Está en la página 1de 21

...

"'
, '.oII
" ;"1'1 '.
.... ....
.........
....
..... ... ... ....
110o.':...... ......
...
.;!

::"'-

...
"- ....
.;: 011Io

Io. --:
,. '.
...
,.

:-0...:'..-,; ..
...
... -.....;>..,:
...
........
::"o

'"
...'+
t,tj
~...
Seminariode Profundizoción
enAnólisisPolíticodeDiscurso
Diseño de portada: Plaza y Valdés, S. A. de C. V.

ilustración de portada:

Primera edición en Plaza y Valdés, octubre de 1998

DEBATESPOLITICOSCONTEMPORÁNEos
EN LOS MÁRGENES DE LA MODERNIDAD

~ Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso


~ Plaza y Valdés, S. A. de C. V.

Derechos exclusivos de edición reservada para todos los países


de habla española. Prohibida la reproducción parcial o total por
cualquier medio, sin autorización escrita de los editores.

Editado en México por Plaza y Valdés Editores.


Manuel María Contreras No. 73, Col. San Rafael
México,D.F.Tel.705-00-30,CP 06470

ISBN: 968-856-573-3

HECHO EN MÉXICO
IMÁGENES DE UNA TRAYECTORIA

En momentos en que un horizonte de inteligibilidad en el cual las certezas absolu-


tas y las utopías globalizantes están cada vez más en el centro del debate, la recon-
sideración de las teorías políticas, los principios éticos y los epistémicos se hace
también impostergable. Como veremos más adelante, numerosas son las eviden-
cias de movimientos intelectuales que cuestionan el carácter absoluto de las esen-
cias, la validez universal y de aquello que se nos aparece como "lo dado". En
América Latina como en otras regiones del planeta los movimientos sociales emer-
gentes son cada vez más inapresables mediante las categorías y las lógicas de las
concepciones prevalentes. Vale la pena iniciar este esfuerzo colectivo para acercar
a nuestro contexto aportaciones pertinentes a estos intereses. La selección de tex-
tos que se presenta a continuación representa una contribución a argumentos rele-
vantes que aportan a este diálogo.
Los textos que se presentan aquí se inscriben en la polémica teórico política
desarrollada a partir de la publicación del libro Hegemony and Socia/ist Strategy
(1985)1 de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, en el ámbito de habla inglesa. El
análisis político de discurso es una perspectiva que se ubica en la convergencia de
diversas miradas disciplinarias, fundamentalmente: teoría política, análisis de dis-
curso, teorías sociales, filosofía, psicoanálisis, historia, entre otras. .
Ubicación

La línea de pensamiento desarrollada por Laclau y Mouffe se ubica en un horizonte


conceptual que involucra una cuidadosa articulación de avances no sólo de diver-
sas disciplinas sino además de tradiciones teóricas de índole distinta. De ellas se

I Publicado en español como Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI, México, 1987.

11
Rosa Nidia Buenfil Burgos

recuperan, entre otras cosas, argumentos importantes para cuestionar las preten-
siones absolutistas del pensamiento occidental y para avanzar en otras formas de
abordar la historicidad de nuestros valores tanto éticos como políticos y epistémi-
coso Para que una articulación sea posible es requisito que se establezca una equi-
valencia entre algunos de sus elementos en relación a un tercero: en este caso,
reconocimiento de ciertas condiciones:
- De la crisis de la ilusión de "inmediatez de 10dado". Esta alude a la imposibi-
lidad de un contacto directo (sin mediación) con el mundo exterior, y es obser-
vable en diferentes tradiciones del pensamiento Occidental (e.g. el fenómeno,
el referente y el signo en la fenomenología, la filosofía del lenguaje y el estruc-
turalismo, respectivamente).
* Por 10 que concierne a la fenomenología, una trayectoria que marca el
decaimiento de la ilusión de inmediatez y apodicticidad fincada en el fenó-
meno (Le. "10 dado"). Partiendo de Husserl donde no se cuestiona "10 dado",
Merleau Ponty o el existencialismo sartreano, y llegando a la recuperación
que de Heidegger hace Derrida o Foucault, donde se radicaliza la fenomeno-
logía combinándose con cierta mirada estructuralista, o la versión alemana
donde se combina con la hermenéutica (e.g. Gadamer) se enfatiza, en ambas
versiones una creciente duda sobre la inmediatez de 10 dado.
* En el caso de la tradición de la filosofía del lenguaje, del positivismo lógi-
co y la filosofía analítica, los intentos por buscar la esencia del lenguaje,
erradicar su ambigüedad y fijar la relación isomórfica entre el nombre y el
referente, la trayectoria del pensamiento de Wittgenstein desde el Tractatus
hasta las Investigaciones filosóficas traza una clara línea en este sentido.
* En 10 relativo al estructuralismo, también se incrementa la duda sobre la
inmediatez. De Saussure (teoría del signo) a Hjelmslev (crítica al isomorfis-
mo), de Benveniste (crítica al carácter arbitrario del signo) al post-estructu-
ralismo de Barthes, Derrida, entre otros, la trayectoria aparece dominada por
un doble movimiento: si por un lado todo significado aparece cada vez me-
nos cerrado en sí mismo y puede sólo definirse en función de un contexto,
por el otro los límites de ese contexto se presentan cada vez más desdibuja-
dos -en realidad, la lógica misma del límite resulta cada vez menos pre-
cisable.2
- De la pérdida de legitimidad de las pretensiones absolutistas del pensamiento
ilustrado (e.g. racionalismo desde la tradición cartesiana hasta las actuales pro-
puestas de K.O. Appel o la razón comunicativa de Habermas). Más allá de la

2 El punto podría generalizarse: es sabido de qué modo el problema del carácter relacional de las identidades,
unido al de la imposibilidad de dominar intelectualmente el contexto se presenta en las más diversas corrientes
del pensamiento contemporáneo (Lac1au 1988).

