Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN DERECHO

División de Ciencias Sociales y Administrativas


Módulo 14. Internacionalización del derecho en su ámbito público.
Clave: DEIDPU
Docente:
Lic. ALEJANDRO NERI SALAZAR HINOJOSA
Estudiante:
Nallybe Ayme Flores Muñoz
Matricula:
ES172019562

Unidad 2. Derecho Internacional Constitucional.

Sesión 5. Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado.

Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo.


Actividad 2. El espacio marítimo.
Actividad integradora. Frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur.

ABRIL / 2020
Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo.

1. Lee los apartados “Ámbito espacial de validez de las actividades del Estado”, “Derechos territoriales” y
“El espacio aéreo”.
2. Identifica los principios que se señalan para la delimitación del espacio terrestre y las características
del espacio geográfico en donde se aplican.

El espacio terrestre está delimitado por las fronteras de los Estado soberanos. Ortiz señala que las fronteras
constituyen “un plano vertical que se levanta por encima de la tierra firme o de las aguas objeto de soberanía
territorial, y descienden por debajo de la superficie de éstos” (2004: 102).

El análisis preciso de las fronteras empieza con la creación de los principios generales por admitir y su trazo
en el mapa, y termina con la demarcación en el campo terrenal.

La delimitación del territorio es necesaria a fin de determinar el ámbito espacial de actuación de los Estados,
en el que puede ejercer plenamente su soberanía.

“Delimitación” fijar el límite del territorio del Estado;

“Demarcación” consiste en “el conjunto de actividades técnicas que tienden por fin señalar sobre el terreno la
delimitación existente”.

Es cierto, tanto la delimitación como la demarcación, no representan tareas sencillas de realizar. Para tal
efecto se han utilizado diversos procedimientos para realizarlos.

Existen varios principios que se han tomado en cuenta para establecer los límites del espacio terrestre:
Eventos Naturales.- Los Estados han empleado como límites de sus fronteras terrestres accidentes naturales
permanentes, tales como montañas, volcanes, lagunas, ríos, etcétera.

Zonas Desérticas (delimitando estas zonas con líneas de los meridianos y paralelas).

Utis Possidetis(Aseguramiento de territorios poseídos).

Delimitación de ríos y lagos: El thalweg. En virtud de que el método de la línea media no siempre es el más
adecuado para la delimitación de los ríos navegables, hoy en día se diferencia entre ríos navegables y no
navegables.

Para los ríos no navegables se emplea el método de la línea media. En el caso de ríos navegables se emplea
el método del thalweg. Se entiende por thalweg la línea de navegación más profunda.

Delimitación mediante líneas y coordenadas geográficas: En cuanto al trazado mediante líneas geométricas,
es preciso tener en cuenta la esfericidad de la Tierra y el sistema de proyección cartográfica utilizado para
representarla en un plano.
Otra forma de realizar el trazado es mediante coordenadas; es decir, a través de meridianos o paralelos o
mediante líneas geométricas que unen dos puntos.

Hoy día la tecnología de medición satelital permite ubicar con precisión un meridiano o un paralelo.
Delimitación de cadenas montañosas: No existe ninguna norma jurídica que establezca un método de
delimitación de las cadenas montañosas; sin embargo, en la práctica, los Estados toman como límite territorial
la línea las más altas cumbres, y de manera excepcional emplean como límite la línea del pie del monte.

El utis possidetis: Principio del Derecho Internacional en virtud del cual los Estados conservan el territorio
poseído, con el objeto de asegurar que las fronteras).

3. Identifica los principios y/o características del espacio aéreo.

Respecto a la delimitación del espacio aéreo, vale la pena hacer referencia que a finales del siglo XIX y
principios del XX se inició el debate respecto a la soberanía estatal sobre el espacio aéreo, habiendo una
tendencia en reconocer dicha soberanía.

El debato tuvo su punto de encuentro con la adopción del Convenio de Aviación Civil Internacional, (Adoptado
en Chicago, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1944. Ratificado por el gobierno de México el 25 de junio de
1946 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 1946.)

