Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CARRERA: PSICOLOGÍA

“FACTORES QUE INCIDEN EN LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS


DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SU IMPACTO EN
EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS”

Prof. Lic. Ada Cantero de Barrios

Autor:
Rubén Osmar Osorio

LAMBARÉ – PARAGUAY

AÑO 2021
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN…………...………………………………………..…………..………….. 3
I- HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL TEMA…………….….…………. 7
1- METODOLOGÍA DEL TRABAJO.……..……………………………...……...……….. 7
2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ANTECEDENTES.…..………………….…. 9
a- La educación virtual heredera de la enseñanza a distancia.………….………..…… 10
b- Datos históricos sobre la incorporación de educación digital en la sociedad……... 11
3- JUSTIFICACIÓN Y BASES TEORICAS EL ESTUDIO.…………………….……….. 12
a- Justificación del estudio………………………………………………………………….. 12
b- Marco teórico de la educación a distancia…………………………………….………. 13
c- Síntesis de los elementos teóricos de la Educación virtual…………………..……… 16
II- FACTORES VENTAJOSOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.…..….……………… 17
1- CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL……………………..……….. 17
2- LA EDUCACION VIRTUAL COMO UN BENEFICIO A LA SOCIEDAD.……..…… 20
III- FACTORES DESVENTAJOSOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL..……....……… 21
1- PROBLEMAS DE INFRASTRUCTURA Y ADECUACIÓN PEDAGOGICA………. 22
2- LOS LÍMITES DE LA PEDAGOGÍA EN AMBIENTE DIGITAL…….………..…….. 24
IV- IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL SOBRE EL APRENDIZAJE.…….….. 27
1- CONCEPTO DE CALIDAD APLICADA A LA EDUCACIÓN VIRTUAL.…..……… 27
2- LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE………..………. 30
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….... 32
BIBLIOGRAFÍA…………………………………..…………………………....…..…….…. 34

2
INTRODUCCIÓN

La Educación para el siglo XXI, la educación se encuentra basada en cuatro pilares:


aprender a convivir, aprender a ser, aprender a conocer y aprender a hacer 1. Ya
hace unos años el mundo sufrió un cambio transcendental, bien antes de la
aparición de la pandemia, pero nadie quiso realizarlo ni admitirlo. La gran mayoría,
por no decir nadie, sobre todo los dirigentes políticos, no se imaginaron del impacto
de los cambios que se venían venir. Lo que hizo el COVID19 fue de acelerar los
efectos de ese cambio para que aparecieran tan fuertes como severas
modificaciones de comportamientos, encontrando a todos los sistemas socio-
económicos off-side, sin la capacidad suficiente de respuestas para enfrentarlos. Y
está provocando transformaciones en el sistema socio-económico que serán
irreversibles y definitivos.
Estos cambios, la readaptación de todo el sistema socio-económico, como así
también los cambios en el modo de vida de la sociedad entera, está paulatinamente
modificando no tan solo los modos de gerenciamiento, las formas de comunicación,
de comercialización, etc. sino que genera nuevas necesidades y mayor compromiso
en áreas específicas y esenciales para la sociedad como lo es el ámbito educativo y
científico. Y que incide en la forma de enseñar y de aprender, de investigar y
experimentar, de transmitir los conocimientos y de ponerlos en práctica. En una
palabra, se ha hecho evidente lo que ya comenzaba a deslumbrarse hace más o
menos un decenio: una profunda transformación socio cultural de la sociedad
mundial.
En efecto, hemos pasado de una sociedad de producción, la cual se inicia
básicamente con la aparición del vapor en Inglaterra allá por finales del siglo XIX y
que terminó cuando se inicia el periodo político de la guerra fría. Y es entonces que
aparece lo que se denomina la sociedad de consumo, la cual entra en crisis a finales
del siglo XX, y es cuando aparece el INTERNET, y comienza lo que se conoce como
la sociedad de la comunicación. Hoy vemos todavía una evolución, hacia una
sociedad aún más especializada, donde la información es la clave de todo progreso.
Esta sociedad de la comunicación e información hace que todo se transforme. No
tan solo en los modos de consumir y actuar en sociedad, sino que también en la

1
Jacques Delors, político, economista francés, presidente de la Comisión Europea (1985-1995), que estableció la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI en el año de 1993.
3
forma de trabajar y que trae aparejada una transformación y readaptación profunda
del sistema educacional.

Se trata de un giro excepcional con la participación de la educación virtual, gracias la


herramienta del internet acelerado por la aparición de la pandemia. E hizo que la
educación presencial sea cada vez menos solicitada que combinada con la
educación virtual, está dando como resultado una educación híbrida que conlleva a
un nuevo sistema educativo con nuevas formas de adoctrinamiento. Pero, no tan
solo de adoctrinamiento sino variados métodos de acceso al saber pues todo se
puede encontrar hoy en internet.

En efecto, la educación virtual como una nueva modalidad de estudio genera un


nuevo contexto académico, nuevas áreas del saber, nuevas metodologías de
trabajo, pero a la vez también nuevas exigencias éticas y conocimientos más
profundos, cada vez más especializados.

Es una gran tentación de creer que la educación virtual viene como una ventaja
favorable o como una propuesta objetivamente mejor que por ejemplo la enseñanza
presencial. Puesto que la web puede ser accesible desde cualquier punto del
mundo. Y que permite ahorrar, distancia, tiempo y por lo tanto dinero. Es algo que lo
podemos utilizar en cualquier lugar y a cualquier momento, tanto que nos resulta
propicio porque nos permiten mejorar el lucro en competencias, pero de ahí que nos
permita una mejor formación del capital humano para poder responder mejor a las
ventajas laborales y sociales está por verse.
El análisis de esta nueva situación es objeto de la propuesta de este trabajo práctico,
centrado en la observación de los factores que inciden positivamente en la
enseñanza virtual y de los factores adversos a esta modalidad de enseñanza.

Objetivo general del trabajo: evidenciar a educación virtual como una alternativa
didáctica para el desarrollo de competencias genéricas. Y para la adopción de
buenas prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, pero
que contiene ciertas limitaciones para la práctica didáctica especifica en ciertos
campos del saber.

- Competencia2 se define como la capacidad efectiva para llevar a cabo


exitosamente una actividad plenamente identificada. La competencia laboral no es
2
Según el CIDEC (Centro Internacional de Educación Continua).
4
una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y
demostrada. De ahí que la competencia puede definirse de la manera más sencilla
como el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos;
saber, saber-hacer, saber-ser, saber emprender, entre otras. 3

Las competencias genéricas son habilidades tales como la habilidad de aprender


(para aprender), y más académicamente competencia conceptual, así como la
comunicación y habilidades para trabajar en equipo.

- El aprendizaje, concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, Novak


y Hanesian (1978) es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje organiza e
incorpora una serie de informaciones en su mente metódicamente. Y no solo de
manera memorística sino que construye un sistema de conocimiento efectivo. En
este proceso se pueden identificar claramente tres factores que son claves en el
aprendizaje como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos. 4

- La buena práctica docente o educativa: se define como una manera de realizar


un trabajo que produce un buen resultado. Una práctica exitosa es reconocida por
ser innovadora, replicable, evaluada y que transforma desde el ejercicio responsable
de su autonomía.

La UNESCO, cita algunos ejemplos de buenas prácticas docentes: 1°) la gestión de


ambientes de aprendizaje 2°) la observación de la práctica docente en el aula. 3°) la
relación tutorial con las familias en la categoría Orientación del alumnado y
colaboración con las familias. Cuarto, juegos de rol para trabajar distintas
situaciones dentro del aula en la categoría Orientación del alumnado y colaboración
con equipos de apoyo.