12
DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

tradicional polémica entre racionalismo y empirismo, el pensamiento ilustrado


ha enfrentado otras crisis. Un debate crucial se desarrolla entre quienes argu-
mentan en favor de la centralidad y universalidad de la razón y los que argu-
mentan sobre sus fracturas, su contingencia y su parcialidad. Por ejemplo:
* Por un lado, desde la tradición del sujeto centrado en la razón, la filosofía
Occidental ha estado comprometida en garantizar los fundamentos últimos
del conocimiento, alcanzar la validez universal, y de ello son ejemplos tanto
Descartes y Kant, en su momento, como los desarrollos contemporáneos del
racionalismo en su versión trascendental appeliana o la comunicativa de
Habermas.
* Por otro lado, desde Nietzsche en adelante, hemos asistido a una creciente
pérdida de legitimidad de la idea de razón como fuente y garantía de validez
universal. La crítica al racionalismo ha adoptado múltiples figuras: Heideg-
ger, Foucault, Derrida, Freud, Lacan, dependiendo de si lo que se ponía en
cuestión era una racionalidad ontológica, ética, institucional, histórica o a la
subjetividad misma.
- Del debilitamiento del carácter incuestionable de los fundamentos del pensa-
miento Occidental (e.g. el Sujeto, la Historia, la Ciencia, la Moral, etc.). Aun-
que existen diversas tradiciones que ejemplifican lo anterior, veamos tan solo
un par de ellas.
* El positivismo como paradigma rector del conocimiento científico pasó de
ser considerado como el paradigma supremo de validez universal tanto de
las ciencias "duras" como de las sociales, a ser cuestionado en sus criterios
constitutivos más profundos. Desde el falsacionismo del propio Popper has-
ta el historicismo epistemológico de Kuhn y el anarquismo metodológico de
Feyerabend, hemos sido testigos del decaimiento del carácter absoluto de
tales fundamentos.
* El marxismo en sus diversas versiones, estuvo anclado en una noción de
sujeto predeterminado cuya misión sería realizable en el Ularco de una histo-
ria conceptualizada sea de manera determinista o teleológica, y de una tota-
lidad social cuya esencia material establecía las posiciones de base y
superestructura así como las posiciones de los sujetos de la historia. La su-
puesta universalidad de este meta-relato ha producido grandes esperanzas de
emancipación mundial pero también, entre sus efectos, se cuentan tanto dis-
cursos totalitarios como fracasos monumentales que, entre otras cosas, han
justificado el triunfalismo pretencioso de los seguidores del capitalismo.
** Mención especial merece el marxismo en América Latina, en el que se
han fincado las esperanzas de muchos movimientos sociales desde princi-
pios de siglo, pero con mayor intensidad en su segunda mitad, a partir de la

13
Rosa Nidia Buenfil Burgos

revolución cubana. Las vertientes con mayor arraigo (e.g. estructuralismo


francés, voluntarismo, trotskismo), fueron condiciones para la producción
de la versión conosureña de la teoría de la dependencia y posteriormente su
articulación con el cristianismo comprometido, conformándose así la teolo-
gía de la liberación.3
La asunción de tales condiciones permite que se establezcan analogías entre las
contribuciones que diversas tradiciones han ofrecido para argumentar a favor de
otras maneras de pensar la subjetividad, el conocimiento, los principios éticos y
políticos, etc. en su historicidad y su contingencia. Así, Mouffe y Laclau articulan
por ejemplo:
- de la lingüística post-estructuralísta especialmente, aportes como los de De-
rrida y Barthes, y posteriormente los de Kristeva, Spivak y Sollers, entre otros.
Ello es posible porque se comparte el proceso de disolución de las esencias del
signo, el discurso, el sujeto, el descentramiento de las estructuras, la radicaliza-
ción del relacionalismo, la creciente importancia del significante y la imposibi-
lidad de cierre de todo sistema, es decir, la lógica de indecidibilidad de las
estructuras, el carácter constitutivo de la exterioridad y la presencia de la ambi-
güedad en el discurso.
- De la pragmática del lenguaje de Wittgenstein, contribuciones de, por ejem-
plo, de las Investigaciones filosóficas y a desarrollos de autores de la filosofía
post-analítica como Davidson, Putnam, o de la pragmática anglosajona -por
ejemplo, Rorty R. La filosofía y el espejo de la naturaleza.4 De la tradición
anglosajona se recuperan fundamentalmente las herramientas wittgensteinianas
de los juegos de lenguaje, las semejanzas de familia, el significado como uso,
entre otras, incluyendo sus implicaciones en la ética, la política y las condi-
ciones de construcción de conocimiento (ver por ejemplo Hanna Fenichel Pit-
kin 1973,5 Simon Critchley 1988,6 Henry Staten 19857 o Rorty 1979), el
contextualismo, el historicismo y el pragmatismo, en la medida que contribu-
yen con argumentos importantes respecto de la desesencialización del lenguaje,
del carácter constitutivo del uso frente al significado, del status de lo discursivo
en las relaciones entre pensamiento y discurso, práctica y discurso, o verdad y
discurso, inter alía.

3 Regresaré a esto al tratar los antecedentes de la línea de pensamiento de Laclau y Mouffe, más adelante.
4 En inglés 1979, y en castellano editada por Cátedra, Madrid, 1983. Ver también El giro lingüístico publicado
en inglés 1976 y en castellano publicado por Paidós, Barcelona, 1990, o Contingencia. ironía y solidaridad,
Paidós, Barcelona 1991; Habermas. Derrida and the Functions 01 Phi/osophy, Distinguished Annual Lecture,
Universidad de Essex, UK, 1991.
s Wittgenstein and Justice, UCLA, versión castellana en 1984 por el Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid.
6 The Chiasmus: Levinas. Derrida and the Ethics 01 Deconstructive Reading. PhD Thesis, Department of
Philosophy, University of Essex, 1988.
7 Wittgenstein and Derrida. Basil Blackwell, London, 1985.

14
DEBA TES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

- De aportes del psicoanálisis especialmente de vertientes lacanianas, recupe-


rándolos desde un uso conceptual más que clínico. Me refiero a Lacan, Kenne-
dy & Benvenuto, Octave Manonni y particularmente, a partir del fructífero
diálogo que desde mediados de los años' 80 desarrollaron con la Escuela Laca-
niana Eslovenia.8 Los aportes más valiosos extraídos de esta tradición son los
que aluden a una teoría de la subjetividad que sea compatible con los principios
comentados al iniciar este apartado (Le. antiesencialismo, debilitamiento de las
pretensiones absolutistas, crisis de la inmediatez y de la posibilidad de sutura
del discurso, inter alia) los cuales están presentes por ejemplo en el concepto de
sujeto en falta, sujeto escindido, identificación imaginaria y simbólica, etc. así
como en la lógica de la sobredeterminación, la retroversión, que, como en la
tradición post-estructuralista, comparte la creciente importancia del significan-
te, relacionalismo, exterioridad constitutiva, entre otras cosas.
- De una propuesta teórico política post-marxista9 que tiene sus antecedentes en
a) las trayectorias tanto de Laclau como de Mouffe en el marxismo, especial-
mente el gramsciano y althusseriano, b) inserción de ambos autores en activida-
des políticas en las izquierdas de sus contextos geo-políticos específicos y c) la
crítica al marxismo que si bien ya era formulada por Lefort y Castoriadis (ver
por ejemplo Socialism ou Barbarie) en los años '60, aparece radicalizada y ar-
gumentada de manera particular en el multicitado texto de Hegemonía y estra-
tegia socialista. Cabe subrayar aquí, que la finalidad de Mouffe y Laclau no es
descartar el socialismo sin más y pretender una "utopía radicalmente nueva",
sino deconstruir el marxismo, especialmente los conceptos de hegemonía, his-
toria, sujeto social, lucha, desembarazándolos de sus usos economicistas y esen-
cialistas en diversos sentidos, para poder reincorporados a:
* por una parte, una conceptualización que enfatiza tanto el antagonismo y la
negatividad, como la articulación y las equivalencias, como constitutivas de
lo social; y
* por la otra, a una intervención política que reconozca la heterogeneidad de
las condiciones históricas contemporáneas contradictorias, cuyas relaciones
son cada vez más complejas ya que involucran procesos, movimientos y su-
jetos sociales emergentes de diversa procedencia; una intervención que asu-
ma la historicidad, contingencia y finitud de su propio discurso y que tienda
a políticas democráticas consistentes.

