Está en la página 1de 4

PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES

1.- DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS.

 Tesalónica fundada hacia el 316-315 a.C., por Casandro, rey de Macedonia. El nombre se debe a su esposa,
Thessaloniké. Ciudad localizada en el golfo de Termes.
 Principal ciudad portuaria de Macedonia. Siendo Macedonia provincia romana, Tesalónica quedó como su
capital.
 En el período romano, Tesalónica creció en importancia política, comercial y militar, debido a su localización
sobre la “Vía Egnatia”.
 La ciudad se vio envuelta en la guerra civil romana que llevó al triunfo de Octaviano, el año 42 a.C. quedando
como ciudad libre. Como ciudad libre, tiene una estructura civil democrática.
 En tiempo de Pablo la ciudad de Tesalónica (era cosmopolita: inmigrantes griegos; gente de habla latina y
judíos) y se encontraba en una situación estable, próspera, con bastante autonomía, pero con vínculos sólidos
con Roma.

2.- LA EVANGELIZACIÓN DE LA COMUNIDAD


 Hch 17 nos da un resumen de la evangelización de Tesalónica en el segundo viaje misionero de Pablo
acompañado de Silas.
 También en 1 Tes encontramos también datos valiosos acerca de la evangelización de Tesalónica. Les
anunciaron el evangelio a los tesalonicenses en medio de muchas dificultades (persecución por parte de los
gentiles). La estancia en Tesalónica pudo durar unos meses.
 1 Tes no indica que Pablo haya predicado en la sinagoga, ni referencia alguna al AT que la suponga.
 Los comentaristas dan prioridad a los datos que aporta 1 Tes sobre los dados por Hechos.

3.- OCASIÓN, FECHA Y LUGAR

 Ocasión de la carta: Pablo manifiesta repetidamente su gratitud y su alegría a Dios por las buenas noticias que
le trajo Timoteo sobre la misma comunidad, los cristianos han permanecido firmes en la fe, el amor y la
esperanza, aún ante la persecución (primeros tres capítulos). Mientras que los otros dos capítulos darían
respuesta a cuestiones que le enviaron a Pablo los tesalonicenses.
 El lugar de composición de la carta fue Corinto, en donde se daría el reencuentro entre Pablo y Timoteo.
 Fecha: Por tanto, debió ser redactada hacia fines del año 50 o principios del 51. ¡Es el primer escrito de Pablo
y también del NT!

4.- AUTENTICIDAD

1 Tes es una indiscutible carta auténtica, fase más primitiva de un escrito paulino. 2 Fragmentos problemáticos de
la carta a veces son atribuidos a un interpolador, pero nadie actualmente duda de su autenticidad.

5.- ESTRUCTURA

A 1,1 Prescripto. Saludo inicial.


B 1,2-3,13 Primera parte. El contenido es eucarístico y narrativo.
B’ 4,1-5,24 Segunda parte. El contenido es paraclético y escatológico.
A’ 5,25-28 Despedida. Saludos finales. Conclusión.

1
CARTA A LOS GÁLATAS

1.- INTRODUCCIÓN

 Tiene un carácter especial por sus paradojas y antítesis.


 Carta más airada de Pablo, porque se ocupa de un punto fundamental de su teología: la justificación
por la fe en Jesucristo y no por la práctica de la ley de Moisés.

2.- LAS COMUNIDADES DESTINATARIAS

 Galacia es una meseta situada en el centro de Asia Menor.


