Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Psicometría
Código: 403016

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 5


Cierre del Proyecto

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
10 de mayo de 2021 23 de mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Presentar todas las fases de construcción de un instrumento de medida


mostrando capacidad de síntesis y análisis a través de la elaboración
de un documento integrador.

La actividad consiste en:

Presentar el cierre del proyecto a manera de artículo empírico en la


siguiente estructura: Resumen, Marco teórico, Objetivos, Método,
Resultados, Discusión, Limitaciones y sugerencias, Referencias, Anexo.
Así:

1. Presentar un marco teórico de mínimo 2 y máximo 3 páginas en el


mismo tema o variable trabajada en las fases anteriores (mejorar y
sintetizar la fundamentación teórica realizada en la fase 2).

2. Presentar un objetivo general y tres objetivos específicos del diseño


y aplicación de la prueba construida y ya validada.

3. Especificar el método incluyendo la sección de participantes (con las


restricciones de su aplicación en cuanto a tamaño de la muestra,
edades, estratos, nivel de estudios, género, etc.); sección de
instrumento adecuadamente descrito (indicando el coeficiente de
1
confiabilidad) y sección de procedimiento (con el paso a paso
realizado).

4. Para la presentación de resultados conseguidos por el grupo generar


máximo dos tablas y máximo dos gráficas, crear rangos, criterios de
validez, índices de confiabilidad, puntuación mínima, puntuación más
alta, medidas de tendencia central, etc. Además, en la sección de
resultados hacer una descripción escrita en párrafos de todas las
puntuaciones más relevantes.

5. Hacer una sección de discusión a partir de los resultados


encontrados intentando contrastarlos con el marco teórico.

6. Presentar una sección de limitaciones y sugerencias.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

- Consultar la agenda, estar pendiente de las noticias del curso, la


información de actividades de acompañamiento docente como horarios
de atención vía Skype y datos de las webconferencias.

En el entorno de Aprendizaje debe:

- Cada estudiante debe realizar una revisión de las referencias


requeridas de la Unidad 3 (entorno de aprendizaje).
- Deben establecer los acuerdos del trabajo, los tiempos para el
desarrollo de la actividad por parte de cada participante, criterios de
consolidación y momento para realizar el contraste con la rúbrica de
evaluación detallada que encuentran en cada foro de trabajo.
- Al interior del grupo deben acordar quién será la persona que va a
realizar la entrega del producto final en el enlace ubicado en el entorno
de seguimiento y evaluación. Solo se acepta un envío por grupo.

En el entorno de Evaluación debe:

- Hacer entrega del producto final en el enlace respectivo en el entorno


de evaluación (entrega un integrante seleccionado por el grupo).

2
Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Esta es la estructura que debe tener el artículo o producto final para


enviar por el enlace de entrega de trabajo.
1. Resumen
2. Marco teórico
3. Objetivos (general y específicos)
4. Método (participantes, instrumento, procedimiento)
5. Resultados
6. Discusión (incluye la contrastación de los resultados con el marco
teórico. También conclusiones)
7. Limitaciones y sugerencias
8. Referencias
9. Anexo (instrumento)

A continuación les aclaro lo que debe contener cada sección:

1. Resumen. Aquí deben escribir en síntesis lo que compone el trabajo,


sus secciones, temática particular y relevancia disciplinar (en
psicometría)

2. y 3. Marco teórico y Objetivos. Deben realizar una síntesis de los


múltiples textos consultados en la fase 2 sobre la temática particular
asignada y sobre la construcción de instrumentos en el tema (entre 2 y
3 páginas). Al terminar la sección de marco teórico inmediatamente se
presentan los objetivos del estudio.

4. Método. Se subdivide en tres secciones que son: Participantes (aquí


deben hacer una descripción de su muestra evaluada, en cuanto a
datos sociodemográficos básicos como sexo, edad, nivel educativo,
etc…), Instrumentos (aquí deben hacer la presentación del instrumento
definitivo validado por su docente, ¿qué pretendía evaluar? ¿cómo? Y
¿de qué se compone?), y Procedimiento (aquí deben hacer una
descripción general de todos los pasos que realizaron, es decir, desde
la asignación de la temática, de cómo contactaron su muestra,
permisos solicitados, etc.)

5. Resultados. Presentación en párrafos, tablas y gráficas de todos los

3
datos cuantitativos extraídos de la muestra (todos los solicitados como
coeficiente de confiabilidad, media, desviación estándar, mínimo,
máximo…). Además, en este apartado deben reportar cualquier tipo de
información adicional extraída de la muestra (2 a 3 páginas).

