Está en la página 1de 12

VADAMECUM

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

FARMACOS SEDANTES HIPNOTICOS

1. Benzondiazepinas:
Las benzodiazepinas son:
 Alprazolam.
 Clordiazepóxido.
 Clorazepato.
 Clonazepam.
 Diazepam.
 Estazolam.
 Flurazepam.
 Lorazepam.
 Midazolam.
 Oxazepam.
 Quazepam.
 Temazepam.
 Triazolam.

Origen:
 La primera benzodiazepina fue el clordiazepóxido. Lo descubrió el científico
Leo Sternbach en 1949. En 1955 sería sintetizado para ser comercializado
dos años más tarde por los laboratorios Roche con el nombre de Librium.
Durante la década de 1960, las benzodiazepinas se utilizaron ampliamente
tanto en los Estados Unidos como en Europa. Muchos estudios revelan que,
desde sus inicios, el uso de las benzodiazepinas es más del doble entre las
mujeres que entre los hombres.
 A pesar de su popularidad, muy pronto las benzodiazepinas comenzaron a
suscitar preocupación entre algunos miembros de la clase médica por su
capacidad de provocar síndromes de dependencia o abuso. Al final de la
década de 1980, comenzaron a salir al mercado los inhibidores selectivos
de recaptura de serotonina (SSRI), que aún se consideran más seguros y no
adictivos.

Presentación:
 Grageas, comprimidos, gotas y ampollas.
Mecanismo de acción:
 Las benzodiacepinas se unen a un sitio específico del receptor gabaergico y
la consecuencia de esta unión es una mayor afinidad del GABA por sus sitio
de acción que se traduce en un aumento de la frecuencia de la apertura del
canal del cl- y por lo tanto un incremento de la transmisión inhibitoria
GABAergica.

Farmacocinética:
 Absorción: Las BZD se absorben muy bien por vía oral. La velocidad de
absorción depende de la liposolubilidad (entre 30 y 240 minutos). El
equilibrio plasma/SNC se alcanza rápidamente. Por vía I.M. la absorción es
lenta e irregular.En situaciones de emergencia (convulsiones) puede
utilizarse la vía intravenosa.
 Distribución: Se unen en elevada proporción (90%) al sitio II de la albúmina
humana pero su elevado volumen de distribución hace que su
desplazamiento de las proteínas no tenga consecuencias prácticas salvo en
ocasiones especiales como en la insuficiencia renal y quemados.
 Metabolismo: Estos fármacos se metabolizan a nivel microsomal hepático
por oxidación, desalquilación e hidroxilación.
 Excreción: Después son conjugados con glucurónico o sulfato y
posteriormente eliminados por el riñón.

Indicaciones:
 Ansiolíticos:
 En casos de ansiedad las BZD alivian tanto la tensión subjetiva como
los síntomas objetivos (sudor, taquicardia y molestias digestivas),
pudiendo aumentar la hostilidad y la irritabilidad.
 Las BZD están indicadas en casos de ansiedad generalizada y
neurótica, no van bien contra las fobias y en caso de ansiedad
esporádica o moderada no superan al placebo.
 Se utilizan también en terapéutica coadyuvante para combatir la
ansiedad generalizada por la existencia de otras enfermedades.

 Hipnóticos:
 Las BZD son utilizadas como hipnóticos porque disminuyen el
tiempo que se tarda en conciliar el sueño así como el número de
despertares.
 Son muy útiles en el tratamiento del insomnio ocasional,
utilizándose a dosis bajas, en tratamientos no superiores a dos
semanas o de forma intermitente.
 Acción Miorrelajante:
 El diazepam y otras BZD producen relajación de la musculatura
esquelética en estados distónicos, discinéticos, hipertónicos y
espásticos.