En su artículo 1º, se establece que “Los Estados contratantes reconocen que todo Estado tiene soberanía
plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio”. El territorio al que se refiere este artículo
comprende tanto al espacio terrestre como marítimo, el que a su vez abarca las aguas interiores y el mar
territorial.

Por su parte, el artículo 2o. señala: “A los fines del presente Convenio se consideran como territorio de un
Estado las áreas terrestres y las aguas territoriales adyacentes a ellas que se encuentren bajo la soberanía,
dominio, protección o mandato de dicho Estado”.

La Convención de Chicago delimitó el espacio aéreo de los Estados y sentó las bases que hacen posible la
aviación civil internacional.

El espacio aéreo que se encuentra por encima de las porciones de tierra firme y agua del Estado ejerce
soberanía sobre él y también forma parte de su territorio. (Remiro, 2001).

El ordenamiento jurídico internacional que lo regula es la Convención de Chicago de 1944, (Constitución del
Aire), que indica que “la soberanía territorial del Estado se extiende a la columna de aire que se encuentra
sobre su territorio”.
Actividad 2. El espacio marítimo.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. En un planisferio de la República Mexicana, identifica los siguientes elementos:
o Mar territorial.

El mar territorial es el sector del océano; mide 12 millas marinas a partir de la línea de base.

El Estado ejerce plena soberanía, al igual que en las aguas interiores. No obstante, debe otorgar el derecho
de paso inocente.

Art 2° de la COVEMAR; La soberanía del Estado costero se extiende más allá del territorio de sus aguas
interiores y, en el caso del Estado archipielágico, de sus aguas a la franja del mar adyacente designada con el
nombre de mar territorial.

La soberanía se prolonga al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo de ese mar.

La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con apego a las normas de Derecho Internacional.

Ley federal del mar Artículo 29.- Las embarcaciones de todos los Estados, sean ribereños o sin litoral,
gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial mexicano.
El derecho de paso inocente radica “en permitir el paso pronto, continuo rápido e ininterrumpido, a todo
barco o aeronave que atraviese el territorio nacional, siempre que se desarrolle en periodos de paz y
portando la bandera de la nacionalidad” (Vázquez, 2002: 142).

El paso es inocente si no perjudica “la paz, el buen orden o la seguridad del estado ribereño”. Los submarinos
deben navegar por la superficie y con la bandera izada, y los barcos de pesca tienen la obligación de navegar
con los aparejos a la vista.

La medición de la anchura del mar territorial parte de la línea de base normal o línea de base recta, a
partir de la cual el mar territorial se prolonga hasta un máximo de 12 millas marinas.

En el supuesto de que dos zonas de mar territorial se encuentren frente a frente o sean contiguas, la
CONVEMAR solucionará el problema mediante el trazo de una línea media, cuyos puntos sean paralelos a
cada uno de los Estados.

o Zona contigua.

La zona contigua es aquella que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las veinticuatro
millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial
(artículo 33.2 de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar).
La zona contigua es la que sigue junto al mar territorial. La razón de su existencia es por tratarse de cuerpos
de agua. La CONVEMAR concede 12 millas marinas adicionales para que el Estado ejerza sus derechos
territoriales de fiscalización en materias aduanera, migratoria, sanitaria y tributaria. (Artículo 33.1)

o Zona económica exclusiva. (ZEE).

También conocida como mar patrimonial es aquella que se extiende desde el límite exterior del mar territorial
hasta una distancia de doscientas millas náuticas (370.4 kilómetros) contadas a partir de las líneas de base
normal o recta desde las que se mide la anchura de aquél (artículo 57).

