Está en la página 1de 21

Guía de diseño y construcción

de cuartos fríos

www.fanosa.com
800 2FANOSA
ventas@fanosa.com
CONTENIDO

4 Capítulo 1:
Aspectos esenciales en el diseño de
cuartos fríos.

8 Capítulo 2:
Riesgos de fugas térmicas por mala
hermeticidad y puentes térmicos en
cuartos fríos.

12 Capítulo 3:
Material para la construcción de
cuartos fríos.

15 Capítulo 4:
Elementos principales para la
construcción de cuartos fríos.

www.fanosa.com
800 2FANOSA
ventas@fanosa.com
Introducción

Para las empresas que pertenecen principalmente a los mercados


alimenticios, farmacéuticos y químicos, la conservación de los
productos a temperaturas por debajo de los 0º C y hasta
los -30º C es indispensable para erradicar los problemas
relacionados con las fugas energéticas que descompongan y
arruinen sus producciones.

Los cuartos fríos representan la solución para la conservación de


productos frescos y no elaborados. En esta guía encontrarás la
información necesaria para iniciar su diseño, construcción y
detectar fallas en el proceso constructivo de cuartos fríos.

Hoy en día es indispensable en México y el mundo, el uso


de sistemas de refrigeración que disminuyan su impacto
ambiental, estos deben de contar con total hermeticidad para
evitar la fuga y/o entrada de corrientes de aire del exterior.

Ya sean las dimensiones, como las características refrigerantes,


dependen de cada proyecto y las conservaciones que requiera,
por lo que te invitamos a contactarnos, en FANOSA asesoramos
a nuestros clientes sin costo adicional con el propósito de
lograr el mejor resultado.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 3


Capítulo 1:
Aspectos esenciales en el
diseño de cuartos fríos.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 4


Existen estudios que muestran que disminuyen la velocidad de las reacciones químicas
y bioquímicas de degradación al bajar la temperatura, se inhibe la proliferación
microbiana a bajas temperaturas, ya que por debajo de -10ºC no pueden desarrollarse,
y por debajo de 3ºC los microorganismos dejan de producir las toxinas responsables
de las toxiinfecciones.

En términos de fácil entendimiento, mientras menor sea la temperatura, los productos a


nivel molecular entran en un estado de hibernación, las bacterias que los descomponen
“duermen” y los productos pueden tener una mayor vida en el anaquel y siguen siendo
aptos para el consumo humano.

(Instalación de Insulpanel en Campo Agrícola “El socorro”, Sonora, México.)

Como ejemplo práctico podemos considerar que un refrigerador tiene 2 apartados:

Conservación:
Suele ser la parte inferior y se mantiene el producto a bajas temperaturas entre 2ºC
y 4ºC sin alcanzar la congelación. Gracias al descenso de la temperatura, se reduce la
velocidad de las reacciones químicas y se disminuye la actividad de los microorganismos.

Congelación:
La parte superior que somete el producto a temperaturas inferiores al punto de
congelación a -18ºC o inferior.

Si pusiéramos un trozo de carne en el área de conservación, hipotéticamente, podría


durar 1 semana antes de presentar cambio de color y aroma, mientras que ese mismo
trozo de carne en el área de congelación podría durar 2 o 3 meses antes de dejar de ser
consumible.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 5


¿Qué hay que tener en cuenta para construir un cuarto
frío?
Un cuarto frío es el espacio cerrado que conserva cierta temperatura en su interior,
generalmente con temperaturas de 8º a -30º centigrados; este puede ser producto
agrícola como hortalizas o frutas, carnes, productos del mar, lácteos, entre otros.

Cálculo de las dimensiones


Primero se debe de responder a las preguntas:

¿Qué dimensiones necesito?


¿Cuántas cavidades?
¿Que volumen de materia se conservará?

Con esto se puede comenzar con el diseño en función de la capacidad de


almacenamiento previsto y del tipo de producto a conservar. En caso de no tener bien
definido esto, se puede recurrir a los proveedores con ventas consultivas como
FANOSA para asegurar que sea correcto.

Determinación del espesor de aislamiento necesario


¿Qué temperatura se necesita dentro del cuarto frío?

Se debe de considerar la diferencia existente entre la temperatura exterior y la


temperatura interior, dependiendo de este diferencial será el grosor que requieran los
muros, pisos, techos o plafones, inclusive las puertas y válvulas.

