Está en la página 1de 12

AT.

LIBROS HISTORICOS
II. LA OBRA HISTORICA DEL CRONISTA (Cr)

Bajo el concepto “obra del cronista” quedan comúnmente considerados los dos libros de las
Crónicas, Esdras y Nehemías.
Estos libros nos ubican en el tercer bloque de libros en la organización judía de sus escritos
sagrados: mientras que Dtr está en el segmento “Profetas anteriores”, pero supone a Dt,
colocándonos entre la ley y los profetas, Cr nos coloca en los escritos.
La propuesta de la obra del cronista (Cr) abarca un lapso mucho más amplio que la de Dtr:
desde Adán hasta los tiempos de la restauración (Esd-Neh); por lo menos hasta el 539, año
del decreto de Ciro de Persia, en el caso de Crónicas, pero también hasta la primera parte del
siglo V, en el caso de Esd-Neh completos.
La reunión de Cro, Esd, Neh bajo el concepto “obra del cronista” supone que estos libros
tienen elementos en común, pero no necesariamente que hayan sido escritos por la misma
persona. Los elementos presentes en este conjunto de historia contiene rasgos característicos
de la comunidad judía del segundo templo, que fueron tomando forma cada vez más definida
y llegaron así hasta tiempos de Cristo.
1. Los libros de las Crónicas
Nombre: “Dibrey hayyamim”, los libros de los años, los anales, los acontecimientos diarios,
la crónica de la historia. San Jerónimo lo llamó “dabreiamim”, las palabras de los días, es
decir, la crónica de la historia sagrada.
Al traducir estos libros al griego los llamaron “paraleipómena”, que puede significar “lo que
ha sido omitido” (es decir, datos que no han quedado codificados en otros escritos de historia,
como Sam-Re; datos que complementan lo que otros no dicen), pero también “lo que ha sido
silenciado” (para no ser tan repetitivo, pues esos datos ya están explícitos en otros libros).
Un texto poco leído tanto por judíos como por cristianos.
Un texto relegado.
Considerado casi como midrash, y valorado menos que los textos que siempre han sido
considerados inspirados.
a) Sus fuentes (tratadas con mucha libertad):
+ Paralelos: Sam – Re
+ Fuentes canónicas: datos del Pentateuco, genealogías del Gn, tradiciones proféticas y de
Esd-Neh.
- Leyes del Pentateuco.
- La fuente preferida: 1-2Re.
+ Fuentes extracanónicas:
- la organización del templo y las categorías de levitas, más sus listas y genealogías. Cf. 1Cro
3,17-24.
b) Formas y recursos literarios
+ Formas literarias:
- Genealogías
- Relatos descriptivos: detallados, cuidados, describiendo sobre todo ceremonias
relacionadas con el templo y el culto.
- Discursos, alocuciones divinas, exhortaciones proféticas, oraciones, cartas, oráculos,
diálogos, discursos reales, …
+ Recursos literarios:
- Selección (quedándose con lo que sirve a su proyecto y omitiendo lo que contradiría su
presentación: como en el caso de David y su conducta, porque está interesado en presentar al
rey ideal).
- Reelaboración.
- Eliminación (Saúl, el lado oscuro de David y de Salomón, el reino del norte, …).
- Creación. La organización del culto por parte de David, datos acerca de Abías y Josafat, la
Pascua de Josías, ….
c) Estructura de 1-2Cro
Genealogías 1Cro 1-9
La monarquía
- Saúl 1Cro 9,35-10,14
- David 1Cro 11-29
- Salomón 2Cro 1-9
- Los reyes de Judá 2Cro 10-36
d) Relación de Cro con Esd-Neh
- Un dato inmediato: el final de 2Cro (36,22-23) conecta explícitamente con el inicio de Esd.
- Entre ellos hay parecido lingüístico, pero también muchos rasgos propios en cada caso.
- Tienen modo común de tratar la historia narrada, y temas comunes (punto de vista
sacerdotal, centralidad del culto, presencia importante de los levitas), también hay elementos
divergentes:
--- el concepto de retribución, importante en Cro, está ausente en Esd-Neh.
--- piensan diferente en relación a los samaritanos.
--- Cro se interesa mucho por la monarquía davídica y por las tradiciones relativas a Jacob,
pero se interesa poco por el éxodo; Esd-Neh, en cambio, se interesan más por tradiciones en
torno a Abrahán y al éxodo.
- Cro menciona tradiciones proféticas, cosa que en Esd-Neh está ausente.
- El concepto de Israel es diferente en c/u: para Cro incluye a las 12 tribus; para Esd-Neh es
Judá y Benjamín.
e) Fecha y lugar de composición
- Fecha tardía: después del 539 (año del decreto de Ciro de Persia), pero antes del helenismo
en la región. Entre el 539 y el 200 (antes de Eclo, que lo supone).
- Algunos datos indirectos (mención de monedas de tiempos de Darío de Persia, mención de
genealogías, que pueden ir hasta el año 250 a.C., ausencia de mención a las campañas de
Alejandro Magno, lengua hebrea tardía, más cerca del libro de Daniel.
f) Finalidad
Ayudar a reconstruir una comunidad humana moralmente dañada. El pasado el lección para
saber que hay esperanza, que todavía hay futuro; el pasado nos deja enseñanzas. A pesar de
todo, Jerusalén sigue siendo el lugar que Dios ha elegido para morar. Es posible recrear un
nuevo pueblo de Dios, a partir de los que regresan del exilio y los que nunca se fueron; el
elemento que asegura el éxito es el culto, el templo, Jerusalén.
g) Líneas teológicas
- Dios y la historia (la historia es el espacio de encuentro entre Dios y su pueblo. La alianza
garantiza el encuentro. Israel es el pueblo elegido).
- Israel, pueblo de Dios.
- La monarquía verdadera. Es la de Dios. El trono real es el trono de Dios mismo. La mejor
expresión está en David y Salomón.
- El templo. Lugar elegido por Dios para estar en medio del pueblo. Lugar muy relacionado
con la monarquía.
- El culto. Objeto de largas descripciones. Presencia importante allí de los levitas.
Importancia de la oración y los sacrificios.
- La Ley. De Moisés. Del Señor.
- Retribución. De carácter individual. Se orienta a garantizar la bendición futura a quienes
vivan de acuerdo con los mandatos del Señor.
- Mesianismo. En relación con la promesa hecha a David.
- Profetismo. Aquí sigue muy de cerca a los textos de la Dtr.
LOS LIBROS DE ESDRAS Y NEHEMIAS

