Está en la página 1de 25

CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Facultad de CC EE y
Empresariales.

3º A.D.E. 2019/2020

GRUPOS 1 Y 2

Profesor:
D. José Luis Mínguez Conde
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA 2- EL COSTE: CONCEPTO.

En el presente tema nos referiremos, como es lógico, al coste como concepto económico, y más
concretamente a su concepto contable, y a su clasificación atendiendo a diferentes criterios.

El concepto de coste se asocia a sacrificio o esfuerzo. En términos económicos requiere de una cuantificación
monetaria, precisa de una asignación de cifra. Debemos por lo tanto hablar de coste en términos monetarios,
existiendo un coste diferente para un comprador y un vendedor.

En la disciplina que nos ocupa hablamos de coste como una magnitud monetaria asociada a
aprovisionamientos, mano de obra, amortización de equipos, utilización de servicios, etc., que son necesarios
para comercializar o vender un producto o servicio.

Por consiguiente el coste requiere de la imputación de un gasto al proceso productivo, una compra de materia
prima sólo es coste en la medida en que empieza a ser procesada.

Podemos establecer una serie de tipos de costes, en función de su naturaleza, variabilidad, etc.

2.1 Clasificación de los costes por naturaleza.


Los costes pueden ser clasificados en función del gasto del que provengan, por ejemplo, costes de personal,
de aprovisionamientos, de amortización.

Atendiendo a su naturaleza podemos encontrar costes de:

Materiales.

Mano de obra.

Servicios exteriores.

Diferencias de inventario.

Tributos.

Amortización.

Financieros.

Otros.

2.2 Reclasificación de los costes

2.2.1. Costes directos y costes indirectos.

2
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Costes directos: Los directamente relacionados con el proceso productivo, por ejemplo, la
amortización de la maquinaria o el consumo de materias primas, o la mano de obra
utilizada en el proceso.

Costes indirectos: Aquellos que no tienen una unión directa con el proceso de fabricación.
Afectan al proceso de una forma general y no se pueden identificar con una fase concreta
de la producción, pudiendo afectar incluso a diferentes productos, como por ejemplo el
consumo energético, tributos, alquileres, los costes del personal de administración o
distribución, etc.

2.2.2. Costes fijos y costes variables.


Con esta clasificación se pretende vincular el coste con los factores, estableciendo la relación funcional que
entre ellos pueda existir. Así a cada nivel de actividad productiva existe una variación de los costes y por
consiguiente estos últimos resultan predecibles, lo que permite elaborar una información útil para el proceso de
toma de decisiones.

Costes fijos: Los que permanecen invariables ante cambios de la producción. Aunque en
el largo plazo, o cuando las variaciones de la producción son importantes, los costes fijos
se convierten en variables.

Costes variables: Los que varían ante cambios de la producción. Por ejemplo, la mano de
obra directa.

Costes semifijos: Son fijos en tramos de la producción.

Costes semivariables: Tienen un componente fijo y otro variable.

Los diferentes costes podrían representarse de las siguientes formas:

3
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

2.2.3. Costes estándares, costes históricos y costes actuales.


Costes históricos: son costes reales, ya realizados, por lo tanto su cálculo se realiza de
forma retrospectiva. Los datos son reales y corresponden a costes que ya se han
producido. Por lo tanto no son válidos para tomar decisiones de forma anticipada, ya que se
calculan al final del ejercicio y por lo tanto corresponden a un tiempo ya pasado, por lo que
no están actualizados.

Costes actuales: En el caso de poseer futuros o haber pactado precios con los
proveedores es posible saber el precio actual de una determinada materia prima o servicio.
Podrá la empresa conocer de antemano los costes, pudiendo realizar estimaciones con una
gran fiabilidad.

Costes estándares, prospectivos o predeterminados: Se fundamentan en datos


estimados, teniendo en cuenta la producción habitual de la empresa. No son costes
actuales, por lo que pueden estar sujetos a variación alguna, y cualquier predicción hecha
con ellos debe estar sometida a la debida cautela. Su cálculo es temporal, y las
desviaciones deben ser analizadas con datos reales. El empleo de estos costes precisa de
la cooperación continua entre el departamento de producción y el de contabilidad para
poder diseñar la estandarización del proceso productivo. Los cotes estándar puede ser
ideales, los que se alcanzarían con la máxima producción con el mínimo coste. Normales,
teniendo en cuenta un nivel normal de actividad. Actuales, en función de lo que ha sucedido
en el periodo o ejercicio actual.

2.2.4. Costes de actividad y costes de subactividad. Análisis del nivel de capacidad.


Costes de actividad: Costes asociados a una producción normal de la empresa.

Costes de subactividad: Costes asociados a una producción inferior a la normal de la


empresa por causas como una huelga o un descenso brusco en ventas.

