Conceptos Cultura

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CULTURA

Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como
idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad. Puede considerarse
actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella incluye, además de las artes
y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo, que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos

ORIGEN

La palabra cultura tiene larga historia, aunque en la ilustración se le concede y se le concibe ya,
como una actividad intelectual. La palabra surge en forma escrita en 1515 (Renacimiento)
como sustantivo derivado del verbo latino cultus-ud que significa "acción de cultivar algo"
(Béjar, 1986:127). Sin embargo, es en el Siglo XIX cuando en Alemania adquiere la acepción
moderna (Kultur) de acción intelectual y de progreso de las colectividades, ya que, desde
Herder, la lengua alemana designa bajo el término de cultura el progreso intelectual y
científico (Braudel, 1984:127). Pero es con la aparición de la obra del antropólogo inglés
Edward Burnet Tylor (La ciencia de la cultura) en la que se concreta con mayor precisión el
concepto de cultura, al designar desde una acepción moderna, al conjunto de valores, de
creencias, de símbolos, de técnicas, de modos de pensar que definen a cada sociedad;
aceptando ya, a la Antropología como una verdadera ciencia delas culturas.

El hombre a lo largo de su devenir histórico y como una respuesta a sus necesidades biológicas
de alimentación, hábitat y seguridad, se ha esforzado por conocer e influir en la naturaleza,
por lo que se encuentra obligado a relacionarse con otros seres semejantes, para lograr con
mayor éxito su empresa. La necesidad de incidir sobre la naturaleza, lo ha conducido a
cambiarla constantemente, y ahí, justo en esos cambios, se encuentra una relación cultural.
Esto supone, que todo aquello que no surge espontáneamente (naturalmente) es típicamente
humano y, por lo tanto, una manifestación cultural: es pues la cultura todo lo creado por el
hombre frente a la naturaleza; es la "rebelión consciente del hombre contra el curso natural de
las cosas"; es el paso inicial para ser hombre

EPISTEMOLÓGICO

Del lat. “cultura” (cf. it. “cultura”, fr. “culture”, ingl. “culture”, al. “Kultur”) ppp. fem. del verbo
“colere” – “cultivar, labrar, cuidar”, de raíz indoeuropea *kʷel- “ambular, girar, habitar”, de
donde derivan en gr. πέλομαι “pélomai” – “estoy en movimiento”, o τέλος “télos” – “final”
(originariamente “cambio”, “vuelta”) o πολεύω “poléuo” – “me muevo” o en κύκλος “kýklos” –
“círculo, rueda” (donde la raíz *kʷel- mantiene la “k” inicial) ; o bien en irl. ant. “coll” – “carro”,
o en ang. saj. “heals” o al. “Hals” – “cuello” (lat. “collum”) y en lit. “kelys” – “rodilla”.

En lat. se refería originalmente al trabajo en el campo (de donde proviene la palabra


“agricultura”, siendo “ager” “campo”) y está emparentado con las palabras latinas “colonia” –
“asentamiento” e “incola” – “habitante de un pueblo” o “agricola” – “habitante de un campo”.
En la época moderna pasaría el término a significar “educación” (figurativamente de “cultivo
intelectual de una persona”, como en “cultura animi” – “el cultivo del alma”) y más tarde para
designar a la proeza intelectual de todo un pueblo o civilización.
EVOLUCIÓN

A lo largo del tiempo, nuestra especie ha experimentado cambios anatómicos y biológicos


fundamentales. Pero, además, los humanos hemos aventajado a otras especies y nos hemos
diferenciado de ellas gracias en gran parte a nuestra capacidad cultural. Al desarrollo de la
cultura han contribuido nuestras habilidades cognitivas: la capacidad de fabricar y usar
herramientas, de razonar y generar pensamientos simbólicos, de innovar. Pero también ha
contribuido nuestro extraordinario sentido social: la aptitud para cooperar y alcanzar objetivos
juntos, de transmitir conocimientos de generación en generación. Sin duda, la aparición y
evolución de la cultura desempeñó un papel esencial en nuestra supervivencia y nuestro éxito
como especie.