Los libros de Esdras y Nehemías fueron compuestos al comienzo de la época griega; junto
con los libros de la Crónicas, son la expresión del repaso de la historia desde Adán hasta Ciro
de Persia (1-2Cro), y durante el dominio de los persas (Esd-Neh). Este conjunto de escritos
es llamado comúnmente “historia del cronista”.

El cronista nos propone su interpretación de la historia desde la fe: para indicar al pueblo
cómo debería ser hoy su vida, idealiza un momento de la historia pasada: el del rey David y
de Salomón. En el caso de David, el autor escoge sus fuentes, elimina de ellas lo que dañe la
imagen del rey por excelencia y lo presenta en su mejor expresión: es el rey según el corazón
de Dios, el lugarteniente de Dios, que sigue siendo el único rey de Israel. Es aquel que
consiguió para el reino una ciudad capital (Jerusalén), el que abrió la posibilidad de construir
un templo dedicado a Yahvé, el que organizó el culto.

El repaso histórico del cronista ignora la suerte del reino del norte; su interés se centra en el
templo y el culto. En la historia del cronista los sacerdotes y los levitas son de lo más
importante y sus funciones están en orden a garantizar la fidelidad del pueblo, que trae la
felicidad para todos.

1. El libro

1.1 División

Originalmente, los libros de Esdras y Nehemías formaban un solo bloque con los
libros de las Crónicas, continuando sus narraciones.

La división en dos tomos -como también en el caso de Crónicas-sucedió en fecha tardía,


aunque no se sabe de cierto cuándo empezó a funcionar así.

La forma de iniciar de Nehemías parece haber dado pie a considerar que fuera un nuevo
inicio, propiciando la separación en dos libros diferentes. De hecho, algunas versiones de los
LXX distinguen entre Esdras A (3Esdras [apócrifo]), Esdras B (Esdras [canónico]) y Esdras
C (Nehemías); pero la mayoría de las versiones mantienen ambos libros como uno sólo,
distinguiendo solamente entre Esdras A (apócrifo) y Esdras B (Esdras + Nehemías
[canónicos]). La tradición latina hizo efectiva la separación en dos libros.

