Está en la página 1de 12

COMUNIDAD

EDUCATIVAS
UNIDAS
UNIVERSIDAD SABATINA
DE MÉXICO
PLANTEL ECATEPEC

Licenciatura en Psicología

8vo Cuatrimestre

PRINCIPALES DESARROLLOS PSICOTERAPÉUTICOS DESDE EL ENFOQUE


HUMANISTA Y SISTÉMICO

Alumno: Guerrero García Jesús Alberto

Módulo: Fundamentos en Tanatología

Profesor: Lic. En Psicología Carapia Osnava Geraldine Monserrat

1
Marzo, 2019

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

Marco Teórico

Modelo Humanista……………………………………………………………………...4

Modelo Sistémico……………………………………………………………………..…7

Conclusiones…………………………………………………………………………....11

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….12

2
INTRODUCCIÓN

Proviene del vocablo griego “thanatos” = “muerte” y  es una disciplina científica
que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y
significado que integra a la persona como un ser ya sea en el ámbito biológico,
psicológico, social y espiritual para el proceso de duelo derivado de perdidas de
manera significativa (perdida de salud, empleo, ser querido, familia, etc).

Las persona que están en un tratamiento tanatológico tratan esta perdida desde
su propio sistema de creencias sobre la vida y la muerte como un proceso natural,
se busca la sensibilización de los sentidos y de los esquemas que presentan, los
cuales le permitirán al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el
proceso de perdida.
La tanatología ayuda por medio de los recursos que el paciente tiene para obtener
ese principio de autonomía (realización de testamentos, voluntad anticipada, etc).

3
MODELO HUMANISTA

"En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es TOTAL: es un


dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele
la sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de otros) y espiritual
(duele el alma). En la pérdida de un ser querido duele el pasado, el presente y
especialmente el futuro. Toda la vida en su conjunto, duele" (J. Montoya
Carraquilla, p.203).
La etimología de la palabra duelo proviene del latín dolium, que significa dolor,
aflicción; citando a Martín y Vásquez (2008) lo definen como el proceso
psicológico para elaborar la pérdida de un “objeto” significativamente emocional
para alguien, a diferencia de Engel (citado por Worden, 2009) que plantea que es
un evento psicológicamente traumático y representa una salida del estado de
salud y bienestar, Páyas(citado por Muñoz, 2015)considera al duelo como una
afectación en la dimensión física y emocional, también en las relaciones sociales
de una persona, esta perdida influye en las creencias, cogniciones y mundo
interior, Oviedo, Parra y Marquina (2006), plantean que el duelo es un proceso en
movimiento en el que el ser humano vivencia una respuesta natural que implica
reacciones psicosociales frente a una pérdida real o subjetiva, Martín y Vásquez
(citados por Ramírez, 2013), plantean que el duelo se presenta como un proceso
para equilibrar la interacción del ser humano con su entorno, en la medida en que
se busca armonizar su condición de vida frente a la pérdida del ser querido. En
este sentido, Sastre (2012), sostiene que es el significado de la muerte y la
comprensión del duelo, como cualquier suceso en la vida, lo que permite concebir
la importancia de retomar la existencia y los sentires de las personas, debido a
que en todo hay idiosincrasia, saber y tradición.

Para el paciente representa un cambio de manera significativa, les lleva a


enfrentarse a ellos mismos y sus miedos. En el momento en que estos asisten a
un rito funerario comienza con una etapa de aceptación en la cual se aprende a
vivir dentro de la realizad, esta que conlleva una serie de cambios en los cuales se
encuentran nuevas motivaciones y se fortalece de manera espiritual, teniendo en
cuenta que la muerte no es el fin de la relación previa con el objeto, sino un
cambio para llegar a una “nueva” vida.

4
Partiendo de la premisa de Allport (1957), la cual afirma que “cada hombre es
como los demás hombres, cada hombre es como algún otro hombre, y cada
hombre es como ningún otro hombre” (p. 8), Worden (2009), la adapta al sentido
de que cada persona asume su duelo de una forma distinta, aun sabiendo que
como seres humanos se comparte características o experiencias similares. Ambos
autores refieren que las experiencias ante alguna perdida significativa es igual en
ese sentido estas podrán diferir de acuerdo a su historia de vida, cultura,
costumbres y creencias preestablecidas, así mismo la cultura cumple ya que esta
forma parte desde la infancia para afrontar y brindar recursos que surgen en el
trayecto de la vida misma.