Los romanos inventaron el primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las
palabras cultura, cultus, incultus (que tenían significados referentes al cultivo del campo y el
culto a los dioses) un nuevo significado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad,
el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran
arte y los grandes ejemplos humanos. Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu
(Disputas tusculanas, 45 a. C.). Naturalmente, el cultivo de sí mismo ya existía, pero no estaba
conceptualizado. Los romanos fueron “los primeros en tomar la cultura en serio” (Hannah
Arendt, La crise de la culture).

Se puede hablar de un concepto clásico, un concepto ilustrado y un concepto romántico de la


cultura. El primero subraya la forma de heredar (la frecuentación personal de los grandes
libros, las grandes obras de arte, los grandes ejemplos); el segundo, el nivel alcanzado (la
superioridad de los que están en la cumbre); el tercero, el patrimonio (todo lo que puede
considerarse propio). Pero en los tres se dan los tres aspectos. Por ejemplo, con respecto al
nivel: el concepto clásico ve la cultura como nivel personal (en comparación con otras
personas); el ilustrado, como nivel social (en comparación con otras sociedades o estamentos);
el romántico, como identidad (incomparable). El primero y el segundo son elitistas, frente al
tercero, que enaltece la cultura popular y los valores comunitarios. El segundo y el tercero son
paternalistas, a diferencia del primero, que enaltece el esfuerzo personal. En el concepto
clásico, la cultura que importa es la mía: la que me lleva al diálogo con los grandes creadores.
En el concepto ilustrado, hay una sola cultura universal que va progresando, ante la cual los
pueblos son graduables como adelantados o atrasados. En el romántico, todos los pueblos son
cultos (tienen su propia cultura); todas las culturas son particulares y ninguna es superior o
inferior.

IMPORTANCIA

Garantiza la supervivencia y facilita la adaptación de los sujetos en el entorno, permitiendo al


ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo a través de ella y así discernir valores y
buscar nuevos significados, siendo así el rasgo que mejor define la naturaleza humana, aquello
que nos distingue de otras especies y que nos ha ayudado a adaptarnos mejor a múltiples
ambientes destacando que:

 Abarcan la totalidad de las prácticas humanas;


 Surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
 Representan una visión del mundo;
 Se expresan simbólicamente;
 Proveen orden social;
 Su supervivencia depende de la comunicación;
 Consolidan tradiciones;
 Son dinámicas, esto es, se transforman;
 Son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras culturas. Por
ello.

CLASIFICACIÓN

Según el sentido histórico

Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de tiempo. La


transformación cultural no implica una disolución absoluta de la cultura sino su adaptación a
los cambios históricos. Por ejemplo:

 cultura del renacimiento;


 cultura del barroco;
 cultural medieval.

Según el sentido antropológico

Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante. Por ejemplo:

 cultura egipcia;
 cultura inca;
 cultura griega;

Según el paradigma religioso

En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo al tipo de paradigma


religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías están las de culturas monoteístas y
culturas politeístas. Por ejemplo:

 Culturas monoteístas:
 cultura judía;
 cultura cristiana;
 cultura musulmana.
 Culturas politeístas:
 cultura hindú;
 cultura grecorromana antigua.

Según el conocimiento de la escritura

Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que posean de la escritura. Se
usan los términos culturas orales o culturas ágrafas para referir a las culturas que no poseen
sistemas de escritura. Aquellas que poseen o han poseído sistemas se escrituras se denominan
culturas escritas. Por ejemplo:

 Culturas ágrafas:
 cultura indígena yanomani (Venezuela)
 Culturas escritas:
 cultura egipcia (escritura jeroglífica);
 cultura mesopotámica (escritura cuneiforme).

Según el modo de producción


Las culturas se transforman a la par de sus modos de producción o viceversa. Entre ellas
podemos mencionar los siguientes tipos:

Culturas nómadas: aquellas que dependen de la caza y la recolección, por lo cual migran
frecuentemente. Ejemplo: la cultura chichimeca en México.

Culturas agrícolas: aquellas que se vuelven sedentarias gracias al desarrollo de la tecnología


agrícola y pecuaria. Ejemplo: la cultura china.