8 En la Universidad de Lubliana, con el grupo de Slavoj Zilek, Mladen Dolar, Raho Riha, Renata Salecl, y
otros. Especialmente el intercambio se ha desarrollado con Slavoj Zi:¿ek (vid. The Sublime Object of ldeology,
Verso, London, 1989 y su versión en castellano editada por Siglo XXI, México, 1992; o en 1991 su For They
Know Not What They Do publicada por Verso, London; véase también Laclau, E.: "Psychoanalysis and Mar-
xism" en Criticallnquiry 13 (Winter 1987) University of Chicago, 1987.
9 Ver por ejemplo Laclau y Mouffe: "Post-marxismo sin pedido de disculpas", 1987, New Left Review 166.

15
Rosa Nidia Buenfil Burgos

La opción de los autores es articular las contribuciones anteriores en tomo a la


noción de discurso entendido como configuración significativa, que involucra ac-
ciones lingüísticas y extralingüísticas, que es constitutiva de lo social y cuyo ca-
rácter es relacional, diferencial, abierto, incompleto, precario y susceptible de ser
trastocado por una 'exterioridad constitutiva'. Eligen usar esta noción de discurso
y sus implicaciones en el desarrollo de una conceptualización de la hegemonía
como el intento, siempre inacabado, de construir un orden social que quedará per-
manentemente amenazado por el conflicto y la negatividad, i.e. que asume su im-
posibilidad como sociedad plenamente racional donde el conflicto quedaría
totalmente erradicado. Responsabilizarse por el énfasis del antagonismo como cons-
titutivo de lo social es la posición que ellos asumen ante las diversas utopías libe-
rales donde lo social finalmente alcanzaría una armonía (e.g. la comunicación sin
distorsiones de Habermas) o la conversación erradicaría posiblemente el conflicto.
Desde la articulación conceptual recién reseñada y dentro del horizonte de
inteligibilidad que se precisó al inicio de esta presentación, los autores contribu-
yen con argumentos al debate contemporáneo de las teorías políticas y la analítica
del discurso. Parte de este debate ha involucrado específicamente trabajos que te-
matizan crítica y productivamente los trabajos de Mouffe y Laclau y que varían
entre reseñas de sus libros, hasta entrevistas y artículos críticos sobre la contribu-
ción de los autores.
Entre los protagonistas de este intercambio sobresalen autores como Slavoj
Zizek quien desde una lectura marcada por intereses psicoanalíticos y filosóficos
ha establecido un diálogo productivo con Laclau y Mouffe. Ello puede constatarse
en Zizek Slavoj (1985): La Société n 'existe pas: L' indétermination du social;10
The Sublime Object olldeology y Beyond Discourse Analysis, 11entre otros.
En 1985 aparecen los escritos de Forcags y de Derbyshire ubicando conceptual
y políticamente los planteamientos de Hegemonía y estrategia socialista así como
sus implicaciones.12 En 1986 Andrew Ross comenta el libro ubicando la propuesta
como una intervención desde la post-modernidad en el campo de lo político. 13Stan-
ley Aronowitz también ha escrito comentarios críticos en tomo a la propuesta de
Laclau y Mouffe,en su Theory and Socialist Strategy.14 En 1987, D. Howard, pu-
blica "The Possibilities of a Post-Marxist Radicalism" y Alastair Davidson tam-

10En L 'Ane Oct-Dec 1985, París, 1981.


11Publicada en Lac1au, E.: New Reflections on the Revolutions ofOur Time, versión en castellano por Nueva
Vísión, Buenos Aires, 1994.
12Ver Phíllip Derbyshire en City. Limits, Abril 1985 y David Forcags "Dethroning the Working Class?" en
Marxism Today, mayo 1985.
J3 Publicado en la revista m/f. núm. 11 y 12.
14Publicado en Social Text, Invierno de 1986/87.

16
DEBA TES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

bién hace un comentario, ambos aparecen en la revista austr~liana Thesis Eleven


núm. 16.
En 1988, la revista Strategies 15dedicó un número a la revisión de la perspectiva
política sustentada por Laclau y Mouffe. En este sentido el trabajo, B. J. MacDo-
nald "Towards a Redemption of politics: Introduction to the Political Theory of
Ernesto Laclau", es digno de tomarse en cuenta. F. Dallmayr ofrece también una
mirada a la perspectiva abierta por Laclau y Mouffe en su "Hegemony and Demo-
cracy: On Laclau and Mouffe". La revista Strategies además publicó en ese núme-
ro una entrevista colectiva: "Building a New Left: An, Interview with Ernesto
Laclau"; publicada en español en Ciudad Futura, Argentina, 1988.
En Inglaterra también hubo un intercambio, en otro tono, pero que ha permitido
discutir y ventilar supuestos ontológicos que subyacen en la teoría política y que es
importante tematizarlos y no darlos simplemente por sentados. Norman Geras prin-
cipal protagonista de este ríspidodebate produjo una primera crítica en mayo de
1987: "Post-Marxism?". A fines de 1987 Chantal Mouffe y Ernesto Laclau ofrecen
una refutación a Geras en su "Post-Marxism Without Apologies" (más adelante
será traducida al español y saldrá como un capítulo de Nuevas reflexiones sobre las
revoluciones de nuestro tiempo ).16Posteriormente en 1988, le publican a Norman
Geras una nueva intervención en el debate bajo el título "Ex-Marxism Without
Substance: Being a Real Reply to Laclau and Mouffe". Este debate se puBlicó ínte-
gramente en New Left Review.17
Haremos un paréntesis para destacar ciertos aspectos de este debate ya que son
representativos de los argumentos básicos de ambas posiciones. En este intercam-
bio, Geras sostiene una defensa bastante ortodoxa -aunq'-1e planteada de manera
muy peculiar- del pensamiento marxista, y formula sus objeciones a las propues-
tas teóricas de Laclau y Mouffe. En dieciocho apartados Geras reitera su crítica a
los autores por: abandono del marxismo, desviacionismo teórico, idealismo, al-
thusserianismo. Entre los argumentos que más inquietan a Geras destacan: a) la
crítica que Mouffe y Laclau hacen al esencialismo marxista en sus diversas versio-
nes (economicismo, determinismo, centralidad de clase, etc.); y b) la noción de
discurso como constitutivo de lo social. 18Mouffe y Laclau responden, en su "Post-
marxismo sin disculpas", a las objeciones más substantivas de Geras y aprovechan
el pretexto para elucidar algunas cuestiones filosóficas y conceptuales frecuentes

15Revista editada en VCLA, Otoño de 1988.