Cada Estado asegura la preservación de los recursos vivos y no vivos de una región, al no ser amenazada
por una explotación excesiva. Ante esto, la Convención del Mar (CONVEMAR), en el artículo 56, contiene los
derechos y deberes del Estado ribereño en la zona económica exclusiva, la jurisdicción de la materia en
construcción y utilización de islas artificiales, investigación científica marina y protección del medio marítimo.
Asimismo, todos los Estados, sean ribereños o no, gozan de “las libertades de navegación y sobrevuelo y de
tendido de cables y tuberías submarinos y de pesca limitada a que se refiere el artículo 87, y de otros usos
del mar internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como los vinculados a la
operación de buques, aeronaves y cables y tuberías submarinos...” (Artículo 58.1).

o Alta mar

Alta mar lo conforman todas las partes del mar que no están incluidas en la zona económica exclusiva ni en
las aguas archipelágicas pertenecientes a un Estado determinado. Según lo establece la Convención del
Derecho del Mar, en su artículo 87, el alta mar o res communis omnium es lo que se “conoce como aguas
interiores y es el patrimonio común de la humanidad”, y no puede ser apropiado por un solo Estado o grupos
de Estados, bajo estas circunstancias, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen por derecho las
siguientes libertades: navegación, sobrevuelo, tender cables y tuberías submarinos, construir islas artificiales
y otras instalaciones tales como pesca y de investigación científica.

Por otra parte, se fija que alta mar será empleada exclusivamente para fines prácticos y que ningún
Estado puede reclamar ni someter su soberanía de alta mar en ninguna otra nación (artículo 88,
Convención del Derecho del Mar).
3. Señala en cada uno de los elementos identificados los derechos y obligaciones del Estado mexicano.
4. Localiza las zonas en las que se da paso de inocente.
Actividad integradora. Caso de estudio.

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

CONVENCIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL CHAMIZAL

2. Responde a las preguntas que en éste se solicita.

¿En qué consiste el conflicto EUA-México sobre el territorio El Chamizal?

El presidente estadounidense John F. Kennedy visitó en 1962 Ciudad de México, fue recibido por, presidente
mexicano, Adolfo López Mateos.

En plena Guerra Fría, a Estados Unidos no le convenía tener problemas, mucho menos con la nación con la
que comparte fronteras.

En ese contexto se dio la única devolución de territorio que México ha obtenido de EE.UU. después de la
guerra que despojó a los mexicanos de 55% de su superficie en 1848.

Pese a que solo hayan sido 1,77 km2 de los más de 2 millones perdidos (0.00007%), se considera el "mayor
logro de la diplomacia mexicana".

El terreno de Pedro Garcia, el límite de México con nuestros vecinos del norte Texas lo marcaba el cauce del
rio Bravo y no el rio Nueces como correspondía, en 1864 una inundación natural altero el cauce del rio Bravo
desplazándose unos metros al sur dejando una zona de tierras agrícolas del lado contrario.
Al mismo tiempo, al lado derecho del terreno de García había una península de territorio mexicano -llamada
después Isla de Córdova- la cual se convirtió en enclave tras una nueva inundación ocurrida en 1897 (en el
mapa de arriba en azul/blanco).

¿A qué país pertenecía un terreno fronterizo de 177 hectáreas conocido como El Chamizal?

Los estudios para un acuerdo justo entre las partes tomaron meses hasta que se llegó a la conclusión de que
México efectivamente era el poseedor de 177 hectáreas perdidas en las inundaciones del Siglo XIX.

¿Cuál fue el resultado del conflicto?

La solución no era sencilla, pues unas 5.000 personas vivían en la zona en disputa y para devolver el terreno
a México habría que expulsarlas de sus hogares, Los países llegaron al acuerdo de pagar mutuamente a los
afectados, así como la construcción de un canal pluvial que dividió la Isla de Córdova en dos áreas, la más
grande para México.

Todo lo anterior en conformidad de los dos países, firmado y acordado por las comisiones involucradas y
conforme a derecho.

FUENTES.
MARTINEZ, E. R. (2008). EL RÉGIMEN DE LA DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS TERRESTRES EN EL
DERECHO INTERNACIONAL CON ESPECIAL ÉNFASIS AL CASO DE MÉXICO. MEXICO: INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2547/4.pdf

Ley Federal del Mar


Convención de los derechos del mar https://es.slideshare.net/ramirogar17/derecho-martimo-en-mxico

También podría gustarte