1.2 Contexto histórico.


Esd-Neh ubican su relato en el tiempo de la restauración (538-333)1. El centro es Jerusalén.
Los personajes son principalmente los que volvieron del destierro, liderados por antiguos
deportados, que se mantuvieron siempre fieles a la autoridad de Persia.

El reino de Babilonia, que había llevado al destierro a los judíos, duró poco tiempo: empezó
a declinar tras la muerte de Nabucodonosor II (605-561). El último rey, Nabonid (555-539),
más interesado en su piedad personal que en los asuntos del Estado, provocó una serie de
conflictos internos, debilitando aún más y poniendo en peligro la estabilidad interna de
Babilonia.

En un contexto más amplio, el imperio babilónico tuvo que enfrentar el creciente poderío del
reino de Media, antiguo aliado de Babilonia para destruir al imperio asirio2.

Ante la expansión de los antiguos aliados de Babilonia, Nabonid buscó hacer alianza con
Lidia y Egipto, pero sus esfuerzos por detener tal poderío resultaron vanos: hacia el
occidente, Ciro conquistó Asia Menor y Lidia; en oriente, conquistó lo que quedaba de Irán
oriental, dejando a Babilonia como encerrada en una gran pinza. Además, los persas tenían
ventaja porque ocupaban los territorios situados en los altiplanos y en los montes, desde
donde dominaban las llanuras de Mesopotamia.

En el año 539 Ciro derrotó al ejército de Nabonid en la batalla de Opi, junto al Tigris,
entrando luego a Babilonia, donde fue recibido como triunfador. Siria y Palestina pasaron,
automáticamente, a formar parte del imperio persa.

Para el año 525 Cambises (530-522), sucesor de Ciro, anexó también Egipto, logrando
dominio en toda la región de Asia Menor.

En cuanto a la política interior, los reyes de Media y Persia desarrollaron un estilo diferente
al de Asiria y Babilonia:

En lugar de las deportaciones a tierras lejanas y de la disolución de componentes étnicos en


las regiones sometidas, llevados a cabo para desestabilizar a los grupos y evitar revueltas,
hay una especie de respeto básico de la idiosincrasia de los pueblos; esto por razones
prácticas, es decir, económicas3. La actitud de tolerancia se manifiesta incluso en la apertura
al uso de diversas lenguas para cuestiones oficiales. Entre ellas, el arameo se fue imponiendo

1
Cf. Esdras, Nehemías, Ageo, Zacarías, Malaquías.
2
Media se iba extendiendo hacia Occidente, incorporando territorios asirios, Armenia y Asia Menor Oriental;
tenía sometidos también a los persas, gobernados por la dinastía de los aqueménidas.
3
El “Cilindro de Ciro” explica esta política. Cf. ANET, 316.
en Siria-Palestina y Egipto, convirtiéndose pronto en una especie de “lengua franca” en la
región para finales del s. VII4.

La actitud de tolerancia se refleja también en la política religiosa adoptada. Desde el primer


año de su reinado (538), Ciro despliega una actitud diferente de la del tiempo del imperio
babilónico: los decretos que limitaban el culto y la religión en general pierden validez, las
estatuas de los dioses y los objetos de culto robados de los templos y trasladados a Babilonia
son devueltos a los países de origen. Así, resulta comprensible lo que leemos en Esd 1; 6,1-
5: Ciro ordena que sean devueltos los objetos preciosos del templo y que éste sea
reconstruido.

Con un edicto, Ciro ordena el retorno de los judíos a su tierra. Los primeros que vuelven,
están dirigidos por Sesbasar, príncipe de la casa de David (Esd 5,14; cf. Is 52,12 + nota en
BJ).

En el año 538 mismo ya está restaurado el altar de los holocaustos (Esd 3,3) y se instala la
primera piedra del [segundo] templo. (Esd 3,8; 5,16).

En el año 520 hay nuevo flujo de deportados que regresan a su tierra (50 mil judíos aprox.)
y se da el inicio de la reconstrucción del segundo templo (520-515) Esd 6,15; Ag 2,15. El
alto comisario era Zorobabel, el Sumo Sacerdote, Josué, y resulta importante la actividad
profética de Ageo y Zacarías.

Desde inicios del siglo nuevo los judíos experimentan la oposición de los samaritanos a la
construcción de las murallas de Jerusalén (Esd 4,6); eso era comprensible tomando en cuenta
que eran éstos la autoridad inmediata y los intermediarios ante cualquier intento de rebelión
de algunos de los súbditos del gobierno persa.