Objetivos específicos:

1- Identificar características de la educación a distancia o virtual.


2- Analizar las ventajas competitivas de este tipo de educación.
3- Evaluar el impacto que pueda tener sobre la adquisición de competencias.
Se denomina educación a distancia a cualquier proceso educativo en el que toda o
la mayor parte de la enseñanza es llevada a cabo por alguien que no comparte el
mismo tiempo y/o espacio que el alumno, por lo cual toda o la mayor parte de la
3
Zabala, Vidiella, Belmonte y Arnau, 2007.
4
Mercer, 1997.
5
comunicación entre profesores y alumnos se desarrolla a través de un medio
artificial, sea electrónico o impreso. Por definición, el principal medio de
comunicación en la educación a distancia es la tecnología (UNESCO, 2002).
Otra definición de educación a distancia bastante explicita es la siguiente:
Educación formal, basada en una institución, en la que el grupo de aprendizaje se
separa y en la que se utilizan sistemas de telecomunicaciones interactivos para
conectar a estudiantes, recursos e instructores.
Son cuatro componentes:
1- Es proveída por una institución para distinguir del autoestudio.
2- Separación física entre profesores y estudiantes.
3- Pueden ser sincrónicas o asincrónicas: se produce en el “ahora” o en el
“después”.
4- Interacción entre materiales, recursos, docentes y estudiantes.

6
I- HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL TEMA.
Llegamos a tal punto en que ya no es posible dar marcha atrás en cuanto al papel
que desempeña y lugar que ocupa las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) en nuestras vidas. Vimos nacer en este siglo XXI a la
denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento, así como el siglo XX
vio la aparición de las computadoras ultra rápidas y la llegada del hombre a la luna;
así como el siglo XIX fue el periodo en que el capitalismo y los grandes
descubrimientos que hicieron combatir la pobreza en el mundo.

Esta nueva sociedad va modificando nuestra cultura de la comunicación y de las


relaciones humanas y parecen conducirnos a modificar todas las prácticas en la
docencia incluso las más tradicionales y van siendo reemplazadas, casi
irremediablemente, por el poderoso impacto de las tecnologías.

La capacidad que las tecnologías más duras (las redes, firewall, etc.) demuestran
como la transmisión de la información y del conocimiento ha dado pie a la idea de
incorporar estos recursos al proceso de formación superior.

El objeto de la investigación puede ser cualquier, situación, acontecimiento, pero


para formularlo debe tener bases teóricas y empíricas, con una metodología
adecuada de observación hacia la situación de hecho con todas sus características. 5
Por lo tanto no podemos dejar aislado el estudio sin una metodología adecuada, la
cual se explica mejor en el primer numeral de esta parte del trabajo.

Pero para que sea coherente, este trabajo de investigación de estar organizado y
para eso está la teoría para orientarla para la mejor interpretación del problema y de
su entorno; y sobre todo para sustentar nuestra investigación.

1- METODOLOGÍA DEL TRABAJO.


Como fase previa a la elaboración de cualquier trabajo practico de investigación,
se encuentra el diseño de la tarea u objeto del trabajo. En este caso, la docente de
nuestra materia ya nos dio un esbozo de lo que “debe ser” la metodología a ser
utilizada en la fase preliminar, partiendo de un componente esencial en los
proyectos. Me refiero a la utilización de herramientas, tales como el Marco lógico y

5
Manuel Galán – “Guía metodológica-para-investigación”
7
Marco teórico. En cuanto al marco lógico 6, también conocido como metodología de
marco lógico (MML) es una herramienta de gestión utilizada esencialmente para la
elaboración de proyectos, en particular para el diseño, planificación, ejecución y
evaluación de proyectos.

Considero que para para facilitar el proceso de conceptualización, diseño y


elaboración del presente trabajo me pareció más eficiente utilizar el análisis lógico
de planificación y desarrollo de las ideas relacionadas con el presente trabajo, o
estrategia de resolución lógica de problemas.

Tratándose de un tema muy reciente, el del ingreso de la enseñanza digital en la


educación, me parece todavía el embrión de lo que será una evolución más
profunda. Faltan aún algunos elementos esenciales para la elaboración de una
matriz completa: faltaría por ejemplo los diseños de indicadores y los medios de
verificación a mediano y largo plazo de los efectos de la enseñanza y/o aprendizaje
de la educación hecha por medio virtual o digital. Me parece que los riesgos de
errores son casi incontrolables, puesto que se necesita toda una generación de
estudiantes para poder realizar comparaciones útiles, extraer datos concretos (que
puedan determinar fiablemente el nivel alcanzado), determinar y evaluar la calidad
de la enseñanza impartida, etc.

Por lo tanto, he optado por un análisis lógico inspirado del modelo filosófico o
“teoría de las dimensiones”, partiendo de la premisa que esta última es una
metodología de carácter universal (aplicable a cualquier tipo de problema complejo a
resolver) y por tanto a cualquier problema proyectual. Esta postura que propone la
Estrategia general de resolución de problemas coincide claramente con el
planteamiento un tanto cartesiano que pone en duda siempre las ideas o
preconceptos que no cuentan con argumentos lógicos sólidos. En efecto, cualquier
conocimiento que se posee hasta que no se evidencie su validez (Certeza), abre
nuevas posibilidades no contempladas anteriormente en la resolución del problema.

Este planteamiento coincide con el de la Teoría de las Dimensiones pues uno de


sus técnicas se apoya a este respecto en el principio de subdivisión o de unidades,
en este caso hablamos de dos grandes divisiones en este trabajo. La primera y la
6
Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional) como respuesta a
análisis de resultados de proyectos anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear una
herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos. No creo que sea muy útil en la elaboración del presente trabajo
dado que se trata de una investigación del alcance de la educación virtual como herramienta de enseñanza y formación
humana.
8
segunda parte son aproximaciones sucesivas a la solución de los problemas. Me
refiero, en primer lugar, a las “ventajas de la enseñanza digital” y en segundo lugar,
a sus “desventajas”.

Así en su tercera parte, en la metodología que seleccionamos, deja subyacente la


posibilidad de volver a plantearse el problema con una visión más amplia de la
investigación, de manera representativa en la que se induce a abordar de nuevo el
problema, pero ya en otro nivel o partiendo de una esfera de mayor diámetro en la
que se contempló en las dos primeras partes. En otras palabras, desarrollaremos las
convergencias de los factores que favorecen a la enseñanza digital. Por otro lado,
nos centraremos en las divergencias, o sea en los factores que inhiben a la calidad
de la enseñanza a través de la enseñanza virtual. Y finalmente, debemos contrastar
las dos vertientes para retroalimentarlas en una síntesis. En el modelo conceptual de
Descartes, sería más o menos realizar en primer lugar una tesis, luego la antítesis y
finalmente la síntesis.

Por estas razones, creo práctico y conveniente abordar el desarrollo de este


trabajo planeándolo de manera muy particular, recurriendo no tan solo a una
metodología propia de una investigación sino que también planteando en forma
sencilla las cuestiones teóricas que puedan enfrentar la clásica oposición entre lo
negativo y positivo, lo que está a favor y lo que viene en contra.

2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ANTECEDENTES.


En nuestra experiencia como alumnos nos resulta posible realizar que la elección
de una buena estrategia de estudio puede obtener buenos resultados académicos.
Del mismo modo la elección de una estrategia de enseñanza para los maestros
puede resultar más eficiente para trasmitir el saber a los alumnos y sus contenidos
en forma correcta, por ejemplo. En efecto, a la hora de determinar la estrategia más
adecuada para poner en práctica de la enseñanza es necesario concebir las
herramientas, los útiles que serán utilizados para ponerlos en práctica. Y sobre todo,
saber si esa trasmisión de conocimiento se hará en forma presencial o a distancia.
Para lo cual deberíamos conocer como comenzó todo.