Resulta útil calcular el denominado coeficiente de subactividad, que viene dado por:

Coeficiente de subactividad = (Capacidad práctica - Producción real) / Capacidad Práctica

2.2.4. Otros tipos de costes.


Otro tipo de costes pueden ser los siguientes:

4
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Costes externos: Los provenientes de servicios exteriores, aprovisionamientos o personal.


Provienen de la adquisición del exterior de factores de producción.

Costes Internos: Son los proporcionados por información interna de la empresa, como
amortizaciones o variaciones de existencias.

Costes de oportunidad: Beneficios a los que se renuncia cuando se incurre en un coste.

Costes relevantes y costes irrelevantes: los segundos carecen de importancia, por su


significatividad, etc. Mientras los primeros deben ser tenidos en cuenta en todo análisis

Costes controlables y costes no controlables: en función de la fiabilidad de las


estimaciones realizadas para su cálculo.

2.3 Análisis Coste–Ventas-Beneficio

2.3.1. El umbral de rentabilidad o punto muerto.

Para analizar los costes y beneficios producidos en la empresa en función de la clasificación de costes
realizada, fijos o variables, debemos basarnos en un concepto de máxima utilidad el umbral de rentabilidad de
la empresa.

El umbral de rentabilidad, también llamado punto muerto, puede definirse como el punto, o unidad vendida, en
la que la cifra de ventas ha alcanzado un volumen tal que es capaz de absorber a la totalidad de costes, los
fijos y los variables. Por lo que a partir de esa unidad vendida la empresa empezará a tener beneficios.

El umbral de rentabilidad se podrá medir tanto en unidades físicas como monetarias. Por la propia definición de
umbral de rentabilidad podemos establecer la siguiente expresión:

U x Pv  U x Cv  Cf

En donde:

U = son las unidades vendidas.

Pv = precio de venta unitario

Cv = Costes variables

Cf = Costes fijos

Quedando expresado en unidades monetarias.

5
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

De tal forma que el umbral de rentabilidad, medido en unidades físicas, se determinaría según la siguiente
expresión:

Cf
U
Pv - C v
Gráficamente, puede representarse el umbral de rentabilidad como el punto en que las ventas se cortan con
los costes totales, de la siguiente forma:

UMBRAL DE RENTABILIDAD

200
175
150
125 costes fijos
100 costes totales
75
ventas
50
25
0

2.3.2. Hipótesis del modelo.

No obstante es necesario resaltar un gran inconveniente. El modelo se desarrolla mediante un conjunto de


hipótesis, que sin duda son muy restrictivas y difíciles de cumplirse en la práctica. Éstas son:

La cantidad de productos vendidos es la misma que los productos fabricados. No exite


por lo tanto variación de existencias.

El precio de venta no varía durante el periodo.

La cantidad de productos vendidos no afecta a ningún otro factor, como el precio de


venta.

El análisis se realiza a corto plazo. Esto permite determinar costes fijos y variables.

Se asume la proporcionalidad lineal de los costes variables.

Los costes de los factores de producción tampoco varían, sea cual sea el volumen
producido.

6
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

La técnica y la política económica de la empresa, y en conjunto la eficiencia productiva,


no varían.

No obstante aunque así sea, supone un aporte informativo más el conocer cuál es el nivel de producción por
debajo del cual la compañía no es capaz de generar beneficios.

2.3.3. El margen de seguridad


Es la diferencia entre el punto muerto y el volumen de ventas efectivamente alcanzado o previsto.

Su mejor interpretación puede ser aquella que le define como la reducción que se puede tener en las ventas de
la empresa sin que se entre en zona de pérdidas.

Ejemplo:

Una empresa tiene unos costes fijos de 12.000.000. Sus ventas han ascendido a 34.000.000 uds.

El precio de venta es de 2 u.m. y los costes variables de 1.6 u.m.

Determine en cuánto pueden reducirse sus ventas para que la compañía no entre en una zona de pérdidas.-

12.000.000
Umbral de rentabilidad =  30.000.000uds
2  1 .6
El margen de seguridad será por lo tanto de 34.000.000 - 30.000.000 = 4.000.000 uds

Beneficio obtenido: 34.000.000 x 2 – (12.000.000 + 34.000.000 x 1.6) = 1.600.000 u.m.

Suele utilizarse como indicador de productividad el ratio Beneficio / Margen de seguridad en este caso sería:

Bº / M.seg = 1.600.000 / 4.000.000 = 0.4

2.3.4. Limitaciones al análisis de coste – ventas – beneficio. El rango relevante.


Sólo se pueden cumplir sus restrictivas hipótesis en el corto plazo, o para un rango de producción muy
limitada. Debido, fundamentalmente, a que el comportamiento real de los costes variables no suele ser
proporcional. Y, que lo normal sea que nos encontremos con costes híbridos entre los fijos y los variables, es
decir semifijos y semivariables.