En el año 458 inicia la misión de Esdras, bajo el reinado en Persia de Artajerjes I (465-423)1.
Esdras viene presentado en 7,6 como “un escriba versado en la ley de Moisés que había dado
Yahvé”, uno que “había aplicado su corazón a escrutar la ley de Yahvé, a ponerla en práctica
y a enseñar en Israel los preceptos y las normas” (v. 10)

Esdras, de familia sacerdotal (cf. 7,1-5), vino a Jerusalén con un grupo de deportados vueltos
a la tierra; pero contaba con autoridad especial sobre los repatriados porque la mano de

4
Para la segunda mitad del s. VI sustituía ya a los dialectos cananeos y al hebreo; éste último pasó a servir sobre
todo como lengua del templo, del culto y de los religiosos en general.
1
“Después de estos acontecimientos, bajo el reinado de Artajerjes, rey de Persia, Esdras, hijo de Serayas, hijo
de Azarías, hijo de Jilquías, (…) subió de Babilonia. Era un escriba versado en la ley de Moisés que había dado
Yahvé Dios de Israel. Como la mano de Yahvé su Dios lo sostenía, el rey le concedió todo lo que pedía. Subieron
también a Jerusalén, el año séptimo del rey Artajerjes, algunos israelitas, sacerdotes, levitas, cantores, porteros
y donados. Llegó a Jerusalén el mes quinto; era el año séptimo del rey. Había decidido salir de Babilonia el día
uno del primer mes, y llegó a Jerusalén el día uno del quinto mes” (Esd 7,1.6-9).
Yahvé estaba con él y tenía la autorización de Artajerjes para desarrollar su misión entre sus
hermanos de raza.

445-443: Primera misión de Nehemías (Neh 2,1; 5,14) y restauración de las murallas, en el
marco de la oposición de Sambalat (gobernador de Samaría), Tobías el amonita y Guésen el
árabe. En Jerusalén, presencia profética de Malaquías.

Cercana la muerte de Artajerjes, inicia la segunda misión de Nehemías y la propuesta de


reformas inspiradas en el Deuteronomio (Neh 13,16ss).

Desde el punto de vista administrativo, Jerusalén depende de Samaría. Esto, en la práctica,


trae no pocas dificultades a los repatriados. Los focos de interés de los repobladores de
Jerusalén son:

+ La reconstrucción de la ciudad.
+ La reconstrucción del templo y restauración del culto.
+ El establecimiento del Judaísmo sobre bases jurídicas sólidas.

2. El contenido

2.1 Fuentes

2.1.1 La relación de Esdras

Propuesta en base a una serie de datos cronológicos: Esd 7,9; 8,31; 7,8-9; Neh 8,73b-8,18;
Esd 10,9; 10,16-17. Por lo tanto, la permanencia de Esdras fue de aproximadamente un año.
Su informe estaba dirigido a las autoridades persas (extensión: 7,1-10,44; Neh 7,72b-9,37).

2.1.2. La relación de Nehemías

+ Neh 1-7 (exceptuando 3,1-32 [los nombres de los reconstructores] y 7,6-72a [lista de los
primeros repatriados]).
+ 10,31-40 (los firmantes del compromiso comunitario de fidelidad a la ley de Dios)
+ 13,1-31 (la segunda permanencia de Nehemías en Jerusalén).
+Algunos fragmentos de los cc. 11-125.

2.1.3. Fuente aramea. El relato de la oposición de los samaritanos para la restauración de las
murallas (cf. Esd 4,6-23) y el de la reconstrucción del templo (cf. Esd 5,1-6,18). Más piezas
de cancillería de origen persa (Esd 4,9-10.11b-16.17b-22; 5,7b-17; 6,2b-12).

5
11,1-2.20.25a; 12,27a.30-32.37-40.43. debieron añadirse posteriormente: 11,21-24.25b-35; 12,1-9.10-11.12-
26.
2.1. 4. Fuente hebrea. A la base de los primeros capítulos de Esdras (Esd 1,1-46; 5; cf. 1,2-
4.8-11).