Cálculo de las necesidades frigoríficas


Según las especificaciones indicadas por un especialista interno de la empresa productora
o cliente final, ya que se define la temperatura a la que deberán estar los productos en
el interior, los proveedores del sistema de construcción deberán de lograr dicha
temperatura en las pérdidas y ganancias (cargas) de calor.

Todo producto o material tiene un calor latente (una temperatura ambiente), esto quiere
decir que al entrar en un cuarto de refrigeración habrá una diferencia de temperatura,
por lo que se debe de hacer este cálculo.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 6


A rasgos generales,
se debe de medir y
convertir esa energía
en BTU´s (unidad
térmica británica) que es
una unidad de energía
utilizada principalmente
en equipos de aire
acondicionado y se
define la capacidad
que deben tener los
equipos de enfriamiento.
La temperatura de
diseño definirá cuántos
equipos se necesitarán.

Elección del material más adecuado


En FANOSA somos expertos en sistemas constructivos para cuartos de refrigeración
basados en Poliestireno Expandido y excelente calidad del producto.
Te acompañamos en tu proyecto con una venta consultiva que asegure el mejor uso e
implementación de nuestro panel aislante Insulpanel del que puedes conocer más aquí.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 7


Capítulo 2:
Riesgos de fugas térmicas por mala
hermeticidad y puentes térmicos
en cuartos fríos.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 8


Sin la hermeticidad garantizada en el proceso constructivo de un cuarto frío, se
pueden poner en riesgo los productos en su interior al grado de ser inútiles para su
consumo humano, por ello es importante prevenir las filtraciones de aire del exterior
y en este artículo aclaramos los aspectos a considerar en su construcción y mantenimiento.

La hermeticidad en términos de edificación, se refiere a que haya una ausencia de


filtraciones de aire. Cuando existen filtraciones, espacios o huecos se produce el paso
de aire húmedo sin control a través de grietas ocultas y aberturas no previstas en la
envolvente, esto genera cargas térmicas que disminuyen o afectan el desempeño
energético de todo el edificio.

Debes conocer los aspectos principales para diseñar y construir un cuarto frío
para poder garantizar un buen cálculo térmico (espesor de aislamiento, equipos de
refrigeración, estimación de dimensiones, etc.) de modo que podremos asegurar que
sea 100% hermético, es decir, sin humedad y aire que atraviese los muros. Evita quedar
mal con tu cliente y que el trabajo previo en el proceso constructivo se venga abajo.

¿Qué sucede cuando no se logra obtener 100%


hermeticidad?
Estos son los factores que vuelven disfuncionales los cuartos fríos:

• Suelos resbaladizos y charcos de agua


Cuando un cuarto frío alcanza temperaturas cercanas a los 0º C o menos y
hay filtraciones de aire, la humedad en el aire se condensa, se hacen charcos y
posteriormente se congela, convirtiendo el cuarto en una pista de patinaje y un riesgo
por resbalo para nuestro personal y todos los días se deberá de quebrar el hielo.
También es posible que se produzca por fugas de los equipos de refrigeración, pero la
principal causa siempre es un mal proceso constructivo.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 9


• Consumo energético elevado y disminución de
calidad de productos
El consumo de energía por parte del sistema de refrigeración se incrementa por
la acumulación de hielo en los evaporadores y por el paso de temperatura caliente del
exterior al interior por los puentes térmicos, de modo que las pérdidas monetarias por
exceso de trabajo se vuelven evidentes.

La formación de hielo en la superficie representa un riesgo para los empaques, ya


que se humedecen y deforman, fallan los sistemas fotoeléctricos y al final el producto
sale mal por un cuarto mal construido

Detecta y evita las fugas por puentes térmicos


Los puentes térmicos en naves industriales, cuartos fríos, plantas de procesos son un
problema recurrente y que pasa en ocasiones desapercibido. Se debe de tener cuidado
ya que pueden ser las mismas estructuras que conformen la nave, como las puertas,
fijaciones, pijas, estructuras de soporte para equipos de refrigeración lo que ocasione un
puente térmico.

¿Que es un puente térmico?


Un puente térmico es una zona puntual o lineal que forma parte de la envolvente de
un edificio, en esta zona, se transmite más fácilmente el calor que en otras zonas debido
a una variación de la resistencia térmica. Se trata de un lugar en el que se rompe la
superficie aislante.

En otras palabras, es un elemento que cruza en la envolvente y tiene una capacidad


elevada de transmitir la temperatura a través de él.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 10


Por ejemplo, el acero es un excelente transmisor de temperatura, si una parte de la
estructura o una trave tiene 40º C de un lado de la estructura (exterior) y por el interior
está a menos 30 grados, habrá un problema difícil de erradicar.