9
a- La educación virtual heredera de la enseñanza a distancia.

Fue allá por los años 1728 en que nos topamos con los primeros indicios de la
educación virtual. Fue cuando un tal Calleb Philips (profesor de taquigrafía en
EE.UU) publica en periódicos anuncios por el que desea dar cursos en forma
privada y por correspondencia. Fue el puntapié inicial, ya que un siglo después,
Charles Toussainty Gustav Langescheid fundan el primer instituto de idiomas por
correspondencia, apareciendo también varios cursos privados, en Europa y Estados
Unidos gracias al correo postal.

La verdadera aparición de la educación virtual, mediante nuevas tecnologías se


debe a una extraordinaria invención: la radio. Que permitió ampliar los beneficiarios
de la educación a distancia. Éstos cursos permitieron no tan solo educara los niños
en tiempos de guerra, sino también pudo mantener la enseñanza universitaria.

Tardó muchísimo tiempo para apareciera una nueva herramienta que revolucionó
la enseñanza en el campo de la educación a distancia: el internet. Por esta
herramienta se revolucionó la metodología de enseñanza virtual. La creación del
correo electrónico cimentó las bases que hoy caracterizan la educación en línea.

El desarrollo de la Web permitió cimentar las posibilidades de la enseñanza


virtual. Hasta que a mediados de los 80 la comunicación digitalizada emerge y a
partir de ahí nacen las redes de educación. Las instituciones educativas son las que
más aprovecharon este medio para ofrecer cursos de aprendizaje a distancia
utilizando las redes de la web. El ofrecimiento de una gran gama de posibilidades de
acceso al conocimiento hizo explotar el intercambio de informaciones, favorecido por
la libertad cada vez más amplia de difundir los conocimientos, de intercambiarlos, de
compartirlos para que indujera también en un cambio profundo en el modo de
enseñanza. Y es así que a mediados de los años 90, muchos maestros empezarían
también a embarcarse en la creación sitios web de cursos diseñados para
complementar sus clases, utilizando las tecnologías emergentes para dar calidad a
su trabajo.

10
b- Datos históricos sobre la incorporación de educación digital en la
sociedad.

No es novedad del retraso de nuestro país en materia de redes y tecnologías. Y si


lo comparamos a países de Europa ni hablar, y ni mencionemos a Finlandia u
Holanda que son países en la punta de los avances tecnológicamente hablando. Un
informe en el 2007 indica que el 30% de los jóvenes de entre 16 y 24 años de la
Unión Europea utiliza Internet con fines educativos, mientras que en América Latina
no llega a 5%. Paraguay está por muy debajo de ese porcentaje.

En el año 2006/7 cerca del 60% de las escuelas públicas y privadas de EE.UU
ofrecieron por lo menos un curso de educación a distancia, en programas de ayuda
financiera para los estudiantes. Los datos demostraron que más del 70 % de la
inscripción en cursos tenían un componente en línea. 7

En la UE, el Consejo de Europa aprobó una declaración que respalda el potencial


del aprendizaje virtual para impulsar la igualdad y las mejoras educativas. Haciendo
que los cursos en línea (masivos y abiertos) nacen con la idea de ofrecer
conocimiento y educación en línea al alcance de cualquier persona con acceso a
Internet. Los maestros hallaron en la web y una alternativa formidable para la
enseñanza, por medio de las videoconferencias y cursos interactivos, adoptando los
conceptos E-Learning (aprendizaje electrónico) y B-Learning (aprendizaje
semipresencial).

Esta la revolución digital es el símbolo de la más apreciada y degustada libertad


de la ciudadanía en el mundo. Es el símbolo de la descentralización educativa y de
la trasmisión del conocimiento. Hoy prácticamente todas las universidades en el
mundo ofrecen planes de educación virtual, así como la nuestra (UNISAL).

La funcionalidad mejorada de la Internet poco a poco hizo que más educadores


vieran un potencial en esta herramienta. Los maestros hallaron en la Web una
alternativa para la enseñanza. Comenzaron las videoconferencias y cursos
interactivos. Se consolidaron así los conceptos E-Learning (aprendizaje electrónico)
y B-Learning (aprendizaje semipresencial).

7
Estudio publicado por el Departamento de educación y cultural - 2008.
11
En 2020, debido al brote del Coronavirus muchas de las escuelas se vieron
forzadas en cerrar, motivando a la vez que los estudiantes se inscribieran en cursos
en línea para aprovechar la educación a distancia. Por lo tanto queda claro la
importancia y las oportunidades de la educación virtual.

Esta evolución que transformó la sociedad industrial en la sociedad de consumo,


ha mutado en lo que se denomina hoy la Sociedad de la Información y del
Conocimiento y que comienza a ser a tal punto transcendental que ha derivado en
un ambiente de globalidad y fácil acceso a la información y los recursos distantes.

3- JUSTIFICACIÓN Y BASES TEORICAS EL ESTUDIO.

a- Justificación del estudio.


Los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos y
tecnológicos, adaptando los procesos educativos a las nuevas circunstancias pues
cada vez son más numerosos y complejos los desafíos que enfrenta la educación.

Creo poder afirmar con cierta seguridad la siguiente tesis: que en un breve plazo,
los avances en materia de tecnologías harán que las TICs formen parte esencial en
los modelos educativos y por tanto, de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Principalmente porque es la mejor alternativa para muchas personas que desean
superarse y no cuentan con el tiempo para asistir a una institución educativa. Esta
es una de las situaciones que requiere de mayores inversiones en infraestructura
para crecer al ritmo de la demanda. Pues asistimos al avance de las tecnologías en
las experiencias como herramientas pedagógicas. Pero que todavía genera
controversias en cuanto al acto didáctico y el rol del trinomio (profesor, alumno y
materiales) que son las variables en el sistema de enseñanza a distancia. En el cual
debe tenerse en cuenta siempre en el aprendizaje a pesar de lo innovador de la
tecnología.

Otra cara de nuestra tesis es decir que tenemos que desarrollar nuestra
capacidad de adaptación al presente cambio y de dichos cambios sería el de
orientar y organizar la docencia hacia el aprendizaje electrónico (eLearning), por su
potencial para la construcción autónoma y colaborativa del conocimiento.

Irremediablemente vamos a tener que cambiar la forma de enseñar, visto la


velocidad como se está modificando nuestra cultura de la comunicación y de las

12
relaciones humanas. Todo parece conducirnos a pensar que algunas la docencia va
a transformarse, o sea la manera de transmitir los conocimientos va necesariamente
provocar una verdadera revolución cultural. La idea de transmisión del conocimiento
no se va limitar a aquello de “dar clase”, o de “impartir docencia”, sino que va
evolucionar preferentemente hacia la explicación del contenido de algún tema y
luego hacia la orientación de los estudiantes hacia el aprendizaje y adquisición de
valores, habilidades y destrezas diversas. Cambios que cuestiona tanto a las
instituciones de enseñanza, como a la forma de socializarse como profesores y
alumnos con la inclusión de las TIC en nuestro quehacer educacional.

Pero no todo es color de rosas, de ahí que hablamos de factores desventajosos


de la educación digital. En efecto, no debemos tampoco asegurar nada en cuanto a
la calidad y a los resultados, dar más lugar que se lo merece a las tecnologías,
despreciando el factor humano, mitificándolas, podría ocurrir dejar desprovisto de su
contenido en otras consecuencias.

