Está en la página 1de 14

Principios de Gestión de

Servidores
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 1

Sesión No. 2

Nombre: Conceptos básicos. Segunda parte.


Objetivo: Que el alumno conozca, entienda y aplique las recomendaciones en
la selección de hardware y software para un servidor. Además, que conozca y
entienda las tareas básicas para crear particiones y sistemas de archivos
eficientes.

Contextualización
¿Cuáles serán las recomendaciones al seleccionar un servidor?

¿Crees que sea crítica la correcta selección de software y hardware?

Muchos de los procesos en las organizaciones actuales son impensables sin una
infraestructura de TI. Pero para tener una infraestructura adecuada debemos
tomar decisiones previas en la adquisición de un servidor. Las decisiones
impactan en futuras implementaciones y además de repercutir en los costos de
propiedad de la infraestructura tecnológica.

Un profesional de TI debe tener en cuenta las necesidades presentes y futuras


de la organización. El conocimiento le permitirá tomar las decisiones y acciones
necesarias para seleccionar el software y el hardware adecuado a la
organización. En la sesión pasada aprendiste que los servidores regularmente
están dedicados a una tarea en específico. Por lo tanto, es necesario que tengas
muy claros esos procesos. Esto te ayudará a la selección del servidor y más
importante a evitar errores que pueden significar costos innecesarios para la
empresa.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 2

Introducción al Tema
¿Por qué es importante saber cuáles son los pasos para seleccionar un
servidor?

Una de las tareas que debe hacer un administrador TI dentro de una


organización es el de seleccionar los elementos de la infraestructura de TI.
La función muchas veces la dejamos en manos de los vendedores o
proveedores. Esto puede ser un error en muchos casos, ya que si bien nos
podemos basar en el conocimiento de nuestros socios de negocios, en este caso
nuestro proveedor de tecnología, es fundamental que nosotros tengamos claro
las funciones y tareas, e incluso problemas, que queremos resolver con la
adquisición del equipo. Por eso la importancia de tener bases claras para la
toma de decisiones referente al tema de servidores. La presente sesión te dará
dichas bases y además de proporcionarte una guía que te servirá en tu vida
profesional como experto en TI.

En esta sesión aprenderás la forma de seleccionar los elementos de hardware


de un servidor, dependiendo de las necesidades específicas y de las tareas que
va a desempeñar. Además, te mostraremos la manera de seleccionar el sistema
operativo más adecuado y las opciones de licenciamiento que se tiene.

Por último, estudiaremos los tipos de particiones de disco que existen y los
sistemas de archivos que los acompañan.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 3

Explicación

Selección del Hardware de un servidor


¿Conoces los pasos a seguir para seleccionar el hardware de un servidor?

La compra de un servidor o servidores, por parte de una organización no debe


ser algo que se tome a la ligera. Antes de tomar una decisión, debemos
tomarnos el tiempo para analizar en que se va a usar el servidor y cuáles serán
sus principales tareas, por ejemplo: se va a utilizar como un servidor de
almacenamiento de archivos o como un servidor para impresión, o por otro lado
puede ser usado como un servidor de mail o de bases de datos. Un análisis
inicial de este tipo nos ayuda a tener más claras las necesidades de hardware
que vamos a cubrir.

Otro punto importante que debemos tener muy en cuenta es el número de


usuarios concurrentes que van a solicitar servicios de nuestro equipo. Esto
tendrá un impacto en el tipo de servidor y en los elementos de software que
seleccionemos. Por último, debemos estar conscientes si nuestro servidor va a
formar parte de un grupo de servidores en un rack o va a estar aislado. Lo
anterior define la forma de la “caja” de servidor, que podría ser en rack, en blade
o en torre.

 Los servidores de torres son como una PC, ocupa el mismo espacio.
Son baratos, son una selección buena para una pequeña empresa o para
un servicio aislado de los demás servidores.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 4

 Los servidores de rack son aquellos con una caja plana, éstos van
apilados en muebles llamados racks, maximizando el espacio donde se
encuentra. Son ideales para empresas medianas y grandes, con
necesidad de expandir su capacidad de cómputo de manera rápida y
eficiente.
 Los servidores en blade son los más compactos de los tres. Se les
llaman así por su forma de hoja o cuchilla. Una gran cantidad de
servidores blade pueden ser instalados en un sólo gabinete. Son ideales
para organizaciones que requieren de un alto poder de procesamiento,
economizando espacio al mismo tiempo.

En la sesión anterior listamos los diferentes tipos de servidores, cada uno,


dependiendo de su función, tiene requerimientos muy específicos de hardware.
Los aspectos que debemos tener en cuenta, aunque no los únicos, al hacer una
selección de hardware son: procesamiento (número y velocidad de los
procesadores), almacenamiento (discos duros), memoria RAM, tarjeta
madre, etc.

A continuación damos una explicación de cada uno de los puntos.

