Está en la página 1de 24

VENEZUELA ES

SU PETROLEO

ECON Msc. CARLOS MENDEZ


«El petróleo nos hizo
como nosotros hicimos
que nos hiciera…»
ASDRUBAL BAPTISTA
ECONOMISTA, PROFESOR , ESCRITOR
RESEÑA DEL APORTE FISCAL DEL PETROLEO

1829 Decreto de Minería – Simón Bolívar


1904 Código de Minas – palabra Hidrocarburos.
1905 Se modifica y se distingue Petróleo y sus similares.
1918 Decreto Reglamentario Carbón, Petróleo y sus similares
Principio de Reversión- Derechos y Obligaciones de los
beneficiarios.
1920- 1922 Ley de Hidrocarburos demás Minerales combustibles
Disminuye impuesto exploración y aumenta a 40 años la
exploración.
1936 Se reforma la Ley se aumenta la carga impositiva.
1938 Se autoriza a determinar el precio del petróleo Venezolano
1943 Conversión y Reconversión de las concesiones Petroleras
i.s.l.r, regalías ,aduanas, impuesto inicial, impuesto superficial
ventajas especiales( refinación en el país ) y oleoductos como
servicio publico , venta del 83% del petróleo.
RESEÑA DEL APORTE FISCAL DEL PETROLEO

1948 Reforma del I.S.L.R. Impuesto adicional ( fifty- fifty )


1959 Incremento de la tasa I.S.L.R. y no mas concesiones
1970 Fijación unilateral de los precios de referencia
1971 Ley sobre bienes afectos a la reversión y Ley que reserva
al Estado la industria del gas natural.
1972 Contratos de servicios.
1973 Ley que reserva al Estado los derivados del petróleo.
1976 Ley de reconversión y nacionalización.
1980 Aumento de los precios de referencia y centralización de las
posiciones en divisas de PDVSA en el BCV .
1991 Apertura Petrolera- Distintos esquemas de negociación
2001 Nueva Ley de Hidrocarburos- Declara de utilidad publica todas
las actividades relacionadas con el Petróleo.
Impacto socio-económico
del petróleo en Venezuela
SIGLO XX (I PARTE)

Primeras tres (3) décadas era un país muy pobre, la salud minada por
paludismo, la anquilostomiasis, las enfermedades gastrointestinales,
fiebre amarilla, el mal de Chagas, la bilharzia, el cólera, malaria y
otros. Expectativa de vida 34 años.
SIGLO XX (I PARTE)
Bajos ingresos por habitantes, 75% de la población analfabeta con
ocupaciones irrelevantes. Viviendo en asentamientos dispersos con
menos de 2.500 hab. y con ocupaciones esencialmente agrícolas, no
era una economía monetaria (TRUEQUE).

Los principales productos seguían siendo café, cacao, añil, ganado,


cueros, plumas de garza, oro, etc. Producto/Per Capita 147 dólares.
SIGLO XX (I PARTE)
Vías de comunicación inexistentes, pocas carreteras construidas por
Gómez, ferrocarriles obsoletos, se usaba mar y ríos para llegar a
Barlovento, Maracaibo y Ciudad Bolívar.

Educación se limitaba a esfuerzos individuales y a colegios religiosos.


La educación superior era elitesca en Caracas y los Andes (500
estudiantes).
SIGLO XX (II PARTE)
El proceso acelerado de desarrollo se evidencia cerca del inicio de los
40, empujado por tres (3) hechos: La Nacionalización Petrolera
Mexicana, La Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall.
SIGLO XX (II PARTE)
En materia de salud, Venezuela se transformo en ejemplo para el
mundo. Se erradicaron todas las epidemias y enfermedades. Se
extendió el S.S.O a toda la población trabajadora. Se crearon hospitales,
centros asistenciales y medicaturas rurales.
SIGLO XX (II PARTE)
El crecimiento demográfico de Venezuela paso a ser uno de los más
elevados del mundo (alrededor del 3,5%).
SIGLO XX (II PARTE)
Elevado proceso urbanizador, ya para la década de los 80 el 80% de la
población vive en ciudades.
SIGLO XX (II PARTE)
La economía venezolana creció 7% durante 23 años, lo cual supero a
cualquier crecimiento mundial.

Comienza a crearse el gigantesco aparato burocrático del Estado para


estimular la demanda agregada.
SIGLO XX (II PARTE)
En pocos lustros la geografía venezolana era atravesada de extremo a
extremo por las mas modernas obras públicas.
En educación los logros fueron notables, se redujo el analfabetismo, se
integraron los componentes básicos formal y no formal.
Se abalanza el poderoso empuje dinamizador de
la demanda agregada proveniente del gasto
publico financiado por la renta petrolera
El grado y la velocidad de urbanización en
Venezuela

Porcentaje de la Velocidad de urbanización


población que en (tasa interanual de
1980 vive en ciudades crecimiento del grado de
Países con más de 2500 urbanización 1940-1981)
habitantes
Promedio de los países 72 1,5
latinoamericanos

Venezuela 84 2,7

Fuente: BCV, Baptista, De corso,


El producto nacional por habitante 50 años después

(en dólares a precios de 1970)

Producto por
habitante Tasa de crecimiento
Países
1920 1976 interanual 1920-1976
(%)

Economías 1.091 4.347 2,1


industrializadas
Economías 330 898 1,7
latinoamericanas
Venezuela 147 1.344 2,6

Fuente: BCV, Baptista, De corso,


La Transformación Socioeconómica De Venezuela:
Datos Comparativos 1960 y 1980

Países Países Proporción de Venezuela Proporción de Venezuela en


Venezuela
desarrollados en relación con los países relación con los países
Indicadores latinoamericanos
1960 (c) 1980 desarrollados (c/a) latinoamericanos (c/b)
1960 (a)
1960 (b) 1980
1980
Recursos nacionales 22 19 33 1.5 1.75
destinados a la inversión
(%) 1960 ~ 1980
Crecimiento interanual 3.1 2.1 3.8 1.2 1.8
del salario real: 1950 ~
1980
Expectativa de vida: 71 74 55 64 57 67 0.8 0.9 1.0 1.1
# de años
Tasa de mortalidad 28 11 111 64 85 42 3.0 3.8 0.7 0.8
infantil (niños x 1000)
Habitantes por médico 858 590 2073 1426 1510 930 1.8 1.6 0.7 0.6
Habitantes por 420 220 2656 930 2840 370 6.8 1.7 1.1 0.4
enfermera
Calorías por habitante y 118.7 134.7 99 110 90 112 0.7 0.8 0.9 1.0
por día: % de lo
requerido
Gasto público dedicado a 77 111 21 28 73 101 1.0 0.9 3.5 3.6
la educación ($ /hab.)
Grado de alfabetización 97 99 70 82 63 82 0.6 0.8 0.9 1.0
(%)
Población en edad 12.1 31 4.1 17 1 21 0.3 0.7 1.0 1.2
matriculada en
educación superior (%)

Fuente: BCV, Baptista, De corso,


CICLOS DE LA ECONOMIA DE VENEZUELA, 1830-2012

CICLOS FECHAS PIB per PIB POBLACION


ECONOMICOS capita (%) (%)
(%)

AGRARIO 1830 - 1924 0,13 1,38 1,25

PETROLERO: 1925 - 1977 4,16 7,21 3,05


AUGE Y MADURACION

ESTANCAMIENTO 1978 - 2012 - 0,21 1,98 2,19

Fuente: BCV, Baptista, De corso,

También podría gustarte