardia de la
zona de combate. En este caso, cuando las circunstancia lo permitan, se
puede designar una unidad de reserva de la brigada para procesar e instruir
la unidad para reemplazo.
(3) Los elementos encargados de esta tarea desenvuelven sus
responsabilidades relativas a reemplazos de la forma recomendada para
una operación en terreno convencional.

c. Entierro y sepultura.
Normalmente, los muertos son evacuados con la mayor rapidez y enterrados
fuera del área de operaciones. La obtención de recursos es bastante difícil en
región de montaña en consecuencia, hay una dependencia mayor de los
recursos provenientes de afuera de la zona de operación.

103
d. Abastecimiento.
(1) Generalidades
(a) Prioritariamente el proceso de entrega de abastecimiento que debe ser
adoptado es la entrega a la unidad, pero los procesos especiales de
abastecimiento puedan tener gran empleo, particularmente el
abastecimiento por vía aérea.
(b) En acción, normalmente, las unidades llevan solamente el
abastecimiento necesario al consumo inmediato, no debiéndose ser
sobre cargado con grandes cantidades de abastecimiento, a fin de no
tener su capacidad de maniobra reducida.
(c) En la ofensiva, el apoyo de abastecimiento de las clase I, III y V-M,
debe ser proporcionado lo más al frente posible. En la defensiva, los
abastecimientos antes mencionados son entregados en puntos de
distribución localizados en las áreas de trenes o lo más al frente
posible, a lo largo de la vía principal de abastecimiento.

(2) Clase I (alimentos)


(a) Las raciones de combate pueden sustituir por periodos cortos de tiempo
la comida caliente, sin embargo es recomendable proporcionar esta
última por lo menos una vez al día. Es importante también que los
alimentos y bebidas, poseedora de calorías y valor nutritivo, sean
consumidos en espacio regulares.
(b) En la alimentación de los animales, se debe tener en cuenta la
naturaleza de los alimentos a emplear, su composición química y la
pureza de los mismos, teniendo en vista los grandes esfuerzos a lo que
son sometidos.

(3) Clase II (material de intendencia)


(a) Los utensilios del rancho, propios para la montaña son una necesidad,
inclusive para los grupos de combate y para las patrullas.

104
(b) Los uniformes de campaña prescrita para las unidades de infantería
son, normalmente, satisfactorio para el uso en operaciones de montaña,
por lo tanto el tipo de uniforme a ser utilizado por la tropa depende del
área en que se desenvuelven las operaciones, siendo que la protección
para los pies y cabeza constituyen la mayor preocupación.
(c) Las botas utilizadas en las operaciones convencionales son adecuadas
para las operaciones de montaña, desde que el terreno no presenta
necesidades de escaladas, para este caso, las tropas tienen que ser
dotadas de botas especiales.
(d) El armamento portátil se debe caracterizar por la ligereza.
(e) Los artículos de esta clase de mayor consumo pueden tener las
reservas aumentadas en los batallones logísticos.

(4) Clase III (carburantes y lubricantes)


El transporte motorizado presente dificultades derivadas del terreno y de las
condiciones climáticas. El factor de consumo de combustible aumenta
sensiblemente. Con el transcurrir de las operaciones, este factor merece
observaciones que permitan su adaptación a la región de operación.

(5) Clase V-M (munición y explosivos)


Eventualmente, la fuerza empleada puede almacenar pequeñas cantidades
de abastecimiento de clase V-M en el área donde se despliegan los medios
logísticos.

(6) Agua
En muchas regiones montañosas, el agua es abundante en todas las
estaciones del año, en otras, el agua es escasa. En este caso el suministro
de agua debe ser acondicionado al transporte de grandes cantidades en
vehículos cisterna o remolques.

105
e. Transporte
(1) Generalidades.
El transporte puede ser realizado por medios de vehículos de carga y
medios aéreos.

(2) Transporte motorizado.


(a) El transporte motorizado en terreno montañoso es, normalmente,
limitado. El reconocimiento de la red vial disponible determina el tipo y
el número máximo de vehículos que pueden ser empleados.
(b) Las vías o carreteras existentes en las montañas son, normalmente, de
condiciones técnicas precarias. Los puentes son, muchas veces,
estrechos y de pequeña capacidad, necesitando de refuerzo antes de
ser utilizado por el transporte militar.
(c) Cuando es posible la utilización, el transporte motorizado presenta
ventaja, particularmente en la entrega de los abastecimiento clase I, III,
V-M y VIII, pues reducen la utilización de personal empleado como
cargadores.
(d) Durante el día, todos los vehículos se deben organizar en columna
abierta o por infiltración, a fin de reducir la vulnerabilidad al ataque
aéreo.
(e) Durante la noche, el despliegue en vías estrechas y riesgosas debe ser
evitado. Cuando fuera estrictamente necesario tal despliegue, señales y
balizajes de transito deben ser colocados a lo largo de la ruta a ser
tomada. La formación en columna cerrada es la más indicada.

(3) Cargadores
(a) En la montaña, el empleo de cargadores es indispensable cuando la
naturaleza del terreno o situación táctica lo imponga, ya que existen
regiones en que los cargadores y otros medios de transporte no pueden
ser empleados, particularmente con determinadas cargas. Se deben
prever preparar e instruir hombres para ejercicios de esta función.
106
(b) La capacidad media de un cargador, excluyendo el uniforme, el
equipamiento y el armamento es la siguiente:
- 25 kilos para un recorrido de tres horas,
- 20 kilos para un recorrido de cuatro o cinco horas,
- 17 kilos para un recorrido de seis o más horas.
(c) La carga útil de los cargadores disminuyen a medida que aumentan la
distancia o el tiempo de recorrido.

(4) Cargueros (mulas)


(a) Por sus condiciones de fuerza y flexibilidad, el carguero (mula) es un
adecuado medio de transporte, imprescindible en las unidades de
montaña, ya que es capaz de acompañar al hombre en casi todos los
lugares. Transporta una carga de 80 a 100 kilos.
(b) El rendimiento del transporte por carguero (mula) depende de los
siguientes factores:
- Grado de instrucción de los conductores.
- Selección de los animales.
- Cuidados dedicado a los animales.
- Entrenamiento del personal y animales.

(5) Medios aéreos


(a) En virtud de las características del terreno en el área de operaciones,
muchas veces se tornan prácticamente imposible el empleo de medios
de transporte, ya considerado anteriormente (vehículos, cargueros y
cargadores). La dificultad de tránsito en el área, la imposibilidad de
acceso a las regiones de destino y la frecuente necesidad de
transportar cargas muy voluminosa, así como también el problemas de
heridos durante las operaciones, son condiciones que restringen la
utilización de aquellos medios de transporte, siendo por esto, imperativo
el empleo de medios aéreos en la realización de transporte, sea de
material o personal, durante las operaciones en áreas de montaña.
107
(b) La necesidad siempre frecuente de la evacuación aero-médica en estas
operaciones, tiene como objetivo la preservación de los heridos, los
cuales de otro modo deben ser llevados a lo largo de rutas difíciles de
transitar hasta las instalaciones sanitarias ubicadas en la retaguardia.
Es impositivo que sea prevista para los diferentes escalones, la
utilización de aeronaves de transporte aviones o helicópteros,
principalmente estos últimos, que proporcionan una larga flexibilidad en
la ejecución del transporte militar cuando no existen pistas de
aterrizajes. Cuando no hay disponibilidad de helicópteros, la entrega de
abastecimiento en los diferentes destinos tienen que ser hechas con la
utilización de paracaídas o por caída libre. Las condiciones
meteorológicas en el áreas de operaciones de montaña, principalmente
de baja visibilidad, pueden con frecuencia, restringir el empleo de
medios aéreos, imposibilitando el transporte.

f. Mantenimiento.
(1) La ejecución de esta función logística encuentra dificultades, tanto en la
evacuación de materiales como en el mantenimiento del segundo escalón
realizado por los elementos de apoyo directo, que no poseen la movilidad
necesaria para este tipo de terreno. Por esta razón crese la importancia del
mantenimiento del primer escalón.
(2) Los vehículos deben tener el sistema de freno y neumáticos en las más
óptimas condiciones, a fin de evitar accidentes.
(3) Se debe tener cuidado especial en los sistemas de lubricación, encendido y
eléctricos de los vehículos.

g. Sanidad.
(1) Generalidades.
(a) Los principios de empleo del servicio de sanidad, en operaciones
normales son los utilizados en operaciones de montaña y modificados
cuando la situación existente lo exija.
108
(b) La situación táctica, la naturaleza del terreno y la necesidad del rápido
movimiento a lo largo de la cadena de evacuación, son consideraciones
importantes en el planeamiento del empleo de los elementos del
servicio de sanidad.
(c) La centralización del control de los medios de sanidad, es más eficiente
que la descentralización.

h. Pelotón de Sanidad de la Compañía Logística


(1) Los problemas del pelotón de sanidad en operaciones de montaña, son
similares a aquellas encontradas en las operaciones convencionales.
(2) La deficiencia en la red vial, en terreno montañoso, representa una de las
principales dificultades para la ejecución del apoyo de sanidad.
(3) El pelotón de sanidad instala uno o más puestos de triaje para apoyar los
puestos de socorro de las unidades. El puesto de triaje debe estar
localizado lo más cercano posible en los puestos de socorro apoyados y en
áreas que faciliten la evacuación aeromédica o la terrestre.
(4) En algunos casos no puede ser posible el empleo de ambulancia o de
helicóptero para la evacuación del puesto de socorro al puesto de triaje, lo
que torna admisible el empleo de camilleros.

i. Evacuación
(1) La misión de transportar un herido para la instalación de sanidad más
cercana se dificulta por el tipo de terreno, razón por la cual el personal de
sanidad debe estar familiarizado con las técnicas de evacuación de las
bajas en terreno montañoso.
(2) En operaciones de montaña, por ser difícil para el hombre moverse
levemente herido, el número de casos de atendidos en camilla crese
significativamente, así, hay necesidad de ser previsto un número mayor de
camilleros en todos los escalones.

109
(3) A fin de reducir la distancia de transporte en camilla, todas las instalaciones
de sanidad deben ser localizadas lo más cercanas posible a las tropas
apoyadas.
(4) Bajo frio intenso en grandes altitudes, la rapidez de la evacuación del herido
es vital, pues hay un aumento sensible de la posibilidad de correr un estado
de shock con las bajas.
(5) Otro problema de ser considerado es la evacuación nocturna. Los heridos
deben ser evacuados preferiblemente durante el día, pues muchos no
sobreviven a los rigores de las noches frías de las montañas. La evacuación
nocturna en terreno accidentado es generalmente impracticable y solo debe
ser ejecutada cuando el plan así lo señale y existan varios puntos
escalonados instalados.
(6) En las operaciones de montaña, la evacuación aeromedica es preferible, en
la planificación de esta tarea, debe ser tomado en consideración que los
helicópteros no siempre pueden ser utilizados en condiciones
meteorológicas desfavorables, de las posibilidades del enemigo o de las
característica del terreno.
(7) El reconocimiento del terreno y el estudio previo de las condiciones
meteorológicas son muy importantes en la planificación de la evacuación.
(8) A esas informaciones puede también añadirse, el estudios sobre las
instalaciones de sanidad necesarias y la misión tácticas a adoptar.
Solamente después que todos esos factores son visualizados y abalados,
es que puede ser formulado un plan de evacuación bien fundamentado.

110
SECCIÓN “C”

OPERACIONES EN LA SELVA

1. GENERALIDADES

a. La selva, es un área de vegetación densa ecuatorial o tropical y de clima


caliente semi húmedo y húmedo. Se caracteriza por poca densidad
demográfica, bajo desenvolvimiento industrial y cultural, precarias condiciones
de vida y acentuada escases de vías de transporte terrestre.
b. El combate en la selva es fundamentalmente, una lucha de pequeñas
fracciones que operan en contra del enemigo en pequeños compartimientos.
Muchas veces está caracterizado por la lucha cuerpo a cuerpo. En la selva
densa el combate es conducido generalmente, por compañías, pelotones o
escalones menores. En regiones de vegetación poco densa, los escalones
menores pueden ser empleados. Las operaciones de escalones a nivel brigada
difícilmente son conducido de modo centralizados.
c. En las regiones de campo, ciudades o pueblos se permite el uso de transporte
motorizado.
d. Los ríos navegables y las aguas costeras constituyen vías de transportes
favorables en una región de selva y deben ser explotados al máximo.

2. DOCTRINA LOGÍSTICA EN LAS OPERACIONES EN SELVA

a. Los siguientes factores provenientes de las condiciones meteorológicas (calor,


lluvias intensas y gran humedad relativa del aire) y del terreno (vegetación,
hidrografía, naturaleza y tipo de suelo), ejercerán una gran influencia en el
apoyo logístico de las operaciones en selva:
(1) Mayor desgaste físico y excesivo desgaste mental del combatiente.
(2) Incidencia de varias enfermedades, en particular las llamadas
enfermedades tropicales.

111
(3) Rápido deterioro de los abastecimientos de todas las clases.
(4) Dificultad para el movimiento.
(5) Pérdida de la eficiencia de los equipos electrónicos.

b. A su vez, las características de las operaciones en selva que más influyen en el


apoyo logístico son:
(1) Frente amplio.
(2) Dificultad del transporte.
(3) Descentralización de los elementos de combate.
(4) Conducción de las operaciones por pequeñas fracción.
(5) Limitada observación aérea y terrestre.
(6) Línea de contacto indefinida.

c. En las operaciones en la selva amazónica se presentan peculiaridades


específicas, tales como:
(1) Imposición frecuente de grandes desplazamiento.
(2) Énfasis especial en el transporte aéreo.
(3) Utilización constante de transporte fluvial.
(4) Énfasis en las operaciones rivereñas.
(5) Condicionamiento en las operaciones por la vía fluvial.
(6) Importancias de las pocas y dispersas localidades.
(7) Deficiencia de la red de carreteras.

d. Fundamentalmente, las funciones logísticas no sufren alteraciones sustanciales


en sus principios de empleo, sin embargo, cada una de ellas debe sufrir
pequeñas adaptaciones a fin de ajustarse al medio donde se realizarán las
operaciones y a esa naturaleza especial, con necesidades propias de apoyo.
e. El apoyo logístico en las operaciones en selva se caracterizan por una amplia
diversidad de procedimientos. Es importante destacar que, dentro de una región
geográfica selvática, se debe considerar la diversidad de micro regiones que la

112
componen, haciendo que los procedimientos utilizados en una, no tengan
obligatoriamente que ser utilizados en otra.
f. Una combinación de medios terrestres, acuáticos y aéreos deben ser usados,
dependiendo de la disponibilidad de unidades especializadas y de las
condiciones locales del terreno.

g. Las características de las operaciones en selva crean para el apoyo logístico las
siguientes condicionantes:
(1) Necesidades de adopción de métodos, procesos y técnicas especiales,
generando una logística especial en función de aquellas características.
(2) Dificultad de mantener la regularidad del flujo logístico, como resultado de
áreas aislada de combate y de la dispersión de las fuerzas, implicando una
rigorosa unidad logística y conservación de los abastecimientos por parte
de los elementos apoyados.
(3) Inclusión de las bases de combate en la cadena de apoyo logístico. A pesar
de ser instaladas para coordinar y controlar las operaciones tácticas, son
regiones que se prestan para la instalación de los órganos logísticos del
escalón considerado y donde el escalón superior hace llegar su apoyo,
formando un sistema regular, flexible y digno de confianza.
(4) Mantener en la base de combate, los menores niveles de abastecimiento,
compatible con la operación planificada.
(5) Planificación centralizada y ejecución descentralizada y flexible, como
consecuencia de la deficiencia de los medios de transporte y de las grandes
distancias.

3. APOYO LOGÍSTICO EN LAS OPERACIONES DE SELVA

a. En el apoyo logístico de las operaciones de selva, las condiciones especiales


del medio ambiente, tienen una acentuada influencia en los planes
operacionales, limitando muchas veces, la propia extensión de las operaciones
y el número de efectivos de las fuerzas empleadas.

113
b. La disponibilidad de caminos, vías acuáticas, ciénagas, la densidad de la
vegetación y las condiciones generales del terreno, tienen una influencia directa
en los tipos de transporte que pueden ser usados y consecuentemente, en el
funcionamiento del sistema de apoyo.
c. Las instalaciones logísticas, pueden muchas veces, ser desplegadas en
embarcaciones como balsas o chalanas. Estas pueden ser una buena solución,
considerando la precariedad de los recursos locales existentes en la selva y a la
naturaleza de las operaciones, normalmente del tipo ribereña. Esa solución
evita el transbordo y facilita el control y la seguridad de las instalaciones.
d. El reconocimiento de las vías de abastecimiento y de las áreas de aterrizaje
deben ser continuos. Las vías de transporte y puestos de entrega de
abastecimientos alternativos, deben ser reconocidos y preparados.
e. Toda acción constituida que pueda actuar de forma independiente, debe estar
junto a elementos de apoyo logístico, de forma que disponga del apoyo mínimo
que se considere imprescindible para el cumplimiento de la misión.
f. Abastecimiento
(1) Debido a la posibilidad de interrupción del flujo de abastecimientos, es
necesario que haya economía y conservación de los abastecimientos en
todos los escalones. Para el establecimiento de los niveles en general, se
debe considerar lo siguiente:
(a) Disponibilidad de medios de transporte.
(b) Seguridad del flujo de abastecimientos.
(c) Frecuencia en la entrega de los abastecimientos.
(d) Tiempo de duración de los desplazamientos, factor este que adquiere
mucha importancia por las grandes distancias a recorrer.