7
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Al rango de producción para el que el estudio resulta válido, es decir para el que las hipótesis del modelo se
cumplen, y por lo tanto las conclusiones son válidas, se
le denomina rango relevante.

Para un determinado volumen de producción podemos


dividirle en varios rangos relevantes, y los costes que de
forma global no se comportan de forma proporcional,
puede que lo hagan en un tramo inferior, y por lo tanto
ajustarse a una recta de regresión, que podría
determinarse mediante regresión estadística

2.3.5. Empresa multiproducto.


En la práctica será muy normal encontrarnos con empresas que fabrican más de un producto, o incluso un
producto único pero en formatos diferentes, o simplemente modelos diferentes que confieren a cada producto
unas características diferenciadoras.

Esto es debido a diferentes estrategias empresariales que van desde el afán de eliminar competidores o,
incrementar cuota de mercado, hasta intentar diversificar los riesgos.

Esto supone, desde el punto de vista del cálculo del umbral de rentabilidad, o punto muerto, un añadido a las
restrictivas hipótesis del modelo. En concreto hemos de establecer una nueva hipótesis:

Los porcentajes, o proporciones, que se fabrican y venden de cada producto se mantienen constantes en el
tiempo.

Por lo que se reafirma y aumenta la limitación de que el análisis que podamos efectuar sólo puede aportar
conclusiones válidas a corto plazo.

La forma de cálculo será la siguiente:

Cf
U 
 % Pi ( Pv  Cv )
Ejemplo:

Una empresa tiene unos costes fijos de 9.600.000€. Sus ventas han ascendido a 9.000.000 de unidades del
producto A, con un pecio de venta de 3€ y unos costes variables de 1,8€. Y, 6.000.000 de unidades del
producto B, con un pecio de venta de 2€ y unos costes variables de 1,4€.

Determine el umbral de rentabilidad de la empresa para cada producto.

8
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Hemos de calcular la proporción de productos diferentes que fabrica:


A = 9.000.000 / 15.000.000 = 0,6
B = 6.000.000 / 15.000.000 = 0.4

9.600.000
 10.000.000uds
Umbral de rentabilidad = 0,6( 3  1,8)  0.4( 2  1,4)

Por lo que deberá fabricar y vender un total de 6.000.000 uds de A y 4.000.000 uds de B.

2.3.6. Análisis de sensibilidad.-

Este análisis consiste en estudiar los efectos que producen cualquiera de las variaciones que surjan en las
diferentes variables que se manejan. De esta forma podemos anticipar las causas que pueden ocasionar las
diferentes opciones de actuación.

Recordemos que el umbral de rentabilidad o punto muerto se determina como:

Cf
U 
 % Pi ( Pv  Cv )
En el caso del umbral de rentabilidad el análisis de sensibilidad se ciñe a ver el resultado de variar el coste
variable unitario, los costes fijos totales el precio de venta o, las unidades producidas y vendidas.

Ejemplo:

Una empresa tiene unos costes fijos de 48.000.000. Sus ventas han ascendido a 180.000.000 u.m.

El precio de venta es de 4 u.m. y los costes variables de 2,8 u.m.

Determine el umbral de rentabilidad y el beneficio obtenido.

Realice un análisis de sensibilidad suponiendo que coste variable puede reducirse en 0,3 u.m.

48.000.000
 40.000.000uds
Umbral de rentabilidad = 4  2,8

Sabemos que la empresa ha generado beneficios ya que 180.000.000 u.m. equivale a un total de
180.000.000 / 4 = 45.000.000uds

El beneficio obtenido: 180.000.000 – (48.000.000 + 45.000.000 x 2,8) = 6.000.000 u.m.

Análisis de sensibilidad:

9
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

48.000.000
 32.000.000uds
Umbral de rentabilidad 4  2,5 =

El beneficio obtenido: 180.000.000 – (48.000.000 + 45.000.000 x 2,5) = 19.500.000 u.m.

2.4. Coste y gestión de los materiales.

2.4.1. Concepto y clasificación de los materiales.


Los materiales son los activos almacenables que la empresa adquiere con el ánimo de incorporarles al proceso
productivo. Todas las empresas sea cual sea su actividad utilizan materiales, en mayor o menor media, en su
proceso productivo o actividad.

Estos materiales servirán fundamentalmente para la fabricación de productos o para posibilitar la prestación de
servicios, aunque también nos encontraremos con los que son utilizados en tareas de mantenimiento y
reparación. En el caso de materiales que sólo son comprados para ser posteriormente vendidos hablaremos de
mercaderías.

La identificación de los materiales, tanto en su adquisición (aprovisionamiento), como en su consumo en el


proceso productivo constituye la primera y esencial tarea en la contabilidad de costes.