6. Discusión. Aquí se incluye la contrastación de los resultados


obtenidos con el marco teórico, es decir plantean si existe una
problemática en esta comunidad debida a sus bajos niveles, o si por el
contrario los niveles son adecuados. En esta sección también deben
realizar sus conclusiones (1 a 2 páginas).

7. Limitaciones y sugerencias. En esta sección expresarán las


dificultades que se les presentaron en la construcción, en la aplicación,
en la consecución de la muestra, etc. Además, deben realizar
recomendaciones a la población seleccionada, ¿qué recomendarían
para esta comunidad? ¿se requiere la participación de entidades
educativas, sociales, o del gobierno?

8. Referencias (lista de todos los textos y artículos consultados). Deben


estar conforme al estilo APA de publicaciones.

9. Anexos. Aquí va una copia en blanco del instrumento tal como se


aplicó y otros anexos que consideren necesarios.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

5. Hacer de manera grupal todas las secciones solicitadas para la


escritura del artículo empírico solicitado como cierre del proyecto.
El documento sin anexo debe ser de máximo 15 páginas.

6. Deben establecer los acuerdos del trabajo, los tiempos para el


desarrollo de la actividad por parte de cada participante, criterios
de consolidación y momento para realizar el contraste con la
rúbrica de evaluación detallada.

7. Al interior del grupo deben acordar quién será la persona que va


a realizar la entrega del producto final para cada fase en el enlace
ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. Solo se acepta
un envío por grupo.

8. En este trabajo grupal deben Formular claramente los motivos del


estudio. Presentar brevemente la relevancia disciplinar del
problema estudiado para la promoción de la salud mental.
Presentar la fundamentación teórica del problema estudiado.

5
9. En la sección de participantes: (a) Describir los sujetos evaluados
(edad, sexo, escolaridad, procedencia entre otras). (b) Describir
la población de estudio (grado de representatividad de la muestra
elegida).

10. Describir el procedimiento: condiciones (situación


ambiental) y actividades para el desarrollo y réplica del
experimento siguiendo un orden cronológico. Se describen las
acciones realizadas para garantizar el cumplimiento de las normas
éticas (aceptación voluntaria, protección de la integridad física y
psíquica de las personas entre otras).

11. En la sección de instrumento: Incluyen la descripción


detallada del instrumento y materiales a emplear. Y en anexo se
ubica el instrumento y la clave de calificación.

12. En la sección de discusión: evidencian la relación entre


fundamentación teórica y resultados; evalúan el proceso
experimental (aciertos y errores del estudio); establecen el aporte
e implicaciones teóricas y metodológicas del estudio para la
promoción de la salud.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta


actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya

6
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 125 puntos

Nivel alto: Inicia en nueva página redactan un resumen de


máximo 120 palabras. Como título lleva el nombre del trabajo
con mayúscula inicial en las principales palabras, centrado, sin
negrilla y sin subrayar. Formula claramente los motivos de este
Primer criterio de
estudio. Presenta brevemente la relevancia disciplinar del
evaluación:
problema estudiado. Presenta la fundamentación teórica del
problema estudiado (referentes de los últimos 10 años). Plantea
Resumen y Marco
los objetivos del estudio de manera clara.
teórico
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 21 puntos
Este criterio
representa 30
Nivel Medio: El documento cumple con 3 o 4 de los criterios.
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 125 puntos de
entre 20 puntos y 11 puntos.
la actividad.
Nivel bajo: El documento cumple con 2 o menos de los criterios
previstos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 0 puntos.

Segundo criterio Nivel alto: El titulo método se encuentra centrado, con


de evaluación: mayúscula inicial, sin negrilla, sin subrayar y no comienza en
nueva página. Los títulos: Participantes, Instrumentos,
Método Procedimiento se encuentran en cursivas, sin negrillas con
mayúscula inicial y contra el margen izquierdo. En la sección de
Este criterio
participantes: (a) Describe los sujetos principales (edad, sexo,
representa 20
escolaridad, procedencia entre otras). (b) Describe la población
puntos del total
de 125 puntos de de estudio (grado de representatividad de la muestra elegida).
la actividad Describe el procedimiento: condiciones (situación ambiental) y
actividades para el desarrollo y réplica del experimento
siguiendo un orden cronológico. En el procedimiento se

8
describen las acciones que se realizaron para garantizar el
cumplimiento de las normas éticas (aceptación voluntaria,
protección de la integridad física y psíquica de las personas
entre otras). En el procedimiento se presentan textualmente las
instrucciones que se le dieron a las personas participantes en el
estudio. En la sección de instrumento: Incluye descripción
detallada del instrumento y materiales empleados. Además, se
pone en anexo una copia del instrumento. Se encuentra
redactado adecuadamente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 16 puntos.