 Acción Anticonvulsivante:
 Todas las BZD son anticonvulsivantes con acción en convulsiones
producidas por agentes tóxicos, así como en las convulsiones de
origen febril o las debidas a síndromes de abstinencia tanto de
alcohol como de barbitúricos.
 Algunas como el diazepam y lorazepam son eficaces en
determinados tipos de epilepsias.
 Otras como el clonazepam son de uso exclusivo como
antiepiléptico.

Reacciones adversas:
 Frecuentemente aparece: sedación, somnolencia, ataxia.
 Ocasionalmente: mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación,
disfasia o disartria (alteración del lenguaje), temblor, cambios en la libido,
alteraciones urinarias, diarrea o estreñimiento.
 Excepcionalmente: hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito,
discrasias sanguíneas, alteraciones de la visión y audición.

Contraindicaciones y advertencias:
 Están contraindicadas en alérgicos a las BZD.
 En pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
 En caso de hipotonía muscular o miastenia gravis.
 Están contraindicadas en insuficiencia respiratoria severa y apnea del
sueño.
 En pacientes con insuficiencia hepática severa aumentan el riesgo de
encefalopatía.
 Algunos estudios sugieren un mayor riesgo de malformaciones congénitas
con el uso de clordiazepoxido y diazepam durante el primer trimestre del
embarazo.
 Se ha atribuido síndrome de abstinencia neonatal (temblores, irritabilidad)
así como flacidez neonatal y problemas respiratorios con el uso crónico de
benzodiazepinas durante el embarazo.

Interacciones:
 Las benzodiazepinas son metabolizadas mayoritariamente en el hígado. En
general pueden interaccionar con cualquier fármaco que utilice sus
sistemas enzimáticos.
 Inhiben su metabolismo hepático con el consiguiente aumento de los
niveles de este grupo de medicamentos (excepto lorazepam, lormetazepam
y oxazepam), anticonceptivos orales, cimetidina, dextropropoxifeno,
eritromicina, fluoxetina, fluvoxamina, ketoconazol, nefazodona, ritonavir.
 Los depresores del SNC (alcohol, analgésicos opioides, anestésicos,
anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos sedantes,
neurolépticos y otros tranquilizantes) aumentan el efecto de las
benzodiazepinas.
 Antiácidos, barbitúricos, cafeína, carbamazepina, teofilina y tabaco
disminuyen los niveles plasmáticos de las benzodiazepinas, por lo que su
efecto se ve disminuido.

2. Antagonista de benzodiazepinas
El antagonista de benzodiazepinas es:
 Flumazenilo.

Origen:
 Es un derivado de imidazobenzo-diazepina y fue el primer antagonista de
las benzodiazepinas en ser utilizado en clínica. El flumazenil se utiliza para
tratar las sobredosis de benzodiazepinas y para revertir la sedación debida
a las benzodiazepinas durante la anestesia.

Presentación:
 Ampollas.

Mecanismo de acción:
 El flumazenil tiene una alta afinidad por el receptor complejo GABA/
benzodiazepina, el sitio de unión específico de las benzodiazepinas. Este
sitio es donde se produce la inhibición. El flumazenil compite con
benzodiazepinas para la unión. Debido a que la unión es competitiva y que
flumazenil tiene una duración mucho más corta de acción que la mayoría
de las benzodiazepinas, es posible que los efectos de flumazenil sean
disipados antes que los efectos de la benzodiazepina.

Farmacocinética:
 Absorción: El flumazenil se administra por vía intravenosa ya que, si se
administra oralmente, experimenta un extenso metabolismo de primer
paso.
 Distribución: El medicamento se introduce rápidamente en el cerebro con
un inicio de acción de 1-2 minutos. La unión a proteínas es de
aproximadamente 50% y disminuye en pacientes con insuficiencia hepática.
 Metabolismo: Es hepático, este es responsable del aclaramiento del
fármaco. La semi-vida inicial es de 7-15 minutos, con una semi-vida de 20-
30 minutos en el cerebro. La semi-vida terminal es de 41 a 79 minutos.
 Excreción: Es aproximadamente el 90-95% renal, principalmente como
metabolitos, con 5-10% que aparece en las heces. La excreción es
esencialmente completa en 72 horas.

