Está en la página 1de 46

Dalia F. Márquez A.

5to “C”

Derecho Civil

Tema #1 El Derecho de Familia:

• Concepto del Derecho de Familia: El Derecho de familia, es el conjunto de principios


jurídicos y de normas legales, cuyo objeto exclusivo o principal o indirecto o simplemente
accesorio, es determinar la condición de las personas y presidir, dirigir y reglamentar la
organización, la vida y la disolución de la familia.

• Caracteres:

1. Su Contenido ético: LA familia es una comunidad natural, responde es a una serie de


instintos y sentimientos. Por ellos en el Derecho de Familia, existen normas cuya
violación no acarrea sanción alguna y disposiciones cuya transgresión no produce sino
una sanción atenuada. Existen en el Derecho de Familia obligaciones incoercibles, pues es
imposible lograr el cumplimiento de las mismas mediante la coacción y el Derecho
considera más conveniente confiar en su observancia a otras fuerzas que actúan en el
campo familiar y social, tales como la moral, la costumbre y la religión.

2. Transpersonalismo: En el campo del Derecho de Familia, el ordenamiento protege el


interés superior de la familia y los derechos o facultades se reconocen con la finalidad de
la consagración de tales intereses por lo que tienen un carácter de función. Son poderes-
deberes. Son derechos que deben ejercerse conforme al deber que les es correlativo. Son
derechos con fines altruistas. No hay la posibilidad de ejercer los deberes o no, se deben
ejercer, deben cumplir con los poderes-deberes.

3. Primacía de las reglas personales sobre las patrimoniales: En el Derecho de Familia lo


fundamental son las relaciones personales, las relaciones patrimoniales sólo se conciben
como accesorias de los estados personales, de las relaciones personales, porque las
relaciones patrimoniales se establecen entre los miembros de la familia y no pueden
producirse sino como efecto de la relación personal existente entre ellos. No se trata de
proteger intereses opuestos, sino de anuar esos intereses para dar eficacia a la familia.

4. Limitación de la autonomía de la voluntad: Las normas del Derecho de Familia son de


orden Público, es decir, imperativas e inderogables por convenio de los particulares. Es la
ley y no la voluntad individual la que regula la relación familiar, el alcance y contenido de
los poderes familiares, la eficacia de la relación, los efectos patrimoniales de un estado.

5. En el Derecho de Familia no es aplicable el principio de la representación: En el Derecho


de Familia no es posible la representación propia en ningún caso. Una persona puede
contrata en representación del hijo sometido a su patria potestad, pero no puede
contraer matrimonio por él. La representación propia que implica la sustitución de
voluntad del interesado por la del tercero no es posible, en ningún caso. La
Dalia F. Márquez A.

representación impropia es una simple transmisión de la voluntad del interesado, se


admite pero sólo en algunos casos. Por ejemplo en la manifestación esponsalicia en la
celebración del matrimonio el padre puede manifestar la voluntad de su hijo, más no
sustituir la de su hijo por la suya, o sea casarse con quien el hijo desee, no con cualquier
persona que él quiera.

6. Los efectos jurídicos de las declaraciones no pueden modificarse mediante términos o


condiciones: El consentimiento en la formación de las relaciones jurídicas familiares ha
de ser puro y simple. No es posible someter el consentimiento matrimonial o un
reconocimiento a un término o condición.

7. Los derechos derivados de la relación familiar son indisponibles e irrenunciables por


regla general: En el Derecho de Familia no se admite ni la transmisión ni la renuncia de
los derechos derivados de la relación jurídica familiar. En los casos en que es posible
renunciar es porque así se protegen y consolidan lo derechos familiares.

8. Amplia intervención del Estado en la formación de las relaciones jurídicas familiares:


En el establecimiento de la relación jurídico familiar el Estado a través del funcionario
público competente, interviene en forma activa y determinante, de manera que, a demás
de la voluntad de las partes, para que nazca el vínculo entre ellos, se requiere
adicionalmente el pronunciamiento del funcionario.
9. ¿Es parte del Derecho Privado o del Derecho Público?: Si partimos del que objeto y
finalidad fundamental del Derecho Público son la organización y la protección directas del
Estado y de sus órganos, sería necesario concluir que el Derecho de Familia no puede
colocarse dentro del Derecho Público, pues la finalidad de aquél es la organización y la
protección de la familia, que no es un órgano del Estado. Todo esto a pesar de que las
normas del Derecho de familia obedecen a principios de pre ordenación y subordinación
del derecho Público y no al principio de equiparación del derecho privado.
10. Influencia de reglas morales y principios religiosos: La familia no es una creación del
estado sino un organismo social anterior a él, de naturaleza biológico, ético religioso, por
otra parte, la base estructural de la familia en los primitivos pueblos europeos fue la
religión. Se explica así la influencia que aun hoy ejercen en el Derecho de Familia las ideas
religiosas y las reglas morales. En el Derecho de Familia nos encontramos con la
frecuencia de disposiciones legales de carácter imperativo o prohibitivo cuya violación no
acarrea sanción alguna o sólo determina una sanción atenuada. Ejemplo el artículo 57 del
Código Civil, eso no acarrea sanción alguna.
11. Las normas del Derecho de Familia son generalmente de orden Público: La familia es la
base y la célula fundamental de la sociedad, por ende tiene la obligación de velar por su
conservación y defensa. Las normas del Derecho de Familia son de carácter imperativo o
prohibitivo y constituyen reglas de orden público.
12. Naturaleza especial de los derechos subjetivos que consagra el Derecho de Familia: Los
derechos subjetivos que reconoce el Derecho de Familia no están principalmente
dirigidos a la satisfacción de los intereses particulares de su titular, sino más bien se
Dalia F. Márquez A.

orientan hacia la protección de los intereses superiores de la familia. Son facultades


consagradas para facilitar el cumplimiento de deberes familiares.
13. Estados Familiares: El Derecho de Familia crea estados para sus sujetos. Los estados de
familia determinan la condición y la situación de una persona en el grupo familiar a que
pertenece y conlleva a una serie de derechos y de obligaciones que varían según los
distintos tipos de estado y se imponen no sólo a los miembros de cada familia, sino aun a
los terceros.

 La Familia:
 Concepto: La Familia es un grupo natural. Es un grupo consubstancial con la naturaleza
humana, es un grupo tan antiguo como la humanidad, razón por la cual se dice que la
historia de la familia es la historia de la humanidad. El derecho de familia, en razón a que la
familia es un fenómeno natural, es posterior a la familia, el Derecho no crea la familia, sólo
la toma en cuenta y regula sus aspectos fundamentales. En la historia la familia aparece
como una comunidad que tiene su origen en la unión de un hombre y una mujer y está
compuesta al menos por progenitores y proventes o no, unidas por vínculos de sangre o de
sumisión a una misma autoridad.

Etimología: La palabra familia, proviene del latín familia, de famulus. A su vez la voz latina
famulus deriva del osco famel, que quiere decir siervo, y más remotamente del sánscrito vama,
que significa habitación, casa. Partiendo de esta etimología, en la antigüedad se consideraba
familia al conjunto de personas y esclavos que habitaban con el señor de la casa. Aun hoy día en
el sentido vulgar que está de acuerdo con el sentido primitivo se entiende por familia el
conjunto de personas que viven bajo un mismo techo y están bajo la autoridad y recursos del
jefe de la casa.

La Familia desde el punto de vista sociológico: es un grupo social, una especie del género grupo
social. La familia es un grupo social porque reúne los elementos del grupo social (conjunto de
personas que viven unidas por vínculos de naturaleza diferente y organizadamente). A su vez la
familia está conformada por varias personas las cuales están unidas por lazos diferentes.

En resumen, la familia desde el punto de vista sociológico es una comunidad natural, universal,
con base afectiva, de indiscutible influencia formativa en el individuo y de tal importancia social
que determina la necesidad de su regulación.

• Fundamento: El ser humano es un ser imperfecto por dos causas fundamentales las cuales
son el sexo, ya que por sí mismo por sí sólo no puede perpetuar la especie humana y la
edad, por cuanto en los primeros años de su vida no puede por él mismo obtener lo
necesario para su subsistencia. Es por esas deficiencias que se mencionaron es que el ser
humano necesita que la mitad sexual este infundida de amor y esperanza que eleve el
sentido de la unión y exige a demás que el complemento de la niñez se realice sublimada
por la ternura y la comprensión. Por esta razón se requiere de su semejante para la
satisfacción de sus necesidades. El hombre y la mujer son complementarios y se necesitan
por razones morales y afectivas, por razón de la unión de la pareja que es la base de la
Dalia F. Márquez A.

familia advienen los hijos y estos necesitan de la asistencia física, afectiva y moral de sus
padres. El fundamento de la familia es a su vez fisiológico y moral, afectivo y social.

• Caracteres e importancia:

- Universalidad: Porque la historia de la familia puede decirse que es la historia de la


humanidad, todos los grupos sociales siempre han encontrado una forma de organización
familiar.
- Base afectiva: Es un grupo social cuyo fundamento está constituido por un conjunto de
los más profundos y recónditos sentimientos humanos como lo son el amor,
comprensión, ternura, dedicación y otros. En ningún otro grupo se encuentra dicha base
afectiva y es esta la que determina la diferencia entre la familia substancial y la familia
meramente formal.
- Influencia formativa: la influencia de la familia en la formación de las personas cuyas
vidas de originan en ella es indiscutible. La familia es el primer ambiente social del
hombre, en ella aprende las primeras nociones de lo bueno y lo malo, de lo justo y lo
injusto, del deber y del derecho. Es a través de ella que se dan las creencias, mitos,
hábitos, tradiciones y otros. Por ello se dice que generalmente una persona es el reflejo
de la forma de actuar y vivir de sus padres.
- Importancia Social: La familia es la célula fundamental de la sociedad y esto es así porque
en ella es donde el individuo se prepara para su vida en sociedad. Por ello se dice es que
mientras mejor sea la familia, más sólida y favorable será la sociedad.
- Es una comunidad natural: responde a una serie de instintos y sentimientos de la
naturaleza humana.
- Regulación jurídica: La familia es un hecho, el derecho no crea la familia, pero si la regula
en sus distintos aspectos.

La familia tiene una importancia individual y social, es una importancia individual porque la
familia es la mejor solución para las deficiencias humanas, es en la familia donde el hombre se
puede formar favorablemente. A su vez tiene una importancia social, la cual se desprende de
las funciones esenciales que ella cumple, entre las que destacan la conservación de la especie
humana que requiere la perennidad de la familia y la preparación del individuo para la vida en
sociedad, que no puede recibirse en el ámbito complejo de ella, sino en el restringido del grupo
familiar.

 La Familia desde el punto de vista Jurídico:

• Concepto Amplio: La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de


matrimonio, parentesco o adopción. La familia definida así, comprende un grupo
numeroso de personas. Sin embargo desde el punto de vista legal, tales vínculos tienen
relevancia en la medida en que produzcan efectos jurídicos. Por ellos se dice también que
la familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o
adopción a los que la ley atribuye algún efecto jurídico.

• Concepto estricto: La familia es el grupo de personas formado por el padre, la madre y


los hijos sometidos a su potestad. La limitación de este concepto en relación con el
Dalia F. Márquez A.

anterior radica en que según el anterior la familia incluye al padre, la madre y a todos sus
hijos, según el concepto actual se incluye al padre y la madre pero no a todos sus hijos
sino a aquellos sometidos a su autoridad, es decir, los menores y solteros.

• Naturaleza Jurídica de la Familia. La cuestión de su personalidad Jurídica: Algunos autores


como Savatier sostienen que la familia es ciertamente persona jurídica. Sin embargo, Dabin,
afirma que existe una institución familiar, es decir, deberes y derechos familiares, pero no
una persona jurídica familiar. A demás otro reconocido autor destaca que la familia no suele
ser reconocido como sujeto de derecho según las legislaciones. No es la familia la que posee
el derecho al voto, no se registra a nombre de la familia la propiedad de sus miembros. En
conclusión, no se le reconoce a la familia personalidad jurídica, la familia NO es persona
jurídica pues le falta la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

 Estado Familiar:

El Estado Familiar es la situación o condición de una persona en la familia a que pertenece; éste
crea todo un conjunto de derechos y de obligaciones para esa persona, que varía de acuerdo
con los distintos tipos de estados de familia. El estado familiar se impone a la persona
independientemente de su voluntad y sus efectos rebasan los límites mismos de la familia, en el
sentido de que los terceros extraños a ella también deben reconocer la existencia del estado en
cuestión.

En Venezuela, se reconocen tres estados familiares los cuales son: El estado conyugal el cual
resulta de la fuente matrimonio (que es un acto o negocio jurídico); el estado de pariente
consanguíneo, el cual deriva de la fuente filiación (que es un hecho jurídico) y también de la
adopción (que es un acto o negocio jurídico); y, el estado de pariente afín, que surge de la
combinación de las fuentes matrimonio y filiación.

• Estado Conyugal: El estado conyugal surge únicamente con el matrimonio. Sin embargo,
hay que destacar que el artículo 77 de la Constitución nacional, señala que “las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos
en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio”. En cuanto a esto, hay que
destacar que no cualquier unión entre un hombre y una mujer va a producir los mismos
efectos que el matrimonio, se señala que debe ser una unión ESTABLE y a demás que
cumplir con los requisitos que al efecto haya establecido la ley; es decir, es indispensable
que la unión de hecho reúna las correspondientes condiciones legales para poder ser
calificada como “estable”. Es importante destacar que el anterior supuesto, es de carácter
programático, es decir que representa un programa que requiere ulterior desarrollo y
deben orientar la acción legislativa del futuro. Sin embargo, el concubinato, ciertamente
produce y ha producido en Venezuela determinados efectos legales de carácter
económico. Tampoco los esponsales producen estado conyugal ni otro estado de familia
alguno, pues no son fuente de ella. El único estado que surge del matrimonio es el estado
conyugal, que difiere de los demás estados de familia.

OJO Hay una discusión sobre si el concubinato produce los mismos efectos que el matrimonio, y
para algunos lo ideal sería el concubinato una vez registrado, pero entonces allí ya se contaría
Dalia F. Márquez A.

con la intervención del Estado y sólo produciría efectos entre los concubinos, no frente a
terceros, pero entonces esto sería ya no una unión de hecho sino de Derecho por haber
intervenido en ella el Estado, entonces se necesitaría al Estado también para hacer constancia
de su disolución. En resumen todo se habrá resumido entonces a la admisión de dos tipos de
matrimonio: el propiamente dicho y otro segundo tipo que es el concubinato o cuasi
matrimonio.

