Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUÍN DE TURMERO, EDO ARAGUA

Sistema económico

Profe: Mireya Rojas

Br. Claudia Lira


C.I: 26.460.082
Sección: “1”
Economía Política

Febrero, 2019
Introducción

La dinámica del sistema económico a nivel mundial, nos enseña que


el mecanismo rector que impulsa el progreso económico de cualquier
economía, recae en los nuevos adelantos y la incorporación de tecnologías
de punta en los procesos productivos. Una gran gama de adelantos
científicos e innovaciones tecnológicas que describen la trayectoria seguida
por las revoluciones tecnológicas que si algo han aportado a la economía en
su conjunto, ha sido la ampliación de las capacidades productivas
indispensables para detonar el crecimiento económico de las regiones. La
clave del desarrollo mundial, parece ser la difusión de los adelantos
tecnológicos, los cuales han permitido explotar más productivamente los
recursos, provocando el aumento en el nivel de ingreso y el mejoramiento de
la calidad de vida de los pueblos. La tendencia expansiva del capitalismo y
socialismo, lleva necesariamente a producir ciclos largos en la economía que
reflejan una realidad concreta de desenvolvimiento de las fuerzas
productivas, además de señalar formas específicas de regular el progreso
económico de las sociedades. El ciclo económico, es la forma estadística e
histórica que origina lo que generalmente se llama progreso económico.
Un sistema económico queda definido como el mecanismo, ya que el
sistema económico es una institución social que organiza la producción,
distribución y consumo en beneficio a una sociedad en particular. El hablar
de un sistema económico, implica una articulación de distintas partes, ya sea
de principios, reglas, procedimientos e instituciones bien articuladas en su
funcionamiento para lograr una serie de metas colectivas prefijadas. Los
grandes sistemas económicos del mundo, son los que estudian los sistemas
de producción en todo el mundo tomando en consideración dos condiciones
básicas que es la propiedad sobre los medios o factores de producción que
son los que toman las decisiones fundamentales para que la economía
continúe en su proceso productivo.

Por lo tanto, en la actualidad, la mayoría de los países se basan en


sistemas mixtos donde el sector público colabora con las iniciativas privadas,
sobre todo para lograr el crecimiento económico a través del desarrollo de
industrias de alta tecnología donde la inversión privada resulta crucial.
Adicionalmente, un sistema mixto incorpora consideraciones sociales
amplias que permiten lograr el desarrollo sostenible de una sociedad. En
muchos países, particularmente los de América Latina, desde hace una
década hasta la actualidad han presionado para implementar sistemas
centralizados que si han funcionado para países desarrollados, cuando no
necesariamente han tenido el mismo efecto para quienes lo implementan a la
fuerza y que con esa misma fuerza oprimen a los ciudadanos para
mantenerse en el poder. En función a eso,  la microeconomía puede realizar
recomendaciones para que los mercados funcionen más eficientes y mejoren
el bienestar de las personas. Algunas recomendaciones se relacionan con
los impuestos, tasas, regulaciones, etc. Analizando el mecanismo de este
mercado, la microeconomía busca condiciones óptimas en las cuales la
asignación de recursos es deseable desde el punto de vista del bienestar de
las personas, como así también las fallas de mercado que son situaciones
que llevan a asignaciones ineficientes.

Sin embargo, en las últimas décadas, la microeconomía ha estrechado


sus vínculos con la macroeconomía, ya que los modelos agregados
modernos incluyen fundamentos de la microeconomía que les otorgan mayor
solidez en términos formales. Por ejemplo, las funciones de consumo
agregadas que explican el comportamiento de muchos individuos de los
modelos macroeconómicos modernos que deben ser coherentes con las
funciones de comportamientos microeconómicas que explican el
comportamiento de un solo individuo.

Por otra parte, la metodología que se emplea en la economía,


generalmente descansa en tres principios que realmente pueden ser
juzgadas. La primera es la observación, compilación, clasificación y
ordenación que da toda la información relevante para el problema de un
estudio. El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general) para
formular hipótesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenómenos
conocidos y observados o el deductivo para establecer generalizaciones
sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados y la
formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa
y efecto en el hecho investigado y la verificación y validación de tales teorías
para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos para determinar la
predicción y tendencia de los mismos y la revisión permanente para
reformularlas.