16Traducida en 1994 por Nueva Visión, Buenos Aires.
17En los números 163, May-Jun 1987; 166, Nov- Dec 1987 y 169, May-Jun 1988 respectivamente.
18Dentro de una lógica análoga de pensamiento político aunque con una distancia considerable en materia de
acuciocidad que hace aparecer el debate con Geras como de elevados alcances, acaba de aparecer en castellano
un documento de Atilio Borón en la Revista Mexicana de Sociología, 1996.

17
Rosa Nidia Buenfil Burgos

en las críticas procedentes de marxistas ortodoxos (e.g. la oposición entre materia-


lismo-idealismo, status ontológico y epistemológico de los objetos, carácter dis-
cursivo de los objetos, etc.). Asimismo, se desarrollan planteamientos sobre el
carácter del discurso, posiciones sobre el re1ativismo, la historia del marxismo, la
incompatibilidad entre sobredeterminación y determinación en última instancia
por la economía, la relación entre socialismo y democracia, etc.
Entre las entrevistas que se les han realizado a los dos autores de Hegemonía y
estrategia socialista destacan las de D. P10tke (interviewer): "Recasting Marxism:
Hegemony and new politica1 movements Interview with Lac1au E. and Mouffe
Ch."19 y las realizadas por B1ackburn, Dews y Smith, "Theory, Democracy and
Socialism",20 entre las más cono.9idas.
En los ámbitos de habla castellana y francesa, ha habido también circulación e
intercambio aunque quizá menos prolífico. Llama la atención, sin embargo, que en
el contexto latinoamericano no se haya discutido suficientemente esta línea de pen-
samiento. Tanto en Argentina como en México han habido intercambios pero están
lejos de la intensidad, frecuencia y profundidad con los que se han realizado en
contextos anglosajones.21 Cabe señalar también que el libro mu1ticitado está tradu-
cido al japonés, danés, griego, alemán, es10venio entre otras lenguas.

Los temas de este libro

La presente selección de textos invo1ucra un esfuerzo por ofrecer al público de


habla castellana algunos de los trabajos recientes de esta línea de análisis político
de discurso. La idea de realizarla surge a partir de un seminario que se desarrolla
en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, Ciudad de Méxi-
co, desde 1995. Un grupo de interesados en análisis político de discurso, proceden-
tes de instituciones como la UNAMy el Cinvestav22 y cuyas disciplinas de estudio
varían del análisis de la historia, la comunicación, la educación, la filosofía, la
sociología y la \eoría política, nos reunimos para leer y discutir la producción de
esta línea23 porque consideramos que ofrece perspectivas ontológicas (e.g. el ser
de los objetos es discursivo); herramientas conceptuales (e.g. hegemonía, dis10ca-

19En Socialist Review 66, Nov-Dec 1982 [en español: Pilar López (Trad.)]; en Zona Abierta 30, Ene-Marzo 1984.
20Publicada en Laclau, E.: New Reflections on the Revolutions ofOur Time, Verso, London, 1990.
21 En Argentina recientemente Atilio Borón escribió un artículo extenso que comentamos anteriormente (su-
pro, Nota 14 de pie de página) y en México, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM ha mostrado
mucho interés, pero no se ha abierto un debate serio o profundo en este sentido (vid. infra. Información Biblio-
gráfica General).
22CESUy FFyL, de la UNAM, DIE, del Cinvestav y Universidad Panamericana.
23 Los participantes en el seminario durante el año de 1995, fuimos: Alicia de Alba, Silvia Fuentes, Marcela
Gómez Sollano, José Javier López, Pablo Mitnik, Bertha Orozco, Mercedes Ruiz, José Alfredo Torres y Rosa
Nidia Buenfil (coordinadora).

18
DEBA TES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

ción); lógicas de pensamiento (e.g. sobredeterminación, indecidibilidad); yestra-


tegias analíticas (e.g. genealogía, deconstrucción) que nos permiten reconsiderar
la realidad latinoamericana y la heterogeneidad de sus movimientos sociales
emergentes.
Como todos sabemos, las preocupaciones políticas de las tradiciones de la iz-
quierda están lejos de resolverse. Lo que ocurre es que los paradigma s disponibles
han dejado de ser opciones incuestionable s y su pretendida validez universal queda
más e.nentredicho ante lo que la particularidad de los procesos exige de un intelec-
tual con cierto compromiso, especialmente en nuestro contexto regional. Ante el
triunfalismo predicado por neoliber~.les y neoconservadores, las izquierdas han
quedado cortas, algunas repitiendo dogmáticamente un discurso que se desmorona
ante los sucesos de la ex-Unión Soviética o el desalentador devenir de nuestra
esperanza cubana; otras atropellándose en su afán de ser incorporadas en los apara-
tos institucionales de los gobiernos de "centro"; unas más buscando nuevas articu-
laciones entre un socialismo posible, los proyectos democráticos y elementos de
un liberalismo no individualista. En esta última agrupación nos ubicamos los inte-
grantes del seminario y atendiendo a nuestras inquietudes políticas, disciplinarias,
académicas y profesionales formulamos un programa de trabajo.

En este seminario que abarcó de enero a octubre, se discutieron los siguientes


tópicos:
* la cuestión de la subjetividad, la identidad social y la identificación;
* la educación: política, identificación y subjetividad;
* la historia y su problematización mediante el cuestionamiento de la lógica
determinista y la teleológica y un replanteamiento vía la lógica de la sobredetermi-
nación;
* la dislocación y el antagonismo como condiciones de la emergencia del sujeto
político;
* revolución y articulación entre socialismo, democracia y liberalismo;
* lo político como acción irreductible y condición de existencia de lo social,
inter alia.