 El Parentesco:

• Concepto:

El parentesco se define como el vínculo jurídico que une a las personas que integran una misma
familia. Es decir, es el vinculo jurídico que existe entre dos personas, bien porque una desciende
de la otra, bien porque ambas descienden de un ascendiente común, o porque una es pariente
por consanguinidad del cónyuge de la otra, o porque entre ellas se ha creado un parentesco
legal que no coincide con la realidad biológica, tal es el caso de la adopción.

• Clases:

B.1) Parentesco por consanguinidad:

• Concepto: El Parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas
unidas por un vínculo de la sangre. Es el vínculo que existe entre dos persona cuando
desciende una de otra, o cuando ambas descienden del mismo ascendiente. Las personas
son parientes consanguíneos unos de otros porque llevan en parte, al menos la misma
sangre. Esto es así porque descienden una de otra o porque ambas descienden de un
antepasado común.

• Clasificación: El parentesco de consanguinidad que une a las personas que descienden una
de la otra es el parentesco por consanguinidad en línea RECTA o DIRECTA, como es el caso
de los hijos con los padres. El que une a dos personas porque ambas descienden de un
mismo autor o ascendiente es el parentesco por consanguinidad en línea colateral, como es
el caso de los hermanos. A su vez, la consanguinidad puede ser Natural o Legal.

- La Consanguinidad Natural: Es aquella que se produce como consecuencia del hecho


natural de la generación. En este caso la consanguinidad existe entre dos personas porque
entre ellas hay vínculos reales de sangre.

A su vez, la consanguinidad natural puede ser matrimonial cuando la generación se produjo


como consecuencias de personas casadas, y extramatrimonial cuando el hecho natural de la
generación es consecuencia de relaciones entre personas no casadas. Sin embargo cabe
destacar, que nuestra legislación venezolana, concede el beneficio de la matrimonialidad a
todos los hijos concebidos, es decir, se equipara la situación del niño nacido dentro fuera
del matrimonio a la del niño nacido dentro del matrimonio, una vez sea comprobado el
parentesco. En este caso la diferencia es de hecho, no de derecho.
Dalia F. Márquez A.

Artículo 37. El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad.


El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las
personas unidas por los vínculos de la sangre. La proximidad del
parentesco se determina por el número de generaciones. Cada
generación forma un grado.

• La Consanguinidad Legal:

Es aquella en la cual el parentesco deriva, no de los vínculos de sangre sino de la Ley. Su origen
está en la adopción. Aquí existe una consanguinidad sin que haya necesariamente vínculos
reales de sangre. La adopción plena confiere según la legislación venezolana al hijo adoptado
una condición idéntica a la de un hijo del adoptante o adoptantes y crea entre un parentesco
entre el adoptado y los miembros de la familia del adoptante o de los adoptantes, entre el
adoptante y el cónyuge y la descendencia futura del adoptado.

Artículo 234. Comprobada su filiación, el hijo concebido y nacido fuera


del matrimonio tiene la misma condición que el hijo nacido o concebido
durante el matrimonio con relación al padre y a la madre y a los
parientes consanguíneos de éstos.

Artículo 346 LOPNNA: Unidad de Filiciación. Los hijos e hijas,


independientemente de cual fuera su filiación, tienen los mismos
derechos y las mismas obligaciones con relación a su padre y a su madre.

• Líneas, grados y efectos:

- Grado de parentesco: es la medida de la distancia mutua entre dos consanguíneos. Cada


generación equivale a un grado. Un grado de parentesco, es la medida de la distancia entre dos
personas engendrada una por otra. Así por ejemplo: entre padre e hijo existe parentesco en
primer grado, abuelo y niego son parientes en segundo grado; mientras menos sea el número
de grados entre un pariente y otro, más próximo será su parentesco.

- Línea de parentesco: Es la serie de grados de parentesco que existe entre dos personas y
puede ser recta o colateral.

a. Línea recta: Está constituida por la serie de grados existente entre personas que descienden
una de otra, sea inmediata o mediatamente. Está representada por una línea recta vertical, en
cuyo extremo superior se encuentra el ascendiente y en el inferior el descendiente.

D
Dalia F. Márquez A.

En el ejemplo de la figura 1, las personas A, B, C y D, son entre sí parientes consanguíneos en


línea recta, pues descienden unas de otras, sea inmediata, o mediatamente.

Para medir el parentesco entre la línea recta descendiente o ascendiente, se cuenta cada una de
las generaciones o grados que existen entre ellas incluyendo las propias generaciones de las
personas cuyo parentesco se trata y luego se resta una generación. Ejemplo: Siguiendo la figura
anterior, el parentesco de A con B padre o madre e hijo, es en línea recta descendente y de
primer grado: A es igual a 1 Grado + B es igual a 1 grado que es igual a 2, menos una generación
es igual a 1er grado.

B.2) Parentesco por Afinidad:

• Concepto: La afinidad es el vínculo que existe entre un cónyuge y los parientes


consanguíneos del otro cónyuge. Es el vínculo que iste entre dos personas por ser una de
ellas pariente por consanguinidad del cónyuge de la otra.

Es importante destacar que sólo existe afinidad entre un cónyuge y los consanguíneos del
otro, lo cual quiere decir que para que exista este tipo de parentesco es absolutamente
necesario el matrimonio, el concubinato no produce parentesco por afinidad. También es
importante destacar que no existe afinidad entre los consanguíneos de un cónyuge y los
consanguíneos del otro cónyuge, no existe afinidad entre ambos cónyuges, entre ellos hay
vínculo matrimonial.

• Fuente: La Afinidad resulta de la combinación del matrimonio y de la consanguinidad


entre cada uno de los cónyuges y terceras personas, para que se establezca afinidad,
debe haber matrimonio y a demás consanguinidad, es decir los parientes
consanguíneos del cónyuge del otro, pues de lo contrario no se podría hablar de los
parientes afines, es necesario el matrimonio.

• Computo o Medición del parentesco por afinidad:

Según lo dispuesto en el primer aparte del artículo 40 del Código Civil, en la misma línea
y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo de uno de los cónyuges,
es afín del otro. Es por esta razón que si queremos saber el grado de afinidad y la línea entre
dos personas, debemos medir primero la consanguinidad entre una de esas persona y el
cónyuge de la otra. Por Ej.: Entre la cónyuge y el padre del cónyuge existe parentesco de
afinidad en línea recta y en primer grado, porque entre el cónyuge y su padre existe
parentesco por consanguinidad en esa línea recta y en ese grado primero.

Artículo 40. La afinidad es el vínculo entre un cónyuge y los parientes


consanguíneos del otro.

En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente


consanguíneo de uno de los cónyuges, es afín del otro.
Dalia F. Márquez A.

La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no


existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente
determinados por la Ley.

Terminación de la afinidad: La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque


no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente determinados por la
Ley.

 Efectos jurídicos del parentesco, derechos, deberes o incapacidades del parentesco.

Efectos de la Consanguinidad:

- La consanguinidad legítima produce mayores y más intensas consecuencias que la


ilegítima. Las funciones sociales, efectos personales y patrimoniales no son los mismos
en ambos tipos, son más intenso en la legítima.

Excepciones: Consanguinidad materna, caso en el cual se equiparan todos sus efectos en la


ilegítima a la legítima materna. El hijo natural reconocido ocupa en la familia de su madre el
mismo lugar que el hijo legítimo.

- La consanguinidad ilegitima simple produce a su vez mayores y más intensas


consecuencias que la consanguinidad ilegítima adulterina, incestuosa o sacrílega.
- Los efectos de la consanguinidad son más extensos en línea recta que en la línea
colateral. Con preferencia a la línea recta descendente.
- La intensidad de los efectos legales de la consanguinidad, dentro de cada línea va
disminuyendo a medida que el parentesco es más lejano.

Deberes que derivan del parentesco consanguíneo:

- Obligaciones de respeto, honra y consideración que tienen los descendientes para con
sus ascendientes independientemente de la edad, estado y condición de aquellos. Se
trata de un deber ético conocido por la ley.

Artículo 261 Código Civil:

Art. 261 C.C Los hijos, cualesquiera que sean su estado, edad y
condición, deben honrar y respetar a su padre y a su madre, y si
son menores están bajo la potestad de éstos. Durante el
matrimonio, a patria potestad sobre los hijos comunes
corresponde, de derecho, al padre y a la madre, quienes la
ejercerán conjuntamente, en interés y beneficio de los menores y
de la familia.

- Deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad, a cargo del padre o de la madre,


respecto a sus hijos de menor edad.
Dalia F. Márquez A.

- Obligación de ejercer ciertos cargos de naturaleza familiar; o al menos situación de


preferencia para ser designado a los mismos. Ejemplo: Tutor, curador, protutor y otros.
- Obligación Alimentaria.

Derechos que nacen por la consanguinidad:

- Derechos sobre la persona y bienes de los hijos sometidos a patria potestad.


- Facultad de ejecutar determinados actos o de ejercer ciertas acciones de interés familiar.
Ejemplo: Derecho de vigilar la educación de los hijos.
- Derechos de Alimentos.
- Derechos sucesorales en la herencia intestada del consanguíneo fallecido.
- Derechos de carácter patrimonial consagrados y reconocidos por leyes especiales tales
como la consagrada en el

Artículo 7 de la Ley de Seguro Social:

Tienen derecho a recibir del Instituto Venezolano de los Seguros


Sociales, de asistencia médica integral: a) Los asegurados, los
familiares que determine el Reglamento y la concubina, si no
hubiere cónyuge; b) Los pensionados por invalidez, por vejez o
sobrevivientes; c) Los miembros de la familia del pensionado por
invalidez y vejez

Incapacidades que surgen del parentesco por consanguinidad:

Todo esto es con el fin de evitar confusiones y se trata de la imposibilidad legal de una persona
para ser por si misma parte en un negocio jurídico.

- Impedimentos matrimoniales.
- Prohibiciones ocasionales para ser parte en algunos negocios jurídicos familiares no
matrimoniales como por ejemplo en la adopción.

Artículo 249: Los hijos nacidos fuera de matrimonio no pueden ser


adoptados por sus padres.

- Incapacidades para ser designado como titular de ciertos cargos públicos, por ejemplo el hijo
no puede ser secretario donde el padre o consanguíneo sea juez.

Ejemplo artículo 238 CN: El Vicepresidente Ejecutivo o


Vicepresidenta Ejecutiva es órgano directo y colaborador inmediato del
Presidente o Presidenta de la República en su condición de Jefe o jefa del
Ejecutivo Nacional.

El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirá las mismas


condiciones exigidas para ser Presidente o Presidenta de la República, y
no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con
éste.
Dalia F. Márquez A.

- Prohibiciones que recaen en funcionarios públicos para ejercer funciones en determinados


casos.
- Impedimentos para actuar como testigo instrumental o judicial y como perito o experto.
Artículo 479 C.P.C
- El indigno tiene la prohibición de suceder conforme al artículo 810 del Código Civil.

Efectos del parentesco por Afinidad:

Deberes que derivan del parentesco por afinidad: Entre los deberes por parentesco de afinidad
se puede mencionar la posibilidad de que los afines sean elegidos por el Juez competente para
integrar el Consejo de Tutela, como relacionados de la familia del menor.

Incapacidad que surgen del parentesco por afinidad: Impedimento matrimonial dirimente y, en
otros casos impedimento matrimonial impediente. También en causa de que una persona no
pueda ser elegida para ciertos cargos. Así, el pariente por afinidad dentro del segundo grado de
quien estuviese ejerciendo la Presidencia de la República para el momento de la elección o de
quien la hubiera ejercido más de cien días del año inmediatamente anterior, no puede ser
electo Presidente de la República.

Derechos que derivan del parentesco por afinidad: La facultad de oponerse al matrimonio que
tienen los ascendientes, descendientes o hermanos del ex cónyuge de una mujer (que son
afines a ésta), cuando ella pretenda contraer matrimonio con transgresión del impedimento de
turbatio sanguinis, vale decir, cuando la mujer pretenda casarse por segunda o ulterior vez,
cuando aún no ha transcurrido el lapso de diez meses contados a partir de la disolución o
nulidad del matrimonio, sin haber producido evidencia médica documentada de la cual resulte
que o está embarazada y sin haber dado luz en tal lapso.

 Estado derivado de la adopción: La adopción equipara todos los derechos y obligaciones.


Dalia F. Márquez A.

Tema #2 Régimen legal del derecho de alimentos u obligación de Manutención.

1. Base Legal: Art. 30 y 365 LOPNNA:

La Base legal de la obligación alimentaria la encontramos en los artículos 30 y 365 de la LOPNNA


que dicen o señalan lo siguiente:

Artículo 30 LOPNNA Derecho a un nivel de vida adecuado: Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral.
Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:

a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de


la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica, salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.

Parágrafo Primero: El padre, la madre o representantes responsables, tienen la obligación


principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno y
efectivo de éste derecho. El Estado, a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones
que permitan al padre y a la madre cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante
asistencia material y programas de apoyo directo a niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Parágrafo Segundo: Las políticas de Estado dirigidas a crear condiciones necesarias para lograr
el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al contenido y límites del
mismo, establecidos expresamente en esta disposición.

Parágrafo tercero: Los niños, niñas y adolescentes que se encuentres disfrutando de este
derecho no podrán ser privados o privadas de él, ilegal o arbitrariamente.

Comentario: Como podemos ver, en este artículo se consagra todo el derecho a un nivel de vida
adecuado el cual comprende alimentación, vestido, salud, vivienda digna, estudios y otros. A
demás se recalca que la responsabilidad es del padre, la madre o sus representantes y que no se
les puede privar de estos derechos a los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 365 LOPNNA Contenido de la Obligación de Manutención: La obligación de


manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura,
asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes requeridos por el niños, niñas y
adolescente.

Comentario: LA obligación de manutención u obligación alimentaria, comprende todo lo


relativo no sólo a alimentos, sino vestido, educación, recreación, atención médica, cultura,
medicinas y otros.