La contabilidad establece dos tipos de clasificaciones. Una que se establece sobre "los stocks o inventarios",
en función de su papel en el proceso económico, de ahí que suela denominarse clasificación económica. Una
segunda, denominada contable, se establece sobre la forma de asignación de los costes a los productos
(materiales directos y materiales indirectos).

Atendiendo la función que cumplen dentro de la empresa podemos diferenciar entre los siguientes
tipos de materiales:

Materias primas: las que consume el proceso productivo.

Mercaderías: son vendidas sin ser procesadas.

Materias auxiliares.

Productos en curso: en fase de fabricación, no son susceptibles de venta.

Productos terminados: listos para la venta.

Subproductos: surgen del proceso productivo, y se pueden vender por un precio menor.

Otros aprovisionamientos: tales como repuestos, material de oficina o recursos


energéticos.

Residuos: de carácter residual y con valor casi insignificante o nulo.

10
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Materiales recuperados: susceptibles de ser reciclados.

Envases y embalajes.

Las materias primas son aquellos materiales que se procesan o transforman. Son, por lo tanto inventariables y
suponen un consumo de los mismos a medida que van siendo empleados, transformados, en el proceso
productivo de la empresa. Es necesaria su reposición en un período que no suele sobrepasar el ejercicio
económico.

Es frecuente encontrar también las materias auxiliares, que son las materias primas de importancia secundaria

Existen también otros aprovisionamientos tales como material de oficina, envases, embalajes que se incluyen
bajo el concepto más genérico de existencias otros aprovisionamientos, y que también se utilizan en el proceso
productivo.

En el caso de que la empresa tuviere productos inacabados o su proceso comprendiera varios subprocesos
existirán los productos en curso o semiterminados.

2.4.2. Valoración de las entradas y salidas de almacén.


La asignación de valor a los materiales viene recogida en la doctrina de la contabilidad de costes y en el propio
Plan General de Contabilidad. En concreto en la Norma de registro y valoración 10ª del Plan General de
Contabilidad establece respecto de las existencias:

1. Valoración inicial: Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán


por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. Los impuestos
indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de
producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública. En las
existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción,
los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material.
Los anticipos a proveedores a cuenta de suministros futuros de existencias se valorarán por
su coste. Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo
dispuesto en la norma relativa a instrumentos financieros.

1.1. Precio de adquisición: El precio de adquisición incluye el importe facturado por el


vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas
similares así como los intereses incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos
los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su
venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente

11
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

atribuibles a la adquisición de las existencias. No obstante lo anterior, podrán incluirse los


intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan
un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea
significativo.

1.2. Coste de producción: El coste de producción se determinará añadiendo al precio de


adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente
imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente
corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la
medida en que tales costes correspondan al periodo de fabricación, elaboración o
construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel
de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. El Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas en su Resolución de 14 de abril de 2015 del Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se establecen criterios para la
determinación del coste de producción, amplia y concreta todo lo relativo a esta cuestión.

1.3. Métodos de asignación de valor: Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos
que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con
carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es
aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más conveniente para su
gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que
tengan una naturaleza y uso similares. Cuando se trate de bienes no intercambiables entre
sí o bienes producidos y segregados para un proyecto específico, el valor se asignará
identificando el precio o los costes específicamente imputables a cada bien individualmente
considerado.

1.4. Coste de las existencias en la prestación de servicios: Los criterios indicados en los
apartados precedentes resultarán aplicables para determinar el coste de las existencias de
los servicios. En concreto, las existencias incluirán el coste de producción de los servicios
en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por prestación de servicios correspondiente
conforme a lo establecido en la norma relativa a ingresos por ventas y prestación de
servicios.

2. Valoración posterior: Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su
precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones
valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. En el
caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no

12
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los productos terminados a
los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda realizar
corrección valorativa, el precio de reposición de las materias primas y otras materias
consumibles puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable.
Adicionalmente, los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta o
de prestación de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no
serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en
dicho con trato cubra, como mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los
costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato. Si las
circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen dejado de
existir, el importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como un ingreso
en la cuenta de pérdidas y ganancias.

No obstante existen otros métodos de asignación de valor como el LIFO, NIFO, etc,

En algunos casos, es frecuente encontrarse en la valoración de existencias con las


denominadas Diferencias de inventario. Estas son ocasionadas por mermas, pérdidas por
roturas, robos, deterioros, caducidad, etc.

Es decir que las diferencias de inventario suponen una disminución de valor del mismo.
Las diferencias de inventario pueden producirse en cualquier tipo de inventario, materias
primas, productos en curso, materiales auxiliares…

Las diferencias de inventario pueden ser normales, cuando coinciden con las
estimaciones realizadas, en cuyo caso constituyen un coste más, y las extraordinarias o
excepcionales.