(2) En principio, el Batallón de Apoyo entrega todas las clases de


abastecimientos en las instalaciones logísticas de las bases de combate,
siendo responsabilidad de estos entregarlos a sus elementos subordinados,
la gran dificultad consiste, en efectuar las entregas de manera conveniente,
a fin que no comprometan las operaciones, sea por falta o por exceso.
114
(3) Abastecimientos Clase I (alimentos)
(a) La entrega de este tipo de abastecimiento debe ser planificada,
partiendo de la necesidad de tener plena certeza que el último hombre
del dispositivo está siendo abastecido adecuadamente. La cantidad de
raciones a ser llevadas por el combatiente debe ser determinada en
función de varios factores, tales como:
- Cantidad de alimentos que pueden ser llevados hacia el frente.
- Momento cuando el reabastecimiento puede ser efectuado.
- Duración estimada de la operación.

(b) Las raciones de combate deshidratadas, es una óptima solución para


disminuir el peso por el combatiente en el interior de la selva.
(c) La acción del calor y de la humedad sobre los alimentos, exigen que los
mismos sean preparados y embalados con cuidados especiales. El
almacenamiento de los abastecimientos no perecederos a lo largo de
las vías fluviales que señalan las direcciones de actuación, debe
atender niveles considerables, debido a la escases de transporte
fluviales, al riesgo de pérdida de embarcaciones y su respectiva carga
por la acción del enemigo o de los propios ríos y a la imposibilidad de
hacer la navegación nocturna segura, en la mayoría de los cursos de
agua. El control y el almacenamiento de los abastecimientos debe ser
minucioso, a fin de evitar la pérdida por deterioro de abastecimientos
almacenados por demasiado tiempo o por distribución inadecuada.

(4) Abastecimientos Clase II (material de intendencia): De una manera general,


hay un alto consumo, particularmente de uniformes, calzados, almillas y
ropa interior. Deben permanecer en embalajes especiales a prueba de agua
hasta el inicio de su utilización. La oportunidad de entrega de estos
abastecimientos, siempre que sea posible, debe coincidir con los períodos
en que la tropa esté en áreas de reposo, a fin de evitar las dificultades de

115
transporte para el frente. Los uniformes y el equipamiento individual deben
ser apropiados para el combate en selva.

(5) Abastecimiento Clase III (carburantes y lubricantes): El abastecimiento de


combustibles y lubricantes, inclusive para la aviación, adquiere gran
importancia, debido a las grandes distancias que deben ser recorridas por
las embarcaciones y las aeronaves. El combustible en grandes cantidades,
es transportado en embarcaciones especiales. Para la entrega, es realizado
el fraccionamiento en tambores, cuñetes o en envases, para facilitar el
transporte y el almacenamiento. Cuidado especial se le debe dar a los
lubricantes, que son muy afectados por el calor y la humedad.

(6) Abastecimientos Clase V (municiones y explosivos): La dificultad del


transporte en el interior de la selva así como la dificultad de la observación
terrestre debido a la densidad de vegetación, impone restricciones al uso
del armamento pesado, disminuyendo consecuentemente, las necesidades
de abastecimientos clase V. El consumo se concentra casi que
exclusivamente, en la munición para el armamento individual y armas
colectivas automáticas y estas últimas, con bajo factor de consumo.
Entretanto, el consumo de minas y explosivos tiende a aumentar.

(7) Abastecimientos Clase VI (artículos de demanda personal): La dificultad


para el establecimiento de cantinas en las bases de combate, acrecienta la
importancia de este tipo de abastecimientos como factor de elevación de la
moral, siendo distribuidos gratuitamente en determinados periodos junto
con los abastecimientos Clase I.

(8) Abastecimientos Clase VIII (material de sanidad): La entrega de este tipo de


abastecimientos es efectuada informalmente, por medio de los diferentes
elementos de sanidad. Hay un considerable incremento en los factores de
consumo y reposición, ya que el ambiente de selva, propicia una mayor

116
incidencia en las pérdidas fuera del combate. Las unidades de sanidad
mantienen en sus instalaciones niveles de abastecimientos más elevados
que en las operaciones normales.

(9) Abastecimientos Clase IX (partes y repuestos menos médicos): El


abastecimiento para el mantenimiento de vehículos tiene su consumo muy
reducido, más es en parte, sustituidos por aquellos necesarios para el
mantenimiento de los motores de lanchas y demás embarcaciones.

g. Transporte
(1) En virtud de las deficiencias de las vías de transporte y de las dificultades
que envuelve la construcción de carreteras y pistas de aterrizaje, los
transportes representan un serio problema para ser calculado en las
operaciones de selva. La utilización de todos los medios de transporte
disponibles deben ser considerados para la obtención de la máxima
eficiencia.
(2) La presencia dominante de la selva y de los ríos, determina desde luego, la
necesidad de transporte fluvial en todos los escalones, ya que las vías
acuáticas son en la mayoría de las veces, las únicas vías de penetración en
la selva. No obstante, la utilización de las carreteras existentes deben ser
intensificadas por presentar mayor rendimiento.
(3) En los pequeños escalones, es común el transporte en barco, con la
utilización de cargadores civiles, o por la tropa, a menos que los animales
de carga puedan ser empleados. Sin embargo, la vegetación de la selva no
es favorable para el uso de estos animales, exigiendo que gran parte de su
carga sea utilizada para el transporte de su propia alimentación. Animales
de cargas y cargadores deben ser empleados para suplementar los medios
orgánicos y preservar la eficiencia de combate de las unidades. Por este
motivo, el grado de confianza y las implicaciones como consecuencia del
cuidado de los cargadores en las áreas de operación debe ser
cuidadosamente evaluada.
117
(4) Los medios básicos de transporte en la selva es el acuático por ser el más
económico, ya que proporciona la operación de grandes cargas, con mayor
seguridad en la mayoría de las veces. La utilización de las vías acuáticas,
sin embargo, demanda grandes intervalos de tiempo, exigiendo la
complementación con el transporte aéreo.
(5) La disponibilidad de transporte aéreo es un importante factor en el apoyo de
abastecimientos en las operaciones en la selva. Abastecimientos de
emergencia pueden ser transportados por el aire, cuando todos los otros
medios fallan. Aviones pequeños y helicópteros pueden ser empleados para
el apoyo de patrullas y pequeñas unidades aisladas. En la imposibilidad de
ser efectuado el aterrizaje, los abastecimientos pueden ser lanzados por
paracaídas o en caída libre. Aviones anfibios pueden ser empleados
cuando hay áreas adecuadas para el amarizaje. En la utilización del
transporte aéreo, los siguientes factores deben ser considerados:
(a) Comunicación tierra – aire.
(b) Limpieza y señalización de las áreas de aterrizaje y lanzamiento.
(c) Hora del lanzamiento.
(d) Preparación de cargas tipo.

(6) El helicóptero tiene un empleo más amplio que las aeronaves de ala fija. A
pesar que los mismos también necesitan de áreas para el aterrizaje, estos
son más fáciles de ser preparados que las pistas para aterrizaje en los ríos.
(7) Para ser obtenida la eficiencia máxima del sistema de transporte, puede ser
necesario establecer puntos de transferencia de carga: a los vehículos,
aeronaves o embarcaciones de mayor porte, para el transporte de los
abastecimientos lo más al frente posible, estos son, entonces, transferidos a
otros medios de menor porte, que llevan los abastecimientos aún más hacia
el frente. Animales de carga o el empleo de cargadores hacen llegar los
abastecimientos hacia su destino final. El Batallón de Apoyo podrá designar
equipos de abastecimientos para operar estos puntos de transferencias de
cargas.
118
(8) El transporte fluvial deberá ser dimensionado de acuerdo con las
características de los ríos, particularmente el calado de las embarcaciones.
Se debe tomar en consideración, que los ríos tropicales están sujetos a
rápidos cambios en la profundidad y velocidad de las corrientes, debido a
las variaciones de las precipitaciones. La fuerza terrestre debe disponer de
embarcaciones adecuadas a las características de los cursos de agua en
los diferentes escalones.
(9) El transporte es realizado normalmente durante horas luz.

h. Sanidad
(1) El Batallón de Apoyo instala y opera hasta tres (03) Puestos de Triaje y
recibe en refuerzo un hospital portátil.
(2) La evacuación de heridos en operaciones en la selva es un problema que
sufre serias restricciones, agravado por el gran número de pérdidas por
causas psiquiátricas.
(3) Aumenta mucho el número de heridos que necesitan ser transportados en
camillas, comparativamente con las operaciones en terreno común, así
mismo, los mismos heridos leves quedan imposibilitados de movilizarse por
las dificultades del terreno.
(4) Las grandes distancias, las limitaciones y la incomodidad de evacuación a
través de las camillas, indican la necesidad de acercar el apoyo y los
primeros auxilios lo más al frente posible. La atención de emergencia debe
ser efectuada lo más próximo posible del lugar donde se encuentra el
herido, también es necesaria la presencia de médicos y enfermeros en los
escalones más bajos.
(5) Todos los tipos de transportes deben ser utilizados para evacuar los heridos
hacia la retaguardia.
(6) Lanchas ambulancias deben ser destacadas junto a las unidades en primer
escalón en situación de refuerzo.
(7) Los siguientes aspectos deben ser tomados en cuenta en la planificación
del apoyo de sanidad:
119
(a) Énfasis en medicina preventiva.
(b) Continua atención en todos los escalones de comando, en las prácticas
de higiene individual y colectiva.

i. Mantenimiento
(1) La acción de la lluvia y humedad sobre el material y equipamiento individual
resalta la importancia de la intensificación de preparación individual del
combatiente, a fin que el mantenimiento sea lo más eficientemente posible.
(2) Los equipamientos más susceptibles a daños son los de comunicaciones,
teniendo la necesidad de ampliar los equipos de mantenimiento para
atender esta contingencia.
(3) Los equipos de mantenimiento móviles en talleres lanchas o balsas tienen
amplio empleo.
(4) La entrega de pequeñas embarcaciones con motor a los escalones de
unidades fundamentales y unidades básicas, para el desencadenamiento
de las acciones tácticas, implican la necesidad que estas posean elementos
especializados para efectuar pequeñas reparaciones.

j. Personal
(1) Control de Efectivos
(a) Las pérdidas fuera de combate sufren un aumento considerable y su
influencia, marca a su vez la reducción y hasta la eliminación de la
capacidad operacional de la unidad.
(b) El frecuente aislamiento de las unidades, sumado a la dificultad de ser
socorridas de inmediato y al abastecimiento y evacuación por vía aérea,
pueden ocasionar diversas pérdidas.

(2) Reemplazos: Esta actividad está íntimamente ligada al control de los


efectivos, al cálculo de las pérdidas, a la intensidad de las operación y
duración de las rotaciones. Se debe por tanto considerar las siguientes
necesidades:
120
(a) Mantener un nivel considerable de reemplazos ya aclimatados para
empleo inmediato.
(b) Mantener reemplazos en diferentes niveles de climatización, más hacia
la retaguardia.

(3) Entierro: Esta es una de las actividades que presenta mayores


preocupaciones y dificultades, en todos los escalones, por la influencia
marcada que ejerce en la moral del combatiente. En una operación en la
selva, las normas y principios que rigen la evacuación de muertos y
entierros son bastantes afectados. Así cabe destacar:
(a) Las dificultades de evacuación de muertos a través de la selva, las
grandes distancias hasta los cementerios, el tiempo de recorrido,
aunado al rápido proceso de descomposición y los reducidos medios de
transporte, ya sobrecargados con la evacuación de heridos, indican la
necesidad de cementerios a los niveles de batallón.
(b) Es aconsejable la utilización máxima de los cementerios civiles.
(c) Es frecuentemente utilizado los entierros aislados, con autorización de
los escalones superiores a nivel Brigada.
(d) Será necesaria la difusión hasta el escalón de Unidad Superior, de las
instrucciones sobre la identificación de los muertos.

(4) Mano de Obra: La mano de obra local debe ser aprovechada para todos los
fines, particularmente como guías en el interior de la selva o en la
navegación de los ríos.

(5) Otras Tareas


(a) Servicio postal, baño, lavandería, reposo y recuperación; son tareas de
la función logísticas de personal que ayudan a mantener elevado la
moral de la tropa, aumentando su importancia debido a la inclemencia
del ambiente de selva.

121
(b) La planificación adecuada para la rotación de las unidades, así como la
utilización de campamentos de reposo, áreas y centros de recreación,
es de vital importancia para el mantenimiento de la moral de la tropa.

4. ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. Considerando los grandes frentes y dificultades de realización del transporte y a


la influencia del medio ambiente sobre ellos, así como la disociación en el
empleo de los medios de combate, se impone en la mayoría de las veces el
despliegue del batallón de apoyo, en un A Ap Log cuyas dimensiones
dependerá del despliegue de sus compañías logísticas. De esta forma, la mayor
parte de las unidades de selvas desplegadas, tendrán una estructura de apoyo
logístico que los comunique directamente con su escalón superior.
b. Para beneficiarse de la seguridad y propiciar un apoyo más cercano, las
instalaciones logísticas del batallón, particularmente las correspondientes a las
compañías logísticas, se despliegan en las bases de combate de valor batallón.
c. La descentralización de las unidades logísticas en el terreno crea algunos
problemas para la articulación de los medios, sin embargo, es la única manera
de asegurar un apoyo más cercano a los elementos de combate,
particularmente los que se encuentran más aislados.
d. Eventualmente y por cortos periodos de tiempo, parte de los medios del batallón
de apoyo pueden ser destacados en las unidades tácticas o fundamentales, en
situación de refuerzo.
e. Teniendo en cuenta las peculiaridades de las operaciones de selva, el apoyo
del escalón superior logístico puede ser llevado directamente hasta las
instalaciones de las compañías logísticas del batallón y hasta las mismas bases
de combate de las unidades de maniobra. El apoyo del escalón superior
logístico está materializado por las siguientes acciones:
(1) Entrega de todas las clases de abastecimientos en las instalaciones
logísticas de la Unidad Superior, para de allí, desplegar las instalaciones

122
logísticas avanzadas o utilizar procesos especiales de abastecimientos,
particularmente el aéreo.
(2) Refuerzo de las funciones logísticas de mantenimiento y sanidad.
(3) Realización de la evacuación de heridos, prisioneros de guerra, muertos y
rescatados del A Ap Log y en refuerzo cuando es necesario, la evacuación
de heridos y muertos desde las bases de combate.
(4) Entrega en el A Ap Log de los reemplazos debidamente procesados y
aclimatados.
(5) Refuerzo con elementos de entierro y medios de transporte.

SECCIÓN “D”

OPERACIONES RIVEREÑAS

1. GENERALIDADES

a. Ambiente rivereño: Es el ambiente en el que predominan las vías de


penetración acuática. Puede poseer una gran red de ríos, quebradas, canales,
terrenos anegados, que se extienden sobre un área amplia y plana, parte de la
cual es inundada periódica o permanentemente. Los mares podrán afectar las
áreas rivereñas cerca de la costa marítima y hasta lejos de esta.
b. Operaciones rivereñas: Son operaciones realizadas en ambiente rivereño,
donde el esfuerzo principal es terrestre, esto es, a lo largo de los márgenes o
partiendo de estas para el interior, con el empleo de tropas, navíos y
embarcaciones especiales, pudiendo a un emplear apoyo aéreo. Se diferencia
de una operación fluvial, donde el esfuerzo principal es naval, a lo largo de las
vías navegables. Las operaciones rivereñas ocurren con mayor frecuencia en
un ambiente amazónico o pantanoso.
c. Fuerza rivereña: Es la fuerza organizada para llevar las operaciones rivereñas,
compuesta de unidades navales, terrestres y aéreas, operando a partir de
123
bases flotantes o terrestres. Dependiendo del tipo de operaciones rivereñas a
conducir. La fuerza rivereña de acuerdo a su estructura, podrá recibir la
siguiente designaciones:
(1) Fuerza de tarea rivereña combinada: cuando el grado de participación de
las fuerzas singulares exige la conformación de un comando combinado.
(2) Fuerza de tarea rivereña: Cuando la fuerza es constituida principalmente
por elementos de la fuerza terrestre y la participación limitada de las
demás fuerzas singulares, no justificando la creación de un comando
combinado.
(3) Fuerza rivereña: Cuando la fuerza es constituida solo por sus elementos
orgánicos o ligeramente reforzada, sin llegarse a constituir una fuerza de
tarea. Esa designación es frecuentemente utilizada, en sentido general.

d. Base terrestre: Es la instalación en tierra, de donde son conducidas las


operaciones rivereñas y es prestado el apoyo a la fuerza naval y terrestre. La
base incluye las áreas terrestres y fluviales vecinas, necesarias a la seguridad
próxima.

e. Base fluvial móvil: Es la concentración de navíos de apoyo y embarcaciones,


usadas como base de operaciones en ambiente rivereño, tanto como la fuerza
terrestre como naval, durante una operación rivereña. Comprende las áreas
terrestres y fluviales vecinas, necesarias a su seguridad. Este tipo de base
constituyen un punto de partida adecuada a las operaciones rivereñas y por no
ocupar terreno reduce el impacto sobre la población civil.

2. DOCTRINA LOGÍSTICA EN OPERACIONES RIVEREÑAS

a. Fundamentalmente, las actividades logísticas no sufren alteraciones


sustanciales en los principios de empleo, sin embargo, cada una de ellas deben
sufrir pequeñas adaptaciones a fin de ajustarse al medio donde se realizan las
operaciones y a su naturaleza especial, con necesidades propias de apoyo.