 Normas similares a la obligación Alimentaria que no sean del niño, niñas y adolescente:
- Por testamento Artículo 911 del Código Civil señala: El legado de alimentos comprende la
comida, el vestido, la habitación y demás cosas necesarias durante la vida del legatario; y
Dalia F. Márquez A.

puede extenderse, según las circunstancias, a la instrucción conveniente a su condición


social.
- Cumplida la mayoría de edad se puede extender hasta los 25 años de edad, como lo
establece el artículo 383 de la LOPNNA el cual señala que: La obligación de manutención se
extingue por haber alcanzado la mayoría de edad el beneficiario (a) excepto que se
encuentre cursando estudios que por su naturaleza le impidan realizar trabajos
remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los 25 años de edad
previa aprobación judicial.
- Por incapacidad del beneficiario(a) como lo señala el artículo 383 LOPNNA cuando señala
que la obligación se extingue por haber alcanzado la mayoría de edad el beneficiario (a)
excepto que padezca discapacidades físicas o metales que le impidan proveer su propio
sustento.
- Por hecho ilícito, el artículo 1196 del Código Civil establece que la obligación de reparación
se extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito. El juez puede
especialmente acordar una indemnización a la víctima en caso de lesión corporal, es decir,
si se le causa un daño físico a una persona el juez puede condenar el pago de una
indemnización para sufragar los gastos médicos por ejemplo de la víctima y en cierta forma
se podría tomar como una obligación de manutención.
- Concesión de pensión alimentaria al cónyuge consagrada en el artículo 195 del Código Civil,
la cual señala que: cuando el divorcio haya sido declarado de conformidad con las causales
de adulterio, abandono voluntario, sevicia e injurias, conato de uno de los cónyuges para
corromper o prostituir al otro cónyuge, condenación a presidio, adicción alcohólica u otras,
el tribunal que conozca del mismo podrá al declararlo, conceder pensión alimentaria al
cónyuge que no haya dado causa al juicio, cuando éste por incapacidad física u otro
impedimento similar, se encuentre imposibilitado para trabajar y carece de otros medios
para sufragar sus necesidades. Subsiste mientras perdure la incapacidad y cesa con la
muerte del (la) beneficiario (a) o si este contra de nuevo matrimonio.
- Obligación de los hijos a los padres: consagrada en el artículo 284 del código civil la cual
menciona que: Los hijos tienen la obligación de asistir y suministrar alimentos a sus padres,
y demás ascendientes maternos y paternos. Esta obligación comprende todo cuanto sea
necesario para asegurarles mantenimiento, alojamiento, vestido, atención médica,
medicamentos y condiciones de vida adecuados a su edad y salud, y es exigible en todos
los casos en que los padres o ascendientes carecer de recursos o medios para atender a la
satisfacción de sus necesidades o se encuentran imposibilitados para ellos. Ésta obligación
se extiende a los hermanos pero la misma solo comprende la prestación de alimentos
indispensables para asegurarles el sustento, vestido y habitación.
- Persona en situación de necesidad o penuria.

 Características de la Obligación de Manutención u obligación alimentaria:


- Normas de estricto orden público.
- Son irrenunciables e intrasmisibles: Artículo 377 LOPNNA Irrenunciabilidad del derecho
a solicitar Obligación de Manutención: El derecho a exigir el cumplimiento de la obligación
de manutención es irrenunciable e inalienable, no puede trasmitirse por causa de muerte,
ni oponérsele compensación. En caso de fallecimiento del obligado u obligada, los montos
Dalia F. Márquez A.

adeudados por concepto de Obligación de Manutención, para la fecha de su muerte,


formarán parte de las deudas de la herencia.
- No hay principio de la autonomía de la voluntad de las partes.
- Es un crédito privilegiado, sobre todos los demás privilegios. Es 100% privilegiado, hasta
más que los acreedores hipotecarios. Establecido en el artículo 376 de la LOPNNA

Artículo 379 LOPNNA Las cantidades que deba cancelarse por concepto de la Obligación de
Manutención a un niño, niña o adolescente son créditos privilegiados y gozaran de preferencia
sobre los demás créditos privilegiados establecidos por otras leyes.

- Es recíproco, por cuanto así como el padre y la madre tienen el deber de dar la obligación
de manutención y el niños, niña o adolescente tiene el derecho de recibirla, también más
adelante éste tendrá el deber para con sus padres de la obligación de manutención
establecido en el artículo 284 del Código Civil.

Ojo En el caso de colocación familiar, la obligación de manutención no es recíproca, en éste


caso sólo se protege al niño, niña o adolescente.

Ojo ¿La obligación alimentaria se transmite a los herederos? No, el artículo 377 de la
LOPNNA establece que la obligación de manutención es intransferible y no se transfiere con la
muerte, en caso tal la carga que pueden tener los herederos es la de saldar los montos de
obligación de manutención adeudados por el obligado hasta el momento de su fallecimiento,
es decir, se trasmite es la deuda siempre que sea por documento judicial, por una sentencia
judicial.

Ojo la obligación de manutención de los cónyuges tampoco es recíproco. Entre ex cónyuges


no tienen parentesco. Hay obligación es cuando el ex cónyuge está enfermo, cuando tiene una
incapacidad pero debe presente en el momento del divorcio y se extingue cuando se casa de
nuevo.

- Es personalísima pues nace con los vínculos de familia.

Ojo La acción oblicua no tiene lugar aquí, a su vez es inembargable y un tercero no se puede
subrogar en el lugar del acreedor. El artículo 1178 del Código civil señala: Los acreedores
pueden ejercer para el cobro de lo que se les deba, los derechos y las acciones del deudor,
excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la persona del deudor. Es éste caso,
sabemos que el derecho de la obligación de manutención es inherente y personalísimo, por lo
tanto es inembargable.

- No es solidaria, pero si puede haber un prorrateo.

Ojo Es solidario entre el patrono con el empleador cuando se oculta información


importante.

- Cumplimiento sucesivo y anticipado pues el artículo 374 de la LOPNNA señala que el pago
de la Obligación de Manutención, debe realizarse por adelantado y no se puede pedir la
restitución de aquella parte que habiéndose pagado, no se haya consumido por haber
Dalia F. Márquez A.

fallecido el niño, niña o adolescente. El retraso injustificado en el pago de la obligación


ocasionará intereses calculados a la rata del 12% anual.
- Condicional o variable porque el juez debe buscar un balance entre las necesidades del
niño, niña o adolescente y la capacidad económica del obligado, tal como lo mencionan los
factores para la determinación de la obligación de manutención consagrados en el artículo
369 de la LOPNNA. A su vez el juez busca un balance entre las necesidades del niño, niña y
adolescente, su estatus económico clase social y la capacidad del obligado.

 Elementos para la determinación de la obligación de Manutención:

Artículo 369 LOPNNA La necesidad e interés del niño niña y adolescente que la requiera, La
capacidad económica del obligado u obligada, El principio de unidad de filiación, La equidad de
género en las relaciones familiares y El reconocimiento del trabajo del hogar como actividad
económica que genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.

2. Fuentes de la Obligación Alimentaria:

Origen: La ley y proviene de:

- Hecho ilícito.

- Convencional.

- Por Testamento.

- Propiamente dicha. LOPNNA.

Es el deber de una persona (deudor alimentario) de suministrar a otro niño o adulto en ciertos
casos) derivada de la ley de una persona suministrar a otro los elementos o recursos necesarios
para su subsistencia.

Ojo Podemos exigir una póliza si es un niño que viene de familia de dinero.

2.1 Filiación legal o Judicial: La que existe por mandato legal por ejemplo los hijos
nacidos y la judicial es la establecida por una sentencia judicial. Respecto a ello la LOPNNA en el
Artículo 366 LOPNNA señala, La obligación de manutención es un efecto de la filiación legal o
judicialmente establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas
que no hayan alcanzado la mayoría. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o
extinción de la Patria Potestad, o no se tenga responsabilidad de crianza del hijo o hija, a cuyo
efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que deba pagarse por tal concepto,
en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la Patria Potestad, o se
dicte alguna de las medidas contempladas en el artículo 360 de la mencionada ley LOPNNA.

Comentario: Para que se pueda exigir la Obligación de Manutención debe haber una filiación
legal o judicialmente establecida. La prueba de la filiación es:

- El acta de nacimiento.
- El acta de reconocimiento voluntario.
Dalia F. Márquez A.

- Sentencia judicial de inquisición de paternidad.

2.2 Casos especiales Art. 367 LOPNNA:

El artículo 367 de la LOPNNA señala que la obligación de manutención procede igualmente


cuando:

Artículo 367 LOPNNA La obligación de manutención procede igualmente cuando:

a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada por


una autoridad judicial. Ej.: Una sentencia laboral en que se mencione en autos que son
padre e hijo o una simulación de venta.
b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre o de una
confesión de éste, que conste en documento auténtico. Ej.: Una donación dada al hijo o
donde confiese que es su hijo o lo nombre como un hijo.
c) A juicio del juez o jueza que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo
filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que, conjugados,
constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes. Ej.: Cuando exista la posesión
de estado, nombre, trato y fama.

3. Sujetos de la obligación Alimentaria:


3.1 Legitimación Activa Art. 376 LOPNNA:

Artículo 376 LOPNNA La solicitud para la fijación de la Obligación de Manutención puede ser
formulada por EL PROPIO HIJO SI TIENE DOCE (12) AÑOS O MÁS, por su PADREO MADRE, por
QUIEN EJERZA SU REPRESENTACION, por sus ASCENDIENTES, por sus PARIENTES COLATERALES
HATA EL CUARTO GRADO, por quien ejerza la RESPONSABILIDAD DE CRIANZA, por el
MINISTERIO PÚBLICO y por el CONSEJO DE PROTECCION DEL NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTE.

3.2 Proporcionalidad 371 LOPNNA:

Artículo 371 LOPNNA cuando concurran varias personas con derecho a manutención, el juez
(a) debe establecer la proporción que corresponde a cada una, para lo cual tendrá en cuenta el
interés superior de niños, niñas y adolescentes, la condición económica de todos y el numero de
los (as) solicitantes.

Comentario: Es importante destacar, que para establecer o determinar la obligación de


manutención, el juez deberá tomar en cuenta: el interés superior de los niños niña y
adolescente, la condición económica de los mismos y el número.

3.3 Equiparación de los hijos 373 LOPNNA:

Artículo 373 LOPNNA El niño, niña o adolescente que por causa justificada no habite
conjuntamente con su padre o con su madre, tiene derecho a que la obligación de
manutención, sea respecto a él (a), en calidad y cantidad, igual a la que corresponde a los
demás hijos (a) o descendientes del padre o de la madre que convivan con estos (as).
Dalia F. Márquez A.

3.4 Legitimación Pasiva:


3.4.1 Personas Obligadas Art. 368 LOPNNA:

Artículo 368 LOPNNA Si el padre o madre han fallecido, no tienen medios económicos o están
impedidos para cumplir la Obligación de Manutención, ésta recae en los HERMANOS o
HERMANAS mayores del respectivo niño, niña o adolescente; los ASCENDIENTES, por orden de
proximidad; y los PARIENTES COLATERALES HASTA EL TERCER GRADO. La obligación puede
recaer así mismo sobre la persona que represente al niño, niña o adolescente a falta del padre y
la madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada su responsabilidad de crianza.

3.4.2 Prorrateo Art. 372 LOPNNA:

Artículo 372 LOPNNA El mondo de la Obligación de Manutención puede ser prorrateado


entre quienes deban cumplirla, cuando éstos se encuentran materialmente impedidos de
hacerlo en forma singular. En este caso, los (as) obligados (as) pueden acordar el prorrateo
mediante conciliación, que debe hacerse del conocimiento del juez (a) al cual corresponde
homologarla. De no existir acuerdo en cuanto al prorrateo, corresponde al juez (a) establecer la
proporción en que debe contribuir cada obligado (a). Puede también realizarse la conciliación
mediante la participación de una defensoría de niños, niñas y adolescentes, conforme a lo
previsto en el literal f del artículo 202 de la LOPNNA el cual menciona que: f) Estímulo al
fortalecimiento de los lazos familiares, a través de procesos no judiciales, para lo cual podrán
promover conciliaciones entre cónyuges, padre, madre y familiares, conforme al procedimiento
señalado en la LOPNNA sección cuarta del capítulo XI, en el cual las partes acuerden normas de
comportamiento en materias tales como obligación de manutención […].

4. Determinación de la Obligación Art. 369 LOPNNA:

Artículo 369 LOPNNA Para la determinación de la obligación de manutención, el juez (a) debe
tomar en cuenta la necesidad e interés del niño, niña y adolescente que la requiera, la
capacidad económica del obligado (a), el principio de unidad de filiación, la equidad de género
en las relaciones familiares, y el reconocimiento del trabajo de hogar como actividad económica
que genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.

Comentario: Es decir, se tomarán en cuenta la necesidad o necesidades del niños, niña y


adolescente, la capacidad económica del obligado, lugar de trabajo del obligado y otros. Cuando
se habla del principio de la unidad de filiación se hace referencia al principio consagrado en el
artículo 346 de la LOPNNA el cual señala que: “los (as) hijos (as, independientemente de cual
fuere su filiación, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones con relación a su padre
y a su madre”.) es decir la igualdad de los hijos dentro y fuera del matrimonio; al mencionar la
equidad de género, se hace referencia al hecho de que tanto el padre como la madre deben dar
por igual porque se entiende que ambos tienen la misma capacidad económica, o sea la mujer
por el hecho de ser mujer no se exonera de la obligación de manutención, sin embargo, cabe
destacar que se le da valor al trabajo de hogar y se considera como una actividad productiva
que genera riqueza, entiéndase esto por el hecho de que el trabajo de casa incluye actividades
que si no se realizar se debe pagar para que otro las realice tales como lavar ropa, limpiar la
casa, hacer la comida, cuidar al niño, niña o adolescente y otros.
Dalia F. Márquez A.

Ojo La cantidad a pagar por Obligación de Manutención se fija en salarios Mínimos, y una de
las reformas que se hizo en la LOPNNA es el hecho del ajuste automático de inflación de
acuerdo al índice de inflación del B.C.V. Se da un aumento de la obligación de Manutención es
de acuerdo al aumento de salario.