Algunos autores, han puesto en evidencia algunos de los defectos de este


sistema, tales como: deficiente motivación por parte de los tutores, falta de tiempo
para las tutorías, escasa adaptación de la metodología empleada, falta de
adaptación de los contenidos, pocas oportunidades de participación del alumnado,
dificultades técnicas de las plataformas que soportan los cursos, etc.

El riesgo, teniendo en cuenta la deficiencia de nuestras redes de internet, es dejar


“colgados” a usuarios, limitando la participación de los alumnos y con poca
participación de los profesores como guías o como orientadores, ya que todo se
rinde sistemáticamente. Lo que pone en consideración y cuestiona el papel o rol del
profesor universitario en el nuevo modelo educativo.

Son algunos de los criterios que se plantean previo al desarrollo más consistente
en dos grandes partes y que son 1) los factores favorables y 2) los factores
negativos o desfavorables para la educación digital.

b- Marco teórico de la educación a distancia.

En el literal anterior hemos hablado de la importancia que reviste hoy la educación


a través de los medios tecnológicos, por lo que tenemos definir algunos conceptos
que se relacionan con el tema. A continuación, la terminología más corriente.

13
14
 Educación a distancia.
Situación en la que docentes y alumnos están físicamente separados la mayor
parte del tiempo, valiéndose de algún medio tecnológico para comunicarse, lo cual
no excluye el aula tradicional.
 Aprendizaje a distancia (distancie laringe).
La escuela y el docente controlan la educación a distancia pero el aprendizaje y la
adquisición del conocimiento (comprensión y aplicación del saber) es
responsabilidad del estudiante, es el resultado de la educación. El maestro propone,
el alumno dispone y lo ejecuta. El aprendizaje a distancia puede ser considerado un
producto de la Educación a distancia.
 Aprendizaje flexible (flexible laringe).
El aprendizaje flexible reconoce la “heterogeneidad” de los estudiantes que por lo
tanto no aprenden de la misma manera. Se enfoca en la estrategia de aprendizaje
individual, con todas las técnicas disponibles para maximizar el proceso de
educación.
 Aprendizaje colaborativo.
Más que una técnica de enseñanza es una filosofía personal, por la que se
interactúa entre personas diferentes que se unen en grupos, en la que cada
miembro participa y colabora, contribuye en la construcción de un consenso que
facilita la cooperación entre los miembros del grupo, en contraste con las
competencias individuales.
 E- laringe.
Es el resultado de aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito de la formación y
más específicamente, en el aprendizaje. Incluye una amplia gama de aplicaciones y
procesos, tales como aprendizaje basado en la red, en el computador, aulas
virtuales, cooperación digital, etc.
 Realidad virtual.
Es una representación de la realidad vía medios electrónicos, que da la sensación
de verosimilitud del entorno que nos rodea. Puede ser de dos tipos: inmersiva (o sea
la captura de posición y rotación de las diferentes partes del cuerpo humano y con la
que se puede interactuar en tiempo real) y no inmersiva (utiliza medios del internet
15
para interactuar a tiempo real con diferentes personas en espacios y ambientes que
en realidad no existen).
 Universidad virtual.
O institución de formación superior cuya enseñanza se apoya en las redes de
computadores, apoyado por material multimedia (audio, video, imágenes de alta
resolución, acceso a bibliotecas electrónicas desde sitios remotos y eventualmente
acceder a herramientas y laboratorios, etc.).
 Campus virtual.
Conjunto de servicios y elementos que una institución ofrece en el ámbito de la
educación, que pueden ser administrativas, pedagógicas, organizativas y/o técnicas.
 Aula virtual.
O empleo de comunicaciones mediadas por computadores para crear un
ambiente electrónico semejante a las formas de comunicación que normalmente se
producen en el aula.
 Multimedia.
Término empleado para designar todo tipo de productos informáticos, y que se
emplea con los términos "hipertexto" e "hipermedia". En ocasiones se confunde un
producto multimedia sobre un contenido concreto con un curso.
 Hipermedia.
Término que surge de la fusión entre los conceptos: el hipertexto y la multimedia.
Podemos entenderlos como "organización de información textual, visual gráfica y
sonora a través de vínculos que crean asociaciones entre información relacionada
dentro del sistema.".
 Teleformación.
Educación a distancia que utiliza las herramientas que brindan las nuevas
tecnologías de la comunicación, especialmente, los servicios y posibilidades que
ofrece internet como espacio para la formación.
 Clase virtual.
Metodología de tele formación que recrea los elementos motivacionales de la
formación presencial, a través del aprovechamiento de las tecnologías. Y algunos de
sus principios son:
- Los grupos que comienzan y terminan juntos un mismo curso.
- El papel del docente es de facilitador, que diseña e imparte el curso.
16
- Puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad o asíncrona cuando no es
necesario.
- Los recursos interactivos entre servicios sincrónicos y asincrónicos.
 Servicios sincrónicos.
Son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de
comunicación operan en el mismo marco temporal o momento. Necesarios como
agente socializador, para que el alumno que estudia en la modalidad a distancia no
se sienta aislado.
 Servicios asincrónicos.
Son los que permiten la transmisión de un mensaje entre el emisor y el receptor
sin que tengan que coincidir para interactuar en el mismo instante. Requieren
necesariamente un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo). Los
servicios asincrónicos constituyen unos de los recursos más valiosos para la
modalidad de educación a distancia.

c- Síntesis de los elementos teóricos de la Educación virtual.


Aunque parezca contradictorio, sí existe una forma de contacto personal entre el
profesor y el estudiante, lo cual es posible a través del intercambio de mensajes
escritos y la posibilidad de seguimiento detallado del progreso proporciona al
profesor un conocimiento del aprendiz muchas veces mayor que en cursos
presenciales. Por ello, para operar dentro de la educación virtual es indispensable
conocer los elementos para impartir el aprendizaje con el uso de la tecnología:

Exploración: el uso de internet o, con más precisión, la World Wide Web como una
herramienta de exploración abre al profesor y al estudiante las puertas de una fuente
inagotable de información y recursos.

Experiencia: el estudiante virtual se ve involucrado en una experiencia social y de


aprendizaje en interacción directa con su profeso y con sus compañeros de curso o
estudio individual de contenidos a su propio ritmo.

Compromiso: oportunidad única al estudiante de compartir experiencias para


reforzar el sentido de colaboración y comunidad.

Flexibilidad: desde cualquier lugar y a cualquier hora, los estudiantes pueden tener
acceso a sus cursos virtuales.

17
Actualidad: los profesores tienen la oportunidad de actualizar sus materiales y
temas de discusión instantáneamente, lo que hace que los cursos se mantengan
frescos y consistentes con la actualidad. Por ello, la educación virtual apoya a la
pedagogía a través de estrategias innovadoras para desarrollar el proceso de
aprendizaje al flexibilizar las grandes barreras y bloqueos cognitivos que surgen con
la educación tradicional.

Conociendo algunos aspectos teóricos de la educación virtual, debemos enfocarnos


seguidamente en evaluar en sus ventajas y desventajas para considerar a la educación
virtual no como una necesidad sino como una alternativa, y compararla con la educación
presencial como una estrategia para el problema de cobertura educativa.

II- FACTORES VENTAJOSOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.


Todo el mundo está de acuerdo hoy que para que un país desarrolle su capacidad
de crecimiento debe prepararse para competir lo cual es imposible si no se tiene
acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con una visión
innovadora de la educación.