124
b. Los navíos y embarcaciones son muy empleados en la ejecución de
operaciones logísticas, teniendo en cuenta que el medio ambiente restringe
enormemente los movimientos terrestres. En la realidad, el ambiente rivereño
no dispone de una red de vías satisfactorias. La amplia utilización de la vía
fluvial en el despliegue de abastecimientos y personal, reduce esta desventaja.
Helicópteros y aeronaves de ala fija también son muy utilizado en la prestación
de apoyo.
c. Las peculiaridades específicas de las operaciones ribereñas que más influyen
en el apoyo logístico son:
(1) Descentralización de las acciones tácticas.
(2) Limitación de las vías de transporte fluvial y terrestre.
(3) Vulnerabilidad de las vías y medios de transporte por la actuación del
enemigo.
(4) Limitación de las instalaciones (puertos, depósitos de abastecimientos,
etc.).
(5) Necesidades que los elementos de maniobras actúen con más autonomía,
disponiendo de una mayor capacidad de durar en la acción.
(6) Utilización de depósitos e instalaciones flotantes móviles.
(7) La ausencia de amplias áreas de tierra firme para el despliegue de las
instalaciones logísticas.
(8) Las necesidades de proveer de embarcaciones y otros equipamientos
esenciales para las operaciones.
(9) Los problemas de mantenimiento, agravados por las condiciones del
tiempo y terreno.
(10) Máximo aprovechamiento de los recursos locales.

d. Es imperativo el uso económico, la conservación de los recursos y de la


estructura de apoyo logístico.
e. El apoyo logístico en una operación ribereña es desencadenado a partir de una
base terrestre o fluvial.

125
f. Cada fuerza singular es responsable por el apoyo logístico a sus componentes.
Mientras tanto, las operaciones en ambiente ribereño exigen estrecha
coordinación entre los elementos logísticos de cada fuerza, a fin de optimizar
los usos de las instalaciones y de las vías de penetración disponibles.

3. APOYO LOGÍSTICO EN LAS OPERACIONES RIBEREÑAS

a. El apoyo logístico para las fuerzas estacionadas en bases terrestres o flotantes


es prestado, inicialmente, por instalaciones apartadas o situadas en las
cercanías del área ribereña. Tan pronto como se disponga de áreas favorables
para el despliegue, las instalaciones logísticas son establecidas en el interior del
área ribereña.
b. Abastecimiento
(1) Una estrecha coordinación en las actividades de abastecimiento, entre las
fuerzas terrestres y navales, asegura el más eficiente uso de los limitados
medios de transporte, de los abastecimientos y de las instalaciones
disponibles.
(2) Además de los abastecimientos normales, son necesarios artículos
especiales como botes de asalto, motores fuera de borda, chalecos
salvavidas, remos, repelentes, mosquiteros, protectores solares, etc.
(3) Abastecimiento de una Base Terrestre
(a) El transporte por carreteras es el medio más adecuado para el
abastecimiento terrestre, en el caso que exista una razonable red de
carreteras. Las embarcaciones constituyen otro medio para el
abastecimiento de una base terrestre, cuando esta estuviera
localizada en los márgenes de una vía acuática. Los medios aéreos
son normalmente utilizados para abastecimientos de emergencia.
(b) Las normas y procedimientos adoptados en las actividades logísticas
de abastecimientos en una operación ribereña son, básicamente,
similares a las operaciones convencionales.

126
(4) Abastecimientos de una Base Flotante
(a) Las embarcaciones son el principal medio de transporte entre las
instalaciones logísticas y una base flotante, siendo utilizadas para
almacenar y transportar abastecimientos, equipamientos, personal y
material reparado y capturado.
(b) Cada embarcación del tipo LST (desembarco anfibio) puede
almacenar hasta diez (10) días de abastecimientos para una base
flotante de valor brigada. Las embarcaciones constituyen puntos de
distribución de abastecimientos flotantes.

(5) Abastecimientos Clase I (alimentos): Son almacenados, inicialmente,


treinta (30) días de abastecimientos de subsistencia, en embarcaciones
de tipo LST (desembarco anfibio) propias, adaptados para el transporte.

(6) Abastecimientos Clase III (carburantes y lubricantes): Embarcaciones


especializadas son utilizadas en el transporte de este tipo de
abastecimientos. Estas embarcaciones, normalmente, se abastecen de
las embarcaciones de la clase LST (desembarco anfibio) o similar.
Puntos de abastecimientos clase III son establecidos, utilizándose
depósitos flotantes para la base de reservas flexibles.

(7) Abastecimientos Clase V (munición): Normalmente una parte de este tipo


de abastecimientos destinado para las armas colectivas e individuales,
son almacenados en embarcaciones pequeñas y balsas. El nivel restante
es mantenido en embarcaciones grandes del tipo LST (desembarco
anfibio) o similar. La munición de artillería acompaña las piezas, a bordo
de las embarcaciones. Embarcaciones y helicópteros son empleados en
el reabastecimiento de las unidades de artillería en las operaciones.

(8) Abastecimiento Clase IX (partes y repuestos menos médicos): El Batallón


de Apoyo suministra las piezas y conjuntos para la reparación de las

127
unidades de la brigada y de los elementos de la flota naval, en los
artículos de uso común. El embarque de abastecimientos de
mantenimiento, es combinado con los demás tipos de abastecimientos,
aprovechándose al máximo, los medios de transporte disponibles.
Cuando es posible, las unidades logísticas entregan directamente los
abastecimientos solicitados a las unidades apoyadas.

(9) Abastecimiento Agua: El agua potable es distribuida junto con las


raciones, en envases plásticos. Tabletas de purificación son distribuidas
para el tratamiento del agua en el área de operaciones.
(10) La distribución de abastecimiento sigue los procesos normales
adoptados, siendo bastante facilitada cuando los abastecimientos son
embalados en cargas pre-configuradas.
(11) Los botes de asalto pueden transportar abastecimientos para las
unidades en el interior del área de operaciones, utilizando ríos o canales
poco profundos.

c. Mantenimiento
(1) Una planificación detallada asegura que las unidades apoyadas tengan
consigo una cantidad mínima de abastecimientos y piezas de conjuntos
de reparación, para realizar el mantenimiento de sus equipamientos. La
máxima utilización del sistema de cambio directo reduce la
indisponibilidad de las unidades apoyadas.
(2) La planificación del apoyo de mantenimiento debe considerar todos los
medios de transporte disponibles. Los medios de transporte que regresen
de las unidades realizan la evacuación del material.
(3) Los equipos de mantenimiento en apoyo directo, tienen un amplio
empleo. Los mismos deben estar autorizados para realizar una
canibalización controlada, en una situación de emergencia.
(4) El personal de mantenimiento de las fuerzas navales y terrestres,
complementan, mutuamente, sus capacidades de mantenimiento.
128
d. Sanidad
(1) El apoyo de sanidad en una operación ribereña sigue los mismos
principios básicos adoptados en otras operaciones. Su ejecución,
todavía, es aún más compleja. La distancia entre las bases y la
descentralización de las operaciones dificulta el tratamiento médico y la
evacuación. El personal de sanidad de la fuerza terrestre debe trabajar
en estrecha coordinación con la fuerza naval. Instalaciones de sanidad
conjunta proporcionan el más eficiente uso de los limitados recursos
disponibles.
(2) El pequeño espacio utilizado por las instalaciones de sanidad a bordo de
las embarcaciones, limita el apoyo de sanidad que puede ser prestado a
partir de una base flotante. El apoyo de sanidad es normalmente limitado,
buscando restaurar el estado físico del paciente o prepararlo para su
posterior evacuación a instalaciones más a la retaguardia. Algunos
navíos o embarcaciones deben ser provistos de instalaciones para el
aterrizaje de aeronaves de ala rotatoria, permitiendo la evacuación
aeromóvil.
(3) Si una embarcación fuera afectada por minas, del 30 al 40 % de las
pérdidas pueden exigir tratamiento quirúrgico. Es conveniente, pues, que
la capacidad quirúrgica de los elementos de sanidad sea incrementada, a
través de equipos quirúrgicos en refuerzo. En la base flotante, una o más
embarcaciones adaptadas pueden trabajar como puestos quirúrgico
móvil.
(4) Los pacientes deben ser evacuados lo más rápidamente posible. Los
helicópteros evacuarán los enfermos y heridos para las embarcaciones
adaptadas como hospitales o para los hospitales terrestres más
próximos. Estos deben disponer también de pistas o campos de
aterrizaje.
(5) Botes de asalto, aero-barcos y lanchas pequeñas, son los medios más
rápidos de evacuación de bajas de los pelotones o compañías para la
retaguardia. Para la evacuación por vía acuática, los pelotones las
129
unidades de triaje y de ambulancia, son equipados con lanchas
ambulancias. Los botes de asalto deben poseer elementos de sanidad,
con los equipamientos necesarios para proceder con la evacuación de
los heridos y enfermos.
(6) Los elementos de sanidad son particularmente importantes para las
tropas empeñadas en las operaciones ribereñas. La alta incidencia de
enfermos con malaria, cólera, tuberculosis, diarrea y otras, entre la
población local, exige que la tropa sea instruida en la prevención de la
misma.
(7) La mayor parte de las fuentes de agua pueden estar contaminadas, por
tal motivo, toda el agua destinada al consumo de personal debe ser
tratada.
(8) Los malos cuidados que se le dan a los pies, asociados a la prolongada
exposición al agua, traen como resultados infecciones causadas por
hongos. Tres días es el periodo máximo de operación de un combatiente
con eficiencia, en regiones pantanosas o áreas inundadas, siempre que
realice cuidados especiales a los pies, inclusive el cambio de medias.
(9) En muchas regiones, los mosquitos y otros insectos son particularmente
numerosos a lo largo de las vías de navegación y en los pantanos,
tornándose necesario el uso de repelentes en proporciones mucho
superiores a lo utilizado en otros tipo de operación. Las picadas de
insectos y otras pequeñas lesiones se infectan rápidamente en regiones
ribereñas, aumentando la necesidad del apoyo de sanidad.

4. ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO DE COMBATE

a. Para beneficiarse de la seguridad y propiciar un apoyo cercano, el A Ap Log se


despliega en la base terrestre o fluvial, para el apoyo a las operaciones. La
localización del A Ap Log debe atender al grueso de la Unidad Superior.
b. Frecuentemente, se torna necesario la apertura de Subárea de Apoyo Logístico
(S A Ap Log) o de Puntos Avanzados de Abastecimientos (PAAB). A pesar que

130
tal procedimiento crea algunos problemas para la articulación de los medios, no
es raro, porque es la única manera de asegurar un apoyo cercano a los
elementos de combate más distantes y localizados la mayor parte de las veces,
a lo largo de las grandes vías de penetración fluviales.

131
CAPÍTULO VII

OPERACIONES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

SECCIÓN “A”

INTRODUCCIÓN

1. CONSIDERACIONES INICIALES

El objetivo del presente capitulo es presentar, en líneas generales, como es


prestado el apoyo logístico por el Batallón de Apoyo a la Brigada en las operaciones
con características especiales.

SECCIÓN “B”

1. OPERACIONES DE GARANTÍA DE LA LEY Y EL ORDEN

a. Las operaciones de garantía de ley y orden traen los siguientes aspectos para
el apoyo logístico:
(1) Planificación, ejecución y control centralizados.
(2) Flexibilidad en la adopción de procesos y métodos de apoyo no
convencionales.
(3) Amplia utilización de los recursos locales, siempre que no haya
desabastecimiento de la población civil.
(4) Complementación del apoyo logístico a otras fuerzas legales y a elementos
civiles.
(5) Mayor permanencia de las instalaciones en los locales de despliegue.
(6) Control cercano de las funciones logísticas.
(7) Énfasis en la seguridad de las instalaciones y de las funciones logísticas.

132
(8) Amplio empleo del apoyo logístico en las funciones de transporte,
mantenimiento, abastecimiento y sanidad.

b. Una gran preocupación para la planificación del apoyo logístico es la


determinación de la naturaleza, valor y composición de la fuerza a ser
apoyada, en el sentido de direccionar la planificación logística de manera más
apropiada y eficiente.
c. En vista que en muchos casos la unidad será empleada fuera de su sede,
habrá necesidad de grandes desplazamientos para la concentración de la
tropa, inclusive hay la posibilidad de utilización de medios civiles contratados.
d. Debe haber una base de datos, en las regiones militares y batallones
logísticos, de empresas que puedan ser contratadas para el transporte,
prestación de servicios, establecimiento de comando y control, empleo de
medios civiles entre otros. Tal base de datos debe ser completa de modo que
permita el contacto y la contratación de servicios en horarios fuera de la faena
normal de las unidades.
e. Los medios deben ser empleados de la manera más centralizada posible, a fin
de aumentar su rendimiento.
f. Las posibilidades de la red vial, amplitud de la zona de acción, dispositivo y
efectivos de la tropa apoyada, así coma la seguridad, pueden determinar la
descentralización de medios, particularmente de mantenimiento y de
evacuación del personal.
g. Siempre que sea posible, el batallón logístico debe apoyar la maniobra de la
brigada desde una única área. Por lo tanto, exigirá gran flexibilidad de apoyo
logístico cuando las operaciones se desenvuelvan en regiones muy amplias.
h. Las columnas de marcha de abastecimientos se deben desplazar, siempre
que sea posible, bajo la luz del día, debiendo permanecer en instalaciones
seguras durante la noche. Solamente en casos especiales y que las medidas
de seguridad lo permitan, el abastecimiento puede ser efectuado durante la
noche.

133
i. Normalmente, en este tipo de operación, le corresponde a la región
estratégica de defensa integral donde se desenvuelve la operación, apoyar al
batallón logístico y a las fuerza de orden público. El escalón superior puede
desplegar algunas instalaciones de apoyo para acercar sus medios o reforzar
los ya existentes, o en el interior del área de apoyo logístico, o en sus
proximidades.
j. El batallón logístico podrá recibir la misión de coordinar la acción de
organismos civiles locales o encuadrar mano de obra disponible para la
ejecución de diversos trabajos.
k. Los puestos de socorro de las unidades apoyadas prestan los primeros
auxilios a los heridos, aplicando triaje y evacuándolos para las instalaciones
de sanidad de los centros urbanos
l. Para la hospitalización, deben ser aprovechadas las instalaciones civiles y
militares existentes en las localidades, obedeciendo a las directrices en cuanto
a la categoría de los heridos. También debe haber equipos médicos (forenses)
preparados para la realización de exámenes del cuerpo del delito.

SECCIÓN “C”

1. OPERACIONES EN ÁREAS EDIFICADAS (LOCALIDADES)

a. El apoyo logístico a las operaciones en áreas urbanas no sufren grandes


alteraciones en lo que concierne a las funciones logísticas. No hay cambios
significantes en la doctrina u organización del apoyo logístico. Sin embargo,
las características del terreno y la naturaleza del combate en ambiente urbano
irán a afectar en como el apoyo logístico será prestado.
b. Las áreas urbanas, así como también en los pequeños centro poblados,
normalmente, poseen una red de recursos locales que irán a proporcionar
productos y servicios que pueden ser útiles para el apoyo logístico. La mayor
parte de la red de vías, carreteras, vías férreas, puertos, oleoductos e
instalaciones de almacenamiento y abastecimiento pueden estar disponibles

134
para auxiliar el movimiento de la unidad, servir como depósitos de
abastecimientos para el área de operaciones, etc.
c. Las áreas construidas frecuentemente podrán proporcionar locales que
puedan ser empleados para instalaciones de apoyo logístico. Tales áreas
ofrecen excelente cobertura y abrigo, además de tener instalaciones
fácilmente adaptables para el mantenimiento, almacenaje de abastecimiento y
apoyo de sanidad. Al mismo tiempo, edificaciones destruidas pueden tornarse
obstáculos para el mantenimiento de las comunicaciones, que son vitales para
el eficiente funcionamiento del apoyo logístico, así como también pueden
dificultar las funciones de rescate.
d. La presencia de numerosa población civil dentro del área de combate, cuando
esto ocurra, aumentará las actividades de asuntos civiles y demandará
aumento de las medidas de seguridad.
e. Como las instalaciones de apoyo logístico serán blancos prioritarios para el
enemigo, ellas deberán estar dispersas entre las áreas construidas, de
manera de reducir las vulnerabilidades de la detención y ataques enemigos.
Esta dispersión puede dificultar el comando y control. Sin embargo, esta
dificultad será compensada con el aumento de la seguridad y por la cobertura
ofrecida por la localidad.
f. El despliegue del batallón logístico en áreas edificadas presenta las ventajas
de disimular la verdadera localización de las instalaciones logísticas, permite
la utilización de los recursos locales, potencializando la capacidad de
prestación de apoyo logístico y la posibilidad de obtención de apoyo de la
opinión pública. En contrapartida, presenta las desventajas de mayor
necesidad de medidas de seguridad, mayor vulnerabilidad de las acciones
aisladas de elementos irregulares infiltrados y dificultad del comando y control.
g. Las operaciones en áreas edificadas acarrean un aumento de consumo de
abastecimiento Cl V (munición y explosivos) y Cl VIII (medicinas), necesidades
de rescate (evacuación de personal y material) e ingeniera (remoción de
escombros), dificultades en el transporte y consecuentemente de la entrega de
abastecimientos.
135
SECCIÓN “D”

OPERACIONES AEROMÓVILES Y AEROTERRESTRES

1. GENERALIDADES

a. Operación aeromóvil: Es una operación en la cual las fuerzas de combate con


sus equipos se despliegan en aeronaves orgánicas, en refuerzo o bajo control
operacional, en las proximidades del área de combate, bajo el control del
comandante de la fuerza terrestre, para cumplir una misión en el cuadro de
una maniobra táctica o engancharse en el combate.
b. Operación aeroterrestre: Es la operación combinada relacionada con el
movimiento aéreo y el lanzamiento en un área de objetivos de las fuerzas de
combate, con sus respectivos apoyos, para la ejecución de la misión táctica o
estratégica.
c. Cabeza de puente aérea: Es un área situada a la retaguardia de las líneas
enemigas a ser conquistadas y mantenida por la fuerza de combate es su
asalto. Como base para la planificación, se acepta que el área de cabeza de
puente aéreo, para una fuerza de asalto magnitud brigada, tiene un radio de
acción que varía de 2,5 a 4 Kms, dependiendo de las posibilidades del
enemigo, particularmente de sus direcciones de actuación. La cabeza de
puente aéreo está íntimamente ligada a los objetivos de asalto.
d. Línea de cabeza de puente aérea: Es aquella que delimita el área a ser
conquistada y mantenida por la fuerza de asalto.
e. Los elementos de las fuerzas terrestres, integrantes de las operaciones
aeromóviles y aeroterrestres, son normalmente organizados en tres
escalones: de asalto, de acompañamiento y resguardo.