 Procesamiento: podemos considerar al procesador como el cerebro del


servidor. La velocidad y número de procesadores impactan en el
desempeño de nuestro servidor. Las características que tenemos que
valorar en un procesador son:
o Velocidad del reloj, es la velocidad en la que trabaja el procesador,
usualmente se mide en GHz (Giga Hertz), en este caso cuando
más alta mejor.
o La otra característica es el número de núcleos, esto significa que al
tener un mayor número de núcleos, actualmente los procesadores
tienen entre 2 a 4 núcleos, un mayor número de tareas podrá
realizar.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 5

o Por último, el tamaño del cache, al tener un cache alto menor serán
las veces que el procesador solicitará datos de la memoria del
sistema.
 Almacenamiento: cuando hablamos de almacenamiento nos estamos
refiriendo a los discos duros del servidor. El tamaño y sistema de los
discos duros depende del tamaño de la información que se va almacenar.
Lo que demos consideras en un servidor es:
o Su almacenamiento interno, qué tan grande es su disco duro, y
cuántos disco duros extras se le pueden agregar.
o Segundo son los arreglos de disco RAID, que conjunta un grupo
de discos duros dentro de un disco duro lógico, el que escribe en
todos ellos para una mayor confiabilidad de la información.
 Memoria RAM: cada vez que se abre un archivo o directorio el servidor
necesita de un lugar temporal para dar seguimiento al lugar donde se
encuentra dicho archivo. La memoria RAM permite eso, ya que está
diseñada para el acceso rápido. Por regla general se recomienda agregar
toda la memoria RAM que se pueda. Hay que tener en consideración
cuántas ranuras para chips de memoria RAM admite la tarjeta madre.
 Tarjeta madre: es la placa donde se conectan todos los componentes del
servidor. Su importancia radica en las características como tarjeta de red,
aceleradores gráficos, controladores SCSI y las ranuras extras de
expansión.

Selección del sistema operativo y opciones de licenciamiento

¿Qué debemos saber para seleccionar un sistema operativo?

¿Cuáles son las opciones de licenciamiento que hay?

Después de seleccionar con cuidado el hardware de nuestro servidor, estamos


en posición de tomar la decisión del sistema operativo que vamos a instalar. En
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 6

general tenemos dos grandes opciones. Una versión de UNIX, ya sea una
distribución de Linux o de FreeBSD (el cual está basado el OSX de Apple), y
por otro el otro lado una versión de Microsoft Windows para servidores como
son el Windows 2008 RT o Windows Server 2012.

Cualquier opción que seleccionemos, antes debemos tener en cuenta, como fue
en el caso del hardware, cuáles van a hacer las tareas que va a ejecutar nuestro
servidor.

El principal criterio que debemos manejar es el tipo de aplicaciones que vamos a


correr dentro de nuestro servidor. Por ejemplo, si estamos pensando desarrollar
un sitio en ASP.NET con acceso a una base de datos SQL Server, la opción
lógica es un sistema operativo de Microsoft. Por otro lado, si nuestra opción de
desarrollo está basada en PHP o Python con un servidor Web Apache y
necesitamos una base de datos MySQL, entonces nuestra opción más válida es
una distribución Linux. Como puedes observar, los requerimientos de la
organización, sea en un proyecto Web o en la implementación de una aplicación,
nos darán la pauta de que sistema operativo elegir.

El segundo criterio importante es la experiencia que tienes en ese sistema


operativo. Es posible que te sientas tentado a seleccionar una distribución de
Linux, pero sin experiencia previa podría ser una tarea agotadora. La mejor
opción, en estos casos, es en el sistema operativo donde mejor te manejas.
Un costo oculto importante es la curva de aprendizaje necesaria para dominar
un sistema operativo.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 7

Además de todo lo anterior, el costo es un factor importante en la decisión. A


continuación te presento las diferentes opciones de licenciamiento de software
que hay. Cada una tiene ventajas y desventajas. Tú tienes, con un análisis
previo, la más adecuada para cubrir las necesidades de la organización.

 Software de dominio público: es aquel software que su uso no tiene


ningún costo y que no es protegido por alguna tipo de licencia. El software
se puede distribuir y modificar sin ningún problema.
 Freeware: es software que no tiene un costo o que tiene algún tipo de
mecanismo de donación. En algunos casos el software se puede convertir
en software comercial al pagar algún tipo de licencia. Actualmente existen
muchos software comerciales que tienen una versión funcional limitada.
Esto con la idea de popularizar el software entre una comunidad de
desarrolladores y profesionales de TI. EL código no puede ser editado o
modificado de alguna manera por el usuario. Existe una licencia que
protege el software.
 Open Source: es un tipo de licenciamiento que permite distribuir,
modificar y usar un software bajo ciertas reglas. El punto principal es que
se permite obtener el código fuente del software. Este tipo de
licenciamiento es muy exitoso, ya que permite crear una comunidad de
desarrolladores que aportan ideas a un proyecto central. El Open Source
no significa que sea gratuito y es posible que existan costos detrás de la
operación de software de dichas características. Existen diferentes tipos
de licencias desarrolladas para este escenario.
 Software Comercial: en esta opción de licenciamiento se paga un costo
por la adquisición del software. Las licencias en muchos casos tienen
algún tipo de restricción, por ejemplo número de procesadores, número
de usuarios, etc. En otros casos se deben renovar año con año para
poder tener accesos a actualizaciones y mejoras en el código. El código
no es propiedad del usuario y es ilegal hacer modificaciones en él.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 8

Dentro de las ventajas del software comercial es el soporte del que vienen
acompañadas y de las garantías que se adquieren al comprar la licencia.