4.1 Por sentencia:

Es el caso en el cual la parte interesada acude ante el Tribunal de Protección y solicita que se
establezca la Obligación de Manutención el juez (a) a través de una sentencia judicial emite el
monto de la Obligación de Manutención e impone la obligación de pagarla tomando en cuenta
siempre los factores para la determinación de la misma.

4.2 Por Convenimiento Art. 375 LOPNNA:

Artículo 375 LOPNNA El monto a pagar por concepto de la Obligación de Manutención, así
como la forma y oportunidad de pago pueden ser convenidos entre el obligado u obligada y el
solicitante o la solicitante. En estos convenios debe preverse lo concerniente al incremento
automático del monto fijado, y los mismos deben ser sometidos a la homologación del juez (a),
quien cuidará siempre que los términos convenidos no sean contrarios a los intereses del niño,
niña o adolescente. El convencimiento homologado por el juez (a) tiene fuerza ejecutiva.

Ojo Lo novedoso de la conciliación, es que una vez que es homologada adquiere fuerza
ejecutiva y eso abre la posibilidad de pedir la ejecución forzosa.

5. Formas y oportunidad del cumplimiento ART. 370 y 374 LOPNNA:

Artículo 370 LOPNNA Improcedencia del cumplimiento en especie: No puede obligarse al


niño, niña o adolescente que requiera la Obligación de Manutención a convivir con quien tiene a
su cargo el cumplimiento de dicha obligación, si la Responsabilidad de Crianza corresponde a
otra persona, de acuerdo a la ley, o por decisión judicial. Es decir, se deberá pagar en dinero el
monto de la Obligación de Manutención.

Artículo 374 LOPNNA Oportunidad de pago: el pago de la Obligación de Manutención, debe


realizarse por adelantado y no se puede pedir la restitución de aquella parte que habiéndose
pagado, no se haya consumido por haber fallecido el niño, niña o adolescente. El retraso
injustificado en el pago de la obligación ocasionará intereses calculados a la rata del 12% anual.

6. Carácter Privilegiado Art. 379 LOPNNA:

Es un crédito privilegiado, sobre todos los demás privilegios. Es 100% privilegiado, hasta más
que los acreedores hipotecarios. Establecido en el artículo 376 de la LOPNNA

Artículo 379 LOPNNA Las cantidades que deba cancelarse por concepto de la Obligación de
Manutención a un niño, niña o adolescente son créditos privilegiados y gozaran de preferencia
sobre los demás créditos privilegiados establecidos por otras leyes.
Dalia F. Márquez A.

7. Medidas preventivas para asegurar el cumplimiento de la obligación alimentaria. Art.


381 LOPNNA:

Artículo 381 LOPNNA El juez(a) puede acordar cualquier medida preventiva destinada a
asegurar el cumplimiento de la Obligación de Manutención, cuando existan en autos elementos
probatorios de los cuales puedan extraer una presunción grave del riesgo manifiesto de que el
obligado (as) debe pagar las cantidades que, por tal concepto corresponda a un niño, niña o
adolescente. Se considera demostrado el riesgo manifiesto cuando, habiéndose impuesto
judicialmente el cumplimiento de la Obligación de Manutención, exista retraso injustificado en
el pago correspondiente a dos cuotas consecutivas. No podrá decretarse medida preventiva
impuesta en el mencionado artículo o deberán ser levantadas de inmediato cuando conste
prueba suficiente que el obligado (a) ha venido cumpliendo de forma voluntaria y oportuna la
Obligación de Manutención.

Comentario: Vale destacar, que para que se impongan estas medidas preventivas para asegurar
el cumplimiento de la obligación, debe haber elementos probatorios de los cuales se pueda
extraer una presunción grave del riesgo manifiesto de que el obligado deba pagar las cantidades
impuestas, y se tomará como elementos probatorios de los cuales se extraiga una presunción
grave el hecho del retardo injustificado del obligado (a) a pagar la obligación de manutención.

Ojo Basta con que se atrase en tres mensualidades injustificadamente para que exista un
riesgo manifiesto.

Artículo 466 B) LOPNNA

Literal A) Ordenar al deudor (a) de sueldos, salarios, pensiones, remuneraciones, rentas,


intereses o dividendos de la parte demandada, que retenga la cantidad fijada y la entregue a la
persona que se indique.

Literal B) Dictar las medidas preventivas que considere convenientes, sobre el patrimonio del
obligado (a) someterlo a administración especial y fiscalizar el cumplimiento de tales medidas.

Literal C) Adoptar medidas que juzgue convenientes, a su prudente arbitrio, sobre el patrimonio
del obligado (a) por una suma equivalente a seis cuotas de manutención fijadas adelantadas o
más, a criterio del juez (a).

Literal D) Decretar medida de prohibición de salida del país, siempre que no exista otro medio
de asegurar el cumplimiento de la obligación de manutención; en todo caso, esta medida se
suspenderá, cuando el afectado (a) presente caución o fianza que, a criterio del juez (a), sea
suficiente para garantizar el cumplimiento de la respectiva obligación.

7.1 Responsabilidad del patrono Art. 380 LOPNNA: El patrono es solidario con el
empleado cuando oculta información como el salario del obligado. Sin embargo, se
debe probar que el patrono a ocultado información, y se debe probar a través de un
contador o se va a la insectoría del trabajo y se solicita la nomina de empleados y
salarios para verificar el salario del obligado. Hay que aclarar que no es solidariamente
Dalia F. Márquez A.

responsable en cuanto al pago de la obligación de manutención, es solidariamente


responsable en cuanto a las sanciones establecidas en la LOPNNA.

Artículo 380 LOPNNA El patrono o patrona o quien haga sus veces, los administradores (as)
directivos (as) de las personas jurídicas que tengan a su cargo la administración, depósito o
custodia de bienes pertenecientes al obligado u obligada de manutención, serán solidariamente
responsables con el obligado(as) por dejar de retener las cantidades que les señala el juez (a), o
por ocultar el verdadero monto de los sueldos, salarios y demás remuneraciones del obligado
(a), así como de los capitales, rentas e intereses o cualquier beneficio económico que le
pertenezca a éste, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudiera ocasionar su
conducta.

8. Nacimiento y extinción de la obligación alimentaria Art. 383 LOPNNA:

Artículo 383 LOPNNA La obligación de Manutención se extingue por:

a) Por la muerte del obligado (a) o del niño, niña o adolescente beneficiario o beneficiaria
de la misma.
b) Por haber alcanzado la mayoría de edad el (la) beneficiario (a) de la misma, excepto que
padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su propio sustento, o
cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar
trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los
veinticinco (25) años de edad, previa aprobación judicial.
c) NO SALE EN LA LEY Pérdida de la capacidad económica del Obligado por penuria o por
enfermedad que lo incapacite.

Comentario: cabe destacar, que la extinción de la manutención sólo se da por dos razones,
cuando el (la) beneficiario (a) muere y cuando el (la) obligado (a) muere, y cuando el(la)
beneficiario cumple la mayoría de edad. Sin embargo a esta causal hay dos excepciones, cuando
el mismo padece discapacidad física o mental que le impiden su propio sustento o cuando el
mismo se encuentre cursando estudios que le impidan realizar trabajo remunerado.

Ojo No se necesita juicio de interdicción e inhabilitación para determinar la incapacidad física


y mental del beneficiado. Bastará con examen médico.

La obligación de manutención nace desde el momento en que el juez homologa la conciliación


hecha por las partes o desde el momento en que se emite decisión judicial que establezca la
misma. Nace desde el momento en que se hace el reclamo y hay sentencia judicial u
homologación del juez (a) sobre la conciliación.

9. Órganos Competentes.
9.1 Órganos Administrativos – En CPNNA – Defensoría del Niño Niña y adolescente:

Artículo 201 LOPNNA La Defensoría de niños, niñas y adolescentes es un servicio de interés


público que en cada municipio debe ser organizado por la Alcaldía y, de acuerdo con su
población, deberá contar con más de una defensoría.
Dalia F. Márquez A.

Artículo 202 LOPNNA Las Defensorías de niños, niñas y adolescentes pueden prestar a éstos
y sus familias entre otros, los siguientes servicios:

Literal f)Estímulo y fortalecimiento de los lazos familiares, a través de procesos no judiciales,


para lo cual podrán promover conciliaciones entre cónyuges, padre, madre y familiares,
conforme al procedimiento señalado en la Sección Cuarta del Capítulo XI de ésta ley, en la cual
las partes acuerden normas de comportamiento en materias tales como Obligación de
Manutención […]. Ante éstas se hace la conciliación de la obligación de manutención.

Ojo ¿Si las partes de manera independiente ante un abogado hacen una conciliación el juez
está en la obligación de homologar el acta de la conciliación o no? La verdad es que por el
interés del niño si ya las partes llegaron a una conciliación lo más lógico sería que el juez
homologara, sin embargo está a potestad del juez.

Artículo 158 LOPNNA Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Los Consejos
de Protección de niños, niñas y adolescentes son los órganos administrativos que, en cada
municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de asegurar la protección en caso de
amenaza o violación de los derechos y garantías de uno o varios niños, niñas o adolescentes,
individualmente considerados.

9.2 Órgano Judicial – Tribunal de Protección: Ésta competencia está establecida en el


artículo 177 de la LOPNNA en el literal d.

Artículo 177 LOPNNA El Tribunal de Protección de niños, niñas y adolescentes es competente


en las siguientes materias: Literal d) Fijación, ofrecimiento para la fijación y revisión de la
Obligación de Manutención nacional e internacional.

10. Procedimientos.
10.1 Procedimiento Administrativo para la Conciliación por ante las defensorías. Anexo
1. Procedimiento Administrativo Conciliatorio.
10.2 Procedimiento Judicial ante el tribunal de Protección. Anexo 2. Procedimiento de
Solicitud de Obligación de Manutención.
 Prescripción de la Obligación de Manutención: Artículo 378 LOPNNA La obligación de
pagar los montos adeudados por concepto de Obligación de Manutención prescribe a los 10
años.
 Indignidad:

Si un adolescente es mala conducta, es decir, un joven indisciplinado que no obedece a sus


padres, no por esto pierde el Derecho a recibir la Obligación de Manutención porque se supone
que su conducta se debe a una falla de sus padres, se supone que si se comporta de esa manera
es porque se encuentra en un ambiente que lo obliga a ser así o que hay circunstancias que lo
afectan y debido a ellos es un joven mala conducta.

Sin embargo, el artículo 299 del Código Civil establece: “No tiene derecho a alimentos el que
fuere de mala conducta notoria con respecto al obligado, aun cuando hayan sido acordados por
sentencia”. Pero esto aplica al caso de los mayores de edad.
Dalia F. Márquez A.

A su vez, el artículo 300 del Código Civil señala: “Tampoco tienen derecho a alimentos: El que
intencionalmente hayan intentado perpetrar un delito, que merezca cuando menos pena de
prisión, en la persona de quien pudiere exigirlos, en la de su cónyuge, descendientes,
ascendientes y hermanos”. Esta causal también es aplicable sólo a los mayores de edad.

11. Sanciones a la violación del cumplimiento por obligación alimentaria:

Anteriormente se daban sanciones de tipo penal, pero como nunca hubo una persona presa por
esto, entonces no se siguió esa norma, porque en la práctica no hubo receptividad de esa norma
en Venezuela.

Artículo 233 LOPNNA Violación de Obligación de Manutención: El o la obligado (a) que


incumpla injustificadamente con la Obligación de Manutención, será sancionado (a) con multa
de quince U.T a noventa U.T.

Estas sanciones, de acuerdo al artículo 214 se ventilan a través del Tribunal de Protección del
Niño, Niña y Adolescente.

Artículo 245 LOPNNA Incumplimiento de los acuerdos conciliatorios: Quien incumpla un


acuerdo conciliatorio realizado ante una Defensoría de niños, niñas y adolescentes, será
sancionado (a) con multa de quince U.T a cuarenta y cinco U.T. Esta sanción es ventilada
también a través del tribunal de Protección de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 270 LOPNNA Sanción genérica por desacato a la autoridad: Quien impida,
entorpezca o incumpla la acción de la autoridad judicial, del Consejo de Protección de niños,
niñas y adolescentes o del o la Fiscal del Ministerio Público, en ejercicio de las funciones
previstas en esta ley, será penado con prisión de seis (6) meses a dos (2) años.

Artículo 271 LOPNNA Falso testimonio: Quien dé falso testimonio en cualesquiera de los
procedimientos previstos en esta ley será penado o penada con prisión de seis meses a dos
años. Parágrafo Primero: En la misma pena incurre quien suministre documento o dato falso.
Parágrafo segundo: Si la falsedad es causa de la privación o extinción de la Patria Potestad o de
una determinación indebida de la Obligación de Manutención, la prisión será de uno a tres
años.

Artículo 347 LOPNNA Aparte último: El retraso injustificado en el pago de la obligación


ocasionará intereses calculados a la rata del doce por ciento anual.

Artículo 381 LOPNNA Medidas Preventivas: El juez(a) puede acordar cualquier medida
preventiva destinada a asegurar el cumplimiento de la Obligación de Manutención, cuando
existan en autos elementos probatorios de los cuales puedan extraer una presunción grave del
riesgo manifiesto de que el obligado (as) debe pagar las cantidades que, por tal concepto
corresponda a un niño, niña o adolescente. Se considera demostrado el riesgo manifiesto
cuando, habiéndose impuesto judicialmente el cumplimiento de la Obligación de Manutención,
exista retraso injustificado en el pago correspondiente a dos cuotas consecutivas. No podrá
decretarse medida preventiva impuesta en el mencionado artículo o deberán ser levantadas de
Dalia F. Márquez A.

inmediato cuando conste prueba suficiente que el obligado (a) ha venido cumpliendo de forma
voluntaria y oportuna la Obligación de Manutención.