Nivel Medio: El documento cumple con 5 o 6 de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 8 puntos.

Nivel bajo: El documento cumple con 4 o menos de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 0 puntos.

Nivel alto: El título Resultados se encuentra centrado, con


mayúscula inicial, sin negrilla, sin subrayar y no comienza en
nueva página. Párrafos que resuman resultados obtenidos y
Tercer criterio de
hallazgos principales. Tablas de presentación de datos.
evaluación:
Numeración de cada tabla (sin cursivas, en números arábigos,
alineada a la izquierda y el parte superior de la tabla) Ej.: Tabla
Resultados 1. Título de cada tabla en cursiva, con mayúscula inicial, a doble
espacio debajo de la numeración. Presenta breve nota
Este criterio explicativa en la parte inferior de las tablas (Ej.: Nota). Figuras
representa 30 de presentación de los datos (histogramas, diagramas de torta,
puntos del total etc.). Numeración de cada figura o gráfica, en la parte inferior
de 125 puntos de de la gráfica en cursivas (Ej.: Figura 1.). Breve explicación de la
la actividad figura (parte inferior de la figura, al lado de Figura 1. Adecuado
sistema de manejo de los datos: tratamiento estadístico y
explicación de los datos obtenidos.

9
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 21 puntos

Nivel Medio: El documento cumple con 7 u 8 de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 11 puntos

Nivel bajo: El documento cumple con 6 o menos de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 0 puntos

Nivel alto: Titulado con la palabra Discusión centrada, sin


negrilla, sin subrayar, con mayúscula inicial y no comienza en
nueva página. Consistente en evidenciar la relación entre
fundamentación teórica y resultados. Evaluativo del proceso
experimental: aciertos y errores del estudio. Establece el aporte
e implicaciones teóricas y metodológicas del estudio.
Cuarto criterio de Concluyente con respecto al problema investigativo, analiza la
evaluación: implicación que tienen los resultados con respecto a la temática
investigada. Sugerente en la realización de nuevos proyectos o
Discusión y investigaciones. Es coherente con los elementos planteados en
Limitaciones el marco teórico de la fase anterior.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 25 entre 25 puntos y 21 puntos
puntos del total
de 125 puntos de Nivel Medio: El documento cumple con 4 o 5 de los criterios.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 11 puntos

Nivel bajo: El documento cumple con 3 o menos de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 0 puntos

Quinto criterio de Nivel alto: Espacio doble (todo el documento). Letra Times
evaluación: New Roman de 12 puntos. Sangrías de cinco a seis espacios.
Texto justificado a la izquierda. Titulillos: abreviación del título
del estudio en la esquina superior derecha. Paginación en

10
El informe en cuanto esquina superior derecha a continuación del titulillo. La caratula
a estilo incluye título, autor(es), institución a la que pertenecen, ciudad
y fecha; todo centrado, a doble espacio. Redacción del
Este criterio
documento en tercera persona. Redacción fluida y coherente
representa 10
puntos del total (ilación lógica). Ortografía y manejo gramatical. El documento
de 125 puntos de es conciso (breve, no repite datos o información, incluye solo
la actividad información necesaria dentro del estudio).5.11 Pone en anexos
un ejemplo del instrumento diseñado y la clave de calificación.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 8 puntos

Nivel Medio: El documento cumple con 6 a 8 de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 6 puntos.

Nivel bajo: El documento cumple con 5 o menos de los criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 0 puntos.

Nivel alto:
• El título referencias centrado, sin negrilla sin subrayar,
con mayúscula inicial y comienza en nueva página.
Sexto criterio de
• Adecuado manejo de citas textuales (entre comillas autor,
evaluación:
año de edición y pagina).
• Adecuado manejo de citas contextuales (autor y año de
El Informe en edición)
cuanto a Citas y • La fuente bibliográfica de donde se toman los conceptos
Referencias empleados dentro del documento (autor, año de edición,
p. X).
Este criterio
• Referencias adecuadamente presentadas (autor, año,
representa 10
puntos del total título del libro en cursiva, nombre del capítulo, ciudad,
de 125 puntos de país, editorial, paginas).
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 8 puntos

Nivel medio: El documento cumple con 3 de los criterios

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 6 puntos

Nivel bajo: El documento cumple con 2 o menos criterios.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 0 puntos

12

También podría gustarte