Este error, genera los mismos problemas mencionados con la baja hermeticidad y otros
más que dañan la estructura. Cuando los cuartos fríos están a menos de 0 grados
centígrados, las moléculas de agua se congelan, se forma hielo, se expande en medio
de un panel de lámina, abre huecos, levanta pisos, y son problemas muy severos si no
tenemos cuidados previos.

Estos problemas generan grandes pérdidas principalmente porque a diferencia de


otros procesos de producción, no se pueden parar si no se tiene otro cuarto frío como
reserva, por lo que la mejor manera de trabajar es previniendolos.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 11


Capítulo 3:
Material para la construcción
de cuartos fríos.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 12


Hoy en día es indispensable en México y el mundo, el uso de sistemas de refrigeración
que disminuyan su impacto ambiental, estos deben de contar con total hermeticidad
para evitar la fuga y/o entrada de corrientes de aire del exterior.

Ya sean las dimensiones, como las características refrigerantes dependen de cada


proyecto y las conservaciones que requiera, por lo que te invitamos a contactarnos, en
FANOSA contamos con una gran variedad de productos que sirven para Aislar,
Proteger y Ahorrar, además asesoramos a nuestros clientes sin costo adicional con
el propósito de lograr el mejor resultado.

INSULPANEL® de FANOSA
Es un panel modular compuesto por un núcleo de Poliestireno Expandido (EPS)
autoextinguible; recubierto por ambas caras con lámina de acero galvanizada
prepintada, diseñado para instalarse como; Techo, Muros Interiores y exteriores, Plafones
y Fachadas.

El INSULPANEL® FANOSA® tiene muchas bondades, estas son algunas de las principales
ventajas de este sistema constructivo:

• Gran Disponibilidad • Rápida entrega


• Durabilidad garantizada • Aislamiento térmico
• Seguimiento Post-venta • Excelente Calidad
• Estructura Comercial Certificada

INSULPANEL® MURO
Panel diseñado para ser colocado vertical
u horizontalmente en fachadas y muros
interiores o bien, de manera suspendida
cumpliendo las funciones de un plafón.

Cuenta con una lámina de acero galvanizado


calibre 26 tipo G60 o equivalente. Insulpanel®
Muro cuenta con dos tipos de uniones, tipo
Hidden Fix y tipo Z-Lock, estas configuraciones
proporcionan una mayor resistencia y mayor
hermeticidad en el sistema constructivo.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 13


INSULPANEL® TECHO
Insulpanel® Techo es un sistema de
construcción fabricado con la tecnología
y estándares de calidad más altos a nivel
mundial.

Su novedosa unión entre paneles es más


impermeable que la unión por tapajuntas, y
por su resistencia estructural, es el sistema
ideal para la construcción en todo tipo de
cubiertas.

Cuenta con una lámina de acero


galvanizado tipo G60 o equivalente en
ambas caras. Para la apariencia de la lámina
de la cara interna, se puede solicitar el perfil
Mini Ribs o Mesa.

INSULFOIL® MURO Y TECHO


Dentro de la familia Insulpanel® se
incluye el Insulfoil®, el cual, es un panel
con los componentes del Insulpanel®,
pero con la sustitución de una de
las láminas (interior o inferior) por un
recubrimiento a base de polipropileno;
reforzado con una malla a base de fibra
de vidrio; es decir, recubrimiento tipo
foil.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 14


Capítulo 4:
Elementos principales para la
construcción de cuartos fríos.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 15


Como base para este artículo, ocuparemos de ejemplo una nave industrial típica, que
permita comprender los elementos básicos en un sistema constructivo eficiente, termo-
aislado correctamente que evite los desperfectos que puedan alterar su funcionamiento
y operatividad, si eres el responsable de diseño o construcción te será de gran
utilidad esta información.

Primeramente debemos decir que lo más recomendable es que los cuartos fríos se
encuentren dentro de las construcciones de una nave industrial.

Generalmente los muros de los cuartos fríos quedan hacia el exterior, esto no es óptimo
en términos energéticos, se pone en riesgo la hermeticidad y puede poner en riesgo el
resto de la construcción, en FANOSA, recomendamos usar plafones y evitar que el
muro aislante esté en contacto directo con el exterior.