Estas problemáticas se trabajaron mediante tres tipos de textos: los trabajos


recientes de la línea, los usos que algunos investigadores han hecho de sus herra-
mientas y escritos de interlocutores de esta línea. Entre los textos recientes de la
línea se cuentan escritos individuales y colectivos de Mouffe, Laclau y otros (e.g.
Laclau & Zac) fechados entre 1988 y 1994;24para discutir algunos usos de la ana-

24 Las lecturas fueron: Laclau, E.: Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo; Laclau y Zac:
Minding the Gap: The Subject o[ Politics; Lac1au, E.: Power and Representation; Lac1au, E.: Why do Empty Signi-

19
Rosa Nidia Buenfil Burgos

lítica de discurso para el estudio de procesos sociales específicos, se leyeron textos


de Norval, A. M. Smith y Buenfil.25 También se discutieron textos de interlocutores
tanto efectivos como potenciales de la línea: Zizek, Aronowitz y Giroux, McLaren
y Puiggrós.26 Durante el segundo año del seminario, los participantes27 acordamos
la importancia de discutir algunos escritos de autores que han sido fuente de la
línea de análisis político de discurso y/o que sus posiciones resultan compatibles y
ofrecen argumentos útiles para la línea. El seminario se concentró en el pensa-
miento antiesencialista contemporáneo y se optó por dos tradiciones: el pragmatis-
mo anglosajón y el post-estructuralismo francés. Nuestros intereses se concentran
en cuatro autores: Wittgenstein, Rorty, Derrida y Lacan.
Es precisamente de los ejercicios del primer año del seminario, de donde sur-
gieron las traducciones que se eligieron para esta selección de textos, y conside-
ramos su publicación porque abordan cuestiones cruciales de la reflexión política
de actualidad en Latinoamérica.
Entre la diversidad de aportaciones existentes de esta línea y sobre ella, elegi-
mos una de Jacob Torfing, que ha circulado a partir de 1991: "Revisiting Dis-
course Analysis".28 En este texto el autor ofrece una lectura introductoria a la
línea ubicando su contribución en el marco de algunos debates fundamentales
de la teoría política contemporánea. En este ejercicio se van destacando los
trazos distintivos que marcan los contornos de esta perspectiva de análisis polí-
tico. Al iniciar el libro con este texto, ofrecemos a los lectores una ubicación
argumentada que puede funcionar como introducción.
Ante el debate contemporáneo sobre la post-modernidad y la asociación haber-
masiana que prevalece en nuestro medio, entre neoconservadurismo y post-mo-
dernidad, encontramos en Laclau una formulación políticamente fértil. En su

fiers Matter to Politics?; Laclau, E.: Beyond Emancipation; Laclau, E.: Universalismo Particularism and the
Question of ldentity; Mouffe, Ch.: Democratic Politics Today y Democratic Citizenship and the Political
Community; Mouffe, Ch.: On the Articulation between Liberalism and Democracy. Las referencias bib]iográ-
ficas están en la última sección de esta presentación.
25Respectivamente: Norva], A.: Carta a Ernesto; Smith, A'. M.: Rastafari as Resistance and the Ambiguities
of Essentialism in the 'New Social Movements'; Buenfil, R. N.: Revolución mexicana, mística y educación
(vid. infra. Información Bib]iográfica Genera]).
26 Respectivamente: Zizek, S.: Más allá del análisis del discurso; ZiZek, S.: ldentity and lts Vicissitudes:
Hegel's 'Logic of Essence' as a Theory of Ideology; Giroux, H.: El posmodernismo y el discurso de la crítica
educativa y McLaren, P.: La experiencia del cuerpo posmoderno: La pedagogía crítica y las políticas de la
corporeidad; Puiggrós, A.: Crisis de la educación moderna y nuevas alternativas (inédito) y Modernidad.
posmodernidad y educación en América Latina.
27En 1996 participamos: Alicia de Alba, Silvia Fuentes, Marcela Gómez S., Josefina Granja, Hortensia Hick-
man, Bertha Orozco, Mercedes Ruiz y Rosa Nidia Buenfil (coordinadora), y contamos además eventualmente,
con la participación de especialistas en los autores que trabajamos (por ejemplo: A]ejandro Tomassini, en
relación con Wittgenstein, o Mirtha Bicceci para ]a discusión de Lacan).
28Publicada en Politics, Regulation and the Modern Welfare State, PhD. Thesis, Department ofGovernment,
University of Essex, 1995 (Trad. Oscar Guerra).

20
DEBA TES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

texto de 1988 "Politics and the Limits ofModernity"29 Ernesto Laclau, además
de ofrecer una comprensión del horizonte post-moderno, "no como el abandono
sino como la erosión de las pretensiones absolutistas del pensamiento moder-
no" que es sutil pero substancialmente distinta de algunas de las que más circu-
lan, hace un recorrido por el debilitamiento de las ilusiones de inmediatez
predominantes en el pensamiento ilustrado y ofrece trazos genealógicos de un
relato emancipatorio por excelencia: el marxismo. En él anticipa, entre otras
cosas, la importancia política de los significantes flotantes y los significantes
vacíos en las estrategias democráticas.3o
En 1996, Ernesto Laclau recupera un tema postergado una década atrás cuya
presencia en los debates políticos contemporáneos es permanente: la cuestión
de la ideología. En su escrito "Death and Resurrection of a Theory of Ideolo-
gy", Laclau problematiza la expansión indefinida del concepto ideología y sus
consecuencias: distorsión y falsa representación tenían sentido en la medida en
que se seguía considerando posible una representación verdadera o no distor-
sionada, es decir, fundada en un punto de vista "extraideológico" (objetivismo
y positivismo). En este texto se desarrolla el carácter inalcanzable de una posi-
ción por encima de todo marco ideológico de la cual se siguen dos efectos: 1)
los discursos que organizan las prácticas sociales son inconmensurables y de
igual condición y 2) nociones como distorsión y falsa representación, pierden
sentido. La noción de distorsión es reformulada para indicar la posibilidad e
imposibilidad de clausura del discurso, condición inerradicable de la vida so-
cial.
"In the Names of God" es el título de otro escrito de Laclau de 1996, donde se
aborda el discurso místico desde el punto de vista de su funcionamiento imagi-
nario en las sociedades, poniendo de relieve la tensión entre 10 particular y lo

29University of Essex. En: Ross, A. (ed.) Universal Abandon? University of Minnessota Press, Minneapolis.
30En la lógica del seminario, se discutió un texto de Ernesto Lac1au publicado en 1994por Weeks, J.: "Why do
Empty Signifiers Matter to Politics?", en: J. Weeks (ed.) The Lesser Evil and The Greater God; pp. 167-178
(Trad. Alicia de Alba), donde las tesis anticipadas en 1988 son desarrolIadas en el marco de la imposibilidad
estructural de sutura, desarrolIando cómo la lógica diferencial y equivalencial operan en este plano, y avan-
zando además en tomo a cómo las luchas diferenciales compiten para fijar temporalmente algún sentido a lo
universal. Con este planteamiento tenemos acceso a algunos aportes que el post-estructuralismo ofrece para
pensar lo político desde una perspectiva democrática en la que los movimientos sociales particulares pueden
articularse en tomo a valores compartidos. Un asunto crítico para el pensamiento político es el que concierne
al abandono de la validez universal pero también, paradójicamente, a la recuperación posible de valores
universalizados consensados, contextuales, historizados y, de alguna manera, procedentes de particulares que
logran hegemonizar un campo. En su texto de 1994 "Universalism,Particularismand the Question of Identity"
(Trad. RosaNidia Buenfil. El 26 de mayo de 1996 tuve noticia de una traducciónde este texto presentada en la
Revista Internacional de Filosofia Política, núm. 5, UAM-UNED),Ernesto Laclau discute la muerte del Sujeto
como condición de la emergencia de los nuevos sujetos ubicando su intervención en la relación entre lo uni-
versal y lo particular y posicionándose en la idea de que como la disyuntiva entre objetivismo esencialista y el
subjetivismo trascendental no agota las posibilidades de lo universal, entonces si pensamos lo universal como