Puede aplicarse dos métodos para valorar las existencias finales, y consecuentemente el
consumo:

Inventarios periódicos: Presenta un inconveniente, el de tener que inventariar las


existencias frecuentemente, ya que si no es imposible determinar el consumo de las
mismas, además de que el control del almacén se ve mermado, detectándose de forma
defectuosa las diferencias de inventario ocasionadas por robos, roturas, mermas, etc., ya
que se solo se contemplan salidas al proceso productivo. En este caso no se registra cada
uno de los movimientos. Sólo periódicamente se realiza un recuento de las existencias al
final del periodo de cálculo, que se recomienda sea inferior al ejercicio económico,

13
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

aplicando la siguiente consabida ecuación: "Consumo de materiales = Existencias iniciales


+ Entradas - Existencias finales".

Inventario permanente: La tecnología actual permite a la empresa al registrar todos los


movimientos de forma instantánea. Lectores ópticos, por ejemplo, permiten controlar en
todo momento el inventario. El recuento de existencias solo es necesario para corregir
errores, detectar robos, mermas, o pérdidas por caducidad, etc.

2.4.3. La imputación de los consumos.


La imputación del coste de materiales al producto o productos se realiza bien de forma directa, cuando se trata
de materiales que se utilizan de forma exclusiva en la producción de un determinado producto, o bien utilizando
una clave de reparto, en el caso de que su utilización se produzca de forma indirecta, es decir, que un mismo
material se utilice en diferentes productos.

2.3.4 Gestión y administración de stocks.


La fundamental función que gestiona los materiales es la función de aprovisionamiento. Esta función se encarga
de suministrar al proceso productivo de aquellos materiales que se utilizarán en el mismo. El aprovisionamiento
ha de estar planificado por la empresa de forma óptima dependiendo de varios factores tales como:

Tipo de materiales que se utilizan: perecederos, no perecederos…

Características de los proveedores: prácticas monopolísticas, variabilidad de precios..

Tipos de almacenes; dimensiones, tecnología…

La gestión de los materiales debe responder a aprovisionamiento seguro, que garantice el suministro de
existencias al proceso productivo, pero siempre con el menor coste posible.

Se puede optar por diferentes tipos de aprovisionamiento:

Stocks de seguridad: manteniendo siempre un volumen de existencias suficientes,


previniendo cualquier deficiencia en el suministro. Es idóneo cuando los proveedores de
materiales no efectúan pedidos en forma y tiempo seguros. Sin embargo obliga a un
volumen de almacén elevado, con lo que los costes suelen ser elevados.

Aprovisionamientos eventuales: encierra un riesgo evidente que es no contar con un stock


de seguridad, pero ahorra costes de almacenaje.

Aprovisionamientos sincronizados: con la colaboración de los proveedores se acomodan


los suministros en función de la producción, se gestionan con la técnica del Just in time. Es
óptimo en cuanto a costes.

14
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

La función clásica de gestión y administración de los aprovisionamientos identifica un departamento de


Planificación, que establece y coordina la función de producción y por lo tanto las necesidades de consumo de
materiales. Otro departamento, el de compras, es el encargado de realizar los pedidos a los proveedores
previamente seleccionados. Posteriormente el almacén revisará la recepción del pedido, comprobando las
calidades y cantidades recibidas y el albarán correspondiente. El proveedor remitirá la factura a la
administración contable de la empresa, quien comprobará la misma (precios, condiciones de pago,,,) y
procederá a su registro, pago, modificaciones posteriores, bajas, etc. El responsable de almacén será quien
realice las salidas de las existencias hacia el proceso productivo.

2.5. Coste y gestión del personal.


Constituye un coste de vital importancia en todo proceso productivo, a simple que sea. Los sistemas de costes
consideran "los sueldos y salarios (mano de obra)" como el segundo, en importancia, tras los materiales, del
coste de producción (junto a materiales y costes indirectos de producción) y, como en el caso de los materiales,
uno de los objetivos de la contabilidad de costes es mostrar a la gerencia los consumos que se requieren para
conseguir los objetivos de la explotación, mostrando las relaciones de causalidad existentes entre dicho
consumo y la obtención de las producciones, como base para asignar el coste a los productos y ejercitar el
control que mejore, en su caso, la eficiencia de sus procesos.

Además de los sueldos y salarios se suele incurrir en los costes asociados:

La contribución de la empresa al sistema de la Seguridad Social, a los planes de


pensiones de empresa, al mantenimiento de comedores y/o economatos, al pago de becas
de estudio para los hijos del personal, etc. (Prestaciones sociales obligatorias o
voluntarias).

El disfrute de los periodos de descanso por el personal laboral de acuerdo con la


legislación vigente, tales como periodos de vacaciones, días festivos, permisos oficiales,
enfermedad, etc.