136
2. DOCTRINA LOGÍSTICA

a. La operación aeroterrestre o aeromóvil es caracterizada por un gran consumo


de municiones, relativo consumo de combustibles, aceites y lubricantes,
aumento de las necesidades de mantenimiento y evacuación de material
rescatado y capturado, gran número de bajas y acentuado aumento de las
necesidades de transporte de heridos.
b. La naturaleza dispersa de las operaciones en su fase inicial, la dificultad de
obtención de informaciones sobre el enemigo y la actuación en terreno
desconocido, lejos de la base de partida, se reflejan en el desenvolvimiento
del batallón de apoyo logístico provocando las siguientes necesidades:
(1) Necesidad de apoyar a todos los agrupamientos de fuerzas.
(2) Descentralización inicial del apoyo logístico.
(3) Necesidad de conservar medios disponibles para el apoyo en todas las
fases de la operación.
(4) Dificultad de determinación exacta de los medios necesarios, implicando
en calcular el apoyo logístico en base a estimaciones, provocando
excesos o faltas de material en las fases iniciales del asalto.

3. FUNCIONES LOGÍSTICAS

a. Abastecimiento
(1) La cantidad y el tipo de los abastecimientos y equipamientos
transportados por las fuerzas son indicados por las necesidades iniciales
de combate, estos son influenciados por la posibilidad de sostener la
unidad empleada, por la disponibilidad y capacidad de carga de las
aeronaves, por la fecha prevista para el repliegue, por las condiciones
meteorológicas previstas y por las posibilidades del enemigo. La
capacidad ociosa de las aeronaves del escalón de acompañamiento,
normalmente debe ser utilizada para transportar abastecimientos para las
fuerzas que están en el área del objetivo.

137
(2) Las fases de abastecimiento empleadas en las operaciones son el
abastecimiento de asalto, abastecimiento de acompañamiento y
abastecimiento normal:
(a) Los abastecimientos de asalto son aquellos introducidos en la cabeza
de puente aéreo por las unidades en el momento de su llegada. Los
abastecimientos de asaltos son distribuidos a las unidades antes de la
infiltración con el fin de permitir su preparación para el movimiento
aéreo y el lanzamiento durante el asalto. Cada unidad recibe y protege
sus propios abastecimientos de asalto. Los abastecimientos de asalto
incluyen las dotaciones prescritas para las unidades y los
abastecimientos adicionales introducidos en la cabeza de puente
aéreo bajo el control de los elementos de apoyo logístico. Las
unidades tanto en el escalón de asalto como en el de
acompañamiento, transportan abastecimientos de asalto para el
interior de la cabeza del puente aéreo. Los abastecimientos son
introducidos en la cabeza de puente aéreo junto con las cargas
desembarcadas por el lanzamiento pesado o aterrizaje. La cantidad
deseada de tales abastecimientos debe ser suficiente para sustentar
las operaciones durante tres días.
(b) Los abastecimientos de acompañamiento son los enviados después
del desembarque del asalto inicial, a fin de abastecer las unidades
hasta que los procedimientos normales de abastecimiento puedan ser
establecidos. La remesa es efectuada por aerotransporte, por medio
del lanzamiento de paracaídas o por el lanzamiento en caída libre.
(c) Los abastecimientos normales son remitidos en atención a los
procedimientos normales de pedido y completan el abastecimiento
consumido o forman los inventarios de reserva.

(3) Abastecimientos por Clases


(a) Clase I (alimentos): Las raciones operacionales (individuales de
combate) son transportadas por todas las unidades que entran en el
138
área del objetivo y son normalmente empleadas para el
abastecimiento del acompañamiento de las fuerzas.
(b) Clase III (carburantes y lubricantes): Los vehículos y máquinas son
embarcados en las aeronaves con las reservas de combustible hasta
un nivel de seguridad (generalmente ¾ de la capacidad). El
combustible y los lubricantes adicionales son transportados en cada
vehículo. Inicialmente, el abastecimiento de combustible y lubricantes
para los vehículos son enviados en pequeños recipientes. Durante las
fases siguientes de la operación, los combustibles pueden ser
enviados en cantidades mayores para el área del objetivo. El puesto
de abastecimiento y las reservas previstas de clase III (aviación) son
localizados en las proximidades del aeropuerto base.
(c) Clase IV (material de ingeniería): Se debe dar especial atención a los
abastecimientos usados en la preparación de zonas y pistas de
aterrizaje. La cantidad de abastecimiento clase IV llevada para el área
de objetivos es limitada. Puede ser reducida por la cuidadosa
selección de zonas de lanzamiento y de zonas de aterrizaje, teniendo
en cuenta la reducción al mínimo de la necesidad de equipamiento y
materiales de construcción. Los recursos locales deben ser utilizados
al máximo.
(d) Clase V-M (municiones y explosivos): La cantidad y el tipo de
abastecimiento de municiones para el asalto varía en cada operación.
Los abastecimientos de acompañamiento incluyen los tipos de
municiones necesarias y permiten la continuidad de las operaciones
de combate. La situación del enemigo en el área del objetivo,
frecuentemente exige cambios en las cantidades y tipos de
abastecimientos de acompañamiento planificados para la reserva.
(e) Clase VIII (material de sanidad): La necesidad de abastecimiento de
sanidad son incrementadas, debiendo el escalón de asalto transportar
abastecimiento suficiente para durar hasta el momento del
reabastecimiento o dotación.
139
(f) Demás clases: Normalmente, el escalón de asalto no transporta
abastecimiento de otras clases. Cuando sea necesario estos serán
proporcionados por medio de pedidos.

b. Mantenimiento
El problema del mantenimiento crece por el limitado número de elementos de
mantenimiento en el área de objetivo y por los daños resultantes del mal
funcionamiento durante el lanzamiento aéreo del equipamiento. A fin de
reducir al mínimo las necesidades, debe ser realizada antes de las partidas,
un mantenimiento intensivo para asegurar el más elevado grado de apresto
operacional de todo el equipo que debe ser encaminado al área del objetivo.
El mantenimiento durante el asalto inicial es normalmente ejecutado por el
personal de transporte y armamento orgánico de las unidades apoyadas. En
las operaciones aeroterrestres, los elementos de mantenimiento y equipos de
refuerzo (si fuese el caso), entran en el área del objetivo, juntos con el escalón
de acompañamiento.

c. Transporte
Los medios de transporte en la cabeza de puente aérea son limitados. Por
consiguiente, es mayor la dependencia con los medios del Comando Aéreo
del Ejército o con el Componente Aéreo, para la entrega de los
abastecimientos directamente a los usuarios. Debe ser efectuada la máxima
utilización de los vehículos enemigos capturados, a fin de complementar los
limitados recursos de transporte.

d. Sanidad.
(1) En las operaciones de duración limitada, los elementos de sanidad en
apoyo deben estar preparados para atender a los pacientes hasta 72
horas, esto es, si la evacuación en la cabeza de puente aérea se llegase a
retardar. Las instalaciones de sanidad necesarias deben ser localizadas

140
en las proximidades de instalaciones de aterrizaje. La evacuación aero-
médica debe ser iniciada tan temprano sea posible.
(2) Una norma de evacuación rígida para un largo periodo no puede ser
establecida con anterioridad; ella es modificada según lo que permite o
exigen las circunstancias. El servicio de sanidad de la fuerza aero-terrestre
supervisa el transporte de heridos para la instalación de aterrizaje
designada para la evacuación aérea de la cabeza de puente aérea.
Durante las fases iniciales del asalto, los heridos pueden ser evacuados
directamente de los puestos de socorro de la unidad.

e. Recursos Humanos.
(1) Control de Efectivos: Debe ser mantenido un registro del personal que
participa de la fase del asalto y del que permanece en el área de partida.
Después de la llegada de los diferentes escalones en la región de
operaciones, las unidades envían informe de efectivo conforme a lo
prescrito en las normas generales de acción de la fuerza.
(2) Reemplazos: Las pérdidas de personal son estimadas, incluyendo las
pérdidas previstas en el despliegue aéreo y para las fases iniciales de la
operación terrestre. Los pedidos de reemplazos de efectivos deben ser
basados en el cálculo total de las pérdidas. Esos reemplazos son recibidos
al tiempo de ser designados para las unidades subordinadas y de recibir
entrenamiento junto con estas. Normalmente, no participan del asalto
inicial pero son mantenidas en el área de partida y enviados al área del
objetivo cuando sea necesario. Son designadas aeronaves para el
transporte de los reemplazos de efectivos para el área del objetivo.

4. ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. Debido a la característica descentralizada de la operación, el batallón logístico


organiza su unidad para el apoyo al combate, según el escalonamiento que

141
atienda las necesidades de apoyo durante todas las fases de la maniobra
concebida por la brigada.

b. Comando del Batallón


(1) Escalón de Asalto: Acompañan a este escalón normalmente, los
elementos necesarios establecidos por el puesto de comando (PC) del
batallón logístico, el 2do Cmdte y elementos de la plana mayor de la
unidad.
(2) Escalón de Acompañamiento: Está integrado por el Comandante y el resto
de la plana mayor del batallón logístico.

c. Pelotones de Sanidad de las Compañías Logísticas


(1) Escalón de asalto: Inicialmente los elementos de triaje se colocan con el
pelotón de sanidad de las unidades apoyadas para los fines de
coordinación del apoyo a ser prestado; en seguida a las primera
oportunidad, son desplegados destacamentos avanzados constituidos por
camilleros y elementos de las escuadras de ambulancia con sus
respectivos vehículos. El grueso del escalón de asalto, constituido por los
elementos restantes de triaje y equipos de cirugía, normalmente
aerotransportados, es desembarcado en las últimas estapas del escalón
de asalto.
(2) Escalón de acompañamiento: Comprende todo el restante del material
pesado, personal y equipo no incluidos en los escalones de asalto.
(3) Escalón de apoyo administrativo: Normalmente, comprende el personal de
administración y el material pesado no necesario para la operación.

d. Pelotones de Abastecimiento y Transporte de las Compañías Logísticas


(1) Escalón de asalto: Son lanzados elementos de reconocimiento para
identificar y reconocer el local de la compañía y los locales de despliegue
de las instalaciones. Elementos del pelotón de abastecimiento son
también introducidos en la cabeza de puente aérea.
142
(2) Escalón de acompañamiento: En principio, la unidad de abastecimiento y
transporte (-) acompaña este escalón, llegando a la cabeza del puente
aéreo. El comandante de compañía asume la responsabilidad y el control
de los abastecimientos y proporciona la instalación de los puntos de
distribución de la brigada.
(3) Escalón de apoyo administrativo: Es compuesto por los elementos de la
administración de la compañía, de control de los abastecimientos y del
pelotón de abastecimiento aéreo.

e. Pelotones de Mantenimiento de las Compañías Logísticas


(1) Escalón de Asalto
(a) En consecuencia de la capacidad de las aeronaves y de la poca
probabilidad de la ejecución del mantenimiento en la fase del asalto,
los vehículos maestranzas y el equipamiento pesado no acompañan
el escalón de asalto. Él es normalmente equipado con vehículos
leves, juegos de herramientas y abastecimientos de piezas de
reparación de acuerdo con el tipo de material lanzado por las
unidades apoyadas.
(b) Las secciones de mantenimiento son formadas normalmente por
mecánicos de armamento, comunicaciones y de vehículos leves,
tomando en cuenta la predominancia de este tipo de material en el
escalón de asalto, siendo lanzadas junto con los pelotones de
mantenimiento de transporte de las unidades apoyadas.
(c) Elementos de recolección y evacuación del pelotón de
mantenimiento también integra el escalón de asalto.

(2) Escalón de acompañamiento: Es constituido por personal, vehículos y


equipos no necesarios en la fase de asalto, o que no puedan ser lanzados
o desembarcados de las aeronaves de asalto. Normalmente, es
constituido por el pelotón de mantenimiento (-).

143
(3) Escalón de apoyo administrativo: Constituido por elementos
administrativos del pelotón, asume los trabajos administrativos de la
brigada en los aeródromos de partida donde va remitiendo para el pelotón
los abastecimientos que sean necesarios.

f. Compañía de Administración
(1) Escalón de asalto: En función de disponibilidad de medios de transporte
aéreo, podrán ser lanzados elementos del pelotón de entierro y sepultura.
(2) Escalón de acompañamiento: En principio, la compañía de administración
acompaña este escalón.
(3) Escalón de apoyo administrativo: Constituido por elementos de la
administración de la compañía.

g. Compañía de Comando y Servicio


(1) Escalón de asalto: Elementos del pelotón de comunicaciones son lanzados
junto con elementos del comando del batallón logístico para la instalación
del Puesto de Comando (PC) del batallón.
(2) Escalón de acompañamiento: En este escalón se desplaza el restante de la
compañía comando y servicio.
(3) Escalón de apoyo administrativo: Constituidos por elementos de la
administración de la compañía.

5. OPERACIONES DEL BATALLÓN LOGÍSTICO EN APOYO A LA BRIGADA DE


INFANTERÍA PARACAIDISTA

a. Consideraciones Iniciales
El empleo de la brigada de infantería paracaidista prevé el desplazamiento de
los medios de la brigada en un área de reunión inicial. En esta área es
realizada la recolección de los medios de los diversos escalones de la fuerza
paracaidista, donde quedarán en condiciones de ser embarcadas y
desplazadas por aerotransporte para el área de reunión final. A partir de esta

144
área, son realizadas las operaciones para la conquista de la cabeza de puente
aéreo. La existencia de dos áreas de reunión, se debe al hecho de ser
impráctica la ejecución de la operación a partir de una única área,
considerándose que el área de objetivos podrá estar situada a una
considerable distancia del área de reunión inicial.

b. Empleo del Batallón Logístico


(1) En el área de reunión inicial: El batallón logístico despliega inicialmente
sus medios en un área de apoyo logístico dentro del área de reunión inicial
de la brigada, manteniendo la mayoría de sus medios sobre ruedas, en
esta área, será prestado el apoyo necesario para la preparación de los
medios de la brigada para el aerotransporte.

(2) En el área de reunión final: Elementos del batallón logístico proceden al


aerotransporte del grueso de la brigada, abriendo en el área de reunión
final, una S A Ap Log, posteriormente, con la llegada del grueso de los
medios del batallón de apoyo, esa subárea se transforma en un área de
apoyo, de donde será prestado el apoyo a las actividades de la brigada en
el área de reunión final y la conquista de la cabeza de puente aéreo.

(3) En la Cabeza de Puente Aérea


(a) Inicialmente, el comando del batallón logístico es representado en el
área del objetivo por un centro de operaciones de apoyo logístico
reducido. Tal comando reducido, es establecido en las cercanías de la
sección del G4 de la fuerza aeroterrestre, este utiliza las instalaciones
de comunicaciones del puesto de comando de esta fuerza y contiene
apenas los representantes logísticos esenciales. A medida que los
elementos adicionales del comando del batallón logístico entran en el
área de objetivo, el centro de operaciones de apoyo logístico reducido
es expandido y asume su posición normal de estado mayor del
comando de batallón logístico.

145
(b) A medida que los medios del batallón logístico son lanzados o
aerotransportados para la cabeza de puente aérea, es abierta un A Ap
Log, dejándose en el área de reunión final, una sub área bajo el
comando del 2do Cmdte de batallón, donde estará operando con el
restante de los elementos del batallón.
(c) Todos los pedidos que tienen origen en la cabeza de puente aéreo
relacionados al apoyo logístico a ser abastecidos fuera de la cabeza
de puente aéreo, son procesados a través de centro de operaciones
de apoyo logístico.
(d) Durante las fases iniciales de la operación aeroterrestre, son exigidos
informe periódicos a las unidades subordinadas, a través de la red de
comando de la brigada e incluyen los datos relativos al
abastecimiento, mantenimiento, sanidad, transporte y personal. La
expansión del centro de operaciones de apoyo logístico y el
establecimiento de la red administrativa permiten una reacción más
rápida para apoyar las unidades.