21
Rosa Nidia Buenfil Burgos

absoluto. Para ello, pone en juego lógicas y categorías de análisis político: he-
gemonía, equivalencia y diferencia, mostrando cómo permiten identificar los
juegos entre la posibilidad e imposibilidad de la totalización, o si se quiere, la
plenitud aparece como reverso positivo de una falta constitutiva, que propor-
cionaría la completud buscada. La plenitud ausente aparece entonces encarnada
en un significante, de manera semejante al discurso místico. Desde el punto de
vista ético, y analizando la acusación de que "a falta de un fundamento absoluto
desaparecen los compromisos éticos y se cae en una indiferencia moral" (que se
le asigna a la posmodernidad) Laclau concluye que el compromiso moral serio
requiere de una separación radical entre la conciencia moral y sus contenidos,
ya que no hay una lógica que a priori pueda definidos, pero ello de ninguna
manera implica que cualquier contenido puede encarnar el ideal de plenitud
porque la particularidad de la historia establece parámetros de lo hegemo-
nizable.
Otro eje de preocupación que se recupera en esta selección de textos, alude a los
debates y articulaciones posibles entre los proyectos socialistas, los democráti-
cos y los liberales en la actualidad, especialmente ante los sucesos políticos del
ex-bloque soviético, los embates del neoliberalismo en la región, la\ emergencia
de movimientos sociales impensables hasta 1994 y la urgencia de pensar alter-
nativas. Para ello los textos de Chantal Mouffe resultaron de especial importan-
cia. "Democratic Politics Today" es un Prefacio que Chantal Mouffe escribe a
un libro editado por ella en 1992: Dimensions ofRadical Democracy.31 En este
Prefacio ella ofrece una argumentación a favor de una democracia liberal, radi-
cal y plural incluso como forma de renovación del proyecto de la izquierda.
Enfrentando las tensiones entre igualdad y libertad, pluralismo y derechos, co-
munidad política y marcos democráticos, despliega el concepto de ciudadanía
introduciendo las diversas dimensiones que se recogen en el libro. Este Prefacio
nos pareció de gran utilidad para ubicar la problemática de nuestro interés.

forma sin un contenido específico (e] cual le es ofrecido por diversos particulares que se fijan temporalmente
en un campo discursivo), podemos mantener el valor estratégico de esta categoria. Preocupados por la cues-
tión de la emancipación como valor universalizado compartido en diversos imaginarios políticos acudimos a
"Beyond Emancipation" donde Lac]au tematiza la noción de emancipación y sus implicaciones, desde seis
dimensiones: la dicotomia, el holismo, la transparencia, la pre-existencia, el fundamento y ]0 racional son los
enfoques que se discuten en este escrito, contrastando tanto ]a productividad como los callejones sin salida
que en los relatos escatológicos (religioso y secularizado) pueden observarse. Asimismo ubica estas problemá-
ticas como retos para el intelectual en un horizonte post-moderno que se enfrenta a movimientos sociales tan
contradictorios heterogéneos y complejos como los latinoamericanos. Estos tres textos no pudieron ser inclui-
dos en el presente libro ya que en el transcurso se tradujeron y publicaron comercialmente en Argentina por la
editorial Ariel bajo el título Emancipación y diferencia.
31 En: Mouffe, Ch. Dimensions ofRadical Democracy. Londres, Verso; pp. 1-14, (Trad. Silvia Fuentes).

22
DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

"Democratic Citizenship and the Political Community" es el capítulo con el que


Chantal Mouffe participa en el libro recién mencionado.32 En esta contribución
Mouffe aborda los temas de ciudadanía y comunidad que, como consecuencia
de la crisis de la política de clase, indica la creciente percepción de la necesidad
de nuevas formas de identificación que organicen las fuerzas que luchan por
una radicalización de la democracia. Comparte la preocupación sobre la identi-
dad política como algo crucial y la construcción de las identidades ciudadanas
como una de las tareas importantes de la política democrática. Ante la prolifera-
ción de visiones diferentes de ciudadanía y otros temas centrales, Mouffe en fa-
tiza que su posición se asocia íntimamente al tipo de sociedad y comunidad
política que concibe: una democracia radical y plural. Ello requiere la creación
de una cadena de equivalencias entre las luchas democráticas, la formación de
una identidad política común entre los sujetos democráticos. ¿Para que la inter-
pelación de los ciudadanos sea capaz de jugar dicho rol, qué condiciones debe
reunir? ¿Cómo concebir la naturaleza de la comunidad política bajo condicio-
nes democráticas modernas? Para abordar estas preguntas discute las concep-
ciones de ciudadanía, tanto de la tradición republicana cívica como de la liberal
recuperando sus argumentos más productivos.
En esta tónica, la multiplicidad de categorías que se ponen en discusión resultan
de gran utilidad no sólo para pensar nuestras posibles intervenciones en movi-
mientos sociales actuales sino también para reconsiderar formas de interven-
ción específicas de nuestra práctica profesional (e.g. como académicos). El texto
publicado en 1993, "On the Articulation between Liberalism and Democracy"
es un capítulo de un libro del cual Chantal Mouffe es la autora única: The Re-
turn ofthe Political.33 Cada uno de los capítulos de este libro de filosofía polí-
tica son de gran valor por sus temáticas: liberalismo, comunitarismo, pluralismo,
sus límites y lo que de ellos se puede recuperar para plantear una articulación
entre liberalismo y democracia en lo que ella nombra un "socialismo liberal", y
aunque todos son de gran importancia, fue necesario elegir un capítulo, por
razones de extensión. En el texto seleccionado, Mouffe deconstruye diversas
características del pensamiento liberal, recupera críticas hechas por Carl Sch-
mitt a esta tradición y formula posibles articulaciones del liberalismo con su
propuesta política de democracia radical.
Entre los intereses que motivaron el seminario, mencionamos anteriormente el
tema de la subjetividad que si bien es abordado en algunos de los trabajos ya
mencionados, es especialmente tematizado en el capítulo de Slavoj Zizek: "La

320p. cit. 1992, pp. 225-239 (Trad. Silvia Fuentes).