Elisabeth Kübler-Ross (2009) en su libro “On death and Drying” plantea las cinco
etapas del duelo, las cuales no se hacen en un orden predeterminado, sino que
este proceso permite un aprendizaje conllevado con la perdida y por ende este
influirá en las diferente dimensiones de la vida personal (psicológico,físico,social y
espiritual).
Por su parte Víktor Frank en su libro El hombre en busca de sentido, menciona el
sufrimiento refiriéndose al duelo como “un aspecto de la vida que no puede
erradicarse, como no pueden apartarse el destino o la muerte. Sin todos ellos la
vida no es completa” (p. 72) en base a ello, se debe tener claro que el dolor que se
siente al perder una perdida no puede evitarse, no se puede evadir del mismo,
debido a que hace parte de la vida y cada ser humano debe vivirlo para crecer,
para experimentar todas aquellas emociones que genera una pérdida, lo cual lo
hará ser mucho más fuerte y tener una mayor capacidad de afrontamiento frente a
nuevas experiencias. Frank (1991) plantea que “el sufrimiento no es siempre un
fenómeno patológico; más que un síntoma neurótico, el sufrimiento puede muy
bien ser un logro humano, sobre todo cuando nace de la frustración existencial” (p.
105). En este sentido, puede afirmarse que es mediante el sufrimiento que el ser
humano adquiere la oportunidad para mejorar en diversos aspectos de su vida,
porque le permite tener conciencia y responsabilidad acerca de su vida y, por
ende, hacer algo por ella.
Algunas técnicas de intervención para el abordaje en el proceso tantatológico ,
teniendo en cuenta la teoría de Viktor Frankl sobre la logoterapia , afirma esta que
se logrará aceptar lo que sucede enfrentándose a la situación, más no huyendo de
la misma, así es como se encuentra la verdadera paz interior.

5
A continuación se mencionan algunas herramientas utilizadas en la logoterapia:

CLARIFICACIÓN:
El diálogo socrático es una valiosa técnica logoterapéutica indispensable para este
propósito y para trabajar prácticamente todos los temas a continuación. Preguntas
tales como: ¿Qué nombre le pones a tu crisis?, ¿Qué la desencadenó?, ¿Qué
implica en las distintas áreas de tu vida?, ¿Qué consideras que te toca aprender?,
¿A qué estás dispuesto para aprenderlo? ¿Con qué recursos cuentas para
enfrentarla?, ¿Qué posibles ganancias ves en ella?, ¿Qué cualidades has
desarrollado a partir de otras crisis vividas?; son cuestionamientos que guían a la
persona a encontrar respuestas que poco a poco, clarifican su estado de
confusión, al tiempo que la contactan con su libertad y responsabilidad.
EXPRESION Y MANEJO DE SENTIMIENTOS:

En la crisis se experimenta una avalancha emocional que sorprende, confunde y


asusta a la persona. Momentos de miedo, tristeza, enojo o ira, acompañados con
sensaciones de agobio y hasta de despersonalización, pueden hacer que la
persona tema perder la cordura. Comprender que el caos emocional es natural en
este proceso, tranquiliza. Mas no es suficiente entender, sino que hay que
atreverse a sentir y a desahogar. Además, desde las creencias aprendidas en la
familia y la cultura, algunas personas tienden a reprimir los sentimientos en lugar
de darles un cauce sanador, mediante la expresión y el desahogo. Así que llorar la
pena es indispensable, liberar la energía del enojo mediante descargas físicas
evita que los sentimientos se conviertan en una ansiedad paralizante.

6
MODELO SISTEMICO

La familia atraviesa por una reestructuración , transformación y adaptación y las


dos funciones principales por las que se regula la familia (rol de cada miembro y la
comunicación entre ellos). Dado que cuando la enfermedad o la muerte llega a
algún miembro de la familia, todo el sistema es afectado, la pérdida más difícil de
aceptar y comprender es la muerte de un hijo, ya que se piensa que va en contra
de la naturaleza, del orden; por ello se considera uno de los duelos más difíciles y
largos.
Bowlby(1980) es el primero en definir el Duelo Familiar como el proceso que se
pone en marcha a raíz de la pérdida de uno de los miembros de la familia.