Particiones y sistemas de archivos

¿Cuáles son los tipos de particiones de disco que existen?


¿Qué tipos de sistemas de archivos hay?
Primero tenemos que definir que es una partición. Es una división lógica en un
dispositivo de almacenamiento de datos, puede ser un disco duro, una unidad
USB o un DVD o CD. Los tipos de particiones que existen son:

 Partición primaria: son las particiones originales del dispositivo de


almacenamiento. De hecho un disco nuevo o virgen contiene una
partición primaria única.
 Partición extendida: es un tipo de partición que funciona como una
primaria. Nos sirve para extender el número de particiones primarias
dentro de un disco.
 Partición lógica: es la partición donde se monta o formatea el sistema de
archivos. Asignándole una unidad, por ejemplo D: Se localiza en la
partición extendida.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 9

Existen diferentes esquemas de particiones como son: GPT (GUID Partition


Table) o MBR (Master Boot Record). Las particiones se pueden hacer en el
momento de la instalación del sistema operativo o con utilerías.

Las particiones sirven para organizar y alojar nuestros archivos y directorios.


Para hacer lo anterior las particiones deben tener configurado un sistema de
archivos. El sistema de archivos que usemos dependerá en gran medida de que
sistema operativo usemos. Más adelante entraremos en detalle sobre este punto.

El propósito del sistema de archivos es el control de la información, es decir


cómo está almacenada y cómo se entrega. Cada tipo de sistema de archivos
tiene características propias como son: Estructura, velocidad, lógica, flexibilidad
y seguridad. Los sistemas de archivos más comunes son: FAT, FAT32, NTFS,
EXT2, EXT3, EXT4, etc.
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 10

Conclusión
Antes de adquirir un servidor debemos analizar con calma las necesidades de la
organización, así como las tareas que queremos que el servidor desempeñe.
También tenemos que tener en cuenta los planes futuros de la empresa y la
localización del servidor dentro de ella. Cuando seleccionemos el hardware de
un servidor debemos centrarnos en aspectos como la tarjeta madre, los
procesadores, la memoria de almacenamiento, la memoria RAM, etc.

El otro elemento que debemos seleccionar es el sistema operativo. La selección


del sistema operativo dependerá en gran medida de las aplicaciones que
queramos instalar dentro del servidor. Una recomendación es seleccionar un
sistema operativo con el cual nos sintamos cómodos y que tengamos
experiencia en su administración y manejo.

Las particiones y los sistemas de archivos son la base primordial para la


instalación de nuestro sistema operativo. El sistema operativo que
seleccionemos nos dirigirá a un sistema de archivos en específico.

¿Qué otros aspectos del hardware de un servidor considerarías?


¿Conoces otros esquemas de licenciamiento aparte de los aquí
mencionados?
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 11

Para aprender más


¿Cómo se selecciona un servidor Web?

• Belón, J. (2010). Cómo elegir un servidor Web. Consultado el 3 de


septiembre de 2015:
http://www.slideshare.net/programadorphp/cmo-elegir-un-servidore-web

¿Sabes cómo hacer una partición en un disco duro?

• 7GHOOST. (2013). Particionar un Disco Duro en Windows 7 y 8.


Consultado el 3 de septiembre de
2015: https://www.youtube.com/watch?v=JimSO3Sv4OI
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 12

Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:

El objetivo de la actividad es que profundices en los conocimientos analizados


en la sesión. Es por eso que te pido realices un documento que contenga los
diferentes aspectos a considerar al momento de adquirir un servidor, tanto de
software como de hardware. Deberás dar una ponderación a cada aspecto, así
como una justificación de esa ponderación.

Además, te pido un cuadro sinóptico con la explicación de los sistemas de


archivos más importantes.

La actividad representa un 5% de la calificación y se tomará en cuenta lo


siguiente:

• Tus datos generales


• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Análisis
• Cuadro sinóptico
UNID

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES 13

Cibergrafía

7GHOOST. (2013). Particionar un Disco Duro en Windows 7 y 8. Consultado el 3


de septiembre de 2015: https://www.youtube.com/watch?v=JimSO3Sv4OI

Belón, J. (2010). Cómo elegir un servidor Web. Consultado el 3 de septiembre


de 2015:
http://www.slideshare.net/programadorphp/cmo-elegir-un-servidore-web

Codero Hosting. (2013). An Introduction to Dedicated Servers. Consultado el 3


de septiembre de 2015:
http://www.codero.com/knowledge-
base/questions/201/An+Introduction+to+Dedicated+Servers

Microsoft. (2013). Introducción a los sistemas de archivos FAT, HPFS y NTFS.


Consultado el 3 de septiembre de 2015:
https://support.microsoft.com/en-us/kb/100108/es

También podría gustarte