En efecto, los bienes económicos son simplemente aquellos objetos y


servicios que son de utilidad para quienes los poseen o acceden a ellos. El
carácter económico es dado por el valor monetario que tienen y su existencia
es limitada o escasa. Por eso, los bienes pueden ser tanto materiales como
inmateriales y su valor económico final es el resultado de una serie de
variables previas que incluyen el costo de producción y materialización de
ese bien. También, son considerados bienes todos los objetos y servicios
que se ofertan y se demandan en un contexto de mercado, cuyos valores
también responden a factores de carácter externo y con efectos fluctuantes.
Existen distintos abordajes sobre la clasificación de los bienes, algunas de
las formas más efectivas son según su potencial utilitario y económico o de
mercado y según su forma de consumo y su relación con otros bienes, entre
otras.

Asimismo, el sistema capitalista difiere el sistema feudal en el uso


extensivo y amplio de la libre relación entre el empleado y el empresario.
Este sistema ha ido evolucionando con el tiempo, por lo que se deben
señalar tres características fundamentales que la distinguen. La primera es
que existe la propiedad “privada” de los medios de producción, así como de
la producción obtenida, es decir, la producción está en poder de los
individuos, así como la tierra y el capital. La segunda es donde la economía
capitalista las leyes de la oferta y la demanda deben establecer con toda
libertad los precios de los bienes y servicios que se encuentran disponibles
en los diferentes mercados. Y por último, debe existir siempre la motivación
de la utilidad para que el empresario capitalista que desee continuar
produciendo bienes o prestando servicios, pueda comercializarlos
posteriormente en el mercado. Además, la evolución del capitalismo hasta
nuestros días, ha llevado a nuevas polémicas en relación con la esencia del
mismo. Mientras que el sistema socialista no existe la propiedad privada
sobre los medios o factores de producción, la producción industrial es regida
por el Gosplan o consejo de economía nacional de las regiones y la
producción agrícola está a cargo del Estado y de las cooperativas de
productores.
Del mismo modo, el PIB es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un país o región durante un período determinado. También,
es un indicador que debe englobar a toda la economía, reflejando el valor
agregado que genera un país. El precio interno bruto, es la manera en la que
medimos y comparamos cuán bien o mal le va a los países. De esta manera,
al profundizar acerca de la importancia del PIB, se advierte que este está
contemplado por la contabilidad nacional y sólo engloba los productos y
servicios surgidos en el marco de la economía formal, es decir, deja de lado
lo que se conoce como trabajo en negro, los intercambios de servicios entre
amigos, los negocios ilícitos, etc. Tradicionalmente se ha utilizado el cálculo
del PIB de una Nación para determinar la riqueza que ésta posee. Sin
embargo, el mismo no refleja la crisis social y ambiental que día a día arrasa
con todo el planeta, por lo que deberían buscarse nuevas medidas que
fueran más realistas.

Por último, el precio interno bruto de Venezuela es el indicador de la


productividad nacional del país, estrictamente dentro de los límites
geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas
nacionales o extranjeras. El PIB, excluye la producción de extranjeros en el
país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero. Sin
embargo, este puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares
corrientes de cada año) o en valores reales (bolívares constantes de un año
base determinado). Para determinar la verdadera situación de la economía
venezolana, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos
dirá si la economía ha empeorado (cuando la variación es negativa) o ha
mejorado (cuando la variación es positiva). De igual modo, para tener una
aproximación a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se
calcula el PIB percápita y la variación del PIB percápita. Del mismo modo,
una disminución del PIB percápita real Venezolano significaría una reducción
del nivel de vida de la población, ya que un aumento del mismo podrían
indicar una elevación en los niveles de vida. Po otro lado, la hiperinflación
Venezolana seguirá siendo el principal tema a resolver. Sino se toman las
medidas adecuadas para resolver este problema, podría el 2019 cerrar por
encima de 8,4 millones por ciento. Otras proyecciones como la del fondo
monetario internacional (FMI) indican que  podría culminar en 10 millones por
ciento.
Conclusión

Con los elementos proporcionados anteriormente y en base a la

evidencia económica y los datos con la que se cuenta, podemos concluir que

el sistema económico refleja la realidad, las relaciones que existen en un

conjunto de personas, la escasez obliga muchas veces al sistema

económico decidir el qué, el cómo y el para quién determina la producción y

el modelo colectivista está ampliamente relacionado con las reformas

sociales y a la sociedad en conjunto.


Bibliografía

Pérez, J. (2007). Los bienes económicos. Recuperado de:


http://www.abc.com.py/articulos/los-bienes-economicos-975731.html

Tejera, J. (2010). ¿Qué es el PIB?. Recuperado de:


https://www.aporrea.org/actualidad/a103977.html

Anzil, F. (2019). Macroeconómia y microeconómia. Recuperado de:


https://www.zonaeconomica.com/macroeconomia-microeconomia

También podría gustarte