Indicaciones:
 Para reversión sedación cuando la sedación inducida por un tratamiento
con benzodiazepinas.
 Para la recuperación de la toxicidad de las benzodiazepinas en sospecha de
sobredosis.
 Tratamiento de la encefalopatía hepática.

Reacciones adversas:
 Las reacciones adversas más frecuentes asociadas con flumazenil son
mareos (10%), sudoración, dolor de cabeza y visión borrosa. Han sido
reportados náuseas/vómitos en el 11% de los pacientes, pero esta reacción
adversa puede ser debido, en parte, a la anestesia general.
 Comúnmente se produce una reacción en el lugar de inyección,
acompañada de dolor (3% a 9% de los pacientes) después de la
administración de flumazenil.

Contraindicaciones y advertencias:
 El flumazenil debe utilizarse con precaución en pacientes que tienen un
historial de abuso de sustancias o que se sabe que abusan de sustancias.
 No se recomienda para su uso en la intoxicación por antidepresivos cíclicos.
 El flumazenil no debe utilizarse en pacientes con estado epiléptico,
convulsiones, o aumento de la presión intracraneal debido a la posible
precipitación de convulsiones.
 El flumazenil debe utilizarse con precaución en pacientes en tratamiento
con una benzodiazepina para la ansiedad o el trastorno de pánico.
 No se dispone de datos suficientes sobre el uso de Flumazenil en mujeres
embarazadas para una evaluación de los posibles efectos nocivos y de la
eficacia en el feto.

Interacciones:
 El flumazenil se debe utilizar con precaución en pacientes que reciben
nalmefeno.
 El flumazenil no afecta a la farmacocinética de las benzodiazepinas.
 Si se administra a pacientes que han recibido una benzodiazepina
crónicamente, la interrupción abrupta de la benzodiazepina por flumazenil
puede inducir un síndrome de abstinencia de benzodiazepinas incluyendo
convulsiones.
 El flumazenil tiene efectos mínimos sobre la depresión respiratoria inducida
por las benzodiazepinas.
 El flumazenil no revierte la acción de los barbitúricos, los agonistas
opiáceos, antidepresivos tricíclicos.

3. Barbitúricos
Los barbitúricos son:
 Amobarbital.
 Fenobarbital.
 Mefobarbital.
 Pentobarbital.
 Secobarbital.

Origen:
 Von Baeger fue el primero que sintetizó el ácido barbitúrico en 1.863, y a
partir de este momento se han investigado más de 2.500 derivados de esta
sustancia. Algunos de estos derivados son: seconal, nembutal, fenobarbital,
pentobarbital, pentotal, barbital, veronal, entre otros.

Presentación:
 Pastillas, píldoras, supositorios o en forma líquida (ampollas inyectables).

Mecanismo de acción:
 Los barbitúricos deprimen la corteza sensorial, disminuyen la actividad
motora, alteran la función del cerebelo, y producen somnolencia, sedación
e hipnosis. El sueño inducido por barbitúricos difiere del sueño fisiológico.
Los estudios de los laboratorios del sueño han demostrado que los
barbitúricos reducen la cantidad de tiempo empleado en la fase de
movimientos oculares rápidos (REM) del sueño o de la etapa de soñar. 

