Está en la página 1de 2

VALDEMIR QUISPIALAYA VILCAPOMA VS PERU

ANALISIS:
El caso se relaciona con la presunta afectación a la integridad
personal del señor VALDEMIR QUISPIALAYA VILCAPOMA, como
consecuencia de un golpe en su frente y ojo derecho, recibido el
26 de enero de 2001, por parte de un Suboficial del Ejército
Peruano, en respuesta a los errores que habría cometido el señor
Quispialaya durante una práctica de tiro, mientras prestaba el
servicio militar.
El 28 de febrero de 2002 la señora Victoria Vilcapoma Taquia,
madre del agraviado, denunció ante la Fiscalía de la Nación en
contra del suboficial la posible comisión de actos de tortura
física y psicológica. Sin embargo, el Ministerio Público de
Huancayo señalo que no había mérito para formular denuncia penal
por la comisión de delito de tortura, formulando denuncia solo por
el delito de lesiones grave Sin embargo. El 17 de octubre de 2008
la Fiscalía Provincial resolvió que no había mérito para
formalizar la denuncia porque no se había podido ubicar al señor
Quispialaya ya que el domicilio consignado en los registros
públicos no coincidía. El caso permaneció archivado hasta el 4 de
febrero de 2015, cuando la Tercera Fiscalía Provincial Penal de
Huancayo dispuso abrir de oficio investigación contra Juan
Hilaquita Quispe en agravio de Valdemir Quispialaya por la
presunta comisión del delito contra la humanidad en la modalidad
de tortura.
La Comisión interamericana de DDHH CONCLUYÓ que estos hechos
respondieron a un presunto patrón de torturas y tratos crueles,
inhumanos y degradantes que ocurrían al interior de las
dependencias militares, originados en una arraigada y errónea
interpretación de la disciplina militar. Asimismo, la Comisión
concluyó que el Estado no proveyó de recursos efectivos a la
presunta víctima y a su madre, Victoria Vilcapoma Taquia, pues no
se inició una investigación de oficio por las autoridades
competentes; no se adoptaron medidas pertinentes para salvaguardar
el objeto y fin del proceso penal a pesar de que el señor
Quispialaya denunció reiteradamente la existencia de amenazas en
su contra y en contra de otros testigos; el proceso fue conocido
indebidamente por la jurisdicción militar durante casi siete años,
y que el mismo ha tenido una duración irrazonable.
SENTENCIA:
El 23 de noviembre de 2015 la Corte Interamericana de Derechos
Humanos dictó una Sentencia, declarando responsable al Estado de
Perú por la violación de los siguientes derechos:
1.Derecho a la integridad personal, reconocido en el artículo 5.1
y 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
2.Los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, establecidos en los artículos 8.1 y 25 de la
Convención Americana.
Así mismo, se determinó que el estado peruano incumplió las
obligaciones establecidas en los artículos 1, 6 y 8 de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, en
perjuicio de señor Valdemir Quispialaya Vilcapoma y la señora
Victoria Vilcapoma Taquia. Asimismo.

También podría gustarte