La enseñanza es una actividad que existe desde siempre y que supone la


transmisión de información de una persona a otra. En la era de la información, esta
se ha evolucionado a la denominada enseñanza virtual que se refiere a la misma
actividad, pero más veloz y ágil.

Una característica común pero no siempre bien entendida es un contraste entre lo


virtual y lo real. Esta oposición no permite pensar a fondo la enseñanza virtual. Lo
virtual no deja de ser real por utilizar Internet o los medios online como forma de
presencial, solo que en esta modalidad los cursos (on-line) permiten a cada alumno
recorrer los contenidos según su propio ritmo de aprendizaje. A continuación
enumeraremos las demás características.

1- CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

 Optimización del aprendizaje significativo: se asimila a otros tipos de aprendizajes. Los


alumnos se benefician de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos
tradicionales, evitando las inconvenientes de los mismos.
 El alumno tiene un papel inter-activo que no lo limita solo a recibir información; sino que
forma parte de su propia formación. Es una interacción de formación, donde el maestro

18
conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente. Se
pueden dar interacciones entre el instructor y el alumno, entre alumno y alumno o entre un
grupo de "aprendedores" o con expertos y colegas profesionales que no son parte del curso.
Los "aprendedores" que están lejos los unos de los otros pueden trabajar juntos para
resolver el mismo problema. Por otra parte, para muchas personas y en muchas áreas del
conocimiento, el proceso de aprendizaje funciona mejor en un contexto social en el que los
"aprendedores" se apoyan los unos a los otros en la adquisición y aplicación de
conocimiento y habilidades nuevas. Es por ello que este tipo de entorno promueve un
aprendizaje centrado en el alumno.
 Mejora el desempeño del docente, en cuanto al tiempo que dedica a la clase, invirtiendo en
un mejor diseño curricular e investigación.
 Ampliación de cobertura, la cual mejora el acceso a la educación, eliminando las barreras
de lugar y tiempo, características de la educación tradicional.
 Libertad de acceso a la enseñanza. Es la ccomodidad total, se accesa cuando y donde se
quiera. En el momento y donde sea más conveniente (en el trabajo, escuela o casa) y de
acuerdo a sus agendas personales. No viéndose perjudicados aquellos que no pueden
acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia o cualquier otro
inconveniente que no le permite estar presente en los horarios y días establecidos. Se
traduce además en ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que trasladarse al
centro de estudio.
 Facilita un ambiente social motivantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje
en red difunde el aprendizaje de manera que el acceso a bibliotecas, laboratorios y a la
experiencia está disponible prácticamente en cualquier lugar. A través del aprendizaje en
red, los "aprendedores" tienen acceso a una enorme y creciente acumulación de ideas
diversas, pensamientos y actividades de aprendizaje que pueden usar los instructores para
crear nuevas oportunidades de aprendizaje. Estos recursos pueden estar en cualquier parte
del mundo.
 Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance tecnológico, que
permite disminuir costos fijos y aprovechar algunas economías de escala. Permite a las
instituciones académicas ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los
desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
 Desarrolla las habilidades de los estudiantes en el uso de la computación.
 Potencia el rol del educador tenga más participación en decisiones relacionada con el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

19
 Desarrolla la creatividad del estudiante, motivando a este a buscar la información que
necesita por sí mismo y no depender de otros compañeros.

Finalmente, la educación a distancia está asociada con un proceso de cambio profundo y


continuo. Por una parte ello significa que sus estudiantes pueden tener acceso a más y mejores
recursos de aprendizaje que los que tenían generalmente en el pasado. Los estudiantes de
zonas rurales y suburbios pueden ahora tomar cursos que antes sólo estaban disponibles para
estudiantes de densas zonas urbanas. Así mismo, los estudiantes con serias limitaciones
físicas, tienen acceso irrestricto aunque su ubicación esté restringida a la casa o a instituciones
no educativas. Estudiantes de un país pueden aprender de profesores y de otros estudiantes de
uno o varios países, con la ventaja adicional de que ellos mismos pueden determinar el ritmo
de avance más apropiado para sus necesidades, posibilidades y deseos.

Es posible que todavía no estemos convencido que la educación virtual sea una excelente
opción para aprender e impartir conocimiento. Y que existan dudas sobre la efectividad de
este tipo de educación y sus alcances. Lo que sí es un hecho es que la educación virtual sigue
ganando popularidad.

La educación virtual ha sido tema de interés en muchos países en el mundo, en iniciativas


tales como: el Plan e-Europa, aprobado por los primeros ministros de la Unión Europea en la
cumbre de Lisboa realizada los días 23 y 24 de mayo del 2000 (Europa, 2015). También está
el proyecto sobre Educación Superior Virtual y a Distancia por parte del Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el
año 2002. (ANUIES-UNESCO, 2004), entre otros. En nuestro país, se implementó el
proyecto “Tu escuela en casa”. Debido a la pandemia, o acelerado por ella, el MEC adopta la
modalidad de educación a distancia para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje
en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, nuevo escenario que
implica para el MEC una tarea inédita, desafiante y comprometedora en cuanto a sus políticas
educativas.

Y estos números sólo seguirán creciendo a medida que continúe la incorporación de


nuevas tecnologías en el mundo actual. En pocos años, este modelo educativo será la regla en
todo el mundo. Y a pesar del crecimiento exponencial de la educación virtual, muchas
personas aún lo consideran un tipo de educación inferior.

2- LA EDUCACION VIRTUAL COMO UN BENEFICIO A LA


SOCIEDAD.
20
Esta nueva modalidad tiene mayores exigencias, señala nuevos seguimientos de
conocimientos y evaluación. Primordialmente lo que se busca en la educación virtual
es que tanto el docente como el estudiante se propongan y tengan identidad propia,
para que puedan valorar su identidad profesional, fortaleciendo así sus valores
éticos en sus funciones y roles. La educación virtual en ocasiones tiende a generar
en las personas una sensación de especular, ya que entran varias interrogantes
como ser: el alumno no tiene contacto visual y directo con el docente?. Será
convincente la educación virtual?, esto conlleva a que nos limitamos a ciertos
cambios, tenemos ese desconocimiento y temor; nos retenemos a este nuevo
modelo de educación. Sin embargo este nuevo modelo de educación detona una
gran demanda ya que tiene tantas facilidades tanto de tiempo como económicas, si
la persona tiene la capacidad de estudiar en línea verá que hay mucha flexibilidad, y
cuya finalidad de este modelo es el alumno, si uno como estudiante no aprovecha la
información, o no tenemos ese deseo de aprender e investigar, pues en ninguna
modalidad tanto virtual como presencial, no tendremos éxito.

América Latina está en lo que es, la evolución de los campus virtuales, que nos
conlleva a una gran serie de ventajas para nuestra sociedad. Esto acude como
resultado por la presencia de variadas transformaciones en los conocimientos, las
teorías académicas y los mercados laborales. Claro, cabe destacar que la educación
virtual entra como una nueva modalidad en el estudio, y genera o amplia las
expectativas de las personas, generalmente esto ha venido causando una gran
discusión entre lo que es pasado y lo nuevo, entre lo habitual y lo actual; pero
placenteramente genera una paulatina aceptación.

El espacio virtual es tan extenso, sin paredes, nos permite indagar más allá de lo
que el docente envía o buscamos nivelarlo. La educación virtual es tan adjunta y
cabe resaltar que beneficia, seguro, a la persona que lo implementa ya que depende
de las redes y podemos interactuar y por ende estar diseminados por diversos
países. Este nuevo sistema es también es un medio de información y de interacción
social. La memorización y el entretenimiento, son razones por las cuales debemos
enfatizar que la propuesta del sistema no es meramente educativa. Es también
comunicativa. Es social enteramente.