El duelo es la reacción normal después de la muerte de un ser querido, el cual


supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva
situación.Durante la elaboración del duelo significa ponerse en contacto con el
vacio que ha dejado la pérdida, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y
frustración, la intensida y duración depende de diferentes factores (tipo de muerte,
intensidad de la unión con el fallecido, características d ela relación con la persona
fallecida, edad, etc); la reorganización del sistema familiar necesita tiempo,
mientras tanto, estas adoptan una conducta de defensade la integración del
sistema; la familia por consiguente pone en mercha una serie de mecanismos
defensivos, reforxados de manera sociocultural y que tienen como objetivo su
mantenimiento de esta misma.
Foley (1974) considera a Nathan W. Ackerman como el precursor de la terapia
familiar, por ser el pionero en incluir en su planteamiento terapéutico, otorgándoles
la misma importancia, los conceptos intrapsíquicos e interpersonales.
Ackerman mantiene que existe una continua interacción dinámica entre los
factores biológicos y los factores del medio social dentro del cual, el ser humano
interactúa, y por tanto el conflicto interpersonal precede al conflicto intrapsíquico,
que en definitiva es el resultado de conflictos interpersonales interiorizados.
La terapia de Ackerman, denominada

7
“integrativa” sirve de puente entre los terapeutas de orientación meramente
intrapsíquica y los terapeutas que aplican la “ teoría de sistemas” al tratamiento
familiar. Bajo su punto de vista, la finalidad de la terapia debe ir más allá de la
remisión de los síntomas, es decir, hay que enseñar a las personas como llegar a
tener una vida mejor dentro de los valores y la cultura que posea cada
familia particular.

TEREAPIA DEL MRI DE PALO ALTO


 
Es un enfoque dentro de la terapia familiar sistémica que se consolidó en el
año1968, después de la muerte de Don D. Jackson, quien fundó Grupo del MRI en
1959.En la actualidad Watzlawick, Weakland, Fish y Segal integran el Brief
Therapy Centerdel Mental Research Institute de Palo Alto. El trabajo que llevaban
a cabo se caracteriza por intervenir sobre aquellas respuestas de los clientes y
sus familias desarrollan para tratar de poner solución a unos síntomas y que no
han tenido éxito. Se centran en una terapia breve, donde no se recomienda más
de diez sesiones, una por semana. Se basa en estrategias eficaces para evitar
que sigan vigentes los elementos que mantienen el problema, que son, en
definitiva, lo que les lleva a terapia.

Las estrategias se apoyan en una hábil utilización de la postura del paciente y de


sus familiares ante el problema, la terapia y el terapeuta con la finalidad de evitar
confrontaciones que estorben el desarrollo del tratamiento. En este sentido es muy
importante la influencia de las técnicas de hipnoterapia gestadas por Milton
Erickson, de quien son muchos los autores que han recibido sus influencias, que
configuran el movimiento de la terapia familiar sistémica.

Los integrantes del MRI han establecido una tipología de las soluciones intentadas
por los pacientes y sus familias: forzar algo que sólo puede ocurrir
espontáneamente; dominar un acontecimiento temido aplazándolo; llegar a un
acuerdo mediante coacción; conseguir sumisión a través de la libre aceptación; y
confirmar las sospechas del acusador mediante la autodefensa. Su planteamiento
principal es que alterando las soluciones intentadas, se rompe la cadena de
síntomas, produciéndose de esta forma el cambio terapéutico. No obstante, si el
síntoma no es muy evidente, en la fase de evaluación, el terapeuta debe
asegurarse de tener toda la información al respecto para su posterior análisis.
Dentro de las técnicas más usadas en este enfoque para promover el cambio
tenemos: redefiniciones, tareas directas y paradójicas, técnicas de persuasión

8
para que el paciente “compre” la tarea, metáforas, ordalías (pacto con el diablo) y
técnicas hipnóticas derivadas de la hipnoterapia de Milton Erickson.

TEREAPIA DEL GRUPO DE MILÁN


 
La terapia del grupo de Milán se fundó en el Centro de estudios de la familia en
Milán y estuvo compuesto por Selvini Palazzoli, Cecchin, Prata y Boscolo. Este
enfoque terapéutico se aplica principalmente en casos de psicosis, término que se
utiliza como sinónimo de trastorno mental grave, incluyendo también la mayor
parte de los síndromes anoréxicos y bulímicos.

TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES


 
El presupuesto fundamental de este enfoque es que la entrevista circular puede
,en bastante ocasiones, producir el cambio, sin necesidad de echar mano de
intervención adicionales al final de la entrevista. Tomm es uno de los autores que
más sostienen la ortodoxia sistémica, evaluando para ello el síntoma dentro de su
contexto relacional familiar e institucional. Mediante la entrevista circular, se
produciría el cambio gracias a las implicaciones de las preguntas del terapeuta
y/o a través de las respuestas verbales y no verbales de los miembros de la
familia. Además, este autor considera la entrevista completa como un conjunto de
intervenciones continuas. En este sentido señala que los miembros del Grupo de
Milán planifican detalladamente todos sus movimientos a lo largo de la sesión y no
únicamente en la pausa previa a la intervención, y que constantemente están
tomando decisiones consciente o inconscientemente para favorecer el cambio.
Dentro de los tipos de preguntas que se realizarían en este enfoque
tenemos: preguntas lineales, circulares, estratégicas, reflexivas, preguntas orienta
das al futuro.
Dentro de estas últimas existen: preguntas que convierten al interrogado en
observador, preguntas de cambio inesperado de contexto, preguntas con una sug
erencia implícita, preguntas de comparación normativa, preguntas que clarifican
distinciones y preguntas que interrumpen la secuencia sintomática en sesión.
ENTREVISTA CIRCULAR
 