(4) El cargamento de combate distribuye los abastecimientos de asalto por las


aeronaves de tal modo que lo esencial, esté lo más pronto disponible para
las unidades en el momento del desembarque. El equipamiento crítico
puede ser duplicado para la seguridad contra pérdidas o daños. Los
abastecimientos del escalón de acompañamiento son cargados por clases
en las aeronaves que lo transportan, a fin de facilitar el descargo, la
manipulación y la entrega en la cabeza de puente aérea.
(5) Antes que estén disponibles las instalaciones de aterrizaje mejoradas en
la cabeza de puente aéreo, los abastecimientos son remitidos para las
unidades usuarias por medio de paracaídas, caída libre o aterrizajes de
asalto en zonas de aterrizaje no preparadas. Los abastecimientos de
acompañamiento son desembarcados, en instalaciones de aterrizaje
preparadas o sino en instalaciones aun precarias. Los artículos de gran

146
peso son desembarcados lo más al frente posible. Los artículos de bajo
consumo son remitidos a los puestos de abastecimientos.
(6) La evacuación del personal, del material recuperado o capturado es
realizada por las aeronaves de retorno, según prioridades establecidas por
el comando de la brigada.
(7) Las operaciones de transporte terrestre en la cabeza de puente aérea
dependen del número y de los tipos de vehículos que pueden ser
introducidos en el área de objetivos o hayan sido capturados.
(8) En principio, las consideraciones para la instalación de un área de apoyo
logístico de la brigada aeroterrestre siguen los mismos principios para las
demás brigadas. Como norma general, el despliegue del batallón es
realizado en una posición central dentro de la cabeza de puente aérea.

147
CAPÍTULO VIII

OPERACIONES DE RESISTENCIA

2. CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS

a. Doctrinariamente un batallón de apoyo debe prestar el sostenimiento logístico


a una brigada, sin embargo, en la Fuerza Armada Nacional Venezolana, un
batallón logístico apoya a tres brigadas del ejército, sin contar a las demás
unidades de los otros componentes militares que en caso de conflicto
(conmoción exterior), también serán apoyados por este.
b. En este orden de ideas, el Comandante del Batallón de Apoyo planifica de
manera centralizada la operación, pero la ejecución es descentralizada. Los
comandantes de las unidades fundamentales logísticas, son los enlaces con
los elementos del estado mayor especial de las brigadas y los ejecutores del
apoyo a sus respectivas unidades.
c. Debido a que la guerra de resistencia se apoya en la territorialidad, las
unidades logísticas deben aprovechar al máximo su ubicación, conocimiento
del terreno y organización existente dentro de la población civil, para la
planificación y ejecución de las actividades logísticas en caso de
materializarse esa hipótesis de conflicto.
d. Las necesidades de seguridad debido a la superioridad enemiga y la
continuidad del apoyo presenta mucha importancia en esa operación y
condiciona la localización de los órganos de apoyo logísticos.
e. Las operaciones de resistencia presentan las siguientes características
tácticas, particularmente importantes para el apoyo logístico:
(1) Maniobra no definidas por las líneas de control.
(2) Frentes no definidos.
(3) Situación de inestabilidad.
(4) Superioridad aérea enemiga.
(5) Amplia presencia de elementos subversivos.
148
(6) Desarrollo de combate en las áreas construidas.
(7) Máximo uso de minas, francotiradores, armas anti tanque y armas anti
aéreas.
(8) Presencia de quinta columnas.
(9) Enemigo con alta tecnología armamentista y capacidad muy desarrollada
para la guerra electrónica.
f. Esas características tácticas en las operaciones de resistencia determinan las
siguientes reflexiones para el Batallón de Apoyo.
(1) Planificación centralizada y ejecución descentralizada.
(2) Amplio despliegue de los medios en ancho y profundidad.
(3) Mayor necesidad de seguridad contra la artillería, fuerzas aéreas y
elementos subversivos e infiltrados.
(4) Flexibilidad que permita atender los cambios de actitud y las fluctuaciones
del combate.
(5) Necesidad de apoyar a los elementos en todas direcciones.
(6) Máximo uso de los medios locales.
(7) Ubicación con antelación de reservas de materiales y medios.
(8) Uso de medios alternativos de comunicación.

3. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA EL APOYO

a. La planificación del apoyo logístico en conducido en fases. El comandante


coopera en la elaboración del calco de apoyo administrativo de la (s) unidad
(es) superior (es) y en la ejecución en lo que se refiere el apoyo logístico.
Prepara instrucciones específicas para el apoyo logístico y establece
prioridades para la prestación del apoyo.
b. En la ejecución, normalmente el batallón se despliega, para atender el número
de brigadas que se encuentran bajo su responsabilidad. Debido a la distancias
que existen entre cada una de estas unidades superiores, el batallón de apoyo
debe integrar a los diferentes elementos que lo conforman (comando,

149
abastecimiento, transporte, mantenimiento, sanidad y administración), en
unidades magnitud compañía (integrales), a fin de poder apoyar de manera
descentralizada.
c. Para acercarse más a las unidades apoyadas, cada compañía logística podrá
colocar Puntos Avanzados de Abastecimientos (PAAB) o destacar elementos
con ellos en apoyo directo (AD).
d. Como norma general en las operaciones de resistencia, la planificación para el
apoyo se efectúa de forma centralizada pero su ejecución es completamente
descentralizada.
e. Un batallón de apoyo estará integrado por tres (03) compañías logísticas con
sus elementos orgánicos, con capacidad de proporcionar sostenimiento
logístico hasta tres (03) brigadas.
f. Las dimensiones de un A Ap Log en una Guerra de Resistencia es
indeterminada, ya que se amolda a la región donde se encuentra localizada,
aprovechando al máximo el terreno, las instalaciones, la población y las
unidades militares que en ella operan.
g. La descentralización de las compañías logísticas en el terreno crea algunos
problemas para la articulación de los medios, sin embargo, es la única forma de
asegurar un apoyo cercano a los elementos de combate de resistencia.

4. REFLEXIONES DE LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS

a. El tiempo disponible para la planificación, se vuelve un factor que influencia en


la coordinación y en la prioridad para la ejecución de los trabajos. Todo
esfuerzo debe ser hecho para sostener las fuerzas de resistencia antes de la
acción del enemigo.
b. Se debe aprovechar que las fuerzas que van a combatir y las que
proporcionarán el apoyo se encuentran ya posicionadas en el territorio, de
manera de preparar con bastante antelación:
(1) Puestos de Comando (PC) y almacenes soterrados.

150
(2) Sistema de comunicaciones alternativas entre las unidades logísticas y las
unidades apoyadas.
(3) Reservas de abastecimientos clase I (alimentos), clase III (carburantes y
lubricantes), clase V (municiones y explosivos), clase VII (armamentos) y
clase VIII (medicinas).

c. Abastecimiento
(1) Esta función logística debe considerar desde tiempo de paz, una
organización y estructura que le permita obtener los principales
abastecimientos necesarios para sostener las operaciones, en un tiempo
indefinido, desde la propia región donde se encuentra localizada la unidad
logística, regiones vecinas a esta e inclusive otros países.
(2) Abastecimientos Cl I (alimentos): La distribución de la ración caliente debe
ser constante preocupación del comandante, por ser el que mejor
contribuye para la elevación de la moral de las tropas y ser compatible con
la situación. Es normal el almacenamiento de raciones de combate para
atender un eventual interrupción del flujo y para el apoyo de las operaciones
en profundidad. La región debe en lo posible producir los alimentos que van
a ser consumidos pudiendo auxiliarse con las regiones vecinas.
(3) Abastecimientos Cl III (carburantes y lubricantes): Hay un menor consumo
de esta clase cuando la comparamos a cualquier otro tipo de operación. Las
necesidades se reducen al combustible exigidos por el transporte de los
abastecimientos a parte de los necesarios para los servicios generales.
Para esto es necesario mantener reservas ocultas que permitan garantizar
en todo momento la movilidad del parque automotor y apoyar en un futuro
el contra ataque.
(4) Abastecimientos Cl V (municiones y explosivos): Su empleo aumenta de
importancia, por ser el que posibilita dar continuidad a las acciones contra el
enemigo, en cualquier momento, durante el día o la noche,
independientemente de las condiciones meteorológicas. Por tanto, el
consumo de munición es muy elevado, exigiendo el almacenamiento de
151
grandes cantidades, de manera escalonada para atender las diversas
situaciones del combate. Aumenta considerablemente el uso de explosivos,
munición, minas anti tanque y munición para armas antiaéreas.
(5) Abastecimientos Cl VIII (medicinas): Tiene menor consumo, debido al
menor número de bajas. Es utilizado ampliamente los medios y recursos
locales. Es obligatorio considerar en los cálculos y obtención de estos
abastecimientos las necesidades de la población civil afectada también por
el conflicto.
(6) Abastecimientos Cl IX (partes y repuestos menos médicos): La estabilidad
de las acciones disminuye el consumo de los abastecimientos destinados a
los vehículos, pero aumenta el consumo de las piezas de reposición para el
armamento.

d. Transporte
(1) La distancia de las unidades logísticas y el ancho de la zona de acción
determinan grandes distancias de abastecimiento y evacuación.
(2) Del mismo modo, la presencia y dominio de los espacios por parte del
enemigo, su gran capacidad tecnológica para descubrir nuestra ubicación y
movimientos logísticos, sumado al consumo de grandes toneladas de
abastecimientos Cl V (municiones y explosivos), exigen una meticulosa
planificación de empleo de los medios y del control y circulación del tránsito,
con los cuales el comandante del batallón de apoyo debe estar bien
familiarizado.
(3) Se caracteriza por el uso de vehículos civiles y bestias de carga, por vías no
supervisadas o controladas por el enemigo.

e. Mantenimiento
(1) La estabilidad de las acciones favorecen el mantenimiento, por la
posibilidad que presenta la centralización de los trabajos y del amplio
desdoblamiento de los medios.

152
(2) Puede haber descentralización de los medios en las acciones preliminares
del combate para el apoyo de las fuerzas de resistencia dependiendo del
tipo de esquema de maniobra adoptada.
(3) La evacuación del material es reducida, particularmente, debido al
decrecimiento de material capturado y a que esta acumulación delataría la
ubicación de las instalaciones logísticas.
(4) Se enfoca en la extracción de piezas claves para la reparación de nuestro
material, particularmente los abastecimientos Clase VII (armamento).

f. Sanidad
(1) El porcentaje de pérdidas es menor, pero la recolección de las bajas y su
evacuación son dificultadas como consecuencia de la presencia enemiga.
(2) Normalmente los elementos de sanidad actúan de forma descentralizada,
utilizando todos los medios y personal presentes en la localidad.
(3) No es utilizado la evacuación aeromédica debido al dominio que posee el
enemigo sobre el territorio.
(4) Los entierros se efectúan en los cementerios de la misma localidad,
dejando constancia de esto en los registros civiles respectivos.

3.6 Recursos Humanos


(1) Por ser una operación donde existe imprevisibilidad de las acciones por
parte del enemigo, se hace necesario el incremento de las actividades de
mantenimiento de la moral de la tropa de modo encubierto.
(2) Los reemplazos son captados e instruidos constantemente en lugares
adaptados para tal fin, apartados de las zonas de combate con alta
presencia enemiga.
(3) Debido a la misión dada a las compañías logísticas de apoyar una
determinada brigada, ellas deben desde el tiempo de paz ampliar su
capacidad en recursos materiales y humanos, mediante su posicionamiento
desde ya en el territorio y creación y adoctrinamiento de sus unidades de

153
reserva, a fin de garantizar el personal de conductores, técnicos y
especialistas necesarios para el cumplimiento de su misión.

3.7 Producción Industrial


(1) Esta función es de mucha importancia, y se orienta principalmente en la
fabricación de armas y explosivos.
(2) También considera la recarga de municiones para las armas individuales,
colectivas y de francotiradores.

6 DESPLIEGUE DE SEGURIDAD

a. Las necesidades de seguridad y continuidad de apoyo tienen particular


influencia en la localización de las instalaciones logísticas. Por tal motivo, las
mismas deben estar dispersas y escalonadas, integradas con las actividades de
la población local existente, de manera de dale acceso al apoyo continuo a los
elementos que combaten en las operaciones de resistencias y de ser
descubiertos, no comprometan al grueso de dichas acciones.
b. El despliegue debe permitir el funcionamiento descentralizado de los medios de
apoyo logísticos, manteniendo la flexibilidad indispensable en los contraataques
o en el pasaje a la ofensiva.
c. La seguridad de las instalaciones logísticas es dada principalmente por la
adecuada utilización del terreno, camuflaje y sigilo. Los preparativos que
puedan ser descubiertos por el enemigo o expuestos a sus fuegos, deben ser
realizados de noche. Se debe aprovechar las áreas cubiertas por la defensa
antiaérea y en su ausencia, apartarse de las posiciones fácilmente identificadas
por el enemigo.
d. En la organización de la defensa de las instalaciones contra el enemigo
terrestre infiltrado (blindados, guerrilleros o fuerzas especiales), las
características del terreno (cubierta y abrigo, observación, campos de tiro y
transporte) deben ser explotadas al máximo, a fin de colocar al enemigo en

154
situación de desventaja. Las vías de acceso favorecen al enemigo y deben
constantemente ser vigiladas por nuestros elementos de seguridad.
e. La necesidad de mantener las comunicaciones y la existencia de un enemigo
con una alta tecnología de guerra electrónica, hace necesario desarrollar y
tomar medidas que en parte parecían extintas, como son:
(1) Uso de mensajeros.
(2) Uso de códigos morse (audibles y visuales).
(3) Desarrollo de técnicas de cifrados de mensajes. Inclusión en los pensum
académicos de las escuelas de armas y servicio.
(4) Entrenamiento de animales para el traslado de mensajes.
(5) Máximo empleo de las redes sociales.
(6) Uso de las emisoras de radio y televisión locales.
(7) Cualquier otra iniciativa que contribuya a mantener las comunicaciones y al
secreto de las mismas.

155
CAPÍTULO IX

ACTIVIDADES DE ENTIERRO, REGISTRO Y SEPULTURA

1. GENERALIDADES

a. Las actividades de entierros en apoyo a las operaciones militares se deben


orientar a:
(1) La búsqueda, recolección y evacuación de los cadáveres del personal
militar fallecido y cuando sea necesario, los del personal civil amigo y
enemigo.
(2) La identificación inicial y el entierro temporal de los restos.
(3) La recolección y manejo de los efectos personales encontrados con los
cadáveres.
(4) El establecimiento, operación y mantenimiento de los cementerios
temporales.
(5) La preparación de registros e informes adecuados en relación con tales
actividades.

b. Las razones que justifican la existencia de un eficiente servicio de entierros son:


(1) El mantenimiento de las condiciones sanitarias.
(2) El mantenimiento de la moral de nuestras tropas.
(3) El cumplimiento de convenios internacionales sobre la guerra terrestre.

c. La pronta evacuación y entierro de los cadáveres asegura el saneamiento de la


zona y contribuye al mantenimiento de la moral del personal militar y de la
población civil.
d. Es necesario que se haga conocer a los deudos del personal fallecido las
circunstancias que rodearon el deceso, a fin de evitar demoras en el pago de
los beneficios económicos y evitar que los deudos soporten indebidas
molestias.
156
e. El funcionamiento de las actividades de entierros deben permitir que:
(1) Se facilita la correcta identificación de los muertos.
(2) Los restos sean evacuados a un cementerio y evacuados
apropiadamente.
(3) Las sepulturas sean marcadas y registradas, de manera que los restos
puedan ser exhumados posteriormente.
(4) Se realice la búsqueda y recolección de cadáveres no localizados
inicialmente.
(5) Los efectos personales encontrados con los restos, sean remitidos a los
deudos legalmente reconocidos.
(6) Los registros e informes de carácter administrativo se elaboren en forma
rápida, exacta y completa.

2. UNIDADES DE ENTIERROS

a. Pelotón de Entierros de Apoyo Directo


(1) Misión
El pelotón de entierro, registro y sepultura recibe, identifica y evacúa los
cadáveres recuperados en el área de operaciones a la cual apoya.
Cuando el tiempo y la situación lo permite, el pelotón forma equipos de
búsqueda y recolección, sin embargo, la función de la búsqueda y
recolección de cadáveres es principalmente una responsabilidad de las
unidades que sufren las bajas. El apoyo del personal entrenado del
pelotón de ERS, puede ser solicitado en casos difíciles o en circunstancias
que sobrepasen la capacidad de la unidad.

(2) Asignación
Un pelotón de ERS por cada compañía de administración del batallón de
apoyo logístico, la cual es activada en caso que se requiera, por estado de
conmoción interior o exterior.