Farmacocinética:
 Absorción: Los barbitúricos son absorbidos en diversos grados después de
la administración oral o parenteral. Las sales se absorben más rápidamente
que los ácidos. Se aumenta la tasa de absorción si la sal de sodio se ingiere
como una solución diluida o se toma con el estómago vacío. El inicio de
acción después de la administración oral de barbitúricos varía de 20 a 60
minutos. Cuando se usan intramuscularmente (IM) administración, el inicio
de acción es ligeramente más rápida. Después de su administración
intravenosa (IV), el inicio de acción varía desde casi inmediatamente para el
pentobarbital sódico a 5 minutos para fenobarbital sódico.
 Distribución: Se distribuyen rápidamente a todos los tejidos y fluidos, con
altas concentraciones en el cerebro, el hígado y los riñones. La solubilidad
de los barbitúricos en los lípidos es el factor dominante en su distribución
dentro del cuerpo. Cuanto más soluble sea en lípidos, más rápidamente
penetra el barbitúrico en todos los tejidos del cuerpo. Los barbitúricos se
unen a las proteínas plasmáticas y tisulares en un grado variable,
aumentando directamente el grado de unión en función de la solubilidad
en lípidos.
 Metabolismo: Los barbitúricos son metabolizados principalmente por el
sistema enzimático microsomal hepático.
 Excreción: Los productos metabólicos se excretan en la orina y, con menor
frecuencia, en las heces. Sólo una cantidad insignificante de amobarbital
sódico se elimina sin cambios en la orina.

Indicaciones:
 Tratamiento del insomnio.
 Inducción y mantenimiento del sueño.
 Episodios convulsivos agudos (en dosis anestésicas) como los asociados
a status epilepticus, cólera, eclampsia, meningitis, tétanos y reacciones
crónicas a la estricnina.
 Tto. de la hipertensión intracraneal (sólo o como coadyuvante) asociado
al síndrome de Reye.

Reacciones adversas:
 La reacción adversa más común, cuya incidencia se estima entre el 1-3% de
los pacientes por 100 es la somnolencia.
 Las reacciones adversas cuya incidencia de < 1% se enumeran a
continuación, agrupadas por sistema de órganos y por orden de aparición
decreciente:
 Sistema nervioso: agitación, confusión, hiperquinesia, ataxia,
depresión del SNC, pesadillas, nerviosismo, trastornos psiquiátricos,
alucinaciones, insomnio, ansiedad, mareo, alteración en el
pensamiento
 Sistema respiratorio: hipoventilación, apnea, atelectasia
postoperatoria
 Sistema cardiovascular: bradicardia, hipotensión, síncope
 Sistema digestivo: náuseas, vómitos, estreñimiento
Contraindicaciones y advertencias:
 Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los barbitúricos.
 En pacientes con antecedentes de porfiria manifestante o latente.
 En pacientes con marcado deterioro de la función hepática.
 En la enfermedad respiratoria en la que es evidente disnea u obstrucción.

Interacciones:
 Los barbitúricos disminuyen los niveles plasmáticos de dicumarol y causan
una disminución de la actividad anticoagulante (tiempo de protrombina).
 Pueden inducir las enzimas microsomales hepáticas, lo que resulta en el
aumento del metabolismo y la disminución de la respuesta de los
anticoagulantes orales (por ejemplo, warfarina, acenocumarol, dicumarol y
femprocumon).
 Los barbitúricos parecen aumentar el metabolismo de los corticosteroides
exógenos, probablemente a través de la inducción de enzimas
microsomales hepáticas.

Embarazo:
 Es teratogénico.
 No debe administrase a la mujer embarazada o con posibilidad de estarlo.
 Los barbitúricos atraviesan la barrera placentaria y se distribuyen en los
tejidos fetales, principalmente en el cerebro y el hígado, lo que ha sido
vinculado con el incremento del riesgo de desarrollar tumores cerebrales
en niños que estuvieron expuestos en la etapa fetal.