21
Lo cierto y concreto es que este nuevo sistema tiende a prevalecer en la
personas. Con la digitalización se ingresa a un nuevo campo donde la imposibilidad
de recibir una educación presencial ya no es un obstáculo, no tan solo a aquellas
personas que se encuentran alejadas geográficamente o que sufren de altos costos
de enseñanza. Y este sistema, permite justamente la accesibilidad, siendo el
resultado eficiente o no, y es lo que resta ver en el próximo capítulo que
abordaremos seguidamente,

III- FACTORES DESVENTAJOSOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.

Algunos países aun no lo han incorporado a su sistema educacional, provoca


incongruencias debido al malentendido de los nuevos implementos que atrae este
nuevo paradigma. Estas incongruencias han limitado la utilización de la gran
oportunidad pedagógica que ofrece la tecnología virtual. Sin embargo, deja entrever
una posibilidad de dudar sobre las garantías sobre la calidad de la enseñanza con
respecto a la manera presencial.

En efecto, la implantación de las TIC’s en los centros educativos está suponiendo


un fuerte impacto en todos los elementos de su estructura organizativa: en la
organización de recursos y materiales, en los tiempos, en la adecuación de los
horarios, en las transformaciones de los espacios, en la flexibilidad de los
agrupamientos, en la creación y adaptación de grupos de trabajo con autonomía
propia, en la formación del profesorado, en la descentralización de funciones, en la
delegación de poderes y responsabilidades, etc. O sea supone una complejidad tal
que requiere la implementación de un nuevo modelo y al cual no será fácil adaptar
toda la infraestructura educativa.

Particularmente debemos insistir prioritariamente en lo inmediato, al menos en


nuestro país, en los factores relacionados con la infraestructura y con la calidad de la
gestión administrativa. Ambos son los ejes para el éxito de una educación a
distancia eficiente.

1- PROBLEMAS DE INFRASTRUCTURA Y ADECUACIÓN


PEDAGOGICA.

Estos factores están relacionados con la institución, la infraestructura y el


docente. Y que tienen que ver con factores tales como la actitud y el desinterés; la

22
falta de capacitación; la falta de accesibilidad, la falta de apoyo institucional y el
desconocimiento para impulsar un plan adecuado de readaptación, entre otros. Y es
lo que analizaremos a continuación: los factores que inhiben a la incorporación de
las tecnologías en la educación.

a- La buena gestión administrativa.

Para tener éxito en la inclusión de la enseñanza virtual, es importante no solo la


implementación de una política claramente definida sino que se requiere del
“acompañamiento Institucional” para apoyar el uso de las tecnologías en la
educación. Como por ejemplo la inclusión de un soporte técnico de apoyo.

b- La motivación del docente.

La motivación del docente en la práctica educativa es fundamental para


aprovechar los beneficios y la facilidad de uso de los dispositivos digitales para
trabajar como apoyo a sus clases en algún tema.

Ser docente no significa que sean perfectos y que no requieran también una
formación específica para estar dispuesto al cambio y a la mejora continua, y que
hace de ellos mejores personas, profesionales, docentes y todo eso, se verá,
obviamente reflejado en la calidad. Este aprendizaje suele ser autónomo y
responsable, para dar la mejorar calidad en cada una de las clases y es la razón por
la que se requiere mucha motivación para experimentar en el uso de nuevas
tecnologías, con propósitos de aprendizaje diferentes a las que se practica en las
clases presenciales.

c- El factor infraestructura.

Asociado a las políticas y la gestión administrativa de la enseñanza, se encuentra


la “Infraestructura” y la “Accesibilidad” que depende de los medios técnicos que debe
proporcionar la institución para que los estudiantes puedan acceder sin dificultades a
las enseñanzas impartidas.

En nuestro país adolecemos de una red amplia como se requiere y las


plataformas virtuales que respaldan la ejecución de modelos de enseñanzas,
también encuentran dificultades para apoyar este modelo de enseñanza.
Obviamente, este factor está asociado, como lo dijimos más arriba, con

23
implementación de políticas públicas y delineamientos educativos globales
(enseñanza-aprendizaje).

Para el estudiante y el docente, la infraestructura es sinónimo de conexión a wifi y


todo aquello relacionado con el soporte para el buen desarrollo de la educación
virtual, y de la capacidad de acceder con facilidad a las redes.

d- La capacitación del docente.

Se observa que a la hora de involucrar las tecnologías en los procesos de


enseñanza-aprendizaje se hace necesario que los docentes cuenten con la
capacitación, así como con los conocimientos de las herramientas virtuales de
comunicación y de exposición. Integrar las tecnologías a la enseñanza no se hace
de un día a otro. El perfecto manejo de las herramientas virtuales de los docentes
modernos debe ser equivalente al manejo que tenían de antaño los maestros de las
pizarras y las tizas.

Concebir una capacitación ideal, es proporcionar conocimiento y habilidades


precisas para integrar en las actividades y que son factores que podrían frenar la
implementación de la educación virtual.

e- Lineamientos de una política pública adecuada y adaptada.

Para que se pueda implementar la infraestructura adecuada, todo parte de la


iniciativa y la planeación de estrategias, en primer lugar con iniciativa del Estado. Y
que conlleven a políticas de educación globalizada. En efecto, la falta de
delineamientos precisos hace que dificulte la inclusión digital en la educación. A lo
que se agrega la falta de capacidad financiera para enfrentar la fuerte inversión en
tecnologías que requiere este método de enseñanza.

Además, es indispensable que las instituciones de enseñanza fortalezcan las


capacidades gerenciales de sus funcionarios a todos los niveles de la
administración, y se destinen recursos a la capacitación del capital humano y a
proveer las condiciones tecnológicas, sociales, educativas y culturales necesarias
para impulsar el cambio institucional necesario para la integración de las tecnologías
como instrumento de enseñanza.

24
Pero a pesar de la modernidad y del marketing la digitalización y de lo virtual, de
las promesas de este tipo de enseñanza, existe sin embargo límites para este tipo
de educación sobre los cuales debemos reflexionar.

2- LOS LÍMITES DE LA PEDAGOGÍA EN AMBIENTE DIGITAL.

A partir del análisis estructural concluimos que los medios económicos y la buena
gestión administrativa son condiciones esenciales para valorizar este tipo de
enseñanza. Del mismo modo, podemos abordar los límites de la educación digital a
partir del factor humano y de su comportamiento en la enseñanza por medios
tecnológicos. Nos referimos a factores que están en relación directa con las
características personales o la forma de comportamiento de la persona frente a esta
modalidad de curso. Esos factores son, entre otros:

a- La falta del ambiente físico.

Algunos participantes advierten como limitación para hacer el curso a distancia el


hecho de no estar en un ámbito físico destinado a tal efecto. Se ven interrumpidos
por otras tareas de la oficina, o no tienen las habilitaciones que les permitan un
acceso real al curso; muchas veces los jefes obstaculizan las autorizaciones.

b- Dificultad de interelacionamiento.
Tanto entre profesores mismos, entre profesores y alumnos y entre los alumnos
entre sí. Esto se manifiesta por ejemplo a la hora de compartir conocimientos.
Algunos participantes perciben que les es difícil preguntar dudas, compartir material,
etc., con alguien al que no conocen personalmente, que es difícil comenzar una
relación de compañero virtual.
Otros participantes perciben que el curso es individual (de autoformación) y no
sienten que son partes de un grupo, por más que saben que hay otras personas
haciendo el curso simultáneamente. No se forma un cuerpo una conciencia de
grupo.