Pro Tips para construcción de cuartos fríos


Es recomendable usar un ático entre la cubierta y el plafón de colganteo, de esta forma
se genera un espacio con aire. Este funciona como un aislante natural que facilita
el trabajo por dos grandes razones. Primero, se requerirá menos material aislante y
segundo se podrán pasar las instalaciones especiales como las tuberías de refrigeración,
conducciones eléctricas, sanitarias, etc. de forma más segura.

Existe una regla para la creación de áticos para evitar la condensación, esta es, que el
volumen de aire del ático se debe mover 4 veces el tamaño del volumen del ático x
hora.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 16


Para esto se colocan Lubbers en las orillas y sistemas como cebollas mecanizadas o que
se muevan por el aire.

Etapas de proceso constructivo de un cuarto frío en perfecto aislamiento.

1. Aislamiento en piso
2. Instalación de plafones
3. Instalación de muros
4. Colocación de accesorios y sellado

Aislamiento de pisos para cuartos Fríos


La cama de grava es un elemento muy importante, esta rompe la tensión creada por
la humedad, es decir, por efecto de capilaridad del suelo. Los espacios entre los pedazos
de grava son grandes para el agua que se encuentra en el terreno natural, de modo, que
es difícil que logre subir.

Cuando los espacios son pequeños si puede subir hasta el concreto y congelarlo,
provocando que se levante; este efecto se ha visto incluso en concreto de 20 cm de
resistencia de 300 armados a 20 cm con varilla de 1 y media pulgadas.

Normalmente los cuartos fríos se encuentran cerca de terrenos agrícolas donde se hace
riego constantemente y eso genera micro mantos freáticos muy cerca de la superficie.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 17


Como recomendación, posteriormente debe ir una plantilla de concreto de unos 8
cm para proteger la capa aislante con poliestireno expandido, dependiendo del
proyecto variará el grosor de pulgadas, como ejemplo, en aislamiento de 8 pulgadas se
divide en placas para evitar el paso de la humedad y finalmente el concreto del cuarto
frío nunca en contacto con el exterior.

Instalación de plafones para cuartos fríos.


Es importante eliminar fragmentos de láminas en las uniones de los paneles de muro
y plafones para evitar generar un puente térmico, es decir, que el aire caliente del
exterior, caliente la lámina hacia el interior y produzca humedad. La estructura secundaria
del techo de la nave industrial debe sostener los paneles, para generar un plafón como
se mencionó anteriormente.

Instalación de muros para cuartos fríos.


Con el piso listo, el panel muro va colocado sobre el foil y en las ranuras o
separaciones que quedan se deben rellenar con poliuretano para evitar el paso
de la humedad. Las conexiones entre muro y muro llevan una barrera de vapor, se
hace con poliuretano, selladores o butilos a modo de cordón y mientras está fresco se
levanta para ensamblarse con el panel que se encuentre junto.
Este procedimiento debe hacerse rápido para evitar filtraciones, es muy importante
realizar estos procesos y que el personal esté capacitado correctamente para esta tarea
o el proceso constructivo final puede fallar.
Al igual que con los plafones, se deben cortar los excedentes de lámina de panel para
que la temperatura no baje hacia el piso.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 18


Accesorios y sellado para cuartos fríos.
RECUBRIMIENTO DE COLUMNAS.
Se utilizó Insulfoil de 3” para mayor facilidad de manejo y flexión.

CURVAS SANITARIAS.
En este caso se instalaron curvas sanitarias en uniones de muro/plafón, muro/muro y
muro/columnas.

ESQUINEROS EXTERIORES.
En las uniones de muro/muro, muro/plafón de 10” en cuartos fríos y 3” en

CANALES TAPÓN Y DE ARRASTRE.

MOLDURAS FLASHING.
Entre las uniones de los plafones para ocultar las placas de acero inoxidable.

SELLO INTERIOR DE MUROS Y PLAFONES.


Sellador a base de poliuretano SikaFlex 1A.

SELLO EXTERIOR EN PLAFONES.


Cinta selladora 3M.

POLIURETANO.
Los barrenos realizados en el panel por pase de instalaciones deben protegerse con el
poliuretano o Sellador.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 19


Conclusión
En FANOSA,somos expertos en sistemas constructivos para cuartos
de refrigeración basados en Poliestireno Expandido y excelente
calidad del producto. Te acompañamos en tu proyecto con una
venta consultiva que asegure el mejor uso e implementación de
nuestro panel aislante Insulpanel. Con FANOSA, aísla, protege y
ahorra.

www.fanosa.com e-Guide: Guía de diseño y construcción de cuartos fríos 20

También podría gustarte