2.2 La historia

Resulta complicado seguir las indicaciones de Esd-Neh para lograr un relato histórico
lineal. Hay discusión acerca de la presencia de un libro o del otro. ¿Esdras supone a Nehemías
o viceversa?7 Pero también puede pensarse en un relato en que los elementos de ambos se
entremezclan, se suponen y complementan. De ser así, la historia correría del modo siguiente:

+ 538-520: Caravanas de repatriados llegan a Jerusalén. Entre ellos viene Sesbasar, que pone
en condiciones el altar de los holocaustos y echa los primeros fundamentos del templo (Esd
1,1-3,13).

+ 520-515: Obra de reconstrucción, estimulada por Ageo y Zacarías (Esd 5,1; cf. Ag 1-2;
Zac 2,5-17); llevada a término por Zorobabel. Consagración del templo y celebración de la
pascua (Esd 5,1-6,22).

+ 515-445: Oposición de los samaritanos a la restauración de las murallas (bajo Jerjes I (486-
465) y Artajerjes I (464-424). Cf. Esd 4,6-23.

+ 445 (año 20 de Artajerjes): Inicio de la primera misión de Nehemías. Reconstrucción de


las murallas, medidas para el “sinecismo”2, dedicación del templo. Restablecimiento del
orden material (Neh 1,1-4,17; 6,1-7,72; 11,1-20.25a; 12,27-32.37-40.43).

+ 438 (año 27 de Artajerjes): Organización del régimen espiritual de la comunidad (Esd 7,1-
8,36). Esdras leyó la ley (Neh 7,72-8,12) y presidió la fiesta de los tabernáculos (Neh 8,13-
18); decidió suprimir las uniones mixtas (Esd 9-10) y llamó a la conversión a sus
compatriotas (9,1-2). La tarea de Esdras estuvo marcada por la Ley de Dios: enseñarla y
hacerla cumplir a todos (cf. 7,25-26).

+ 433 (año 32 de Artajerjes): Después de 12 años de gobierno, Nehemías regresa a Susa3.

Pero antes de la muerte de Artajerjes (424) realiza una segunda misión en Judea. Durante tal
misión, se enfrenta a los abusos del estado cultual y legal de la comunidad: nepotismo del

6
En esta sección aparece una referencia (2,43; cf. Neh 11,3) a los “donados”; éstos eran descendientes de
prisioneros de guerra o de paganos sujetos a servicio; eran empleados del templo en funciones inferiores, al
servicio de los levitas. Cf. Esd 8,10; Ez 44, 7-9; Jos 9,27.
7
Planteamiento de la problemática en H. CAZELLES, Introducción crítica al AT, 718-719.
2
Acuerdo de grupos o pobladores antes separados para formar una población común, usando criterios y
estrategias a ayuda mutua y protección en caso necesario.
3
“Además, desde el día en que el rey me nombró gobernador del país de Judá, desde el año veinte hasta el
treinta y dos del rey Artajerjes, durante doce años, ni yo ni mis hermanos comimos jamás el pan del gobernador”
(Neh 5,14).
sacerdote Eliasib (a favor de Tobías), abandono del culto y de la atención conveniente a la
casa de Dios (los levitas se dedicaban a otras actividades, el pueblo no pagaba el diezmo),
profanación del sábado (comercio permanente sin respetar el día del reposo), mezcla con
otros pueblos (matrimonios con extranjeras/os). Cf. Neh 13,4-31. Las acciones de
purificación del pueblo se sellan con la ratificación del protocolo de Renovación de la
Alianza (cf. c .10).

3. La teología

3.1 Valor histórico

El testimonio de Esd-Neh es bastante confiable, a pesar de la imposibilidad de datar


con exactitud los elementos en secuencia. Los elementos tratados acerca de Jerusalén, el
templo y el culto, las costumbres del pueblo, etc., van muy de acuerdo con las políticas
tributarias y religiosas de los persas. El dispositivo administrativo del Estado es considerado
con mucha precisión (cómo se relacionan los gobernadores entre sí y con el rey persa [cf.
Esd 4,7-23; 5,3-17; 6,1-13). El conflicto entre samaritanos y judíos refleja situaciones vividas
previa y posteriormente (los reinos del norte y del sur y la mezcla de razas que experimentó
el norte). El estilo religioso que establecen los líderes concuerda bien con las situaciones que
luego dieron pie para las rebeliones de tiempos de los macabeos.

En medio de todo, se mantienen todavía las líneas directrices de adhesión a la


monarquía davídica8y se remarca la centralidad del culto (cf. Neh 12,44-47)9.