 Los gálatas son propiamente los pueblos celtas, originarios de la Galia, y presentes luego en distintas
Galicias (como la de España y la de Polonia), y en el país de Gales.
 Pueblo invasor que hizo la guerra a Grecia y Roma, en los siglos IV y III a. C.
 Desde el año 25 a. C., formaron una provincia romana junto con las regiones de Pisidia, Isauria,
Frigia y Licaonia.
 Lo más probable es que los destinatarios sean los habitantes de la “región” de Galacia hacia el norte
del Asia Menor (concepto más tradicional).
 Su evangelización sería anterior a la redacción de 1 Cor. (año 55); la colecta que Pablo ordena que se
realice se daría en una segunda visita, posterior a la de la evangelización.
 Pablo visitaría la comunidad en dos ocasiones, la primera en el segundo viaje, y la segunda, en el
tercero.
 Gal 4,13-15 narra que Pablo “Evangeliza por causa de una enfermedad” que lo obliga a detenerse
entre ellos; situación que aprovecho para anunciarles el kerigma, pese a su apariencia poco
presentable, anuncio que ellos acogieron con gusto.
 Si se formaron varias comunidades, habría que pensar en una formal labor evangelizadora por parte
de Pablo, el cual incluso dejaría después a alguien que consolidara la obra por él iniciada.
 Ayuda a la comprensión de la carta el tener en cuenta la situación personal de Pablo: es llamado a
ser apóstol de los gentiles y realiza su tarea como jefe de misión. Pero le llega una enfermedad que
podría desalentarlo y, sin embargo, aun en esas circunstancias adversas evangeliza a los gentiles y
suscita la conversión de ellos. Con ello se confirma la llamada divina, pero también se nota la fuerza
salvadora de la cruz, que de alguna manera se hacía patente en la figura poco presentable de Pablo.

3.- OCASIÓN DE LA CARTA

 Ocasión: unos cuatro o cinco años después de ser evangelizados, los gálatas le dan un gran disgusto
a Pablo, después de haber experimentado la eficacia de la cruz de Cristo, acompañada de milagros y
carismas, ellos se dejaron fascinar por algunos que afirmaban que, si no se circuncidaban, según la
ley de Moisés, no podrían salvarse. Pablo quedaba así en grave y justificado disgusto. La carta a los
gálatas sería una respuesta fulminante del apóstol ante aquella situación de los judaizantes (cristianos
empeñados en unir la fe en Jesucristo con la práctica de la ley de Moisés).

 La carta se distingue de las demás por su sequedad inicial.


 Después del saludo (1,1-4) sustituye el elogio, tan frecuente en sus cartas, por una recriminación
directa. Dice Gal 1,6: “Me maravillo de que tan pronto hayan abandonado al que los llamó por la
gracia de Cristo, para abrazar otro evangelio…” Y vienen luego palabras fuertes, como 3,1:

2
“¡Gálatas insensatos!”, o expresiones enfáticas, como 6,11: “¡Miren con qué letras tan grandes les
escribo de mi propio puño!”.
 Pero no faltan expresiones amables, como 4,19-20: “¡Hijitos míos!, por quienes sufro de nuevo
dolores de parto, hasta ver a Cristo formado en ustedes. Quisiera hallarme ahora en medio de
ustedes para poder acomodar el tono de mi voz, pues no sé cómo habérmelas con ustedes”.
 Se trata de una carta ocasional. No busca la discusión teológica, sino que es la expresión de un
drama personal: los gálatas, como Pablo, habían vivido su conversión con una gran experiencia del
Espíritu Santo, que no requirió la práctica de las obras de la ley. Si ahora piensan que pueden ser
justificados por esas obras de la ley, eso equivale a negar el valor de la obra redentora de Cristo y a
quedar separados de él.
 Por otra parte, el querer justificarse por las obras de la ley significa cambiar una justificación
verdadera por una falsa, porque la ley es incapaz de justificar. Se requiere la fe y el bautismo.
 De esa manera, la carta llega a tener un valor especulativo, pues en medio de su carácter polémico, el
apóstol establece los fundamentos de una especie de “filosofía cristiana”: el hombre, necesitado de
Dios, incapaz de salvarse por sí mismo y por las obras de la ley, recibe todo de Dios como gracia en
Cristo y en el Espíritu.