157
(3) Organización
(a) Un comando.
(b) Una escuadra de recolección, identificación y evacuación.
(c) Tres escuadras de recolección y evacuación (una por cada unidad
superior).

b. Despliegue para las Operaciones


(3) El comando del pelotón se ubica cerca del punto de recolección de
muertos de la compañía de abastecimiento y transporte del batallón de
apoyo y reúne los informes y registros de todas las escuadras.
(4) La escuadra de recolección, identificación y evacuación opera un punto de
recolección de muertos que es desplegado por la compañía de
abastecimiento y transporte del batallón de apoyo. Recibe los cadáveres
de otros puntos de recolección y de todas las unidades que no están
apoyadas por una instalación de este tipo.
(5) Las escuadras de recolección y evacuación operan los puntos de
recolección y apoyo de cada brigada, desplegándose en las respectivas
A Ap Log.

c. Funciones del Personal


(1) El comandante del pelotón, asistido por el sargento reemplazante,
coordina y supervisa los servicios proporcionados por las escuadras y se
asegura que los informes y registros sean apropiadamente elaborados y
mantenidos.
(2) El sargento reemplazante consolida las solicitudes de abastecimiento de
las escuadras y las envía al punto de distribución o abastecimiento
correspondiente, previo el visto bueno del comandante del pelotón.
(3) El jefe de la escuadra de recolección, identificación y evacuación, dirige y
supervisa las operaciones del punto de recolección desplegado en el área
escogida por la compañía de abastecimiento y transporte del batallón de
158
apoyo, y vela porque los informes y registros sean elaborados
correctamente. Elabora los pedidos de abastecimientos enviándolos al
comando del pelotón y supervisa la identificación y evacuación de los
cadáveres.
(4) El jefe de la escuadra de recolección y evacuación dirige las operaciones
de los puntos de recolección instalados en las áreas de servicio de las
brigadas. También supervisa el trabajo de los especialistas de recolección
y evacuación que hacen la identificación inicial y preparan los cadáveres
para la evacuación hacia cementerios temporales o de la localidad.

d. Selección del Sitio para ubicar los P Recol Mts


El oficial de personal y el de operaciones del batallón de apoyo, seleccionan el
área general para ubicar el punto de recolección de muertos. Igual actividad
realizan los oficiales correspondientes de las brigadas apoyadas. Ellos deben
tomar en cuenta que el área seleccionada este cerca de la VPA, pero oculta de
la vista del personal que pasa en los vehículos, que tenga buen drenaje y nivel
adecuado del terreno, así como espacio suficiente para las instalaciones y para
que los vehículos puedan moverse fácilmente. Posteriormente, el comandante o
el reemplazante del pelotón, acompañado por los jefes de escuadras,
seleccionan los sitios exactos para la ubicación de los puntos así como la
distribución interna de las instalaciones. En algunos casos, los puntos de
recolección de muertos se pueden ubicar en poblados, utilizando una o varias
casas o edificaciones, aprovechando si está disponible, cualquier lugar de
almacenamiento en frío (cavas). Los vehículos son estacionados bajo cubierta o
al lado de edificaciones, cubriéndolos con mayas camufladas. Tan pronto como
se hayan establecidos los puntos de recolección de muertos y estén listos para
operar, los miembros de las escuadras colocan señales en las diferentes rutas
para indicar su ubicación.

159
e. Operaciones de los P Recol Mts
(1) Cuando los cadáveres se reciben en el punto, se les hace una
identificación inicial, en base a la identificación tentativa efectuada por los
miembros de la unidad que conducen los muertos, asentándole en el
registro correspondiente. También se especifican los efectos personales
recibidos y si el tiempo lo permite, se toman huellas digitales,
elaborándose diagramas anatómicos y dentales para todos los cadáveres.
Los restos son colocados en bolsas para cadáveres humanos y
evacuados al punto de recolección de muertos del A Ap Log. Si no hay
bolsas disponibles, se usarán ponchos o cobijas. Los cadáveres son
evacuados al A Ap Log usando los medios más rápidos. Los camiones
que traen los suministros, se utilizan en su regreso para el transporte de
los muertos, debiendo estos estar siempre cubiertos y ocultos de la vista,
por lo que los vehículos utilizados deben contar con sus lonas y tener las
cortinas traseras cerradas.
(2) Cuando sea necesario y normalmente durante y después de los combates,
las escuadras de recolección y evacuación asignadas a las brigadas,
conforman equipos de búsqueda y evacuación de cadáveres, para ayudar
en esta tarea a las unidades apoyadas.
(3) Abastecimiento requeridos por el pelotón
(a) Bolsas para cadáveres.
(b) Bolsas para efectos personales.
(c) Desinfectantes.
(d) Camillas.
(e) Guantes quirúrgicos.
(f) Tinta para huellas digitales.

3. ENTIERROS DURANTE LAS OPERACIONES

a. En las operaciones activas, los entierros son imperativos por razones sanitarias
y para conservar la moral de la tropa. Estos entierros se realizan generalmente

160
de noche y en condiciones difíciles. Compañeros, combatientes o un grupo de
dos hombres de enterradores, pertenecientes a la unidad, realizan entierros
superficiales, aprovechando los cráteres de granadas y otras depresiones. La
situación no permitirá la búsqueda de cadáveres, recolección de los efectos
personales, verificación de identidades, ni confección de fichas de identificación.
Un palo, una piedra, una bayoneta con un casco, indicarán el sitio del entierro
(siempre que sea posible se coloca un papel con su identificación, etc), luego
vendrán los elementos de servicio de entierro para realizar la evacuación y el
trámite correspondiente.
b. Durante la progresión, por falta de personal y de tiempo, los caídos en el campo
de batalla pueden permanecer uno o más días hasta que lleguen los elementos
de servicio de entierros o de cualquier otra unidad de servicio especialmente
designada para realizar el entierro. Se prepararán cementerios temporales y los
cadáveres se transportarán en camillas o cualquier otro medio. Grupos de
búsqueda deben recorrer el terreno para localizar a todos los cadáveres no
enterrados o enterrados aisladamente a fin de reunirlos en un cementerio
temporal. Si no se encuentra presente el personal de servicio de entierro, se
designa a un oficial quien será el responsable de la reunión de todos los datos
referente a los cadáveres, de señalar y registrar la ubicación de las sepulturas,
recibir los efectos personales, etc.
c. Normalmente se establecen cementerios cerca de los hospitales y de las
grandes instalaciones, los cuales deben ser accesibles a las ambulancias y a
otros medios de transporte motorizados. La identificación, la disposición de los
efectos personales y el entierro de los fallecidos en los hospitales, no ofrece
dificultades. Debe haber un representante del servicio de entierros y a falta de
este, se designa un oficial de sanidad o cualquier otro como oficial de entierros.
d. Los cadáveres que yacen en el campo de batalla deben ser evacuados y
enterrados rápidamente. Los restos se cubren todos, especialmente si no están
en condiciones presentables, al ser transportados al punto de recolección de
muertos, al cementerio o a cualquier otro lugar de entierro. Se envuelven en
cobijas, fundas de colchón o en cualquier otro medio antes de ser enterrados.
161
e. Cuando los entierros son realizados por los comandantes de unidades, estos
deben informar tan pronto como sea posible al personal de servicio de entierros
que operan en el sector o zona de acción, sobre la ubicación, datos personales,
etc., que permita completar los informes. Un capellán o un pastor evangélico,
efectuará los ritos.
f. Cuando el personal del servicio de entierros no se encuentre presente en los
entierros, el oficial o clase a cargo de la unidad formulará un parte y lo remitirá a
la unidad de registro de sepultura más próximo, a la que a su debido tiempo,
establecerá los informes reglamentarios.
g. Las sepulturas que no tengan señales, se marcarán con una estaca para que
puedan ser localizados, informando de ello al oficial de entierros que deben
tomar acción inmediata para la identificación y el traslado del cadáver a un
cementerio.
h. En el campo de batalla, los cadáveres son difícilmente visibles a causa del color
del uniforme, las irregularidades del terreno, y principalmente, porque por
instinto el herido busca protección, ocultándose en los huecos, troncos caídos,
etc.
i. En la búsqueda hay que tener cuidado con las trampas y las minas
antipersonales que pueden haber sido colocadas aprovechando los muertos.
j. Cuando se producen bajas en grupos y los cadáveres no pueden identificarse,
tal como puede suceder en tanques incendiados, accidentes de aviación, etc.,
la identidad se obtiene empleando listas de las tripulaciones que existen en las
unidades. Cuando no se les puede identificar, se les entierra separadamente,
indicando “Desconocido X-1”, “Desconocido X-2”, etc. Cuando no sea posible la
separación individual de los restos, por encontrarse destrozados, quemados,
etc., se enterrarán separadamente los cráneos con los restos anatómicos
adheridos a ellos, si esto no es posible, se enterrarán en una sola sepultura.
Los diagramas completos de la dentadura, marcas en las ropas, huelas digitales
de los diez dedos, etc., pueden servirle de elementos para la identificación.
k. Los muertos enemigos serán enterrados en los cementerios, en seccionales
separadas distintas a las de nuestras tropas. Dichas sepulturas podrán ser
162
marcadas y registradas. Las señales de las sepulturas deberán tener la señal
“ME”. En el comando general del Ejército se llevarán los archivos de registro de
sepultura de los muertos enemigos por la misma oficina encargadas de
centralizar los informes sobre prisioneros de guerra.
l. En territorio ocupado o liberado los muertos civiles son enterrados normalmente
por los mismos pobladores civiles, salvo casos de emergencias en que tendrán
que hacerlo las tropas que lo encuentren.
m. Los entierros aislados hacen difícil el cuidado y registro de las sepulturas. Se
consideran entierros aislados los que tengan menos de doce sepulturas. Los
restos serán trasladados posteriormente a los cementerios establecidos, pero al
dejarse temporalmente, deben ser registrados. Los grupos de doce o más
sepulturas se consideran como cementerios temporales.
n. En el POV se deberá especificar en detalle el mínimo de profundidad de las
sepulturas (1,50 mts siempre que sea posible), los procedimientos de
identificación, disposición de las placas de identidad, método de señalamiento
de la sepultura, servicio religioso por realizar, procedimiento de información
(informes de entierros), disposición y trámites de los efectos personales.
o. En el momento del entierro se colocan con el cadáver una de las placas de
identidad, de las dos que debe llevar todo soldado, la otra se asegura en la
señal de la sepultura. Si solamente existe una placa, esta va con el cadáver. La
información que va con ella siempre que sea posible debe ser escrita en la
señal. Cuando las dos placas de identidad se han perdido, la identidad de la
señal será establecida or miembros de la unidad a la que pertenecía el muerto.
En este caso, el personal de servicio de entierros coloca una copia del informe
de entierros, dentro de una botella o cualquier recipiente y lo entierra con el
muerto. Para identificar la sepultura se procede como en el caso anterior. Con
los muertos enemigos, se procede en la misma forma, siempre que sea posible,
debiendo enviarse una copia adicional del informe de entierros, a los oficiales
de información de prisioneros de guerra que es operada por la policía militar y
otras con los efectos personales.

163
4. INFORME, REGISTROS Y EFECTOS PERSONALES

a. Informes de Entierros
(1) El personal de entierros y registros de sepulturas no debe dejar incógnito a
ningún soldado muerto. En el informe de entierro se indica el lugar del
entierro, nombre del cementerio y su ubicación geográfica, fecha de
entierro, número de sepultura, etc.
(2) Cuando se trata de sepulturas aisladas, se informa su ubicación por las
distancias precisas a puntos característicos, a fin de que sean localizados
aunque hayan desaparecido las marcas.

b. Informe Semanal de Entierros


(1) El informe semanal se envía para controlar si efectivamente se ha
confeccionado un informe de entierros por cada caso ocurrido durante
dicho periodo.
(2) El comandante de la unidad de entierros y registro de sepultura, mantiene
en forma apropiada los archivos completos sobre todo lo relacionado a
entierros, sepultura, etc. Los informes acerca de muertos enemigos o de
prisioneros de guerra deben llevar una marca especial para eliminar
cualquier confusión y facilitar el cumplimiento de los acuerdos
internacionales que traten sobre la entrega de información por medio de
agentes neutrales o de la Cruz Roja Internacional.

c. Efectos Personales
(1) Todos los efectos personales encontrados en el cadáver son llevados
junto con este, al punto de recolección de muertos de la brigada. En este
lugar el comandante de la escuadra de recolección y evacuación, anota en
el informe de entierro todos los artículos encontrados y se formula un
inventario. Una copia de dicho inventario se coloca en la bolsa o paquete
que contenga los efectos personales, otra se remite al G-1 de la brigada y
otra queda en el archivo. Cada bolsa es marcada con letras legibles,

164
indicando el nombre, grado y unidad. Cuando no se encuentren efectos
personales en el cadáver, se hace una anotación particular en el informe
de entierros.
(2) La bolsa con los efectos personales se lacra, y en su parte externa, se
inscriben los datos del muerto, Luego se le envía al punto de recolección
de muertos del AS donde se colocan en bolsones especiales para
remitirles al depósito de efectos personales del Teatro de Operaciones.
(3) El Jefe del Servicio de Intendencia hará llegar al pariente más cercano los
efectos personales del muerto (prendas, testamentos, poderes, dinero,
etc).

5. CEMENTERIOS

a. Los cementerios se instalarán en la forma que exija la situación. El número de


ellos debe ser mínimo para evitar la dispersión.
b. Los lugares favorables para la instalación de cementerios deben tener las
siguientes características:
(1) Estar protegidas de la observación enemiga y más allá del fuego de la
artillería.
(2) Estar ubicados en campo abierto donde el terreno tenga buen drenaje y
fácil de cavar.
(3) Estar fuera de la vista de los caminos principales (VPA) usados por las
tropas.
(4) Ofrecer mínima interferencia con el empleo que tenga que hacerse de los
terrenos o con las actividades que en ellos se realizan.
(5) Estar servidos por una red de caminos.

c. Tan pronto se cierra un cementerio, el servicio de entierro hará una inspección


final para verificar la ubicación de las sepulturas y los nombres de los muertos,
informando de los resultados. El oficial de sanidad inspeccionará para constatar
si se han cumplido las medidas sanitarias correspondientes.

165
d. En lo posible se evitarán los entierros aislados, salvo se presentes circunstancias
que lo exijan (condiciones de guerra nuclear, química o biológica).
e. Siempre que sea posible, se hará uso de los recursos locales en cuanto a
cementerios se refiere, estableciendo pabellones militares en los cementerios
civiles de la zona, teniendo cuidado de asignar al personal necesario para su
operación y control, así como de llevar los registros correspondientes.

166
CAPÍTULO X

GLOSARIO DE TÉRMINOS MILITARES LOGÍSTICOS

ABASTECIMIENTO (CEO) Absto


Parte integrante del aseguramiento logístico que comprende las medidas y actividades
que desarrollan los diferentes órganos especializados para proveer de recursos
materiales a las tropas.

ALMACÉN (Alm)
Instalación que sirve para depositar o guardar gran cantidad de artículos, productos o
mercancías para su posterior distribución.

ALMACENAMIENTO
Es un proceso que se realiza a través de las actividades de recepción, clasificación,
ubicación, control de inventarios, mantenimiento de almacenes y distribución.

ÁNIMA
El túnel dentro del cañón de un arma de fuego a través del cual viaja el proyectil.

APOYO
La acción de una fuerza o porción de la misma, que ayuda, protege, complementa o
sostiene a cualquier otra fuerza.

APOYO DE SERVICIO DE COMBATE


Actividades realizadas para proporcionar abastecimiento, mantenimiento, transporte,
evacuación, hospitalización y otros servicios requeridos por las unidades de combate y
apoyo de combate, con el fin de facilitar el cumplimiento de su misión.

APOYO LOGÍSTICO DIRECTO


Es el apoyo realizado por un órgano logístico a una Unidad.

APOYO LOGÍSTICO GENERAL


Es el apoyo realizado por un órgano logístico a otro órgano logístico.

APOYO LOGÍSTICO ORGÁNICO


Es el apoyo realizado por una Unidad con sus medios orgánicos.

APOYO LOGÍSTICO TERRITORIAL (CEO)


Conjunto de medidas y actividades encaminadas a satisfacer las necesidades
materiales y de servicio de las tropas para la vida y las operaciones militares,
aprovechando los recursos locales. Incluye las funciones de abastecimiento, transporte,
producción y servicios.

167
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN
Un proceso lógico de razonamiento por medio del cual un comandante considera todas
las circunstancias que afectan a la situación militar y llega a una decisión en cuanto al
curso a ser tomado para cumplir su misión.

APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN LOGÍSTICA


Análisis de los factores logísticos que determinan los cursos de acción contemplados
para garantizar el aseguramiento logístico.

APRESTO OPERACIONAL (CEO)


Estado en que se encuentran las agrupaciones territoriales y las unidades de la FANB y
la Milicia Bolivariana que les permite cumplir sus misiones en el tiempo previsto. Puede
ser apresto operacional de tiempo de paz, elevado apresto operacional o completo
apresto operacional.

ASISTENCIA TIPO DISPENSARIO


Se considera como tal toda asistencia prestada a personas o ganado sin hospitalización
y fuera de su unidad de destino.

ÁREA DE APOYO (A Ap)


Un área designada en la cual se colocan los elementos de apoyo de servicio de
combate y algunos elementos del estado mayor para apoyar a una unidad.

ÁREA DE APOYO DE LA BRIGADA


Un área donde los elementos de apoyo de servicio de combate proporcionan apoyo
logístico a una brigada.

ÁREA DE SERVICIO (AS)


Área en la que están ubicados los servicios administrativos de una organización militar
mayor, tales como un ejército o una fuerza aérea. La zona de comunicaciones es el
área de servicio para un TO.

ASEGURAMIENTO TÉCNICO (Aseg Tec)


Es una tarea donde se desarrollan controles e inventarios del equipamiento técnico
material, así como la necesidad de conocer el funcionamiento y el estado físico del
equipamiento que le corresponde.

BASE DE APOYO LOGÍSTICO DEL COMPONENTE EJÉRCITO (BALCE)


Tiene como misión recibir los bienes y servicios de acuerdo a los requerimientos, con el
comando logístico, los servicios técnicos como operadores de las funciones logísticas.

BALÍSTICA
La ciencia o el arte que se ocupa del movimiento, el comportamiento, la apariencia o la
modificación de misiles u otros vehículos actuados mediante propulsores, viento,
gravedad, temperatura o cualquier otra sustancia, condición o fuerza modificantes.