4. Fármacos diversos o Ansiolíticos no benzodiacepinicos:


Estos son:
 Buspirona.
 Eszopiciona.
 Hidrato de Cloral.
 Hidroxicina.
 Meprobamato.
 Paraldehído.
 Ramelteon.
 Zalepion.
 Zolpidem.
Origen:
 La buspirona es un fármaco ansiolítico activo por vía oral que es
farmacológica y estructuralmente diferente de otros ansiolíticos como las
benzodiazepinas y los barbitúricos. La buspirona también se diferencia de
otros ansiolíticos por el hecho de que no posee actividad relajante
muscular ni anticonvulsivante ni ocasiona dependencia o sedación. De esta
forma, la buspirona presenta la gran ventaja de no deteriorar es estado de
vigilia y la atención. La buspirona no se utiliza para el alivio inmediato de la
ansiedad ya que sus efectos tardan dos semanas en hacerse patentes.
Recientemente se han descubierto propiedades inmunosupresoras de la
buspirona y se están llevando a cabo estudios clínicos para determinar su
eficacia en la dermatitis atópica.

Presentación:
 Comprimidos.

Mecanismo de acción:
 No se conoce con exactitud el mecanismo de acción de la buspirona ya que
en la ansiedad intervienen diferentes vías neuronales. En general, la
buspirona suprime la actividad serotoninérgica mientras que incrementa
las actividad adrenérgicas y dopaminérgicas de las células. La buspirona no
inhibe la monoamina oxidasa, ni tiene una actividad significativa sobre los
receptores benzodiazepínicos ni GABAérgicos. Sin embargo, la buspirina
muestra un cierto efecto inhibitorio sobre las vías neuronales mediado por
el GABA.

Farmacocinética:
 Absorción: Después de su administración oral, la buspirona se absorbe casi
en su totalidad, aunque sólo el 4% alcanza la circulación sistémica debido a
un importante metabolismo de primer paso. El comienzo de los efectos
ansiolíticos se observa a las 3-6 semanas.
 Distribución: La distribución de la buspirona en el organismo no ha sido
dilucidada por completo. Los estudios in vitro muestran que la buspirona se
une en un 86% a las proteínas del plasma.
 Metabolismo: El metabolismo del fármaco se verifica sobre todo en el
hígado donde es oxidado y sus metabolitos conjugados. El principal
metabolito de las buspirona, no posee actividad ansiolítica.
 Excreción: La mayor parte del fármaco y de sus metabolitos es eliminada
por vía renal y, en menor grado, por vía biliar.

Indicaciones:
 Tratamiento de la ansiedad.
 Tratamiento del autismo.

Reacciones adversas:
 Las reacciones adversas más frecuentes que se observan durante el
tratamiento con buspirona son los efectos sobre el sistema nervioso central
tales como:
 El mareo (que ocurre en el 12% de los casos).
 La somnolencia (en un 10% de los casos).
 Cefaleas (6%).
 Nauseas/vómitos (6-8%).
 Algunos pacientes muestran un síndrome de inquietud con
nerviosismo y excitación (entre el 2 y 5%).

Contraindicaciones y advertencias:
 La buspirona está absolutamente contraindicada en los pacientes con
hipersensibilidad conocida al fármaco.
 La buspirona no muestra tolerancia cruzada con benzodiazepinas y otros
sedantes o hipnóticos usuales.
 No se recomienda la administración concomitante de buspirona y de
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs).
 La administración de buspirona se deberá hacer con precaución en sujetos
con insuficiencia renal y hepática.

Interacciones:
 La utilización simultánea de buspirona con inhibidores de la
monoaminaoxidasa (IMAOs) puede aumentar la presión arterial, por lo que
no se recomienda el uso de esta combinación.
 La combinación de buspirona con otros sedantes o depresores del sistema
nervioso central puede ocasionar efectos aditivos.
 El uso concomitante de la buspirona y el haloperidol resulta en un aumento
de las concentraciones plasmáticas del haloperidol, debido posiblemente a
una competición entre la desalquilación oxidativa.

ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES

1. Anestésicos Generales existen dos tipos: Inhalados e Intravenosos.

Anestésicos Inhalados
Estos son:
 Halotano.
 Enflurano.
 Isoflurano.
 Desflurano.
 Sevoflurano.