3.2 Significado religioso

Fundamentalmente, los restauradores intentan dar espacio nuevo a los proyectos salvíficos
de Dios para con su pueblo.

El matiz propio de Esd-Neh es religioso, en contexto comunitario. En Esd-Neh ya no


aparecen las pretensiones de reinstauración de la monarquía davídica (cf. Ag 2,4-9; cf.
también Is 60-62). Los líderes del pueblo, pertenecientes (Zorobabel [cf. Ag 2,23]) o ajenos
(Nehemías) a la familia de David, se mantienen leales a las autoridades persas.

No hay pretensiones de autonomía en el gobierno, por lo cual las aspiraciones del pueblo se
desplazan al plano espiritual, con proyección a futuro. El templo y el culto se convierten en
el centro de los repatriados. La ley de YHWH, con status de oficialidad ante las autoridades,
se convierte en el centro de las reflexiones del pueblo. Más que a la búsqueda de

8
Cf. mención de los repatriados judaítas y benjaminitas (Esd 1,5; 4,1; Neh 11,4)
9
Una de las líneas fundamentales de la obra cronística es resaltar la importancia de Jerusalén y del culto. Al
respecto, Mal 1,6-14; 3,7-12 presenta una situación criticable; Neh 12,44-47, en cambio, propone una situación
ideal. Pero tal situación nueva del templo (sin el patrocinio del rey) propicia una nueva orientación: el sumo
sacerdocio adquiere características reales cada vez más notorias (cf. Zac 6,9-15 [coronación de Josué].
independencia civil, los judíos orientan sus empeños a perfeccionarse ellos mismos de cara
a la ley.

La vuelta a sí mismos provoca una marcad tendencia al aislamiento. El judaísmo se recubre


de matices jurídicos para protegerse…pero eso mismo lo aísla de los demás pueblos10.

Los profetas se encargan de ampliar el horizonte del pueblo, alimentando las esperanzas
mesiánicas. Los profetas tienden al universalismo religioso, si bien con tintes muy marcados
de centralismo en Jerusalén (cf. Is 66,18.21; 24,18-23; 25,6-10; Mal 1,10-14; JI 3,1-4; cf.
también Is 56,1-8; Sal 96,7-8; 98,4-6).

Este período está lleno de esfuerzos por hacer cristalizar las instituciones religiosas, por
centrar todo en torno a la ley de Dios.

El sacerdocio

Con el antecedente de los esfuerzos preexílicos de centralización del culto en el templo de


Jerusalén (s. VII, bajo el reinado de Josías) y con el surgimiento del sumo sacerdocio, la
religión de Israel presenta una de las facetas propias del post-exilio. El gobierno civil, aunque
detentado por judaítas, se remitía directamente a Persia; esta distancia de cara al pueblo fue
dando al pueblo la posibilidad de ganar cada vez mayor presencia entre los habitantes de
Jerusalén y sus alrededores.

En la práctica, el templo era el único lugar común en que el pueblo podía ejercer alguna
actividad con cierta independencia. Además, se convirtió muy pronto en la instancia
intermedia para las ayudas que venían de los hermanos de la diáspora, desarrollando
actividades bancarias.

El templo pronto se convirtió en el centro de la vida cotidiana del pueblo, no solo por
cuestiones de fe, sino también de identidad y de recursos financieros.

La ley

Desde el regreso del Exilio, los judíos fueron identificándose cada vez con mayor claridad
con las tradiciones de fe puestas por escrito. La ley de Moisés, en sentido estricto, pero toda
la ley de Dios, en el sentido amplio de toda la Palabra de Dios, se convirtió en la carta de
identidad del judaísmo.

El culto

10
El asunto de los matrimonios mixtos ejemplifica bien la situación. Cf. Mal 2,10-16; Esd 9,10; Neh 6,18;
10,31; 13,4.23ss.
Si se trataba de rasgos distintivos para el judaísmo, el culto a Yahvé se convirtió en uno de
ellos, con todo lo que eso significaba, especialmente con el tema de los sacrificios y de los
que los ofrecían, es decir, los sacerdotes. Todo esto hasta el punto de identificar el culto como
el espacio particular de encuentro con Dios, como lo atestigua el libro del Eclesiástico.

La Sinagoga, institución del destierro, adquiere consistencia; así también la


corporación de los escribas y el consejo de los sanedritas. Con la presencia devastadora del
helenismo, los esfuerzos se vieron nuevamente puestos en peligro.

También podría gustarte