Artículo 382 LOPNNA Medios que pueden ser autorizados para el pago de la Obligación: El
juez o jueza puede autorizar, a solicitud del obligado(a), oída la opinión del Ministerio Público y
siempre que resulte manifiestamente favorable al interés superior del niño, niña y adolescentes,
que el cumplimiento de la obligación se haga efectivo a través de otros medios tales como:

a) Constitución de usufructo sobre un bien del obligado (a), el cual debe encontrarse libre
de toda deuda y gravamen y totalmente saneado. En su condición de usufructuario (a),
el niño, niña o adolescente no queda sujeto a las obligaciones previstas por la ley para
tales casos.
b) Designación del niño, niña o adolescente como beneficiario (a) de los intereses que
produzca un determinado capital, o las utilidades, rentas o beneficios que produzcan
acciones, participaciones y cualquier título valor.

Artículo 352 LOPNNA  Privación de la Patria Potestad: El padre o la madre o ambos pueden
ser privados de la Patria Potestad respecto de sus hijos (as) Literal I. Cuando se niegue a
prestarles la obligación de manutención. Sin embargo se mantiene la obligación de
manutención.

Artículo 362 LOPNNA Improcedencia de la concesión de Custodia y privación de


Responsabilidad de Crianza: Al padre o la madre a quien se le haya impuesto por vía judicial el
cumplimiento de la Obligación de Manutención, por haberse negado injustificadamente a
cumplirla, pese a contar con recursos económicos, no se le concederá la Custodia y se le podrá
privar judicialmente del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. La rehabilitación judicial
procede cuando el respectivo padre o madre ha cumplido fielmente durante un año, los
deberes inherentes a la Obligación de Manutención.

Artículo 389 LOPNNA Limitación del Régimen de Convivencia Familiar: Al padre o la madre a
quien le haya sido impuesta por vía judicial el cumplimiento de la obligación de manutención,
por haberse negado a cumplirla injustificadamente, pese a contar con recursos económicos, a
consideración del juez (a) y con base al interés superior del beneficiario (a), podrá limitársele el
Régimen de Convivencia Familiar, por un lapso determinado. En todo caso la suspensión de éste
derecho al padre o a la madre que no ejerza la Custodia, deberá declararse judicialmente,
determinándose claramente en la sentencia, el tiempo y las causas por las cuales se limita el
Régimen de Convivencia Familiar.

Observaciones de la Profesora:

Ojo ¿Cuándo Nace la Obligación de Manutención? Cuando el Juez (a) hace la debida
homologación de la conciliación realizada por las partes o cuando se emite la sentencia en la
cual el Tribunal de Protección establece la Obligación de Manutención.
Dalia F. Márquez A.

Ojo ¿Porque medios se demuestran el ingreso de un trabajador informal? A través de las


cuentas bancarías, un balance de un contador público, declaración de impuestos y otros medio
similares.

Ojo La Patria Potestad y Derecho de Crianza o representación se pueden perder pero nunca la
obligación de manutención. Se puede demandar por obligación de manutención a otro de los
legitimados pasivos para que nazca nuevamente la obligación. Se demanda a un legitimado
pasivo y se alega el derecho del niño, niña o adolescente.

Ojo La pobreza no es causal de privación de responsabilidad de crianza de la madre, o sea no


le pueden quitar los niños a la madre por el hecho de que su estatus económico sea bajo o por
el hecho de que sea pobre, en todo caso el padre está obligado a pagar la Obligación de
Manutención.

Ojo ¿El salario Mínimo se puede embargar por concepto de Obligación de Manutención? En
principio el salario mínimo es inembargable tal como lo establece el precepto constitucional en
el artículo 91 de la Constitución Nacional y a su vez lo ratifica la Ley Organiza del trabajo en el
artículo 162. Sin embargo el artículo 91 de la Constitución Nacional menciona como excepción a
la inembargabilidad del salario en el caso de la obligación Alimentaria. Esto se debe al interés
superior del niño, niña y adolescente consagrado en el artículo 8 de la LOPNNA. Por lo tanto el
salario mínimo si se puede embargar y el juez debe decidir cuánto se embarga, es el juez quien
lo acuerda según jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia.

Tema # 3 El Matrimonio:

 Concepto etimológico: El origen etimológico del término es la expresión "matri-monium"


que deriva del latín "mater", que significa "madre", y "munium", que quiere decir "función,
cargo", o sea, el derecho que adquiere la mujer que lo contrae para poder ser madre dentro
de la legalidad.

 Definición Canónica: Artículo 1055 §1 La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer
constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al
bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor
a la dignidad de sacramento entre bautizados.

Para la Iglesia católica, el matrimonio es una alianza por la que un hombre y una mujer
constituyen una íntima comunidad de vida y de amor. Por su naturaleza está ordenada al bien
de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos.

 Definición sociológica: Por otro lado la sociología ve el matrimonio como una institución
que se adapta al ritmo de los tiempos y se legisla de acuerdo a la necesidad.

 Evolución del Matrimonio:

EL matrimonio es anterior al Derecho. Antes el matrimonio era natural, luego por la iglesia nace
el matrimonio eclesiástico. Luego viene la intervención del Estado desde el punto de vista Civil,
Dalia F. Márquez A.

es decir, el estado interviene y establece el matrimonio civil. En Venezuela en el Código Civil de


1862 nace el matrimonio, con l primer Código Civil Venezolano.

El 09 de agosto de 19 Bolívar pone en vigencia una circular que prohibía el matrimonio entre
españoles en Colombia.

En 1862 ese régimen se mantiene igual en 1867, luego el 01 de enero de 1873 Guzmán Blanco
establece el matrimonio civil obligatorio que sólo tenía efectos civiles. Y se mantiene así hasta
en el Código Civil de 1982.

Ojo La profesora mencionó en clases que no va a preguntar la evolución por períodos.

 Características del Matrimonio Civil en Venezuela:


- Unidad: El artículo 44 del Código Civil señala: “EL matrimonio no puede contraerse sino
entre un solo hombre y una sola mujer. La ley no reconoce otro matrimonio contraído en
Venezuela sino el que se reglamenta por el presente título, siendo el único que producirá
efectos legales, tanto respecto de las personas como respecto de los bienes.
- Consentimiento libremente manifestado.
- Laicismo.
- Solemne.
- Perpetuidad: En el Civil no es eterno, en el Derecho canónico si se habla del matrimonio
eterno.
- Intervención del Estado: El Estado interviene por su importancia. El estado interviene
porque para celebrar el matrimonio, tal como lo establece el Código Civil en el

Artículo 82 C.C El matrimonio se celebrará ante uno cualquiera de los siguientes funcionarios:
Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio, Presidente de la Junta Comunal, Juez de la
Parroquia o Municipio, Jefe Civil del Distrito o Presidente del Concejo Municipal. Cuando el
funcionario natural este impedido, presenciará el matrimonio el que haga sus veces u otro
funcionario de la misma jurisdicción de los facultados por este artículo, haciéndose constar en el
acta el impedimento. Los Presidentes de Estado y gobernadores de los Territorios Federales,
deberán facultar a personas idóneas para autorizar todas las diligencias relativas al matrimonio
y su celebración, si los contrayentes residen en campos, caseríos, vecindarios y otros lugares
alejados de los centros urbanos. En todos los casos, el acto se verificara en presencia de dos
testigos, y quien lo autorice deberá estar asistido de su Secretario, si lo tuviere, o de uno que
nombrare al efecto.

Ojo Es obligatorio el matrimonio Civil para celebrar el eclesiástico.

 Naturaleza Jurídica del Matrimonio: La naturaleza jurídica del matrimonio en Venezuela


se entiende o se ve desde dos puntos de vista; desde el punto de vista de formación, se
ve como un contrato por cuando las partes manifiestan su voluntad y tiene
formalidades. Y desde el punto de vista de fuente de estado familiar se ve como una
institución porque tiene normas propias que lo rigen y de el derivan muchos derechos y
obligaciones.
Dalia F. Márquez A.

Tema # 4 Los Requisitos del Matrimonio:


1. Requisitos de forma: Se refieren a las formalidades propias previas a la celebración y del
acto mismo.
1.1 Los Esponsales:
1.1.1 Manifestación esponsalica.
1.1.2 Publicación de Carteles.
1.1.3 Formación del Expediente esponsalico.
1.2 De la celebración propiamente dicha:
1.2.1 Funcionario propiamente autorizado.
1.2.2 Lugar de la Celebración.
1.2.3 Oportunidad.
1.2.4 Número de testigos.
1.2.5 Formalidades del acto.
1.2.6 Acta de Matrimonio.
1. Fondo:
1 Elementos o supuestos esenciales.
1.1 Diversidad de sexos. Art. 44 C.C.
1.2 Consentimiento - Serio.
- Puro y Simple.
- Expreso.
- Exento de Vicios.
1.3 Presencia de funcionario público competente. Art. 82 C.C.
2 Capacidad:
2.1 Por razón de la edad. Art. 62 y 46 del C.C.
2.2 Por razón de la cordura. Art. 48 del C.C.
2.3 Potencia sexual. Art. 47 C.C.

3 Ausencia de Impedimentos:
3.1 Impedimentos Dirimentes. 3.1.1 Absolutos a) De vínculo anterior. Art. 50 C.C.
b) De Orden. Art. 50 C.C.
c) De rapto. Art. 56 C.C

3.1.2 Relativos a) De Consanguinidad. Art 51 C.C.


b) De afinidad. Art. 51 C.C.
c) De Adopción.
d) De Crimen. Art. 55 C.C

3.2 Impedimentos Impedientes 3.2.1 Dispensables a) De Consanguinidad. Art. 53 C.C


b) De Afinidad. Art. 53 C.C
c) De Tutela. Art. 58 C.C.
Dalia F. Márquez A.

3.2.2 No Dispensables a) Autorización. Art. 59, 60 C.C


b) De inventario. Art. 111 C.C.
c) Turbatio Sanguinis. Art. 57. C.C
4 Matrimonio en artículo de muerte.
5 Matrimonio de Venezolanos en el Extranjero.
6 Matrimonio de extranjeros en Venezuela.
7 Prueba de la celebración del Matrimonio.

Son normas de orden público, sin embargo no toda violación de estos requisitos produce los
efectos de la nulidad absoluta de pleno derecho, se requiere de un pronunciamiento judicial
para declarar nulo el matrimonio, es decir, no toda violación de los requisitos produce nulidad.

Por ejemplo: En caso de seudohermafroditismo se puede pedir nulidad del matrimonio, es


decir, es la falta a un elemento de fondo, pues no es un hombre y una mujer, pero se confundió
la figura y en la celebración del acto se vio a un hombre y una mujer, lo que pasa es que uno es
seudohermafrodita.

1. Requisitos de Fondo: Son la esencia propia del acto del matrimonio.


1. Elementos o supuestos Esenciales: Son aquellos elementos que se requieren para que se
hable de matrimonio. Éstos elementos son:

1.1 Diversidad de Sexo La falta de diversidad de sexo trae nulidad absoluta pero
pronunciada.

Artículo 44 C.C El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola
mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta
por el presente Título, siendo el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las
personas como respecto de los bienes. (“Como podemos observar, la falta de diversidad de sexo
acarrea una nulidad absoluta del mismo, es decir, a falta de éste elemento se declarará la
nulidad absoluta del acto matrimonial”).

 El Seudohermafroditismo: El Seudohermafroditismo es un grupo de afecciones donde hay


una discrepancia entre los genitales internos y externos (los testículos o los ovarios). A su
vez se puede presentar seudohermafroditismo de dos tipos:

- Orgánico Cuando una persona tiene malformaciones de los órganos genéticos.


- Instrumental Funcional Es el caso en el cual el órgano no cumple la función que debería sino
otra función, por ejemplo un hombre que internamente no cumpla la función de su aparato
genital sino la de el aparato genital de una mujer.

Ojo En caso de seudohermafroditismo si se puede pedir nulidad de ese matrimonio.

Ojo El matrimonio se puede concebir sólo entre un hombre y una mujer.


Dalia F. Márquez A.

1.2 Ante el Funcionario Competente El Matrimonio se debe celebrar ante las autoridades
competentes para que sea válido, éstas son mencionadas en:

Artículo 82° C.C  El matrimonio se celebrará ante uno cualquiera de los siguientes
funcionarios: Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio, Presidente de la Junta
Comunal, Juez de la Parroquia o Municipio, Jefe Civil del Distrito o Presidente del Concejo
Municipal. Cuando el funcionario natural este impedido, presenciará el matrimonio el que haga
sus veces u otro funcionario de la misma jurisdicción de los facultados por este artículo,
haciéndose constar en el acta el impedimento.
Los Presidentes de Estado y gobernadores de los Territorios Federales, deberán facultar a
personas idóneas para autorizar todas las diligencias relativas al matrimonio y su celebración, si
los contrayentes residen en campos, caseríos, vecindarios y otros lugares alejados de los centros
urbanos.
En todos los casos, el acto se verificara en presencia de dos testigos, y quien lo autorice deberá
estar asistido de su Secretario, si lo tuviere, o de uno que nombrare al efecto.

Comentario: (“Cabe destacar que el mencionado artículo no contiene las autoridades o


funcionarios competentes según los nombres que ahora tienen los mismos, es decir, varias
figuras de las anteriormente mencionadas ya han sido sustituidas; dicho artículo esta
desactualizado ya que como podemos ver se habla aun se Presidentes de Estado y otras figuras
que hoy en día no existen, por ello cabe destacar que los funcionarios competentes para
celebrar el matrimonio o ante quienes se debe celebrar son: El juez de municipio en materia
Civil, del municipio del domicilio de los contrayentes, El Alcalde, y los Jefes civiles que se
encuentran en el registro Civil y hay un jefe por parroquia es decir 5 jefes porque aquí tenemos
5 parroquias en el municipio San Cristóbal”).

Ojo Cuando el funcionario es incompetente por la materia, la nulidad es absoluta y


cuando es incompetente por el territorio la nulidad es relativa porque se puede convalidar en el
lapso de un año.

Ojo Existe una excepción a la norma del artículo 82:


Artículo 98° C.C  Cuando en el caso referido de artículo de muerte no fuese fácil o inmediata
la concurrencia de alguno de los funcionarios autorizados por, el artículo 82 para presenciar el
matrimonio, este podrá celebrarse en presencia de tres (3) personas, mayores de edad, que no
estén ligados con ninguno de los contrayentes por parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, siempre que uno de ellos, por lo menos, sepa leer y
escribir. Una de las personas que sepa leer y escribir presidirá el acto, y recibirá de los
contrayentes la declaración de que se toman por marido y mujer, respectivamente.
Inmediatamente se extenderá el acta en papel común y en la forma ya expresada, dejando
constancia de la existencia de los hijos que hubieren procreado. Quien haya presidido dejará una
Dalia F. Márquez A.

copia certificada de ella en poder de los contrayentes, y el acta original se entregará, en el


término de la distancia, a la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio.