Origen:
 Los anestésicos inhalatorios son un grupo de drogas sin relación estructura-
química actividad, pero capaces de ejercer una acción farmacológica
definida como es la de producir anestesia. Los anestésicos inhalados
constituyen uno de los pocos grupos de medicamentos que en la actualidad
son usados clínicamente sin un conocimiento pleno de sus mecanismos de
acción.

Presentación:
 Envases.

Mecanismo de acción:
 Se desconoce el mecanismo exacto por el que estos compuestos producen
el efecto anestésico. Probablemente a través de interacción directa con
proteínas celulares provocando cambios en su configuración y alterando la
transmisión neuronal. De cualquier manera, en su mecanismo no está
implicado ningún receptor específico, por lo que no existe ningún
antagonista para estos fármacos.

Farmacocinética:
 Absorción: Desde el alveolo a la circulación sistémica.
 Distribución: En el organismo.
 Metabolismo: En menor medida tienen metabolismo hepático.
 Excreción: Principalmente a través de los pulmones.

Indicaciones:
 Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
 Mantenimiento de la anestesia durante el parto.

Reacciones adversas:
 Puede causar: Arritmias, hipotensión, depresión respiratoria, escalofríos,
náusea, vómitos, daño hepático, aumento transitorio presión intracraneal,
 También pueden producir: Agitación, somnolencia, mareo, cefalea,
bradicardia, taquicardia, hipertensión, tos, trastorno respiratorio.

Contraindicaciones y advertencias:
 Hipersensibilidad a anestésicos halogenados.
 Pacientes en los que está contraindicada la anestesia general.
 Los anestésicos por inhalación atraviesan la placenta.
 No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos.

Interacciones:
 Potencia efecto de la reserpina.
 Potencia la toxicidad de: acebutolol, atenolol, bupranolol, epinefrina,
metoprolol, norepinefrina, entre otros.
 Efecto inhibido por: midazolam.
 Potenciación mutua de la toxicidad con fenitoina y fenobarbital.

Anestésicos intravenosos:
Estos son:
 Propofol.
 Tiopental.
 Metohexital.
 Etomidato.
 Ketamina.
 Dexmetomidina.

Origen:
 El propofol es un agente sedante-hipnótico, que se administra por
inyección intravenosa para la inducción y el mantenimiento de la anestesia
o la sedación. Como el propofol es sólo muy ligeramente soluble en agua,
para su administración intravenosa se utilizan emulsiones al 1% aceite-en-
agua conteniendo aceite de soja, glicerina y lecitina de huevo.

Presentación:
 En ampollas.

Mecanismo de acción:
 Aunque el propofol tiene múltiples acciones farmacológicas sobre el
sistema nervioso central, sistema cardiovascular, sistema respiratorio,
metabolismo de los lípidos y otros, el mecanismo de su acción es
desconocido, si bien algunas evidencias sugieren que puede aumentar la
depresión del SNC mediada por el GABA. Efectos sedantes: el propofol es
un fármaco muy lipófilo que cruza muy fácilmente la barrera
hematoencefálica, por lo que sus efectos hipnóticos son muy rápidos.

Farmacocinética:
 Absorción: Se absorbe rápidamente, la acción sobre la perdida de la
conciencia se inicia aproximadamente a los 30 segundos.
 Distribución: Llega rápidamente al equilibrio entre el plasma y los tejidos
cerebrales, muy perfundidos, explicándose de esta manera el rápido
comienzo de la anestesia. La fase de distribución es también muy rápida,
representando el 50% de la reducción de los niveles plasmáticos. Sin
embargo, la distribución no es constante en el tiempo, si no que disminuye
a medida que los tejidos se saturan.
 Metabolismo: Se metaboliza con rapidez en el hígado, se presupone que los
compuestos hidrosolubles resultantes son inactivos.
 Excreción: Se excretan a través de los riñones.

Indicaciones:
 Inducción de la anestesia general.
 Mantenimiento de la anestesia general.
 Sedación anestésica monitorizad

También podría gustarte