La instalación de nuevo personal puede requerir inversiones en alojamiento, mobiliario,


extensiones telefónicas, etc.

Pérdidas de productividad, ya que generalmente su rendimiento inicial suele ser más bajo,
produce menos y debe ser entrenado y su actividad supervisada.

El mismo proceso de contratación, ya que generalmente hay que publicar la oferta de


trabajo, efectuar las entrevistas o pruebas conducentes a la selección y, en caso, de no
seleccionar la persona adecuada repetir todo el proceso de selección y entrenamiento.

15
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Se hace por tanto conveniente que, del mismo modo que existe un departamento responsable de la adquisición
de los materiales y de su adecuada gestión (Departamento de gestión de recursos materiales, Compras,
Recepción e Inspección de adquisiciones, Aprovisionamiento, etc.), haya un departamento responsable de la
contratación del personal y de su adecuada gestión (Departamento de Gestión de recursos humanos,
Departamento de Personal, Relaciones laborales, etc.).

Asiento contable de nómina mensual.

Nº Cuenta Debe Haber


640 Sueldos y salarios
642 Seguridad Social a cargo de la empresa
4751 Hª Pª acreedora por retenciones
practicadas
476 Organismos de la Seguridad Social,
acreedores
465. Remuneraciones pendientes de pago
Cuentas de la contabilidad financiera relacionadas con el personal.

640. Sueldos y salarios

641. Indemnizaciones

642. Seguridad Social a cargo de la empresa

643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida

644. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación definida

645. Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio

649. Otros gastos sociales

755. Ingresos por servicios al personal

460. Anticipos de remuneraciones

465. Remuneraciones pendientes de pago

466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago

Modelo de nómina del ministerio para 2015

16
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

EMPLEADOR/A TRABAJADOR/A
CIF NIF
DOMICILIO Nº S. SOCIAL
POBLACIÓN CATEGORÍA
CCC ANTIGÜEDAD

Periodo liquidación Nº días/horas


I. DEVENGOS TOTALES

1. Percepciones salariales
Salario base
Complementos salariales
Tiempo de presencia
Otros

Horas extraordinarias
Gratificaciones extraordinarias
Paga extra junio
Paga extra diciembre
Salario en especie
Alojamiento
Manutención

2. Percepciones no salariales
Indemnizaciones o Suplidos
o suplidos

Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social

Prestaciones en especie (valoración económica)

A. TOTAL DEVENGADO - €

II. DEDUCCIONES
1. Aportaciones del trabajador a las cotizaciones a la S.S.
Porcentaje
Total contingencias 0,00 4,10% - €

2. Anticipos
3. Valor de los productos recibidos en especie - €
4. Otras deducciones

B. TOTAL A DEDUCIR - €
LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR (A-B) - €
Firma del empleador Fecha Recibí

DETERMINACIÓN DE LAS BASES DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL


1. Base de cotización Seguridad Social (todas las contingencias)
Remuneración mensual según D.A. 39ª Ley 27/2011

17
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

2.5.1. Cálculo del coste del personal.


La estimación del coste por hora trabajada no siempre es fácil, ya que los convenios colectivos y la normativa
laboral en general (estatuto de los trabajadores, régimen de la seguridad social), establecen aspectos que
suponen un coste para la empresa y que afectan a períodos que superan el mes.

Para ello deberíamos tener en cuenta al menos Tiempo total trabajado


los siguientes conceptos para determinar, por + Periodo base
- Domingos y festivos
cada categoría de trabajadores, el coste por hora - Vacaciones
trabajada. - Días de enfermedad
- Dias de asuntos propios
- Otros días trabajados y pagados
= TOTAL HORAS
En cuanto a las retribuciones, estas podrían
determinarse:

Retribuciones
+ Sueldos
+ Pagas extraordinarias
+ Pagas extraordinarias convenidas
+ Seguridad social
+ Otras cargas sociales
= TOTAL RETRIBUCIONES

El coste por hora trabajada será de TOTAL RETRIBUCIONES /TOTAL HORAS.

De esta forma la empresa podrá determinar, en función de las horas efectivamente trabajadas en cada tarea, el
coste de mano de obra de forma correcta.

2.5.2. Control de la mano de obra.


El control de la mano de obra tiene como objetivos fundamentales, no solo los encaminados al cálculo de los
salarios y el coste por hora trabajada, si no también los necesarios para determinar su imputación a los
diferentes productos.

Así, el control del personal debe:

Calcular los tiempos empleados por los trabajadores en cada tarea.

Confección correcta de las nóminas.

Imputar el coste a cada tarea.