Steve de Shazer, el motor de este enfoque terapéutico, desarrolla su trabajo
desde 1978 en el Brief Family Center de Milwaukee. Autores como O'Hanlon y
Weiner-Davis se han unido a su labor y han ayudado a la difusión de la nueva

9
orientación centrada en las soluciones eficaces que emplean las personas para
resolver sus problemas.
 
Su forma de evaluar está totalmente sesgada por un propósito claro de favorecer
las condiciones que lleven el cambio. De esta manera, durante la entrevista, se
emplea el menor tiempo posible en conocer el síntoma y las circunstancias que lo
envuelven. Sin embargo, el peso recae en averiguar cuáles son la situaciones en
que la conducta problemática no aparece o es controlada por los clientes, es decir,
cuáles son las excepciones a la misma.
TERAPIA ESTRUCTURAL
 
Minuchin entre los años 1965 y 1970, funda un enfoque terapéutico centrado en la
estructura familiar, defendiendo que los procesos del sistema familiar se reflejan
de forma temporal en sus estructuras. Son en estas variables estructurales
específicas en las que se centra son los límites, que implican reglas de
participación, y las jerarquías, que encierran reglas de poder. El peso del enfoque
recae en la organización jerárquica del sistema familiar y en la descripción de las
distintas estructuras de comunicación que conllevan los tipos de límites. De
esta forma, la terapia estructural acepta que el cambio de las reglas referentes
a los límites y las jerarquías tiene un impacto muy profundo en las transacciones
familiares, produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción que
contienen y mantienen el síntoma. Estas alteraciones hacen que la familia
se vuelva a reestructurar sobre unas bases menos problemáticas. Con fines
rigurosamente pedagógicos podemos considerar que el proceso terapéutico se
lleva a cabo fundamentalmente en tres etapas: en la primera el terapeuta se “une”
a la familia desde una posición de liderazgo; en la segunda se “desliga” y evalúa la
estructura familiar subyacente, y, en la tercera, crea las circunstancias
que permitirán transformar dicha estructura.

10
CONCLUSIONES

A través de los enfoques en terapia sistémica y humanista podemos observar que


van muy correlacionadas en la parte del proceso tanatológico como es el proceso
de duelo, ya que para ambas no les es posible visualizar al individuo ajeno a este
proceso, sino que lo vuelve uno mismo desde su contexto sociocultural, sus ritos
funerarios y los recursos que estos posean para la aminorización de los efectos
contrarios que llegasen a perjudicar desde su estado físico y emocional.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alina, I. “Familiar Sistémica y el Duelo”


Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Cómo aprender a vivir con un duelo no
terminado. Barcelona: Gedisa.
Del Pino Montesinos, J.I., Pérez García, J., Ortega Beviá, F. Resolución de duelos
complicados desde una óptica sistémica.
Espina, A., Gago, J., Perez, M.M. Sobre la elaboración del duelo en terapia
familiar. Revista de Psicoterapia, Vol. IV , 13, 77.87
Golbbeter-Merinfeld, E. (2003). El duelo imposible. Las familias y la presencia de
los ausentes. Barcelona: Herder.
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona:
Herder
Quiles Sebastián, M. J., Bernabé Castaño, M., Esclapés García, C., Martín-Aragón
Gelabert, M., Quiles Marco, Y. (2007). Apoyo al duelo. Obsequio de
GRUPOS ASV. SERVICIOS FUNERARIOS. Editorial Asv Feneser.
Rivas Bárcena, R., González Montoya, S., Arredondo Leal, V. (2008). Duelo y
rituales terapéuticos desde la óptica sistémica. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala. Vol. 11,4, 128-148
Rodríguez, P. (2002). Morir es nada. Cómo enfrentarse a la muerte y vivir
con plenitud. Barcelona: Ediciones B. 
Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencia, investigación y asistencia.
Barcelona: Paidós. 
Worden, J. W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y
terapia. Barcelona: Paidós. 
Zamorano Bayarri, E. Manejo del duelo.

12

También podría gustarte