Está en la página 1de 2

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN

TEST DE SIGNOS POR COMPLETAR DE ERIGH WARTEGG

A continuación se presentan algunas recomendaciones para la aplicación del tres de signos por completar de
Erigh Wartegg:

 leer cuidadosamente la bibliografía. "El lenguaje del dibujo" de Biedma y D Alfonso Editorial
Kapelusz, Buenos Aires.
 Familiarizarse con las características de la prueba, ya que importante mantener las premisas de la
autora, y de esta manera realizar una evaluación confiable y válido.
 Conociendo las características de la prueba prepararse para una contingencia tanto de la aplicación
como en la posterior corrección.
 Se trata de una prueba caracterológica y no un examen de habilidad artística.
 La prueba puede ser aplicada a partir de los cinco años de edad y no tiene límite de tiempo, aunque
el promedio de realización es de 15 a 25 minutos.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA

 Una hoja de protocolo con los ocho cuadros de fondo blanco enmarcado por un marco negro
grueso, correspondiente a los arquetipos de la prueba.
 Lápiz de grafito N° 2 (uno para aplicar la prueba al sujeto y otro por si se rompe la punta del
primero para no perder tiempo).
 Un borrador.
 Sacapuntas

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

1. Sentará sujeto confortablemente en escritorio o en una silla con mesa enfrente, la cual debe tener
una superficie plana y lisa.
2. Disponer la hoja de protocolo de forma vertical.
3. Decirle al sujeto la consigna
(en el caso de los niños) "tengo aquí una serie de dibujos que otro niño comienzo y lo dejó sin se
indica con ello el sujeto que debe escribir en la parte inferior del espacio negro cuál ha sido el orden
seguido al realizar los dibujo, y el significado los dibujo con una palabra una frase u oración corta
terminar, termínalos tú cómo te parezca mejor"
(en el caso lo adulto) "tenemos aquí una serie dibujo que están comenzado pero no fueron
terminados usted va a finalizar los como le parezca mejor.

Sujeto encontrará cuadros que contienen un dibujo incompleto que debe ser terminado de la mejor manera
posible de acuerdo con lo que quiera representar. Cada dibujo deberá corresponder a lo que le interese
espontáneamente.

4. Lo cuadros tienen en su parte inferior un espacio en blanco para que indique con número el orden
con el que completa cariño por lo que se le dice al sujeto:
(en el caso de un niño) "puede seguir el orden que desee, pero debe colocar el número de acuerdo
con el orden con el que haga cada dibujo, y abajo en la raya del papel el número con el nombre que
tú le pondría a cada dibujo".
(En el caso del adulto) "puede seguir el orden que desee pero debe colocar el número de acuerdo
con el orden con el que haga cada dibujo y abajo en las rayas del papel el número con el significado
de cada dibujo realizado".

Se le indica con ello el sujeto que debe escribir en la parte inferior al espacio negro cuál ha sido el orden
seguido al realizar los dibujo, y el significado de los dibujos con una palabra, una frase u oración corta.

5. En casa al preguntársele aclara que puede dibujar lo que desee, lo único que se exige que cada
dibujo tenga significación para él.
6. Luego de concluido el dibujo se retiran lápiz al sujeto y se identifican en la hoja los dibujo que
realizó si éste no lo hizo o en el caso de un niño, preguntándole el nombre del dibujo o el
significado asocia.
7. El único material que sujeto utiliza en que se le ha entregado está prohibido el uso de goma blanca
de borrar útiles como regla o compás.
8. Al completar todos los dibujo indique cuál fue más agradable desagradable y cual considera el
mejor o el peor realizado en el siguiente cuadro:

# Nombre
Número y nombre del dibujo más
Agradable
Número y nombre del dibujo menos
agradable
Número y nombre del dibujo que
considera mejor
Número y nombre del dibujo que
considera peor

9. Se deben registrar las conductas una hoja aparte

INSTRUCIONES DE CORRECION

1. se consideraba aspectos formales o de expresión según lo planteado en el manual de corrección y


el libro" el lenguaje del dibujo ", tomando en cuenta el trazado, el manejo del espacio en blanco.
2. Se establece la relación del estímulo con el dibujo realizado y lo que evalúa cada campo.
3. Se determina la frecuencia con la que fueron realizados dibujo.
4. Se interpreta el contenido del dibujo elaborado por el sujeto.

También podría gustarte