33Publicado en Londres, Verso; pp. 102-116 (Trad. Pablo Mitnik).

23
Rosa Nidia Buenfil Burgos

identidad y sus vicisitudes: la lógica de la esencia en Hegel como una teoría de


la ideología" donde se analiza desde una perspectiva psicoanalítica y una pro-
funda lectura de Hegel, el problema de la subjetividad. Se discute la identidad,
diferencia y contradicción; los pares forma/esencia, forma/materia y forma/con-
tenido; del "en sí" al "para sí" y el retorno de "la cosa" hacia sí misma; el
principio del fundamento insuficiente y la polémica entre fundamento y condi-
ciones, enfatizando el carácter productivo tanto de la posibilidad como de la
imposibilidad. Este amplio y profundo escrito nos ubica en los dilemas que sur-
gen a partir de las lecturas a Hegel sobre el tema de la subjetividad.
Se incluyen además dos entrevistas realizadas ex-profeso para esta publicación.
Con ellas pretendemos recuperar al menos algunas palabras actuales de los pro-
motores de esta línea de pensamiento.
- Entrevista a Ernesto Laclau por Alicia de Alba y Bertha Orozco, Universi-
dad de Essex, 13 de diciembre de 1995.
- Entrevista a Chantal Mouffe por Rosa Nidia Buenfil y Silvia Fuentes, Ciu-
dad de México, 26 de abril de 1996.
Esta selección de textos cuya traducción estamos introduciendo, representa una
valiosa contribución de la línea de análisis político de discurso y la propuesta de
una democracia radical, para plantear un horizonte conceptual que permita repen-
sar e intervenir políticamente en condiciones políticas de emergencia de movi-
mientos sociales de extrema heterogeneidad y complejidad como las que
enfrentamos hoy los intelectuales latinoamericanos.

Información bibliográfica general

Como información adicional a esta introducción se presenta esta información bi-


bliográfica amplia y general que recoge algunos de los escritos de esta línea. Ini-
cialmente se enlistan trabajos de Mouffe y Laclau y posteriormente algunas
investigaciones de sus colaboradores.
Las propuestas que Laclau y Mouffe desarrollan en Hegemonía y estrategia
socialista y en "Post-marxismo sin pedido de disculpas", tienen antecedentes en
sus trabajos anteriores tanto en escritos independientes, como en documentos fir-
mados conjuntamente y en compilaciones donde aparecen artículos de cada uno de
ellos. Cabe hacer notar que algunos de estos textos, sobre todo los publicados entre
1970 y 1980 han circulado un poco más en nuestra región y los textos publicados o
escritos después de 1985 no han sido tan sistemáticamente traducidos (a excepción
de los dos clásicos: Hegemonía y estrategia socialista y el más reciente Nuevas
reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo). 34

34Corno se señaló en la nota dé pie de página número 30, mientras se preparaba este libro, salió a la venta, en
Argentina, una compilación de textos de E. Laclau bajo el título: Emancipación y diferencia.

24
DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

Entre los escritos de Chantal Moulle más conocidos se cuentan:

"Hegemonía e ideología en Gramsci" en En Teoría núm. 5, Madrid, 1980.


"The Civics Lesson", en New Statesman & Society UK, oct. 1988.
"Radical Democracy: Modern or Post-Modern" en A. Ross (ed.) Universal Aban-
don? University ofMinnesota Press, Minneapolis, 1988.
"American Liberalism and its Communitarian Critics" publicada en Praxis Inter-
national, vol. 8, núm. 2, jul. 1988.
"Rawls: Political Philosophy Without Politics" editada en D. Rasmussen (ed.) Uni-
versalísm versus Communitarianism, MIT Press, 1990.
"Pluralism and Modern Democracy: Around Karl Schmitt" publicada en New Form-
ations, núm. 14, 1991.
Mouffe, Ch. (ed.) Dimensions 01Radical Democracy, Verso, London; 1992.
"Democratic Citizenship and the Political Community" publicada en 1992 en Ch.
Mouffe (ed.) Dimensions of Radical Democracy, Verso, London.
"Feminism, Citizenship and Radical Democratic Poli tic s" en Butler, J. y Scott, J.:
Feminist Theorize the Polítical, London, Routledge 1992.
The Return ofthe.Polítical, Verso, London, 1993.

Hay también algunos escritos más recientes como "Politics and the Limits ofLibe-
ralism" que fueron publicados junto con conferencias dictadas entre 1989 y 1991
como "Towards a Liberal Socialism", "On the Articulation Between Liberalism
and Democracy" y que salen en su libro The Return of the Polítical, Verso,
Londres, 1993.

Entre los escritos de Ernesto Laclau destacan:

Política e ideología en la teoría marxista, Siglo XXI, México, 1978;


"La Politique comme Construction de 1'impensable" en Conein, Courtine, Gadet et al.
(eds.): Matérialités Discursives, Presses Universitaires de Lille, Lille, 1981.
"The Impossibility ofSociety" en Canadian Journal ofPolítical and Social Theory,
vol 7, Canada, 1983.
"New Social Movements and the Plurality ofthe Social" en Slater (ed.) New Social
Movements and the State in Latin America,CEDLA, Amsterdam, 1985.
"Tesis acerca de ~a forma hegemónica de la política" en Labastida Martín del Cam-
po, J. (comp.): Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, Siglo
XXI, México, 1985.
"Socialismo y transformación de lógicas hegemónicas" en Suplemento de Siempre,
núm. 1271, Agosto 13, México, 1986.

25
Rosa Nidia Buenfil Burgos

"Discurso, hegemonía y política: Consideraciones sobre la crisis del marxismo y


clase obrera, hegemonía y socialismo" en: Labastida Martín del Campo J. Los
nuevos procesos sociales y la política contemporánea, Siglo XXI, México, 1986.
"Populismo y transformación en el imaginario político en América Latina", en
Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe núm. 42, junio, 1987.
"Psychoanalysis and Marxism" en Critical Inquiry 13 (Winter 1987) University of
Chicago,1987.
"Metaphor and Social Antagonism" en N. Cary & G. Lawrence (eds.) Marxism and
the Interpretation ofCulture, Mac Millan, London, 1988 (Education).
"Politics and the Limits of Modemity", Essex, 1988, publicado en A. Ross (ed.)
Universal Abandon? University ofMinnessota Press, Minneapolis, 1988.
"New Reflections on the Revolutions of Our Times", publicado por E. Laclau (ed.)
New Rej1ections on the Revolutions of Our Times, Verso, London 1990 (Trad. al
español en 1994).
"Community and Its Paradoxes: Richard Rorty's Liberal Utopia" publicado en
Miami Theory Collective (eds.) Community at Loose Ends, Minnesota Univer-
sity Press, 1991.
"Power and Representation" editado por M. Poster Politics, Theory and Contem-
porary Culture, Columbia Univcrsity Press, New York 1993.
"Why do Empty Signifiers Matter to Politics?" en J. Weeks; The Lesser Evi/ and
The Greater Good, Rivers Oram Press, London, 1994.
Laclau, E. (ed.) The Making of Political Identities, Verso, London 1994.