Cumplidos los requisitos que establece el artículo siguiente, dicha autoridad civil insertará el
acta en los libros correspondientes, certificada por él, por el Secretario, y las enviará para su
inserción al Presidente del Concejo Municipal.

1.3 Consentimiento Expresión del consentimiento. Es la manifestación que hacen los


contrayentes. Esta manifestación o consentimiento debe ser:
- Expreso Es decir, los contrayentes lo deben manifestar.
- Puro Sin condiciones ni restricciones, simplemente la manifestación del
consentimiento.
- Serio Se debe hacer la manifestación del consentimiento de forma seria, sin tomarlo
como un juego.
- Sin condición No puede estar cometido a condición alguna. Por ejemplo: Si me compra
un auto sí, sino no me quiero casar. Esto no está permitido.
- Sin término El matrimonio es un vínculo que sólo se disuelve con el divorcio o con la
nulidad, no se puede someter a término, Por ejemplo: me caso por 5 años y en 5 años
vemos si funcionó y lo renovamos. Esto no está permitido.

 Los Vicios del Consentimiento son:


- Error: El error debe ser en las cualidades esenciales de la persona. El único error es el de
la identidad física de la persona, generalmente este tipo de error se da en los
matrimonios por poder y en materia de gemelos, aunque en materia de gemelos sería
difícil probar el error por cuanto cabe la duda de que los gemelos se pongan de acuerdo
para alegar el error, sin embargo es posible que se presente este tipo de error. A su vez,
también se puede dar el vicio del error por usurpación de la identidad, por ejemplo: que
una joven se case con un joven que creía que era otro, es decir que se haga pasar por
Pepe Gonzales y no lo sea, esto sería un error por usurpación de la identidad.

Artículo 49 C.C Para que el consentimiento sea valido debe ser libre. En el caso de rapto no
será válido el consentimiento si no se presta o ratifica después de devuelta la persona a su plena
libertad. Se reputa que no hay consentimiento cuando existe error respecto de la identidad de la
persona.

Ojo Se menciona que el error debe ser en cuanto a las cualidades esenciales de la persona y
cuando decimos esto nos referimos al hecho de que esa persona sea diga que es soltero y sea
casado, o que diga que no es sacerdote y que lo sea. En este caso el matrimonio se disuelve por
impedimentos dirimentes. En este caso hay consecuencias jurídicas reconocidas pero sólo a la
persona que actuó de buena fe.

- Violencia: Implica violencia física y violencia moral. Esta consagrada en el artículo 49 la


violencia de rapto:
Dalia F. Márquez A.

Artículo 49 C.C Para que el consentimiento sea valido debe ser libre. En el caso de rapto no
será válido el consentimiento si no se presta o ratifica después de devuelta la persona a su plena
libertad. Se reputa que no hay consentimiento cuando existe error respecto de la identidad de
la persona.

Artículo 1151 C.C El consentimiento se reputa arrancado por violencia, cuando ésta es tal que
haga impresión sobre una persona sensata y que pueda inspirarle justo temor de exponer su
persona o sus bienes a un mal notable. Debe atenderse en esta materia a la edad, sexo
condición de las personas.

Artículo 1.152° C.C  La violencia es también causa de anulabilidad del contrato, cuando se
dirige contra la persona o los bienes del cónyuge, de un descendiente o de un ascendiente del
contratante. Si se trata de otras personas, toca al Juez pronunciar sobre la anulabilidad, según
las circunstancias.

Artículo 1.153° C.C El solo temor reverencial, sin que se haya ejercido violencia, no basta para
anular el contrato. (“En Venezuela no se acepta este tipo de vicio del consentimiento”).

- Dolo: El dolo es muy difícil de probar en materia matrimonial, el dolo no se toma en


cuenta para la nulidad o no valides de la manifestación del consentimiento.

2. Capacidad: La capacidad es la medida de la aptitud que tiene una persona para contraer
matrimonio o ser sujeto de la relación matrimonial.

Discernimiento Capacidad de entender, capacidad de saber lo que hace.

Cordura Que sea una persona sana mentalmente.

Ojo Una persona no está sana cuando se encuentra bajo efectos de drogas, depresión severa
y embriagues.

Para que una persona tenga capacidad debe cumplir con ciertos requisitos los cuales son:

a) Por razón de la Edad El Código Civil venezolano establece una edad mínima para
contraer matrimonio y a su vez establece la excepción a la norma de la edad
mínima, es importante destacar que éste por ser un requisito formal si no se
cumple acarrea nulidad.

Artículo 46° C.C No puede contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya cumplido
catorce (14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis (16) años.

Ojo Hay excepciones cuando no se ha cumplido la edad mínima para contraer


matrimonio, estas están consagradas en el artículo 62 del C.C:
Dalia F. Márquez A.

Artículo 62°  No se requerirá la edad prescrita en el artículo 46:


1º. A la mujer menor que haya dado a luz un hijo o que se encuentre en estado de gravidez.
2º. Al varón menor cuando, la mujer con la que quiere contraer matrimonio ha concebido un
hijo que aquél reconoce como suyo o que ha sido declarado judicialmente como tal.

b) Por razón de Cordura Es un elemento esencial de la capacidad y está consagrado en el


artículo 48 del Código Civil:

Artículo 48° C.C Tampoco puede contraer válidamente matrimonio el entredicho por causa
de demencia ni el que no se halle en: su juicio.
Si la interdicción ha sido únicamente promovida, se suspenderá la celebración del matrimonio
hasta que la autoridad judicial haya decidido definitivamente.

Ojo ¿En caso de que una persona se encuentre bajo efecto de drogas o de sustancias
estupefaciente cuando contrajo matrimonio, ustedes puede pedir la nulidad del mismo
alegando la falta de cordura? R= Sí podría pedir la nulidad, pero la prueba es sumamente difícil.

c) Por Razón de Potencia Sexual Se debe tratar de una impotencia manifiesta y


permanente, que no sea reversible ni por la ciencia médica y que sea anterior a la
celebración del matrimonio, en caso contrario, cuando es sobrevenida no se puede pedir
la nulidad del mismo por esta causa o vicio de la capacidad, pues se entiende que es una
enfermedad y más que pedir la nulidad del matrimonio, en cónyuge tiene el deber de
auxiliar al cónyuge que se encuentre enfermo.

Artículo 47° C.C No puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de impotencia
manifiesta y permanente.

A su vez, la impotencia sexual puede ser de dos maneras:


* Coeundi La cual puede ser a su vez de dos maneras: Funcional e instrumental.
- Funcional: Cuando los órganos funcionan bien pero no puede hacer el coito por
asuntos psicológicos. Ésta a su vez puede ser de dos maneras:
-. Absoluta: Es el caso en el cual la persona no puede tener acto sexual con nadie.
-.Relativa: Es el caso en el cual la persona no puede tener acto sexual con la esposa.
- Instrumental: Es el caso en el cual hay una malformación en los genitales.

* Generandi Es el caso en el cual el hombre no puede engendrar o en el caso de la mujer


concebir. (Ésta no es causal de nulidad, si la impotencia se puede revertir.

c.1) Pubertad Que la persona sea apta para concebir o reproducirse.

3. Requisitos de Fondo Ausencia de Impedimentos: Cuando una persona es capaz de


contraer matrimonio pero la ley se lo impide es precisamente porque no hay ausencia de
impedimentos, es decir, porque existe algún impedimento de los que señala la ley. Los
Dalia F. Márquez A.

impedimentos son obstáculos para contraer matrimonio. A su vez, existen dos tipos de
impedimentos los cuales son:
3.1 Impedimentos Dirimentes. 3.1.1 Absolutos a) De vínculo anterior. Art. 50 C.C.
b) De Orden. Art. 50 C.C.
c) De rapto. Art. 56 C.C

3.1.2 Relativos a) De Consanguinidad. Art 51 C.C.


b) De afinidad. Art. 51 C.C.
c) De Adopción.
d) De Crimen. Art. 55 C.C

3.2 Impedimentos Impedientes 3.2.1 Dispensables a) De Consanguinidad. Art. 53 C.C


b) De Afinidad. Art. 53 C.C
c) De Tutela. Art. 58 C.C.

3.2.2 No Dispensables a) Autorización. Art. 59, 60 C.C


b) De inventario. Art. 111 C.C.
c) Turbatio Sanguinis. Art. 57. C.C

3.1 Impedimentos Dirimentes: Son aquellos que no son convalidados, traen nulidad absoluta
porque son normas de estricto Orden Público. Son prohibiciones legales para la celebración del
matrimonio entre personas capaces, que impiden la formación legal del vínculo y que si son
violadas determinan la nulidad absoluta del acto matrimonial.

Ojo No hay impedimentos dirimentes susceptibles de dispensa.

3.1.1 Impedimentos Dirimentes Absolutos: Es aquel caso en el cual se prohíbe la


celebración del matrimonio entre la persona afectada por el impedimento y cualquier otra del
sexo opuesto. Por ejemplo el impedimento por el vínculo anterior. Establece una prohibición
general para contraer cualquier matrimonio; la persona afectada por ese tipo de impedimento
no puede celebrar matrimonio con otra alguna.

a) De Vínculo Anterior: Artículo 50 C.C  No se permite ni es válido el matrimonio contraído


por una persona ligada por otro anterior (Siempre y cuando el matrimonio anterior no ha
sido anulado o disuelto) , ni el de un ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el
matrimonio por su respectiva religión. Esto también debido al principio de la Unidad.

Nulidad Artículo 122 C.C La nulidad del matrimonio celebrado en contravención al


primer caso del artículo 50 (es decir el caso en que una persona estando casada se case con otra
o una persona soltera con una casada), puede declararse a solicitud de los cónyuges inocentes
Dalia F. Márquez A.

de ambos matrimonios, de los ascendientes de éstos, como de los del cónyuge culpable, de los
que tengan interés actual en ella y del Síndico Procurador Municipal. Si los nuevos cónyuges o
cualquiera de los interesados, sostuvieren la invalidez del matrimonio anterior, deberá decidirse
sobre la validez o invalidez de ambos matrimonios en un mismo expediente.

En el caso de este artículo, el matrimonio contraído por el cónyuge de un presunto o declarado


ausente, no puede atacarse mientras dure la ausencia.

Si la nulidad fuere por contravención al segundo caso (el de un ministro de cualquier culto a
quien le sea prohibido el matrimonio por su respectiva religión) del artículo 50, podrá declararse
a solicitud de la esposa, de los ascendientes de ambos cónyuges, de los que tengan interés
legítimo y actual en ella, del Síndico Procurador Municipal y del correspondiente Prelado.

Ojo Nulidad absoluta.

Sanción a la violación de la primera parte del artículo 50 (Delito de Bigamia)

Artículo 400 C.P  Cualquiera que estando casado válidamente, haya contraído otro
matrimonio, o que no estándolo, hubiere contraído, a sabiendas, matrimonio con persona
casada legítimamente, será castigado con prisión de dos a cuatro años.

Si el culpable hubiere inducido en error a la persona con quien ha contraído matrimonio,


engañándola respecto a la libertad de su propio estado o el de ella, la pena será de presidio de
tres a cinco años.

Será castigado con las penas anteriores, aumentadas de un quinto a un tercio, el que, estando
válidamente casado, haya contraído otro matrimonio a sabiendas de que el otro contrayente
era también legítimamente casado.

b) Impedimento de Orden: Artículo 50 C.C  No se permite ni es válido el matrimonio


contraído por una persona ligada por otro anterior, ni el de un ministro de cualquier culto a
quien le sea prohibido el matrimonio por su respectiva religión.

Nulidad Artículo 122 C.C La nulidad del matrimonio celebrado en contravención al


primer caso del artículo 50 (es decir el caso en que una persona estando casada se case con otra
o una persona soltera con una casada), puede declararse a solicitud de los cónyuges inocentes
de ambos matrimonios, de los ascendientes de éstos, como de los del cónyuge culpable, de los
que tengan interés actual en ella y del Síndico Procurador Municipal. Si los nuevos cónyuges o
cualquiera de los interesados, sostuvieren la invalidez del matrimonio anterior, deberá decidirse
sobre la validez o invalidez de ambos matrimonios en un mismo expediente.

En el caso de este artículo, el matrimonio contraído por el cónyuge de un presunto o declarado


ausente, no puede atacarse mientras dure la ausencia.

Si la nulidad fuere por contravención al segundo caso (el de un ministro de cualquier culto a
quien le sea prohibido el matrimonio por su respectiva religión) del artículo 50, podrá declararse
Dalia F. Márquez A.

a solicitud de la esposa, de los ascendientes de ambos cónyuges, de los que tengan interés
legítimo y actual en ella, del Síndico Procurador Municipal y del correspondiente Prelado.

Ojo Nulidad absoluta.

Ojo Es sólo para hombres porque ellos son quienes adquieren el sacramento del orden
sacerdotal.

c) Impedimento de Rapto: Artículo 56 C.C”No podrá contraer matrimonio el encausado por


rapto, violación o seducción, mientras dure el juicio criminal que se le forme y mientras no
cumpla la pena a que haya sido condenado, a no ser que lo celebre con la mujer agraviada”.

EL llamado impedimento de rapto cubre también los casos de seducción y violación, y viene a
ser una sanción civil adicional a la comisión de esos delitos. Cabe destacar que este
impedimento tiene su origen en Roma, cuando se le prohibía al raptor casarse con la raptada,
mientras la Ley judía obligaba al raptor a contraer matrimonio con la raptada.

Ojo En el supuesto en que fuera el hombre quien contrae matrimonio como consecuencia del
rapto de que haya sido víctima, él podría demandar la anulación del vínculo alegando violencia
en su consentimiento (artículo 49 Para que el consentimiento sea valido debe ser libre. En el
caso de rapto no será válido el consentimiento si no se presta o ratifica después de devuelta la
persona a su plena libertad. Se reputa que no hay consentimiento cuando existe error respecto
de la identidad de la persona); pero no nulidad absoluta del acto en base al impedimento
dirimente previsto en el artículo 50.