Para ello resulta esencial dividir la mano de obra utilizada de cara a su asignación:

18
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Mano de obra
Otras
Producción
M.o directa funciones
directta M.o indirecta Comercial Administración
directa
Por producto M.o directa Consejeros
M.o indirecta
Por actividad Otro personal

2.5.3. Cálculo de la productividad del personal.


Existe multitud de forma de cálculo de la productividad. En el caso de la productividad de personal podemos
emplear los siguientes coeficientes:

Tiempo producido
Evaluación del tiempo 
Tiempo disponible

Coste real
Evaluación de costes 
Coste disponible

Actividad real
Nivel de actividad 
Actividad prevista

2.5.4. Sistemas sociales y participación en resultados.


Se trata de establecer una serie de sistemas que incentiven al personal mediante mejoras en su retribución.

Para calcular los incentivos es necesario conocer el ratio:

Coste teórico de la producción


Coste real de la producción

De esta forma podremos establecer los parámetros que nos pueden servir de guía para
determinar los complementos salariales:

Nivel de actividad previsto Salarios previstos



Nivel de actividad real Salarios reales

De donde podemos obtener la siguiente expresión

Nivel de actividad real x Salarios previstos


Salario real 
Nivel de actividad previsto

19
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

La participación en beneficios suele venir determinada en cada nómina, y se corresponde con un porcentaje
estimado sobre los resultados de la empresa. Es frecuente otorgar a los trabajadores los complementos
salariales mediante aportaciones a sistemas complementarios de pensiones, opciones de compra sobre
acciones de la compañía, etc.

2.6. Los costes generales de fabricación.


Los costes generales de fabricación se imputan de forma indirecta al producto. Son costes indirectos.

Pueden ser definidos los costes indirectos de fabricación como aquellos que provienen de otros factores
utilizados en la fabricación, distintos de la mano de obra y materiales directamente aplicados. Su imputación o
asignación al producto precisa de las denominadas claves de reparto, dado que no se puede precisar su
vinculación con el producto de forma directa.

Son casos típicos de gastos que constituyen costes indirectos la amortización de instalaciones técnicas, el
coste del personal no afecto al proceso productivo (porteros, seguridad…), arrendamientos de inmuebles, etc..

Los procesos actuales de producción, dotados de innovaciones tecnológicas avanzadas, están impregnados de
costes indirectos cada vez más cuantiosos. Podemos encontrar en nuestros días procesos de fabricación donde
los costes indirectos sobrepasan ampliamente a los directos, es por ello que cada vez cobran más importancia,
Lo que gráficamente podríamos expresar así:

ESTRUCTURA TRADICIONAL ESTRUCTURA ACTUAL

M.O.D. M.O.D.
MATERIALES MATERIALES
INDIRECTOS INDIRECTOS

La forma de imputar estos costes al producto está revestida de gran dificultad. La asignación del coste de forma
indirecta es causa de la práctica imposibilidad de hacerlo de forma directa con un sistema único. Es normal que
estos costes se imputen de forma diferente en distintas empresas.

La dificultad que podemos encontrar en su asignación radica en motivos diversos:

1.- No es factible encontrar una teoría que permita una imputación razonable. Se suele poner de
ejemplo los costes comunes, típicos de los casos de producción conjunta. Por ejemplo, el caso de
la asignación del coste de una res sacrificada, entre cada uno de los diferentes productos
obtenidos del despiece de la misma.

20
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

2.- Por que no hay una vinculación clara entre los factores y el producto. La seguridad de unas
instalaciones en las que se fabrican diferentes productos, sería un caso típico.

3.- Por tener un coste elevado el encontrar un criterio adecuado, superando los beneficios que
reportase tal información. O por tratarse de costes de escasa relevancia. Por ejemplo, asignar de
forma exacta el coste de la cinta de embalaje cuando se fabrican productos de volúmenes
diferentes.

El sistema de imputación variará en función del modelo contable elegido, pero si en algún caso, el coste de la
mano de obra indirecta no se puede imputar al producto ni siquiera después de un previo reparto se considerará
coste de periodo (costes de administración que incluyen un elevado componente de mano de obra indirecta).

2.6.1. Sistemas contables.


Como hemos visto la asignación de los costes indirectos puede resultar discrecional, arbitraria, e incluso
imposible.

Así, en función de cuál puede ser la mejor forma de imputar estos costes al producto o productos, se generan
diferentes sistemas de costes.

Inicialmente debemos distinguir entre costes indirectos de producción (aprovisionamiento, transformación) e


indirectos generales (administración, comercialización, investigación).

Así, en función de cómo se realiza la imputación de costes tenemos:

Sistema de coste completo: se imputan todos los costes de producción, directos más
indirectos, fijos, variables.

Sistema de coste variable “Direct costing”: se imputan todos los variables directos.

Sistema de imputación racional: se imputan en función de la actividad, mediante las


siguientes expresiones.

2.6.2. Tipos de costes indirectos.


A) Por su naturaleza:

Materiales: Materias de coste no significativo, útiles perecederos..