Se puede percibir que la interacción en un curso virtual se limita, de hecho,


solamente a dudas, pero los intercambios de comentarios referidos al proceso de
aprendizaje, no son un hecho natural. Por lo que estar frente a una PC haciendo el
curso, sugiere que la persona está sola, aislada como pérdida en una isla, aunque
este tipo de comunicación puede facilitar la integración de personas tímidas.

25
Las aulas “vivas” (presenciales) favorecen las interacciones, las virtuales por el
contrario, las obstaculizan.

c- Riesgo de generar adicción tecnológica para no decir de redes


sociales.
El hecho de sentarse frente a un ordenador, de usarlo hasta el cansancio, acarrea
otro peligro y que es al uso inadecuado de la herramienta. En verdad, el hecho de
sentarse cómodamente, solo, sin mayor control que el que se tiene en un aula
presencial, tienta a la “distracción”. La mayoría de los jóvenes utilizan Instagram,
Facebook, etc. Y casi imposible pensar que los utilizadores no sean vulnerables en
la tentación de salir de la clase virtual, para investigar las demás cuentas de las
redes. Esto, a corto plazo puede confundir o dificultar el aprendizaje, sin que el
docente tome nota. Y debido a la falta de experiencia en esta modalidad de
enseñanza, los alumnos y docentes no interactúan eficazmente llevando a los
alumnos al “relajo”.

La educación también cumple otros roles, además de impartir conocimiento, como


la socialización, el desarrollo de habilidades psicomotoras, la creación de capital
social y habilidades de interacción con otros seres humanos y el entorno. Con
respecto a las habilidades psicomotoras justamente es un aspecto que se
complementa con la formación deportiva contraria al ocio.

d- La fría comunicación virtual.

Es decir, la falta de comunicación o interacción verbal entre las personas limitan y


hasta restringen la comunicación. Es como que las mismas palabras, a falta de
gestos, no tienen el mismo significado, puesto que la información es solo
información mientras que la comunicación es supra-verbal, no puede prescindir de
los gestos corporales. Todas estas sutilidades, gestos, tonos de voz, todo se pierde
en la distancia. La comunicación es mucho más que un discurso o una presentación
a través de una lectura de lo que se quiere transmitir.

e- Alta probabilidad de expandir el ocio y sus consecuencias en los


jóvenes.

Cada vez más vivimos de por la tecnología, forma parte de nuestro cotidiano, en
detrimento de otras actividades no menos importantes para la formación general de

26
la juventud, como las actividades culturales y deportivas. Al ser ocupado el tiempo
por los videos juegos, los celulares y ordenadores, la educación virtual acompaña el
movimiento hacia el uso de la tecnología y no contribuye a que los niños, los jóvenes
hagan un “break”, cosa que suele ocurrir cuando las clases son presenciales.

El interrelacionamiento que vimos más arriba juega un papel no menor cuando se


trata de combinar enseñanza con tecnologías, y esa combinación es difícil de lograr
tanto la comunicación está ligada a la sociedad, es tecnología.

El corolario de estos comportamientos, a largo plazo, no puede ser indiferente al


impacto que tendrá sobre la salud: tal vez adultos con tan poca formación física,
obesos, desganados para realizar actividades que necesitan el movimiento. El
movimiento que es propio a la cultura, es paradójicamente el primer enemigo del uso
de las tecnologías.

f- Problema de la brecha digital.

Existe una enorme brecha digital en nuestro país, por lo que la gran mayoría de
las escuelas en zonas rurales no cuentan con infraestructura para la educación
virtual, bien a pesar del MITIC 8. Es decir que las escuelas públicas no cuentan con el
computador, ni la conexión de banda ancha que les permita aprovechar la educación
virtual.

Se forjan dos escenarios. Uno el de las “elites” y “el resto de la sociedad”. El


primero cuenta con todas las pantallas y programas, privilegiará los videos y las
imágenes; la segunda se contentará de “mayor contacto humano”; y privilegiará la
lectura y las matemáticas.

Esto puede suceder como ocurrió con los cigarrillos, que al principio eran
vendidos como un símbolo de estatus y elegancia, y al verse sus daños, los más
educados y de altos ingresos dejaron de fumar y hoy las personas de ingresos bajos
son las que más lo consumen.

g- Bajo nivel de preparación y de capacidad de docentes.

A pesar del progreso tecnológico, existe una disparidad entre las zonas urbana y
rural en nuestro país. La escasa capacitación dada a docentes, ligada a la falta de

8
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación; institución a cargo de un programa de soporte de redes y
cableados en todo el país para que éstos beneficien a la educación en zonas rurales.
27
inversión en infraestructura, hacen que sola una minoría de las escuelas privadas
están realmente preparadas para las practicas didácticas vía las tecnologías.

Muchas críticas esgrimidas y virtudes exaltadas hacia la educación virtual. Al


mismo tiempo lo que realmente se percibe es un avance extraordinario de este
modo de enseñanza en la educación. Y no obstante, los factores negativos o
positivos que se pueda sopesar, el campo de investigación nos conduce
necesariamente a enfocarnos sobre “lo que debe ser” y sobre “lo que es”. Es decir a
observar al horizonte del cómo repercutirá sobre los seres humanos en el futuro,
esta modalidad. Forma parte del breve análisis en las siguientes líneas de este
trabajo.

IV- IMPACTO DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL SOBRE EL


APRENDIZAJE.

Los avances registrados en los últimos años en las TIC’s (Tecnologías de la


información y la comunicación), han potenciado la educación virtual o a distancia. A
tal punto que la enseñanza remota y el aprendizaje en línea se convirtieron, en el
quehacer cotidiano de los principales actores de la educación. Los efectos de este
nuevo modelo de formación y aprendizaje tuvo considerable impacto a la luz de
muchos factores: la didáctica, la mediación tecnológica en las interacciones, la
creación de contenido digital, el diseño de experiencias de aprendizaje y la
construcción de conocimiento.

1- CONCEPTO DE CALIDAD APLICADA A LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

Cuando se evalúa un sistema educativo, la medida última de su calidad es el


aprendizaje logrado por quienes utilizan sus recursos; la evaluación del sistema
como tal y de su infraestructura y recursos se realiza con el fin de inferir la capacidad
del sistema para producir aprendizaje significativo con el objetivo de la mejora de la
calidad de la vida de quienes aprenden.

Los estudiosos de la calidad de la educación virtual a distancia (EVAD) coinciden


en que ésta posee una especificidad propia y su evaluación no puede reducirse a los
mismos criterios que la educación no virtual presencial. Tal vez sea así pero la
educación virtual a distancia requieren de criterios y metodologías particulares para
evaluar su calidad.
28
a- Criterios para evaluar la educación virtual

Que es lo que determina la calidad de la enseñanza?. En el pasado se


determinaba en función de los conocimientos adquiridos que eran satisfechos. Tal
parámetro ha evolucionado y ahora se habla de criterios de comparación, entre los
que podemos citar:

 La globalización del conocimiento: el auge de las TIC’s permiten trascender las


barreras educativas nacionales e institucionales, así como nuevos proveedores de
educación en un nuevo “mercado” del conocimiento. O sea se transforma en una
competencia de información y conocimiento que es difícil encontrar su
complementación y sincronización del contenido de los programas de estudio, por
ejemplo.

 La desvirtuación del paradigma educativo y relacionamiento: profesor-estudiante.

En aquel entonces, la calidad implicaba prácticamente y principalmente a dos


actores: el profesor (quien transmitía el conocimiento) y el estudiante (quien
recibía y reproducía conocimiento). Hoy ese paternalismo (que posee muchas
virtudes) ha desaparecido. Hoy se habla de transmisor o facilitador y creador de
condiciones para producir aprendizaje y en lugar de estudiante, agente receptor
participativo y constructor de su propio conocimiento.