Ojo Este impedimento se puede calificar de Parcial, ya que el raptor, violador o seductor
puede perfectamente contraer matrimonio con la mujer agraviada; en cambio no puede
celebrarlo con otra alguna.

Ojo Es una limitación de carácter temporal, pues la ley limita su vigencia al término que dure
el juicio penal respectivo y el cumplimiento de la condena. Expirado el mismo desaparece el
impedimento. Es decir, una vez termine el juicio y el raptor, violador o seductor cumpla su
condena, el mismo puede libremente contraer matrimonio, cesa el impedimento dirimente
absoluto.

Nulidad Artículo 117 C.C  La nulidad del matrimonio celebrado en contravención a los
artículos 46, 51, 52, 55 y 56, puede demandarse por los mismos cónyuges, por sus ascendientes,
por el Síndico Procurador Municipal y por todos los que tengan interés actual. Las mismas
personas pueden impugnar el matrimonio autorizado por un funcionario incompetente o sin
asistencia de los testigos requeridos. Transcurrido un año de la celebración del matrimonio, no
se admitirá la demanda de nulidad por la incompetencia del funcionario que lo presenció o por
inasistencia de los testigos requeridos.
Dalia F. Márquez A.

Ojo Pueden solicitar la nulidad el cónyuge, los ascendientes del mismo, el Síndico procurador
municipal y todos los que tengan interés actual.

Ojo Transcurrido un año luego de la celebración del matrimonio, no se admitirá demanda de


nulidad por la incompetencia del funcionario o falta de testigos.

 Delito de Rapto, Violación y seducción:

Artículo 375° C.P Violación El que por medio de violencias o amenazas haya
constreñido a alguna persona, del uno o del otro sexo, a un acto carnal, será castigado con
presidio de cinco a diez años.

La misma pena se le aplicará al individuo que tenga un acto carnal con persona de uno u otro
sexo, que en el momento del delito

1º. No tuviere doce años de edad.

2º. O que no haya cumplido dieciséis años, si el culpable es un ascendiente, tutor o institutor.

3º. O que hallándose detenido o condenada, haya sido confiada a la custodia del culpable.

4º. O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad física o mental; por
otro motivo independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de
medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que este se haya valido.

Artículo 376° C.P Violación con abuso de AutoridadCuando alguno de los hechos
previstos en la parte primera y en los números 1 y 4 del artículo precedente, se hubiere
cometido con abuso de autoridad, de confianza o de las relaciones domesticas, la pena será de
presidio de seis a doce años en el caso de la parte primera, y de cinco a diez años en los casos de
los números 1 y 4.

Artículo 377° C.P Actos lascivosEl que valiéndose de los medios y aprovechándose de
las condiciones o circunstancias que se indican en el artículo 375, haya cometido en alguna
persona de uno u otro sexo, actos lascivos que no tuvieren por objeto del delito previsto en
dicho artículo, será castigado con prisión de seis a treinta meses.

Si el hecho se hubiere cometido con abuso de autoridad, de confianza o de las relaciones


domesticas la pena de prisión será de uno a cinco años, en el caso de violencias y amenazas; y
de dos a seis a años en los casos de los números 1 y 4 del artículo 375

Artículo 378° C.P  Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos precedentes
se hubiere cometido con el concurso simultáneo de dos o más personas, las penas establecidas
por la ley se impondrán con el aumento de la tercera parte.
Dalia F. Márquez A.

Artículo 379° C.P  El que tuviere acto carnal con persona mayor de doce y menor de
dieciséis años, o ejecutare en ella actos lascivos, sin ser su ascendiente, tutor ni institutor y
aunque no medie ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 375, será castigado con
prisión de seis a dieciocho meses y la pena será doble si el autor del delito es el primero que
corrompe a la persona agraviada.
El acto carnal ejecutado en mujer mayor de dieciséis años y menor de veintiuno con su
consentimiento, es punible cuando hubiere seducción con promesa matrimonial y la mujer
fuere conocidamente honesta; en tal caso la pena será de seis meses a un año de prisión.
Se considerará como circunstancia agravante especial, en los delitos a que se contrae este
artículo, la de haberse válido el culpable de las gestiones de los ascendientes, guardadores o
representantes legales u otras personas encargadas de vigilar la persona menor de edad o de
los oficios de proxenetas o de corruptores habituales.

Artículo 381º C.P Todo individuo que, en circunstancias capaces de causar escándalo
público, tenga relaciones incestuosas con un ascendiente o descendiente, aunque fuere
ilegítimo, con algún afín en línea recta o con un hermano o hermana, hermanos, consanguíneos
o uterinos, será castigado con presidio de tres a seis años.
Artículo 382° C.P  Todo individuo que, fuera de los casos indicados en los artículos
precedentes, haya ultrajado el pudor o las buenas costumbres por actos cometidos en lugar
público o expuesto a la vista del público será castigado con prisión de tres a quince meses. El
que reiteradamente o con fines de lucro y para satisfacer las pasiones de otro, induzca, facilite o
favorezca la prostitución o corrupción de alguna persona, será castigado con prisión de uno a
seis años. Si este delito se cometiere en alguna persona menor, la pena se aplicará entre el
término medio y el máximo.

Artículo 384° C.P Delito de Rapto Todo individuo que por medio de violencias,
amenazas o engaño hubiere arrebatado, sustraído o detenido, con fines de libertinaje de
matrimonio, a una mujer mayor o emancipada, será castigado con prisión de uno a tres años.
Artículo 385° C.P  Todo individuo que, por los medios a que se refiere el artículo
precedente y para alguno de los fines en el previstos, haya arrebatado, sustraído o retenido
alguna persona menor o a una mujer casada, será castigado con presidio de tres a cinco años.
Si la raptada hubiere prestado su consentimiento, la pena será de prisión por tiempo de seis
meses a dos años.
Y si la persona raptada es menor de doce años, aunque el culpable no se hubiere válido de
violencias, amenazas o engaño, la pena será de presidio por tiempo de tres a cinco años
Artículo 386° C.P  Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes, sin haber cometido ningún acto libidinoso, haya puesto voluntariamente en
libertad a la persona raptada, volviéndola a su domicilio, al de sus parientes o a algún lugar
seguro, a disposición de su familia, la pena que se imponga será de prisión de uno a seis meses
en el caso del artículo 384, de tres a dieciocho meses y de seis a treinta meses,
respectivamente, en los casos de los artículos 385.
Dalia F. Márquez A.

Cuando alguno de los delitos previstos en este y los anteriores artículos, se hubiere cometido
solo con el fin de matrimonio, la pena de prisión podrá aplicarse en lugar de la de presidio.

3.1.2 Impedimentos Dirimentes Relativos: Establece únicamente prohibiciones para


contraer matrimonio entre determinado individuo y otro, igualmente especificado, pero sin que
exista inconveniente alguno para que cualquier de ellos se case con una tercera persona.

a) Impedimento de Consanguinidad Artículo 51 C.C  “No se permite ni es válido el


matrimonio entre ascendientes y descendientes (consanguinidad) ni entre afines en
línea recta”.

Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí los hermanos.

Artículo 52 C.C”Tampoco se permite ni es válido el matrimonio entre hermanos”.

Delito de incesto Artículo 380 C.OP Todo individuo que en circunstancias capaces de causar
escándalo público, tenga relaciones incestuosas con un ascendiente o descendiente, aunque
fuere ilegítimo, con algún afín en línea recta o con un hermano o hermana, hermanos
consanguíneos o uterinos, será castigado con presidio de tres a seis años.

Ojo Estos matrimonios repudian a la naturaleza misma, se encuentra prohibido desde la más
remota antigüedad y constituyen el delito mencionado anteriormente, delito de incesto. En
línea recta ascendiente y descendiente independientemente del grado que sea.

Ojo El parentesco que determina este impedimento es matrimonial o extramatrimonial y el


legal (Adopción).

Ojo La falta de reconocimiento de un estado familiar no va a extinguir este impedimento


dirimente, el impedimento matrimonial existe aun cuando la filiación en cuestión no haya sido
reconocida. Esto se debe a que la intención del legislador es que no haya matrimonio entre
personas de la misma sangre, independientemente de toda consideración. Y cualquier medio y
prueba basta para considerarse prohibido el matrimonio, aunque eventualmente no tenga otro
efecto legal.

La Nulidad La nulidad del matrimonio entre ascendiente, descendiente y hermanos es


absoluta y está consagrada en el artículo 117.

Artículo 117 C.C.  La nulidad del matrimonio celebrado en contravención a los artículos 46,
51, 52,55 y 56, puede demandarse por los mismos cónyuges, por sus ascendientes, por el
Síndico Procurador Municipal y por todos los que tengan interés actual. Las mismas personas
pueden impugnar el matrimonio autorizado por un funcionario incompetente o sin asistencia de
los testigos requeridos. Transcurrido un año de la celebración del matrimonio, no se admitirá la
Dalia F. Márquez A.

demanda de nulidad por la incompetencia del funcionario que lo presenció o por inasistencia de
los testigos requeridos.

Ojo Debido y por el principio de la unidad familiar, independientemente de que se trate de


hermanos dentro o fuera del matrimonio, sabemos que las relaciones que existen se tomaran
como iguales en todo caso, por esta razón se prohíbe el matrimonio entre hermanos uterinos o
consanguíneos y hermanos adoptados todos ellos o los adoptados y los hijos consanguíneos de
sus ascendentes.

b) Impedimento por Afinidad Artículo 51 C.C  El legislador prohíbe que los afines en
línea recta contraigan matrimonio entre sí.

Artículo 51 C.C  “No se permite ni es válido el matrimonio entre ascendientes y descendientes


(consanguinidad) ni entre afines en línea recta”.

Ojo La afinidad no se extingue con la disolución del vínculo matrimonial. Así lo establece el
Código Civil. Esto se debe a que este tipo de unión es desagradable y se ha prohibido siempre
en la legislación.

Artículo 40° C.C  La afinidad es el vínculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del
otro. En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo de
uno de los cónyuges, es afín del otro. La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio,
aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente
determinados por la Ley.

Nulidad En matrimonio contraído en contravención de este impedimento dirimente relativo


tiene nulidad absoluta.

c) Impedimento matrimonial por Adopción Vigente

Artículo 54° C.C  No es permitido ni valido el matrimonio del adoptante con el adoptado y sus
descendientes, entre el adoptante y el cónyuge del adoptado, ni entre el adoptado y el cónyuge
del adoptante, mientras dure la adopción.

Artículo 123° C.C  La nulidad del matrimonio contraído en contravención al artículo 54, sólo
podrán intentarla el Síndico Procurador Municipal y quien tenga interés actual.

Nulidad El matrimonio celebrado en contravención de éste impedimento es absolutamente


nulo.

Artículo 123° C.C  La nulidad del matrimonio contraído en contravención al artículo 54, sólo
podrán intentarla el Síndico Procurador Municipal y quien tenga interés actual.
Dalia F. Márquez A.

Ojo Dicho matrimonio no constituye delito de incesto.

d) Impedimento de Crimen Artículo 55 C.C  No se permite ni es válido el matrimonio


entre el condenado como reo o cómplice de homicidio ejecutado, frustrado o intentado
contra uno de los cónyuges, y el otro cónyuge. Mientras estuviere pendiente el juicio
criminal, tampoco podrá celebrarse el matrimonio.

Ojo Es el caso en el cual A y B están Casados y C está enamorado de A, entonces C mata a


B para casarse con A. En este caso hay impedimento de crimen y C no se puede casar con A
independientemente de que A haya colaborado con C a cometer el delito contra B.

Ojo El impedimento de crimen no nace propiamente con la comisión del delito intento del
delito sino con la iniciación del proceso penal respectivo.

Ojo Una vez recaída la condena penal sobre el autor o sobre el cómplice del delito
consumado, frustrado o intentado, el impedimento es perpetuo y no termina con el
cumplimiento de la condena correspondiente. Pero si la persona indicada resulta absuelta
en sentencia penal definitiva, desaparece el impedimento.

Ojo Este impedimento surge independientemente de que el cónyuge de la persona


agraviada haya o no intervenido como coautor, cooperador inmediato o participante en el
hecho delictuoso. Téngase también en cuenta que solo el delito de homicidio en sus
distintos grados contra uno de los cónyuges, da origen al impedimento de crimen, ningún
otro delito cometido o frustrado o intentado contra el cónyuge produce este impedimento.

Nulidad El matrimonio celebrado a pesar de existir el impedimento de crimen es


absolutamente nulo.

Artículo 117 C.C  La nulidad del matrimonio celebrado en contravención a los artículos 46, 51,
52,55 y 56, puede demandarse por los mismos cónyuges, por sus ascendientes, por el Síndico
Procurador Municipal y por todos los que tengan interés actual. Las mismas personas pueden
impugnar el matrimonio autorizado por un funcionario incompetente o sin asistencia de los
testigos requeridos. Transcurrido un año de la celebración del matrimonio, no se admitirá la
demanda de nulidad por la incompetencia del funcionario que lo presenció o por inasistencia de
los testigos requeridos.

Artículo 107° C.C  La condenación penal recaída en país extranjero por homicidio consumado,
frustrado o intentado en la persona de un cónyuge tendrá el mismo efecto que si hubiese sido
dictada en Venezuela, en cuanto a impedir el matrimonio del reo con el otro cónyuge.
Dalia F. Márquez A.

3.2 Impedimentos Impedientes: El impedimento impediente es una prohibición legal para


contraer matrimonio, que recae sobre personas capaces, en razón de la cual se les impide la
celebración del acto; pero si la norma es violada y el matrimonio se realiza, éste ES
PERFECTAMENTE VÁLIDO. En consecuencia, la infracción legal de esta norma no acarrea la
nulidad (absoluta o relativa) del vínculo; en ciertos casos únicamente determina penas de
carácter económico; en otros no da lugar a sanción alguna.

Ojo A su vez, algunos impedimentos impedientes son dispensables, no todos pero algunos
sí, es decir, determinadas personas o ciertos funcionarios públicos, pueden levantar la
prohibición de contraer matrimonio y, entonces los afectados por el impedimento pueden
celebrar matrimonio entre sí, libremente.

 Clasificación:

3.2.1 Dispensables a) De Consanguinidad. Art. 53 C.C

b) De Afinidad. Art. 53 C.C


c) De Tutela. Art. 58 C.C.