Entre 1994 Y 1996 hay escritos como "Beyond Emancipation", "Universalism,


Particularism and the Question ofIdentity", o "Georges Sorel, Objectivity and the
Logic ofViolence", "Totalitarianism and Moral Indignation", "The Time Is Out of
Joint", entre los más conocidos.
Como puede observarse por el enlistado anterior, esta línea representa una con-
tribución notable en la problematización de lo político desde la constitución de un
campo en el que se destaca la discursividad de lo social y la fuerza de la argumen-
tación en su construcción y transformación. A partir de los títulos, los espacios de
publicación, las fechas y los editores recién mencionados, Mouffe y Laclau han
tenido un campo de interés común desde hace ya más de 15 años. Si bien cada uno
de los autores ha desarrollado su propia trayectoria, también han sostenido proyec-
tos de trabajo conjunto.
Existen además numerosos textos producidos por los participantes de esta línea
de pensamiento, entre los que destacan no sólo los trabajos de Laclau y Mouffe
sino también los de sus numerosos colaboradores. Con este término me refiero a

26
DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

estudiantes de doctorado, asistentes de profesor, algunos miembros del Centre for


Theoretical Studies de Essex y otros investigadores cercanos a la línea. Entre ellos
sobresalen: Sue Golding, Torben B. Dyrberg, Aleta Norval, Anna-Marie Smith,
Assad Shamlan, Jacob Torfing, Toby Smith, Jeremy Valentine, Benjamin Arditi,
Mary Drikou, Dimitris Sgenis, Bobby Sayid, Lilian Zac, David Howarth, Steven
Bastow, entre otros, cuyos trabajos abarcan distintos campos: teoría política, mo-
vimientos sociales, historia pasada y reciente, entre otros. Todos ellos han sido
elaborados como investigaciones de doctorado y están a disposición en la Bibliote-
ca Albert Sloman de la Universidad de Essex. Además, algunos han sido publica-
dos en su totalidad o parcialmente en los Working Papers que edita el Centre for
Theoretical Studies, de la Universidad de Essex, y también en revistas especializa-
das y casas editoriales de los diversos países de procedencia de los autores.
A continuación se enlistarán algunas investigaciones hechas en Gran Bretaña
que desde esta perspectiva de análisis político de discurso, se han ocupado de mo-
vimientos sociales en América Latina:

Israel Z, Ricardo (1980), "Chile 1970-1973. Allende y la unidad popular" (Chile).


Panizza, Francisco (1984), "Los límites del consenso: Problemas de la democracia
en un país períferico" (Uruguay).
Moore, Winston (1984), "Nacionalismo revolucionario y la restauración de la he-
gemonía del criollo: asistencialismo, descapitalización e identidad" (Bolivia).
Laniado, Ruthy Nadia (1985), "La formación del autoritarismo estatal brasileño en
relación a la sociedad local: El caso de Bahía, 1960-1974" (Brasil).
Pinto, Céli Regina (1986), "El discurso revolucionario en el Partido Republicano
del Rio Grande del Sur" (Brasil).
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (1990), "Política, hegemonía y persuación: La educa-
ción y el discurso revolucionario mexicano durante la segunda guerra mundial"
(México).
Dávila, Luis (1994), "Venezuela: La formación de identidades políticas. El caso
del dicurso nacionalista, 1920-1945" (Venezuela).
Burity, Joanildo (1994), "Religión radical y la constitución de nuevos actores polí-
ticos en Brasil. La experiencia de los ochenta" (Brasil).
Zac, Lilian (1995), "Narrativa del orden: El discurso del régimen militar argentino
1976-1983" (Argentina).

Sobre movimientos sociales en otros países del llamado Tercer Mundo hay tam-
bién investigaciones dentro de esta línea:

Zeginis, Dimitris (1993), "Nationalism and the Reality of the Nation-State"


(Grecia).

27
Rosa Nidia Buenfil Burgos

Norval, Aleta (1993), "Accounting for Aparthcid: Its Emergence, Logic and Cri-
sis" (Sudáfrica).
Al-Shamlan, Asad (1994), "Hegemony Through Islamicisation: The Case of the
Society ofthe Muslim Brothers in Egypt Undcr Hasan Al-Banna's Leadership
1928-1949" (Saudiarabia).
Sayid, B. A. (1995), "A Fundamental Fear: Eurocentrism and the Emergence of
Islamism".
Howarth, David (1995), "Black Consciousness in South Africa: Resistance and
Identity Formation under Apartheid Domination".

Asimismo se han producido trabajos que analizan discursos en países industria-


lizados:

Smith, Anna-Marie (1992), "Otherness and Identity: British New Right Discourse
on Race, Nation and Sexuality" (Gran Bretaña).
Bastow, Steven (1993), "A Collaborationist Logic? The Neo-Socialism of Marcel
Déat".
Smith, Toby (1994), "The Goats of Apocalypse: Green Consumerism as Hegemo-
nic Social Myth".

Por último, cabe destacar la producción de trabajos que desarrollan temáticas


de orden estrictamente conceptual:

Dyrberg, Torben Bech (1990), "Power and the Subject".


Valentine, Jeremy (1994), "Matter and Maker: Leviathan and the Political Eco-
nomy of Writing".
Ananiadis, Grigoris (1995), "Rationalism and Historicism in Austro- Marxism".
Torfing, Jacob (1995), "Politics, Regulation and the Modern Welfare State".

Aunque nunca es posible dar un recuento exhaustivo de la producción de una


línea de trabajo, se ha pretendido dejar una muestra bastante amplia de los espec-
tros que se han cubierto en cuanto a investigaciones conceptuales, interpretaciones
de movimientos sociales que involucran países de diversos continentes. En la ac-
tualidad existen más ejemplos que los mencionados, tanto terminados como en
proceso, y que a futuro podrán enriquecer esta visión panorámica.
Para concluir esta presentación sólo resta señalar que el material que se repro-
duce en este libro ha representado un gran esfuerzo del seminario de Profundiza-
ción de Análisis Político de Discurso, con la finalidad de ofrecer un material valioso

28
DEBATES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

a los interesados en los debates contemporáneos en las teorías políticas, las teorías
sociales, la filosofía política, la historiografía.y el análisis de discurso.

Rosa Nidia Buenfil Burgos


Junio de 1996
Ciudad de México

29

También podría gustarte