168
BASE DE APOYO (CEO) (B Ap)
Lugar del territorio, bien enmascarado, de difícil acceso o detección por el enemigo, que
se acondiciona desde tiempo de paz y se ocupa en el transcurso de la guerra, utilizado
como retaguardia segura para las unidades y pequeñas unidades guerrilleras y también
para las organizaciones clandestinas. A nivel operativo-estratégico, las REDI crean sus
bases de apoyo, donde, como parte del acondicionamiento de ingeniero del terreno, se
construyen y enmascaran obras protectoras para las tropas y las reservas de medios
materiales, así como se acondicionan lugares para el despliegue de los puestos de
dirección y mando.

BASE LOGÍSTICA
Es el conjunto de organizaciones logísticas y de sus recursos actuales y potenciales
necesarios para el Apoyo Logístico Territorial. En su concepción más amplia está
conformada por medios logísticos de tierra, mar y aire.

BASE LOGÍSTICA AVANZADA


Área ocupada por elementos logísticos avanzados multifuncionales procedentes de un
batallón, grupo o comando de apoyo cuando este escalona sus recursos para
proporcionar apoyo crítico a las fuerzas de combate. Esta base puede ser la primera
fase de desarrollo de un área de apoyo.

BASE REGIONAL DE APOYO LOGÍSTICO (BRAL)


Tiene como finalidad recibir los bienes y servicios para las fuerzas desplegadas en el
TO, operacionalizan las funciones logísticas, pudiendo desplegar Bases Avanzadas
(BRALAS), con el fin de dispersar los medios, acercarlos a las fuerzas o mantener el
apoyo en profundidad.

CANAL TÉCNICO
Es la relación de dependencia funcional que debe mantener una unidad de apoyo
logístico con otra, a los efectos de asistencias, disposiciones reglamentarias y
procedimentales, refuerzo y otros aspectos doctrinarios.

CADENCIA DE TIRO
El número de disparos hechos por un arma por minuto.

CADENCIA MÁXIMA DE TIRO


La mayor cantidad de proyectiles que pueden dispararse física o mecánicamente con
un arma en un período específico sin tomar en cuenta el daño que pueda sufrir el arma
de dispararse esa cantidad de proyectiles en un período prolongado.

CADENCIA SOSTENIDA DE TIRO


La cadencia de tiro real que un arma puede mantener por un lapso indefinido sin
recalentarse más de lo normal. O sin causar otros daños mecánicos al arma o al
sistema de armas.

169
CALIBRE (Cal)
El diámetro del arma de un rifle que se mide en las crestas de las estrías. Medida del
alma de las escopetas que proviene del número de esferas de plomo que pesan una
libra. Diámetro del ánima de un cañón. En las barras de cañón de un fusil el calibre es
obtenido mediante la medida de los campos opuestos. Diámetro de un proyectil. Unidad
de medida usada para expresar la longitud del ánima de un arma.

CANIBALIZACIÓN
La remoción autorizada de partes y conjuntos de un artículo acabado no reparable
económicamente o desechado, o componentes de los mismos, y hacerlos disponibles
para reutilizar.

CARGA ÚTIL
La carga (expresada en toneladas de carga o equipo, galones de líquido o número de
pasajeros) que puede transportar un vehículo según su diseño en condiciones
específicas de operación.

CARGA BÁSICA
La cantidad de abastecimientos que debe tener disponible una unidad o formación y
que esta puede transportar. La carga básica se expresa según la organización de la
unidad o formación para tiempo de guerra y se mantiene de acuerdo con los niveles
prescritos. La misma es determinada por una comandancia superior tomando en cuenta
la misión y el análisis de la amenaza.

CARGA DE PROYECCIÓN
Destinada a producir un gran volumen de gas a altas temperaturas y generar una gran
presión.

CARGA ÚTIL
La carga (expresada en toneladas de carga o equipo, litros [galones] de líquido o
cantidad de pasajeros) que el vehículo está diseñado para transportar bajo condiciones
especificadas de operación, en adición a su peso descargado.

CARTUCHO
Es un conjunto formado por un recipiente metálico o plástico llamado vaina, la bala, la
pólvora y el fulminante.

CATEGORÍA DE MANTENIMIENTO
Una designación dentro de un sistema de mantenimiento de material el cual está
basado sobre la extensión de capacidades, facilidades y habilidades requeridas para la
operación. Las categorías de mantenimiento son mantenimiento orgánico,
mantenimiento de apoyo directo, mantenimiento de apoyo general y mantenimiento de
depósito.

170
CEMENTERIO TEMPORAL
Un cementerio para el propósito del entierro inicial de los restos si las circunstancias lo
permiten o el reentierro de los restos exhumados de un entierro de emergencia.

COLUMNA DE MARCHA
Consiste en todos los elementos que emplean la misma ruta para un solo movimiento
de tropas.

COMANDO LOGÍSTICO
Una organización del Ejército que consiste en una compañía de comando designada
para ejercer las funciones de comando en la ejecución de la misión de una sección, de
una subdivisión territorial de una sección o con el aumento adecuado, una pequeña
zona de comunicaciones.

COMANDO LOGÍSTICO OPERACIONAL (COLOP)


Es una organización militar que tiene como función principal recoger los bienes y
servicios, de acuerdo a los requerimientos de los componentes.

CONTROL DE ABASTECIMIENTO
Proceso mediante el cual se controla un artículo en el sistema de abastecimiento,
inclusive, los procesos de pedido, recibo, almacenamiento, control de existencias,
envío, disposición, identificación y contabilidad.

CONTROL DE CALIDAD
Aquella función gerencial relativa a todos los procedimientos, métodos, exámenes y
pruebas requeridos durante la adquisición, recepción, almacenaje y entrega que sean
necesarios para proveer al usuario de un artículo con la calidad requerida.

CONTROL DE BIENES MUEBLES


Es un proceso que se realiza a través del registro de las dotaciones de los bienes
muebles tácticos y administrativos, así como el proceso de incorporación o
desincorporación de los mismos.

CONTROL DE EXISTENCIAS
El proceso de mantener datos sobre la cantidad, ubicación y condición de
abastecimientos y equipos por entrar, en mano y por salir, con el fin de determinar las
cantidades de material y equipo disponible y/o requerido para ser entregados y para
facilitar la distribución y el manejo del material.

CONTROL DE INVENTARIO
Aquella fase de la logística militar que incluye el manejo, la catalogación, la
determinación de los requerimientos, la adquisición, la distribución, la reconstrucción y
la disposición del material. Es sinónimo de control de material, manejo de material,
manejo de inventario y manejo de abastecimientos.

171
DESCONSERVACIÓN
Es el proceso mediante el cual las tropas que entrarán en combate, antes de utilizar el
sistema o armamento que será manipulado, deben descartar las eventuales
protecciones y limpiar minuciosamente dichos medios, eliminando el agente de
conservación antes de ser empleado en operaciones de guerra y verificando su buen
funcionamiento.

DEPÓSITO (Dep)
Abastecimiento - Una actividad para la recepción, clasificación, almacenaje,
contabilidad, emisión, mantenimiento, adquisición, fabricación, ensamblaje,
investigación, recuperación y disposición de material.

DISTRIBUCIÓN
Es la entrega de suministros a las diferentes Unidades e Instituciones de la Fuerza
Amada Nacional Bolivariana.

DISTRIBUCIÓN POR PUNTO


Cuando todas las Unidades reciben los abastecimientos en los almacenes o puntos de
distribución establecidos por el escalón superior, empleando para ello sus propios
recursos.

DISTRIBUCIÓN POR PUNTO DE ABASTECIMIENTO


Método de distribuir abastecimientos mediante el cual se le despachan a la unidad que
recibe hasta un punto (depósito, estación ferroviaria, terminal de camiones, puntos de
distribución) y esta después los mueve hacia su área con los medios de transporte que
posee.

DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD


Aquel método de distribuir abastecimientos mediante el cual se le despachan
abastecimientos a la unidad que recibe hasta su propia área y el transporte es
proporcionado por la unidad que despacha.

DOTACIÓN
Es la asignación a una Unidad de personal, material de guerra y abastecimientos en
cualquiera de sus clases según la tabla de organización y equipos.

DOTACIÓN AUTOMÁTICA
Es la que se establece para reemplazar en forma periódica y automática el equipo
individual del soldado.

DOTACIÓN DE REEMPLAZO
Es aquella que se realiza a solicitud de una unidad usuaria al servicio técnico
respectivo, para reemplazar un equipo faltante o defectuoso.

172
DOTACIÓN ESPECIAL
La ordena el Comandante General de cada Componente o el Jefe de Estado Mayor,
con la finalidad de mejorar las condiciones operativas de una unidad en el cumplimiento
de las misiones que se le asignen.

DOTACIÓN INICIAL
Es aquella que se hace al activarse una unidad o cuando se realiza un nuevo ingreso
de personal.

ENTIERRO, REGISTROS Y SEPULTURAS (Ent)


Como principales atribuciones se destacan la recolección, identificación y evacuación
de cadáveres encontrados en la zona de acción de la Brigada. Eventualmente,
inhumación y exhumación de los restos.

ESCALÓN DE APOYO LOGÍSTICO


Es un nivel de responsabilidad de apoyo, gran unidad u organización que cuenta con
medios logísticos propios para el apoyo logístico de grandes unidades y /o unidades
subordinadas.

FUENTE LOGÍSTICA DE APOYO NACIONAL (FLAN)


Su función principal es recibir los bienes y servicios para los componentes.

HOSPITAL DE CAMPAÑA
Hospital, usualmente bajo una tienda, diseñado para funcionar como un hospital de
estación en puestos o aeródromos aislados, pero adaptable para apoyar a las tropas
terrestres en combate. Es clasificado como un hospital fijo pero puede ser mudado
fácilmente y aún transportado por aire o por tierra.

HOSPITALIZACIÓN
Tiene por objeto tratar y rehabilitar el mayor número posible de bajas dentro del menor
tiempo, buscando que su recuperación se obtenga con completa eficacia. La
hospitalización significa la aplicación de tratamientos terapéuticos a heridos o enfermos,
dentro de las instalaciones sanitarias.

INSPECCIÓN DE MANTENIMIENTO
Una inspección para determinar la habilidad y la efectividad de las funciones de
mantenimiento ejecutadas por sus unidades y actividades; consiste en una evaluación
de las prácticas y los procedimientos del mantenimiento y en una inspección de un
porcentaje de todo el material en mano de las unidades y actividades inspeccionadas.

INSPECCIÓN TÉCNICA
Inspección del equipo y las armas con el fin de determinar si están en una condición
servible para un uso continuado o si son necesarias reparaciones.

173
INVENTARIO
Se define como la cuenta de la existencia que hay en un almacén para la verificación de
balances registrados en existencia. Por definición un inventario necesita por lo menos
dos acciones, la primera es verificar físicamente la existencia, y la segunda, comparar
los resultados con los balances que se llevan en el almacén o cualquier otro lugar.

LÍNEA DE EXTRAVIADO (LE)


Todo militar encontrado en la zona de combate, alejado de su unidad sin autorización
se considera extraviado, y se encuentra bajo control de la PM.

LOGÍSTICA
La ciencia de planificar y llevar a cabo el movimiento y el mantenimiento de fuerzas. En
su sentido más comprensivo, aquellos aspectos de las operaciones militares que tienen
que ver con a) el diseño y el desarrollo, la adquisición, el almacenamiento, el
movimiento, la distribución, el mantenimiento, la evacuación y la disposición de material.
b) el movimiento, la evacuación y la hospitalización de personal; c) la adquisición o la
construcción, el mantenimiento, la operación y la disposición de las instalaciones; y d)
adquirir o proporcionar los servicios.

LOGÍSTICA INVERSA
Consiste en recuperar los productos o sus envases de manera sistemática para que
puedan ser reutilizados.

LOTE
Específicamente una cantidad de material, el cual, todo se fabricó en idénticas
condiciones y se le asignó un número de identificación. Cantidad de abastecimiento de
la misma clasificación general, como subsistencia, ropa o equipo recibido y almacenado
de una sola vez.

MANTENIMIENTO
Toda acción tomada para conservar el material en una condición servible o para
restaurarla a servible. Incluye la inspección, prueba, servicio, clasificación en cuanto a
condición, reparación, reconstrucción y reclamación.

MANTENIMIENTO DE APOYO DIRECTO


Aquel mantenimiento normalmente autorizado y ejecutado por las actividades de
mantenimiento designadas en apoyo directo de las organizaciones usuarias. Esta
categoría de mantenimiento está limitada a la reparación de artículos acabados o de
conjuntos inservibles en apoyo de las organizaciones usuarias sobre una base de
regreso al usuario. (Esta función fue conocida anteriormente como 3er escalón de
mantenimiento).

MANTENIMIENTO DE APOYO GENERAL


Aquel mantenimiento autorizado y ejecutado por organizaciones designadas de tablas
de organización y equipo y de tablas de distribución en apoyo del sistema de
abastecimiento del Ejército. Normalmente las organizaciones de mantenimiento de tabla
174
de organización y equipo y de tabla de distribución repararán o reacondicionarán
material hasta las normas de mantenimiento requeridas en una condición de listo para
ser entregado basado en los requerimientos aplicables de abastecimiento de área del
Ejército apoyado. (Esta función fue conocida anteriormente como 4to escalón de
mantenimiento).

MANTENIMIENTO DE APOYO INDUSTRIAL


Categoría de mantenimiento, que define al que requiere la reconstrucción completa de
piezas, conjuntos, conjuntos de piezas y de artículos terminados; incluso la fabricación
de partes, las modificaciones, pruebas y la restauración, según el caso.

MANTENIMIENTO DE CAMPAÑA
Aquel mantenimiento autorizado y ejecutado por actividades de mantenimiento
designadas del Ejército, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Infantería de Marina, en apoyo
directo de las organizaciones usuarias. Está normalmente limitado a reemplazos de
colocación de partes inservibles, subconjuntos o conjuntos.

MANTENIMIENTO DE PRIMER ESCALÓN


Es realizado por el hombre o la tripulación, y por el equipo de mantenimiento de la
unidad usuaria; Se puede dividir en dos partes, la primera es la que realiza el hombre o
la tripulación usuaria y consiste en inspección, limpieza, completamiento de niveles,
lubricación y ajuste en general; ante cualquier índice de que algo anda mal debe
notificarlo inmediatamente al equipo de mantenimiento de la unidad. La segunda parte
es aquella realizada por el equipo de mantenimiento de la unidad.

MANTENIMIENTO DE SEGUNDO ESCALÓN


Es realizado por las unidades de mantenimiento de apoyo directo a las unidades
usuarias. Consiste principalmente en la reparación y reemplazo de partes, subconjuntos
mayores, realizado por el personal instruido y por equipos móviles mediante el empleo
de herramientas especiales. El material reparado regresa normalmente a su usuario.

MANTENIMIENTO DE TERCER ESCALÓN


Es realizado por las unidades o dependencias de mantenimiento colocadas en apoyo
general de las unidades de apoyo directo. Se realiza en los talleres de vehículos a
oruga y a rueda, talleres de armamento y talleres de mantenimiento de comunicaciones
adscritos a los servicios técnicos.

MANTENIMIENTO DE CUARTO ESCALÓN


Es aquel que requiere la reconstrucción completa de piezas, conjuntos, conjuntos de
piezas y de artículos terminados, incluso la fabricación de partes, las modificaciones, las
pruebas y la restauración, según el caso.

MANTENIMIENTO ORGÁNICO
Aquel mantenimiento que es responsabilidad y es ejecutado por la organización usuaria
sobre su equipo asignado. Sus fases normalmente consisten en inspeccionar, servir,
lubricar, ajustar y reemplazar las partes, los conjuntos menores y subconjuntos.
175
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El cuidado y el servicio por parte del personal con el propósito de mantener el equipo y
las instalaciones en condiciones operativas satisfactorias, proporcionando la sistemática
inspección, detección y corrección de fallas incipientes, ya sea después que ocurran o
antes que ellas se desarrollen en defectos mayores.

MATERIAL
Todos los artículos necesarios para el equipamiento, el mantenimiento, la operación y el
apoyo de actividades militares sin distinción de su aplicación en cuanto a propósitos
administrativos o de combate.

MATERIAL CAPTURADO
Se procede de igual manera con el material recuperado, excepto en lo que se refiere a
materiales nuevos que deben ser enviados (después de haberlo conocido la 2da
Sección) a los órganos técnicos del escalón superior.

MATERIAL RECUPERADO
Constituye una valiosa fuente de abastecimiento y es atendido por el Pelotón de la
Compañía de Mantenimiento del Batallón de Apoyo y el mismo, una vez que haya
pasado por un proceso de evaluación, puede volver a la cadena de abastecimiento.

MEDICINA PREVENTIVA
Medidas empleadas para contrarrestar amenazas a la salud y prevenir las
enfermedades y lesiones.
METROLOGÍA
Ciencia de las mediciones, de los métodos y medios que garantizan su uniformidad, así
como las formas de alcanzar la exactitud requerida, y cuya rama militar se ocupa de
esta tarea, aplicada al material de guerra de la FANB.

MORAL Y SERVICIO DE PERSONAL


Consiste en cooperar para mantener elevada la moral de los combatientes y
preservarles la capacidad física por medio de actividades recreativas, religiosas y que
procuren su bienestar.

MOVILIZACIÓN
Conjunto de previsiones y acciones preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el
potencial existente y convertirlo en poder nacional, abarcando todos los sectores de la
Nación, tantos públicos como privados, para hacer más efectiva, armónica y oportuna la
transición de una situación ordinaria a otra.