 Fecha de redacción: Fue escrita 14 años después de la conversión del apóstol (2,1).
 Lugar de redacción: Éfeso (en el curso del tercer viaje), entre los años 53-57.

4.- ESTILO Y VOCABULARIO

 En el estilo de Gálatas influye un elemento, que se llama “apóstrofe”. El apóstrofe es un recurso


retórico que consiste en interrumpir el discurso para dirigir la palabra a una persona o cosa
personificada. También se considera apóstrofe a la interpelación brusca, por lo general con carácter
de reproche o de censura.
 El apóstrofe afecta al encabezamiento de la carta (1,1-5), al exordio (1,6-10), a la conclusión
epistolar (6,11-18) y a otros fragmentos.
 Pero la carta mantiene el estilo didáctico y con muchas características propias de la retórica clásica.
 Vocabulario: 526 palabras, 33 son hápax del NT, y 69 hápax paulinos. Con ese vocabulario el autor
compone una obra de 2220 palabras.

5.- DIVISIONES DE LA CARTA

De acuerdo a la retórica clásica, esta carta contendría, entonces, el esquema básico de un discurso
clásico, que tiene los siguientes elementos: exordium, narratio, propositio, probatio y exhortatio. Con
muy ligeras modificaciones, ésta es su propuesta:

I El prescripto epistolar 1,1-5


II La introducción (exordium) 1,6-10
III La declaración de los hechos (narratio) 1,11-2,14
IV La proposición (propositio) 2,15-21
V Las pruebas (probatio) 3,1-4,31
VI La exhortación (Exhortatio) 5,1-6,10
VII El postcripto epistolar 6,11-18

3
CARTA A FILEMÓN
(Una de las dos cartas de la cautividad junto con la de Filipenses)

1.- LOS DESTINATARIOS


No hay duda sobre la identidad de los destinatarios: a Filemón lo cita al principio de la carta.
En cuanto a Filemón, algunos datos los encontramos en la misma carta:
- El apóstol lo considera “colaborador” (v. 1), pues en su casa se reúne la iglesia (v. 2).
- Se le reconocen varias virtudes (vv. 5-7).
- La frase “tú me debes” indicaría que el apóstol logró su conversión (v. 19).
- Tenía un esclavo, Onésimo, que le debía dinero y le causaría algún perjuicio.
- Por Col 4,9 se supone que Filemón y Onésimo vivían en Colosas.

2.- OCASIÓN DE LA CARTA


 Ambas cartas fueron escritas con ocasión de una cautividad (Filipenses y a Filemón). Ambas
mencionan “las cadenas”, lo cual no necesariamente debe llevar a pensar en un oscuro calabozo.
Habría prisión, pero con la posibilidad de, al menos, escribir una carta.
 El motivo de la carta a Filemón es la devolución de Onésimo, con la idea de que sea liberado de su
esclavitud. Él fue a dar con Pablo, y éste lo evangelizó. Ahora, después de un tiempo, conviene que
regrese a su amo.
 También se discute el lugar y la fecha de composición de las dos cartas. Pero hay que decir que, en
la interpretación tradicional, la única opción es Roma.

3.- ESTILO Y VOCABULARIO


 Se trata de verdaderas cartas.
 Vocabulario: tiene 141 palabras en un escrito de 335 palabras; 4 hápax del NT y 7 hápax paulinos.

4.- GRANDES DIVISIONES


a). Introducción epistolar 1-7
b). Cuerpo de la carta 8-20
c). Final epistolar 21-25

5.- ALGUNAS CUESTIONES ABIERTAS


 ¿En cuál cautividad sería escrita esta carta? Tradicionalmente se ha manejado sólo un lugar para las
cartas de la cautividad: la ciudad de Roma (por los años 61-63).
 Jordi Sánchez Bosch propone que Filemón sería escrita desde Cesarea por los años 58-60.

También podría gustarte