Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 2.

DESARROLLO EMOCIONAL Y
PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

¿Qué son las emociones y cómo influyen en el comportamiento?

Se destaca el papel fundamental de los padres como guías del proceso de

desarrollo de sus hijos. El crecimiento emocional del infante es algo que va

adquiriendo en su transcurso de vida, la base central de su comportamiento para

que pueda funcionar socialmente en las etapas de su vida como la niñez en este

caso sería un adulto. En este caso los padres donde se crea el apego emocional,

en general la madre es el primer apego que se crea al concebirlo y al momento

de nacer el contacto físico cierra ese apego de madre e hijo. En otros adultos

significativos para el infante de manera que se pueda crear una base segura y

solida sobre el manejo de sus emociones y los valores humanos en su desarrollo

emocional y moral. Las emociones son provocadas por algún estimulo o

situación interna o externa y es capaz de reproducir un desequilibrio en el

organismo del infante que evocan la emoción y las circunstancias que evalúa el

niño cuales son relevantes conforme a sus metas que van cambiando a corde a

su maduración cognitiva y emocionalmente.

Las emociones desempeñan un papel sumamente importante en la vida del

infante, ya que son esenciales para las adaptaciones personales y sociales

futuras. Sin embargo, al nacer el pequeño no muestra respuestas bien definidas

que se puedan identificar. Las respuestas desagradables se pueden obtener

modificando la posición del bebé, produciendo ruidos fuertes y repentinos,

impidiéndole los movimientos y este pueda mostrar una reacción y emoción. Por

otra parte, las respuestas agradables se ponen de manifiesto cuando el bebé

mama o es estimulado por la madre


Gross (2007), siguiendo a Scherer (1984), utiliza el término afecto como la

categoría que engloba varios tipos de estados que implican la discriminación de

las emociones en positivas o negativas en un tiempo relativamente corto, y es

por esa razón que involucran la atención en las situaciones y la valoración de los

estados afectivos. Lo que plantea Gross que las emociones por situaciones del

ser humano lo plantean en una simple palabra “afecto” sin importar cual sea la

situación ya sea circunstancias pasadas, los diferentes tipos de emociones,

estados de ánimo o impulsos motivacionales todo tiene un afecto en la conducta

emocional. El síndrome emocional se define como una experiencia durante la

presencia de una emoción como la ira, la tristeza, el miedo entre otras, una

reacción emocional es un conjunto variable de resultados manifestadas por el

cliente de su estado emocionales las cuales puede expresar gestos faciales,

cambios fisiológicos, conductas manifestantes u otra experiencia subjetiva.

El concepto de la autorregulación emocional ha sido estudiado por diferentes

autores de la personalidad. La autorregulación emocional es la capacidad del

manejo óptimo de las emociones. Es decir, es un constructo englobado dentro

de la inteligencia emocional intrapersonal que nos permite transformar una

vivencia potencialmente estresante y emocionalmente alterante en algo que,

aunque continúe siendo desagradable, comprendemos que es pasajero,

impersonal y controlable. Howard Garner habla de los tipos de inteligencias y

las emociones y como controlarlas, cuando podemos diferencias las emociones

con los sentimientos, entonces podremos analizar la situación y poder regular

nuestras emociones, en el caso del infante el psicólogo en cuestión buscará la

herramienta o el uso de juego donde el menor podrá autorregular sus emociones


y el psicólogo podrá trabajar con las emociones que se presente y el porque

surgen en el niño.

También podría gustarte