MUNICIÓN
Es el elemento bélico de un arma de fuego.

NIVEL DE ABASTECIMIENTO
La cantidad de abastecimiento o materiales autorizados u ordenados a ser tenidos en
anticipación a demandas futuras.
176
NIVEL DE ABASTECIMIENTO DE SEGURIDAD
La cantidad de material, además del nivel de abastecimiento de operación requerido de
estar a la mano para permitir operaciones continuas en el caso de una interrupción
menor del reaprovisionamiento normal o de fluctuaciones impredecibles en la demanda.

NIVEL DE ABASTECIMIENTO DE OPERACIÓN


Las cantidades de material requeridas para sostener operaciones en el intervalo entre
las interrupciones o el arribo de los embarques sucesivos. Esas cantidades deben estar
basadas en el período de reposición establecido (mensualmente, trimestralmente, etc.).

OPERADOR LOGÍSTICO
Es un especialista que tiene como función controlar el almacenaje, la distribución y el
transporte a través de los medios técnicos.

OBJETIVO DE EXISTENCIA
Las máximas cantidades de material a ser mantenidas en mano para sostener las
operaciones actuales. Consiste en la suma de las existencias representadas por el nivel
de operación y el nivel de seguridad.

OPERACIONES DE APOYO
Operaciones planificadas donde se emplean medios y métodos militares y civiles para
el apoyo de la población afectada por calamidades producto de la guerra.

OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO
Operaciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otro apoyo
requerido por las fuerzas empeñadas para mantener y prolongar las operaciones hasta
cumplir exitosamente la misión.

ORDEN DE COMPRA
Autorización del comprador, utilizada para formalizar una transacción de compra con el
proveedor.

ORDEN EN CALCO
Una técnica usada para expedir una orden (por lo general, una orden parcial) que
contiene instrucciones abreviadas escritas en el calco en sí. En los sistemas digitales,
puede consistir en hipertexto adjuntado a un calco digital, lo cual le permite a cualquier
usuario oprimir el dispositivo de indicación en la computadora estando el cursor en una
palabra o gráfica clave y aparecá en pantalla cierta información que él podrá mover de
lugar o retirar de la pantalla para poder ver la gráfica en su totalidad.

ORDEN DE MOVIMIENTO
Orden expedida por un comandante, en la cual se cubren todos los detalles del
movimiento del comando.

177
ORDEN DE OPERACIONES
Una directiva emitida por un comandante a sus comandantes subordinados con el
propósito de efectuar la ejecución coordinada de una operación.

PACIENTE
Una persona enferma, lesionada, herida o cualquier otra persona que necesite atención
médica o dental.

PACIENTE AMBULATORIO
Paciente que no necesita una camilla mientras se encuentra en tránsito.

PAQUETE LOGÍSTICO
Un grupo de múltiples clases de abastecimiento y vehículos de abastecimiento bajo el
control de un comandante de convoy. Los paquetes logísticos diarios contienen una
cantidad estándar de abastecimientos asignados. También pueden despacharse
paquetes logísticos especiales, según sea necesario.

PEDIDO
Consiste en la solicitud de material y equipo, partes y repuestos hacia las unidades de
Mantenimiento que apoyan con material que tienen en existencia o lo solicitan al
escalón superior.

PESO BRUTO
Peso de un vehículo terrestre, incluyendo combustibles, lubricantes, anticongelantes,
herramientas del vehículo y repuestos, carga y personal operativo.

PESO NETO
Peso de un vehículo terrestre equipado y servido para su operación, incluyendo
combustible, lubricantes, anticongelante, herramientas del vehículo y repuestos, pero
sin tripulación, equipo de personal, dispositivo de tracción o carga útil.

PIEZA
El término pieza, indica un cañón, obús o lanzacohetes, así como el personal y equipo
necesarios para transporte y ejecución del tiro.

PLAN DE MOVILIZACIÓN
Un plan para reunir y colocar en un estado de apresto para la guerra el potencial
humano y los recursos materiales de una nación.

PLAN ADMINISTRATIVO
Un plan propuesto para el manejo del tráfico, el abastecimiento, la evacuación y otros
detalles administrativos de operaciones de una unidad. Debe estar basado en un
examen de la situación, llamada la apreciación administrativa. Un plan que relaciona y
acompaña al plan de operaciones de las fuerzas de desembarco y que proporciona
información e instrucciones relacionadas con el apoyo logístico y administrativo de la
operación.
178
PÓLVORA
Es un compuesto muy inflamable que en determinadas circunstancias y bajo ciertas
acciones mecánicas deflagra o hace explosión. Sustancia que estalla y se quema por
acción del fulminante.

PROYECTIL
Parte del cartucho que sale proyectado al ejecutar el disparo.

PROVEEDOR
Persona o compañía con quien el comprador hace negocios. Es quien suministra
bienes o servicios. Es sinónimo de vendedor.

PUESTO DE MANDO DE LOS TRENES DE COMBATE


Este puesto de mando está constituido por el S4 de la Fuerza de Tarea y por
representantes del S1. Se encarga del planeamiento y la coordinación del
sostenimiento para las operaciones tácticas y se usa como puesto de mando alterno
para el puesto de mando principal.

PUESTO DE SOCORRO (PS)


La primera instalación de tratamiento médico que puede proveer servicio de control de
traumas avanzados a una baja en el campo de batalla. Presta servicio de evaluación de
bajas en el primer nivel de triaje y es aquí donde se atiende rutinariamente a los
soldados que realizan visitas al médico.

PUNTO DE ABASTECIMIENTO (P Abastto)


Cualquier punto en donde los abastecimientos son despachados al detal.

PUNTO DE RECOLECCIÓN DE MUERTOS (P-Recol-Mts)


Es un sector designado en el área de servicios y que debe estar próximo a la vía
principal de abastecimiento y siempre que sea posible oculto a la vista de la tropa y una
vez que sean identificados los cadáveres se tramita la evacuación hacia el cementerio.

PUNTO DE CAMBIO DE AMBULANCIA


Punto donde un paciente es transferido de una ambulancia a otra en la ruta que
conduce a una instalación de tratamiento médico. Puede ser un punto establecido en un
sistema de ambulancias de enlace o un punto designado independientemente.

PUNTO DE CONCENTRACIÓN DE BAJAS


Un lugar específico donde se reúnen las bajas para ser transportadas a una instalación
de tratamiento médico, o un PS de compañía.

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN (PD)


Un punto en el que los abastecimientos y/o municiones, obtenidos de los puntos de
abastecimientos de apoyo por parte de una división u otra unidad, son divididos para su
distribución a las unidades subordinadas.

179
PUNTOS AVANZADOS DE ABASTECIMIENTO (PAAB)
Áreas dentro de las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia donde se
concentran los requerimientos de sostenimiento necesarios para mantener la capacidad
de combate de las unidades de resistencia empeñadas en virtud de los pedidos
realizados. Normalmente se encuentran ubicadas en sitios de máxima seguridad.

PUNTOS GENERALES DE APOYO


Áreas dentro de la zona controlada donde se planifica y controla las actividades de
sostenimiento necesarias para mantener la capacidad de combate de las unidades de
resistencia empeñadas en las zonas de resistencia y áreas avanzadas de resistencia.

PUNTO DE RECOLECCIÓN Y RECUPERACIÓN


Es una instalación donde se traslada el material que va a ser recuperado para
reenviarlo a la cadena de abastecimiento, y lo que no se pueda recuperar será
evacuado por el escalón superior.

RACIÓN
La asignación de alimento para la subsistencia de una persona por un día.

RATA DE AMUNICIONAMIENTO DISPONIBLE


Promedio de consumo de municiones, expresado en municiones por armas por día que
puede ser sostenido con los abastecimientos disponibles por un período específico.

RATA DE AMUNICIONAMIENTO NECESARIO


Cantidad de municiones para cada tipo de arma, expresada en municiones por arma,
por día, necesaria para sostener operaciones ilimitadas de una fuerza.

RATA DE MARCHA
Promedio de kilómetros a recorrerse en un período de tiempo dado, incluyendo las
paradas que se ordenen, se expresa en kilómetros por hora.

RATA DE TIRO
La cantidad de tiros disparados por arma por minuto.

REABASTECIMIENTO AUTOMÁTICO
Una misión de reabastecimiento planeada a cabalidad antes de introducir un equipo de
operaciones especiales en un área de operaciones, la cual se lleva a cabo a una hora y
en un lugar determinados de antemano, salvo que sea alterada por el equipo que
efectúa la operación luego de entrar al área.

REABASTECIMIENTO DE EMERGENCIA
Una misión de reaprovisionamiento que se efectúa con base en una serie de
circunstancias y un intervalo de tiempos predeterminados en caso de no establecerse
contacto por la radio o de perderse el contacto, una vez establecido, entre un elemento
táctico de operaciones especiales y su base.

180
REEMPLAZOS (Reemp)
Esta actividad consiste en el mantenimiento de los efectivos.

REPARACIÓN
El restablecimiento de un artículo mediante la corrección de una falla o de su condición
inservible para tornarlo útil otra vez.

REQUERIMIENTO DE MATERIALES
Cantidades de artículos de equipo y de abastecimientos necesarios para equipar y
sostener un servicio, una formación, una organización o una unidad en el cumplimiento
de sus propósitos o tareas durante un periodo especificado.

REQUERIMIENTO DE TRANSPORTE
La información de inteligencia que el comandante necesita con carácter de urgencia en
la tarea de planeamiento y la toma de decisiones.

RESERVA ESTRATÉGICA DE MEDIOS MATERIALES (CEO) (REMM)


Conjunto de los medios materiales que se destinan para la reposición de los consumos
y las pérdidas de las reservas operacionales, el equipamiento de nuevas unidades y el
cumplimiento de otras misiones.

RESERVA INTOCABLE DE MEDIOS MATERIALES (CEO) (RIMM)


Parte de las reservas combativas de medios materiales de las tropas que no pueden
ser consumidas sin la autorización expresa del jefe correspondiente.

RESERVA MILITAR DE MEDIOS Y EQUIPOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL (CEO)


Conjunto de medios y equipos de la economía nacional que se crea en las entidades
económicas e instituciones sociales para asegurar las necesidades de la defensa. El
empleo de la reserva militar de medios y equipos de la economía nacional se organiza
de forma territorial. Los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e
instituciones sociales están obligados a garantizar su registro, ubicación, control,
mantenimiento, preparación de sus operadores y entrega de dicha reserva a las FANB
y a los comités territoriales de defensa integral, al decretarse el estado de conmoción
exterior.

RESERVA MOVILIZATIVA DE MEDIOS MATERIALES DE LAS TROPAS (CEO)


Conjunto de medios materiales que se destinan para garantizar el equipamiento y
puesta en completo apresto operacional de las unidades.

RESERVA OPERACIONAL DE MEDIOS MATERIALES (CEO) (ROMM)


Conjunto de medios materiales que se destinan para restablecer los consumos y las
pérdidas de las reservas de medios materiales de las tropas.

181
RESERVAS DE MEDIOS MATERIALES (CEO) (RMM)
Conjunto de medios materiales destinados a abastecer a las unidades, durante su
despliegue operacional y la realización de las operaciones militares planificadas. Incluye
la reserva movilizativa, la reserva estratégica y la reserva operacional.

RUTA ALTERNA DE ABASTECIMIENTO


Ruta(s) designada(s) en un área de operaciones para permitir el movimiento de los
vehículos cuando las rutas principales de abastecimiento se congestionen o se tornen
intransitables.

RUTA DE ACCESO LIMITADO


Ruta de una sola vía en la que una o más restricciones impiden que toda la gama de
tránsito militar haga uso de ella.

RUTA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO


La ruta, o rutas, designada en un área de operaciones a través de la cual fluye el
grueso del tráfico en apoyo de las operaciones militares.

RUTA RESERVADA
En lo que respecta al tránsito por carretera, una ruta específica asignada
exclusivamente a una autoridad o formación.

RUTA SUPERVISADA
En lo que concierne a tránsito, un camino sobre el cual los puestos de control del
tránsito y las patrullas de tránsito ejercen un control limitado. Se requiere una
autorización de movimiento para que pueda usarla una columna de vehículos o un
vehículo de tamaño o peso excepcional.

SERVICIOS DE CAMPAÑA
Servicios esenciales para mejorar la calidad de vida del soldado durante las
operaciones. Comprenden preparación de alimentos, purificación de agua, apoyo de
asuntos mortuorios, apoyo de lanzamiento aéreo, servicios de lavandería y duchas y
reparación de ropa y material textil ligero.

SISTEMA DE APOYO
Es una composición de equipo, de habilidades y de técnica que mientras no es un
instrumento de combate, es capaz de ejecutar una función claramente definida en
apoyo de una misión. Un sistema de apoyo completo incluye todas las facilidades,
equipos, materiales, servicios y personal relacionados requeridos para la operación del
sistema, de modo que pueda ser considerado una unidad autosuficiente.

SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO TERRITORIAL (SALTE)


Se define como el conjunto de funciones, misiones, medidas y actividades que realizan
los comandos, unidades e instituciones en cada territorio, dirigidas a garantizar el
oportuno, completo e ininterrumpido apoyo de material de guerra, el apoyo de Sanidad,
entre otros, en cualquiera de las variantes de la agresión militar.
182
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Aquel complejo de facilidades, instalaciones, métodos y procedimientos, designado
para recibir, almacenar, mantener, distribuir y controlar el flujo de material militar entre
el punto de recepción dentro del sistema militar y el punto de distribución para las
actividades y unidades usuarias.

TERMINAL
Instalación militar o civil, empleada para la carga, descarga y manejo en tránsito de
personal y material desde un medio de transporte a otro.

TIPO DE TRANSPORTE
Los distintos tipos de transporte que pueden utilizarse para un movimiento. Para cada
tipo, existen varios medios de transporte. Entre los tipos de transporte figuran el
transporte de superficie tierra adentro (ferrocarriles, carreteras y vías de navegación
interiores), el transporte marítimo (costas y océano), el transporte aéreo y los
oleoductos o tuberías.

TRANSPORTE AÉREO
Todos los helicópteros asignados a una misión específica para transportar tropas,
abastecimientos y equipo.

TRANSPORTE DE BAJAS
El traslado de bajas por recursos de transporte que no son de sanidad, sin que se les
brinde atención médica en el trayecto.

TRANSPORTE INTERMODAL
Uso de dos o más modos diferentes de transporte en el desplazamiento de un envío de
mercancía.

TRASLADO O ALTA DE UN PACIENTE


Trasladar o dar de alta a un paciente de una instalación de tratamiento médico por
cualquiera de las siguientes razones: regreso al cumplimiento del deber, transferencia a
otra instalación de tratamiento médico, muerte u otra conclusión del caso médico.

TRIAJE
El proceso de evaluar y clasificar las bajas para fines de tratamiento y evacuación.
Consiste en la clasificación inmediata de los pacientes según el tipo y la gravedad de la
lesión sufrida, y la probabilidad de sobrevivir, y en el establecimiento de prioridades
para el tratamiento y la evacuación a fin de garantizarles la mejor atención médica al
mayor número posible de pacientes.

UNIDAD DE APOYO DIRECTO


Unidad que proporciona apoyo de abastecimiento y de mantenimiento directamente a
una unidad usuaria o de consumo.

183
UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
Una unidad hospital completa y autocontenida capaz de funcionar independientemente;
una de tres unidades idénticas que conforman un hospital de campaña.

UNIDAD DE MARCHA
La subdivisión más pequeña de una columna de marcha; un grupo generalmente
conformado por no más de 25 vehículos, los cuales usan la misma ruta en un mismo
movimiento y están organizados bajo un solo comandante para lo relativo al
planeamiento, la regulación y el control.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Área dentro de una zona controlada, organizada y entrenada para la consecución de
insumos básicos que permitan el sostenimiento de las unidades de resistencia
empeñadas en las zonas de resistencia y áreas avanzadas.

VEHÍCULO TÁCTICO
Vehículo que tiene características militares diseñadas principalmente para ser usado
por parte de fuerzas en el terreno o en apoyo a las operaciones de combate y
entrenamiento de tropas.

VEHÍCULO TIPO COMERCIAL


Un vehículo diseñado para satisfacer requerimientos civiles y usado, sin mayores
modificaciones, para propósitos de rutina en conexión con la transportación de
abastecimientos, personal o equipo.

VELOCIDAD DE MARCHA
El número promedio de millas o kilómetros que se viajan en un período dado. Se
expresa en millas o kilómetros por hora.

VÍA ALTERNA DE ABASTECIMIENTO (VAA)


Es la vía secundaria que se emplea para garantizar el sostenimiento logístico de las
unidades de maniobra.

VÍA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO (VPA)


Es la vía empleada para trasladar personal, material y equipo en una operación.

VIA ALTERNA LOGÍSTICA INTER REGIONAL (VALIR)


Es la vía alterna que se emplea en caso de ser necesario para trasladar los
abastecimientos hacia el lugar donde se encuentren empleadas las unidades de
maniobra.

VÍA LOGÍSTICA INTERREGIONAL (VLIR)


Es la vía empleada para trasladar las diferentes clases de abastecimientos al personal
que se encuentra empeñado en alguna actividad operacional y se establecen con
matrices que proporcionen la conexión desde la FLAN hasta la US, pudiendo
establecerse matrices entre una región y otra o métodos de apoyo mixtos.
184
“Saber más para servir mejor”

185
186

También podría gustarte