Culturas urbanas: aquellas que se establecen en centros urbanos regidos por la actividad
comercial. Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades actuales.

Culturas industriales: aquellas que aplican modos de producción industriales de alcance


masivo. Ejemplo: La sociedad occidental actual.

Según el orden socio-económico (o la hegemonía)

En el estudio de la cultura dentro de una misma sociedad, ha predominado la clasificación de


la cultura según la clase social, el orden socio-económico o la hegemonía, debido al impacto
que tiene el orden material en los procesos culturales. Con el surgimiento de los
nacionalismos, los sectores populares fueron considerados representantes de la identidad
nacional. Así, comenzó a utilizarse con más frecuencia la expresión cultura popular en
detrimento de baja cultura. La alta cultura pasó a llamarse cultura elitista, cultura de élite,
cultura "culta", cultura oficial o cultura académica. Por ejemplo:

 cultura popular: las tradiciones folclóricas como el carnaval.


 cultura de élite:
 las bellas artes ("culta");
 la religión o ideología oficial de un Estado (oficial u oficializante);
 la medicina como área de conocimiento (académica);

Según los modos de difusión

Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los procesos culturales se vieron
alterados. De allí ha surgido la cultura de masas que surge a partir de la información divulgada
por los medios de comunicación masivos, es decir, a la cultura de consumo. Afecta tanto a la
cultura elitista como a la cultura popular.

Por ejemplo:

 El fenómeno global de The Beatles y otros ídolos pop;


 El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos (por ejemplo,
las bebidas gaseosas).
 La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios de
comunicación. Se entiende por cibercultura aquella que se forma a través de la
interacción de los sujetos a través de las redes sociales y la realidad virtual.

ELEMENTOS

Cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la


supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.
Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que es
verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.

Valores: son criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan
los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la
continuidad del grupo.

Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con
base en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones.

Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y


convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes.

Idiosincrasia: son formas no normativas de conducta, aquellos rasgos de comportamiento que


diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida.

CAMBIOS

La cultura y el cambio social, van de la mano y se acompañan en el proceso de transformación


necesario para hacer avanzar a la sociedad, junto a esa energía que motoriza todos los niveles
y que se van consolidando en una evolución social, que promueven los aspectos culturales.
Hoy en día, los cambios culturales y sociales son influidos por los avances dinámicos que se
perciben a través de los medios masivos de comunicación tradicionales, de la influencia de los
recursos tecnológicos como el Internet, o de las redes sociales, en donde la trascendencia es
global e inmediata, difundiendo situaciones que impactan al mundo rápidamente.

Los cambios en la cultura pueden ser producidos por varios factores, los que inciden
indiferenciadamente entre los componentes de la cultura. Algunos de los aspectos que inciden
en los cambios culturales son los siguientes:

. La práctica y la capacidad de algunos individuos, que se encuentra determinada por el avance


cultural, les permite descubrir nuevos elementos culturales y adecuarlos a la experiencia
colectiva. Aunque toda sociedad crea sus inventores y descubridores, que son fuentes
definitivas del cambio, ninguna sociedad avanzaría si limitase su cambio a los genios que ella
crea; es la disponibilidad colectiva para adoptar los nuevos elementos culturales, quien
determina en definitiva el cambio cultural.

. La práctica y la capacidad de algunos individuos, que se encuentra determinada por el avance


cultural, les permite descubrir nuevos elementos culturales y adecuarlos a la experiencia
colectiva. Aunque toda sociedad crea sus inventores y descubridores, que son fuentes
definitivas del cambio, ninguna sociedad avanzaría si limitase su cambio a los genios que ella
crea; es la disponibilidad colectiva para adoptar los nuevos elementos culturales, quien
determina en definitiva el cambio cultural.

.La interrelación cultural llamada por algunos antropólogos o sociólogos aculturación o


transculturación, juega un papel determinante en el cambio cultural. Cuando dos o más
comunidades (regionales o nacionales ) con distintas culturas se ponen en contacto, el proceso
de interacción permite que se adapten y/o adopten factores culturales ajenos pero que son
compatibles con la práctica cultural de determinada colectividad.

También podría gustarte