Aprovisionamiento: Recepción de materias primas, controles de calidad…

Personal: Supervisores, capataces, seguridad, reparaciones, mantenimiento, actos


sindicales,…

De transformación: Amortizaciones de edificios, suministros, seguros,,,,

21
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

B) Por su relación con los productos


De la producción.

Generales.

2.6.3. Claves de reparto.


En el caso de costes que no puedan ser imputados de forma directa a un determinado producto, precisaremos
de un criterio, un portador, para imputar ese coste al producto. Por ejemplo la energía consumida, las horas
trabajadas etc. Por consiguiente, la única forma en que los costes indirectos pueden ser imputados a los
diferentes productos o servicios es mediante la determinación o establecimiento previo de una clave de
distribución.

Algunos ejemplos podrían ser:

En función de superficie ocupada.

En función de volumen.

En función potencia consumida.

En función del coste de las instalaciones.

En función número de empleados.

Valor de materiales.

Algunos criterios utilizados para el reparto de los costes indirectos entre los centros podrían ser los siguientes:

Costes indirectos según su naturaleza. Criterio de reparto utilizado


(Clave de reparto).
Materiales indirectos Tarjetas de autorizaciones de materiales
Mano de obra indirecta Tarjetas de tiempo de trabajos
Sueldos de encargados Sueldos de los subordinados
Abonos por vacaciones Sueldos pagados
Alquiler de locales Metros cuadrados
Limpieza Horas empleadas
Fuerza motriz Potencia instalada
Alumbrado Potencia instalada
Gas Potencia instalada
Calefacción Radiadores
Agua Puntos de suministro
Reparaciones Horas aplicadas

22
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Seguros Valores asegurados


Tributos Activo sobre el que recaen
Asesores Destino del informe
Consejo de administración Administración general

2.7. El coste de las amortizaciones.


El inmovilizado lleva aparejado un conjunto de costes, de carácter, buena parte de las veces, indirectos. Estos
costes son debidos fundamentalmente a:

Reparaciones y conservación.

Depreciaciones sistemáticas: amortización

Depreciaciones no sistemáticas: deterioros de valor, obsolescencia.

Consumos de la instalación: costes normales de funcionamiento (engrases…)

Costes financieros: de préstamos, leasing…

Los costes de amortización revisten, cada día más, una importancia fundamental en el proceso de
formación del coste de producción.

2.7.1. Costes de depreciación.


Los costes de depreciación pueden tener diferentes causas.

Causas técnicas. La mayoría de los activos fijos, tienen una capacidad de producir
limitada. A medida que participan en el proceso productivo se va consumiendo esa
capacidad inicial que poseían.

Causas económicas. Muchos equipos pierden valor como consecuencia del avance
tecnológico por lo que resultan obsoletos a pesar de estar en buenas condiciones técnicas.

Razones jurídicas. En ocasiones existen limitaciones legales de uso que limitan la


capacidad productiva de algunos inmovilizados, sobre todo inmateriales.

Razones coyunturales: cambios de moda.

Razones administrativas: cambio de emplazamiento.

Todos estos tipos de depreciación influyen en la forma de determinar el coste por este motivo. Así, tendremos
deterioros de valor, que en ocasiones pueden ser reversibles, y amortizaciones. La dificultad de la empresa
radica en establecer el método más adecuado de amortización, estimando una vida útil y un valor residual.

23
3º ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

2.7.2. Métodos de amortización.


En aplicación del Principio de Correlación de ingresos y gastos, los costes ocasionados por la depreciación de
los equipos deben ser soportados por los ejercicios en que dichos equipos son utilizados y por tanto están
contribuyendo a la obtención de ingresos, teniendo esto en cuenta, para calcular el resultado de cada ejercicio
será necesario utilizar algún procedimiento que permita asignar el coste por depreciación de los activos a los
periodos en los que se utilizan. Dicho procedimiento de reparto son las amortizaciones, por tanto, la
amortización tiene una función económica al permitir cargar como gasto del periodo el consumo de unos activos
y asignar el coste correspondiente a los productos o servicios obtenidos en dicho periodo.

La distribución del coste de inmovilizado a lo largo de su vida útil puede efectuarse por distintos métodos:

Lineales.

Degresivos.

Progresivos.

Basados en números dígitos.

Los criterios que inspiran estos métodos de depreciación consideran que los activos pierden valor por el paso
del tiempo y especialmente si se tiene en cuenta el factor de obsolescencia.

Otros métodos basados en función del uso, se basan en que la pérdida de valor de los elementos de
inmovilizado se relaciona con el uso o la producción, por tanto la depreciación puede ser calculada por hora
trabajada o por unidades producidas.

Otros métodos de amortización son los métodos de amortización fiscalmente aplicables, que se pueden obtener
de las tablas de amortización que publica el Ministerio de Hacienda

24

También podría gustarte