3.2.2 No Dispensables a) Autorización. Art. 59, 60 C.C

b) De inventario. Art. 111 C.C.


c) Turbatio Sanguinis. Art. 57. C.C

Ojo Algunos impedimentos impedientes, tanto dispensables, como no dispensable son


absolutos; impiden la celebración de cualquier matrimonio a la persona afectada por ellos;
otros, en cambio, son relativos: impiden el matrimonio entre dos personas determinadas,
respecto a las cuales funciona la prohibición, pero cada una de ellas puede contraer matrimonio
con una tercera persona respecto a la cual no esté impedida.

3.2.1 Impedimentos Dispensables: Son cuatro el de consanguinidad, de afinidad y de


tutela.

a) De Consanguinidad. Artículo 53 C.C  No se permite el matrimonio entre tíos y


sobrinos, ni entre tíos y los descendientes de los sobrinos. Tampoco se permite el matrimonio
entre cuñados cuando el que produjo la afinidad quedó disuelto por divorcio.

Se trata de un impedimento relativo, porque sólo prohíbe celebrar vinculo matrimonial con
ciertas y determinadas personas.

Ojo Éste impedimento impediente de consanguinidad PUEDE SER dispensado por el juez de
Familia con jurisdicción en la localidad donde se ha de celebrar el matrimonio, si ambos
Dalia F. Márquez A.

contrayentes son de mayor edad (Artículo 65 C.C Los Jueces de Primera instancia en lo Civil
pueden dispensar el impedimento que existe entre los tíos y sobrinos de cualquier grado y entre
los cuñados. Capítulo II. De las formalidades que deben preceder al contrato de matrimonio); en
caso de que alguno de ellos no haya cumplido dieciocho años, la autoridad judicial competente
para dispensar dicho impedimento es la correspondiente sala de juicio del respectivo Tribunal
de Protección del Niño, Niña y adolescente ( según el artículo 177 LOPNNA).

El Procedimiento a seguir es el siguiente en caso de mayores de Edad

Artículo 895 C.P.C.  El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria, interviene en la


formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la ley y
del presente Código.

Artículo 897. C.P.C.  Solicitada a un Juez una determinación sobre jurisdicción voluntaria, no
puede ser sometida a la consideración de otro Tribunal.

Artículo 898. C.P.C.  Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria no
causan cosa juzgada, pero establecen una presunción desvirtuable.

Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de derechos que
hayan sido objeto de la declaración judicial.

Artículo 899. C.P.C.  Todas las peticiones o solicitudes en materia de jurisdicción voluntaria
deberán cumplir los requisitos del artículo 340 de este Código, en cuanto fueren aplicables. En
la solicitud el solicitante indicará al Juez las personas que deban ser oídas en el asunto, a fin de
que se ordene su citación. Junto con ellas deberán acompañarse los instrumentos públicos o
privados que la justifiquen, e indicarse los otros medios probatorios que hayan de hacerse valer
en el procedimiento.

Artículo 900. C.P.C.  Si a juicio del Juez hubiere algún tercero interesado en la solicitud,
ordenará que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca en el segundo día siguiente a
exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la designación de defensor
judicial.

Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, o pasada que sea la oportunidad para la
comparecencia de éste, el Juez podrá ordenar la apertura de una articulación probatoria por el
lapso que él determine, a fin de que se evacúen las pruebas pertinentes.

Artículo 901. C.P.C.  En conformidad con el artículo 895, y dentro de los tres días siguientes al
vencimiento de la articulación, el Juez dictará la resolución que corresponda sobre la solicitud;
pero si advirtiere que la cuestión planteada corresponde a la jurisdicción contenciosa,
sobreseerá el procedimiento para que los interesados propongan las demandas que consideren
pertinentes.
Dalia F. Márquez A.

Artículo 902. C.P.C.  Los gastos son de cargo del solicitante.

Ojo El Juez puede otorgar la dispensa, pero no está obligado a ellos. Y sólo debe negarla
cuando a su juicio haya graves razones para proceder de esa manera que normalmente no
existirán. Los solicitantes pueden apelar de la negativa del juez a concederles dispensa
matrimonial. Tal como lo establece el artículo 896 del C.P.C.

Artículo 896 C.P.C  Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria son
apelables, salvo disposición especial en contrario.

Sanción la sanción es una multa que recae sobre los contrayentes y si se celebrare tal
matrimonio luego de negada la dispensa, la cantidad de la multa puede subir.

b) De Afinidad. Artículo 53 C.C No se permite el matrimonio entre tíos y sobrinos, ni


entre tíos y los descendientes de los sobrinos. Tampoco se permite el matrimonio entre
cuñados cuando el que produjo la afinidad quedó disuelto por divorcio.

Ojo Éste es un impedimento relativo también.

Ojo Mientras subsiste el matrimonio que determinó el parentesco de afinidad entre cuñados,
éstos no pueden contraer matrimonio entre sí, en razón del impedimento dirimente de vínculo
anterior previsto en el artículo 50 del C.C.

Ojo Si el matrimonio causante de dicha afinidad se disuelve por la muerte de uno de los
cónyuges, el sobreviviente goza de libertad para celebrar nuevas nupcias con cualquiera de los
hermanos del esposo fallecido.

Ojo Solo surge tal impedimento impediente dirimente de afinidad, cuando el matrimonio que
dio origen al parentesco se disuelve por divorcio; en tal caso, el legislador desea evitar que el
motivo de la ocasión directa del divorcio pueda haber sido el deseo de uno de los cónyuges de
contraer nuevo matrimonio con el hermano o una hermana del otro cónyuge.

Ojo seguir el procedimiento de impedimento por consanguinidad, es decir, los artículos 65,
177 del C.C y artículos del C.P.C mencionados anteriormente. En cuanto al procedimiento con
menores de edad el artículo 677.

Sanción: Las mismas multas del impedimento por consanguinidad.

c) De Tutela. Artículo 58 C.C.  No se permite el matrimonio del tutor o curador o


alguno de sus descendientes con la persona que tiene o han tenido bajo su protección, en tanto
que, fenecida la tutela o curatela, no haya recaído la aprobación de las cuentas de su cargo;
salvo que el Juez ante quien se constituyó la tutela o el del domicilio del tutor, por causas
graves, expida la autorización.
Dalia F. Márquez A.

Sanción Artículo 131° C.C  Independientemente de las sanciones impuestas a los cónyuges
por otras leyes, cuando ocurra violación de disposiciones relativas al matrimonio se aplicarán las
siguientes:
2°. Si se violare el artículo 58, el tutor o curador será privado de toda remuneración por
razón del cargo.

Ojo Sólo una sanción económica.

3.2.2 Impedimentos Impedientes No Dispensables  Son aquellos que no admiten


dispensa y son tres:

a) Autorización. Art. 59, 60 C.C.  Cuando se trata la incapacidad matrimonial por


razones de la edad, se señala que se permite el matrimonio en el varón a partir de los 16 años
de edad y el de la mujer a partir de los 14, pero como el legislador no ve con buenos ojos el
matrimonio entre personas muy jóvenes, procura obstaculizarlo mediante un régimen de
autorizaciones.

Ojo El padre no da autorización para que el hijo se pueda casar, es para la celebración de
matrimonio.

Artículo 59° C.C El menor de edad no puede contraer matrimonio sin el
consentimiento de sus padres. En caso de desacuerdo entre los padres, o de imposibilidad de
manifestarlo, corresponderá al Juez de Menores del domicilio del menor autorizar o no el
matrimonio, oída la opinión de los padres si fuere posible. Contra estas de cisiones no habrá
recurso alguno.
Artículo 60° C.C  A falta del padre y de la madre se necesita el consentimiento de los
abuelos y abuelas del menor. En caso de desacuerdo bastara que consientan en el matrimonio
dos de ellos. Si esto no fuere posible, corresponderá al Juez de
Menores del domicilio del menor autorizar o no el matrimonio, oída la opinión de los abuelos y
abuelas. Contra esta decisión no habrá recurso alguno.
Artículo 61° C.C  A falta de padres, abuelos y abuelas, se necesita el consentimiento
del tutor; si este no existe, se pedirá la autorización del Juez de Menores del domicilio del
menor.
Artículo 62° C.C  No se requerirá la edad prescrita en el artículo 46:
1º. A la mujer menor que haya dado a luz un hijo o que se encuentre en estado de gravidez.
2º. Al varón menor cuando, la mujer con la que quiere contraer matrimonio ha concebido un
hijo que aquél reconoce como suyo o que ha sido declarado judicialmente como tal.
Dalia F. Márquez A.

Artículo 63° C.C  Contra la negativa de consentimiento por parte de los llamados por la
Ley a darlo no habrá recurso alguno, salvo que la negativa fuere del tutor, caso en el cual podrá
ocurrirse al Juez de Primera instancia del domicilio del menor para que resuelva lo conveniente.
Artículo 64° C.C Se entiende que faltan el padre, la madre o los ascendientes, no solo
por haber fallecido, sino también por los motivos siguientes;
1°. Demencia perpetua o temporal, mientras dure.
2°. Declaración o presunción de ausencia, o estada en países extranjeros de donde no puede
obtenerse Contestación en menos de tres meses..3°. La condenación a pena que lleve consigo la
inhabilitación, mientras dure este.
4°. Privación, por sentencia, de la patria potestad.
Artículo 65° C.C  Los Jueces de Primera instancia en lo Civil pueden dispensar el
impedimento que existe entre los tíos y sobrinos de cualquier grado y entre los cuñados.

Ojo leer artículos del 13 al 16 de la LDIP. Artículo 177 y 453 LOPNNA.

Ojo La falta de autorización no afecta al matrimonio. Y no se habla de convalidación porque


No hay nulidad.

Sanción Artículo 131° C.C.  Independientemente de las sanciones impuestas a los cónyuges
por otras leyes, cuando ocurra violación de disposiciones relativas al matrimonio se aplicarán las
siguientes:
3°. Si se violare el artículo 59, se castigará al autor de la falta con la privación de la
administración de sus bienes hasta que llegue a la mayoridad.

b) De inventario. Art. 111 C.C.  No podrá celebrarse el matrimonio de quien tuviere


hijos menores bajo su potestad, sin que se presenten, originales, las actuaciones a que se refiere
el Artículo anterior.

Artículo 110° C.C  Cualquier persona que vaya a casarse y tenga hijos menores bajo su
potestad, ocurrirá ante el Juez de Menores de su domicilio para que les nombre un curador ad
hoc. Si existen bienes propios de los hijos, el Juez procederá a inventariarlos con intervención
del curador, del otro progenitor que ejerce la patria potestad y de dos (2) testigos que nombre
al efecto. Cuando haya bienes situados fuera de la jurisdicción del Juez y la naturaleza de ellos
lo reclame, se dará comisión para practicar el inventario con las formalidades ya dichas. Si no se
conocieren bienes, el curado, hechas las averiguaciones del caso, así lo hará constar.
Sanción Artículo 112° C.C.  Quien, hallándose en las circunstancias expresadas, haya
dejado de cumplir las formalidades prescritas, y el que contrajere matrimonio con aquél, serán
responsables solidariamente de los perjuicios que ocasionen a los hijos.
Normas para elaborar el inventario

Artículo 921. C.P.C  Para dar principio a la formación del inventario deberán los jueces
fijar previamente día y hora. Si se tratare del inventario de herencias, testadas o intestadas, o de
cualquiera otro solemne, se hará además, publicación por la prensa y por carteles, convocando
a cuantos tengan interés.
Dalia F. Márquez A.

Artículo 922. C.P.C  El inventario se formará describiendo con exactitud los bienes, y
firmarán el acta el Juez, el Secretario y dos testigos.

Los interesados firmarán también el inventario, y si no supieren o no pudieren hacerlo, se


expresará esta circunstancia.

Artículo 923. C.P.C  Las disposiciones generales contenidas en este Capítulo se


aplicarán a todo inventario ordenado por la ley, salvo lo establecido por disposiciones
especiales.

Excepciones 

- Artículo 70° C.C  Podrá prescindirse de los documentos indicados en el artículo


anterior y de la previa fijación de carteles, cuando los contrayentes deseen legalizar la
unión concubinaria existente en que hayan estado viviendo. Esta circunstancia se
certificará expresamente en la partida matrimonial.

- Artículo 100 C.C  Celebrado el matrimonio en caso de artículo de muerte, los


contrayentes quedan obligados a presentar, al Concejo Municipal de la jurisdicción,
dentro de seis meses, la documentación comprobatoria de que pudieron casarse
legítimamente, conforme a las disposiciones de este Título. No efectuada la
presentación, el Presidente del Concejo Municipal lo notificara al Síndico Procurador
Municipal para que efectúe las averiguaciones del caso.

c) Turbatio Sanguinis. Art. 57. C.C.  Es un impedimento absoluto que sólo afecta a la mujer
pues le prohíbe contraer matrimonio antes del transcurso de diez meses, contados desde la
fecha de la anulación o disolución de su anterior vínculo matrimonial.

Se dice que la razón de este impedimento es evitar conflictos de paternidad. En virtud de lo


señalado en el artículo 201 del Código Civil.

Artículo 201° C.C.  El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o
dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación.
Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que le ha sido físicamente
imposible tener acceso a su mujer durante el período de la concepción de aquél, o que en ese
mismo período vivía separado de ella.

Este impedimento tiene ciertas características:

- Impedimento temporal por 10 meses.


- Es un impedimento que cesa si la mujer que desea casarse después de anulado o
disuelto el vínculo matrimonial da a luz a un hijo después de haberse anulado el mismo.
- El impedimento no funciona si la mujer pretende contraer vínculo matrimonial de nuevo
con su anterior esposo.
Dalia F. Márquez A.

- La mujer afectada por el mismo puede obviarlo si presenta evidencia médica


documentada de la cual resulte evidente 1ue no está embarazada.

Sanción No acarrea sanción alguna.

 Matrimonio ordinario  Se denomina matrimonio ordinario a la forma usual y normal de


celebración de nupcias.
 Matrimonio en Artículo  Se denomina así el matrimonio que se celebra cuando uno o
ambos contrayentes se encuentran en peligro próximo de muerte, ya sea por enfermedad o
por accidente.

También podría gustarte