 El valor de la satisfacción de las necesidades de la educación: la satisfacción de


las necesidades, expectativas y aspiraciones del estudiante ya no resulta el
objetivo primario de la educación. Ni la adquisición de conocimientos que de ella
se derivan, sino a toda una gama de consecuencias que hacen de los alumnos,
actores y organizadores que participan de ese proceso y se benefician o
perjudican según se obtenga o no una educación de calidad valorizado por su
integración en la sociedad.

En consecuencia, resulta muy difícil decir cuál es el sistema ideal de educación,


ambos métodos (presencial y virtual) tienen su pro y su contra. El interés por la
educación virtual a distancia ha ido acompañado de una proliferación de
concepciones sobre la evaluación y gestión de su calidad. La preocupación por la
calidad ha conducido al desarrollo de sistemas. Nuestro país adoptó hace muy poco
criterios de evaluación y acreditación 9, que existían ya en países desarrollados
9
Por la creación de la ANEAES.
29
desde hace un cierto tiempo, pero que en el mundo en desarrollo y en nuestro país
en particular fueron una novedad. Y todo eso por la dificultad de evaluar con criterios
precisos el valor de la educación y del “educando”, en su proyección hacia el futuro.

Se hace necesario contar con un observatorio que no existe aún en nuestro país,
pero que al menos ha iniciado con un marco regulatorio que permite documentarse
sobre el valor del aprendizaje a distancia.

b- Marco legal del aprendizaje a distancia en Paraguay.

Fue promulgada en el año 2013, una Ley N° 4.995 que establece en su sección
IV, en los artículos 69 y 70, el marco legal para la Educación a Distancia en el
Paraguay, que fueron reglamentados por la Resolución Nº 63/2016 del Consejo
Nacional de Educación Superior (CONES).

El Reglamento establece en su artículo 32, que las instituciones de educación


superior que desarrollen actualmente cursos en la modalidad de Educación a
Distancia (EaD), debían implementar las disposiciones contenidas en el citado
reglamento y elevarlas a consideración del CONES para su aprobación. Cosa que
está en camino.

La primera institución universitaria que ofreció cursos a distancia en Paraguay, fue


la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), que comenzó ofreciendo cursos
presenciales con apoyo de e-learning en el año 2004; luego la modalidad mixta fue
evolucionando hacia los cursos exclusivamente a distancia que fueron impartidos a
partir el año 2008. Actualmente la UAA, cuenta ya con varias promociones de
egresados en la modalidad a distancia. La Universidad Nacional de Asunción ofrece
actualmente algunos cursos a distancia, principalmente en el área de postgrados y
especializaciones, vale igualmente para la UCA.

30
2- LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE.

Parece obvio creer que la educación virtual posee grandes virtudes, sobretodo de
comodidad y de espacio, que hacen de ella una metodología más adecuada pero criticada en el
aspecto humano. Por lo tanto tiendese a pensar por la gran mayoría que la educación es cada
vez más dinámica y rápida pero que el aprendizaje es cada vez más estricto, porque cada vez
más especializado, más sutil y técnico.

Muchas tecnologías han penetrado con impacto tan dinámico y amplio que
cualesquiera otros recursos didáctico - tecnológicos en el presente siglo. Lo internet
y lo virtual son ya insinuantes realidades en el acervo de la tecnología educativa.

Sin embargo, nada remplaza el contacto humano directo y continuo que son
esenciales a la educación seria, y que siempre lo será. No existe sustituto alguno del
intercambio “en vivo” “face to face”. Pero el internet amplía y extiende el alcance, la
continuidad y la calidad y las condiciones básicas de la conversación persona a
persona.

La educación es un proceso humano, una cuestión de valores y acciones


significativas, no de simple información y de puro conocimiento. por lo tanto la
eficacia de las nuevas tecnologías en la educación superior y en la que pretendemos
servir, está determinada por la aspiración y las consecuencias que nuestras
decisiones generen en los seres humanos.

Múltiples han sido las esperanzas expresadas con relación al avance que las
nuevas tecnologías pueden aportar a la calidad del aprendizaje y que son una
realidad: bajos costos, ejercicio de mayor control por parte del estudiante, más
interacción y realimentación para ellos.

Algunas consideraciones sobre la necesidad de superar errores respecto de la


calidad educativa a distancia.

 En general aun rige la copia de modelos de calidad empresaria aplicada a la


educación como Total Quality y otros basados en la gestión más que en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, que se aplican a programas de Educación
a Distancia.
 Se basan en la “satisfacción del usuario”, o del estudiante de un programa
educativo a distancia que es difícil de evaluar como vimos más arriba.
31
 La propuesta curricular tecnológico-educativa, pueden llevar a equívocos en las
instituciones.
 En general se piensa que el costo de la Educación a Distancia es menor respecto
de la educación presencial, lo que si bien ello puede ser, no necesariamente
dependerá del tipo de combinación tecnológico
 Siempre ha resultado difícil determinar el costo de un estudiante a distancia ya
que existen costos diferentes si se trata de una enseñanza transmisora respecto
de otra que proponga protagonismos interactivos con el estudiante, el grupo, con
el personal de desarrollo y apoyo del programa, etc.
 Otro error común es cuantificar la calidad de los materiales, prefiriendo que éstos
sean de sistemas hipermedial y en conectividad, valorando sólo la bondad de
recursos por la atracción que producen o en base al número de diferentes
trayectorias que produce al interactuar el usuario.
 Como se percibe se trata de un enfoque superficial que no considera como está
diseñado y producido el material ni la mediación pedagógica que genera y así, si
es de valioso y de utilidad educativa. En suma es difícil de aportar un juzgamiento
definitivo sobre la calidad de la educación virtual.

32
CONCLUSIONES.

El nuevo modelo de enseñanza refleja los cambios que están teniendo lugar en la
sociedad actual desde un punto de vista cultural, económico y político. Se busca
brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan insertarse en
la sociedad post-industrial, caracterizada por los rápidos cambios tecnológicos.

Se intenta que los estudiantes desarrollen estrategias de pensamiento para la toma


de decisiones, generar en ellos la capacidad para la resolución de problemas,
desarrollar la creatividad y el pensamiento divergente. Para lograr estos objetivos los
docentes deben abandonar el modelo tradicional de la relación profesor – estudiante
basada en la autoridad, y deben incentivar la creatividad y el libre pensamiento. Por
lo que es preciso modificar la organización de la clase tradicional sobre la base de
una nueva pedagogía y una nueva didáctica.

Mientras el método tradicional permite una organización vertical y jerárquica con una
comunicación unidireccional, el nuevo método de trabajo enfatiza una comunicación
horizontal, interactiva y participativa. El nuevo paradigma del sistema educativo se
propone valorizar los procesos sociales de intercambio de opiniones y de
significados, en oposición al sistema mercantilista de los procesos educativos, que
suponían la promoción del individualismo, la competencia, el criterio utilitarista de la
eficacia, la búsqueda de mejorar la relación costo-beneficio, la división del trabajo,
etc.

La relación entre docentes y alumnos va a evolucionando a velocidad gran V por


causa de la educación virtual, en el cual el docente se transforma en facilitador,
experto, colega, y el alumno pasa a ser naturalmente activo. En esta evolución de
los papeles, el grupo cobra importancia como espacio de consulta, concertación y
colaboración. Mediante este mecanismo, la enseñanza es "recibida" por el individuo
en la interacción con un grupo en que los docentes no son más que uno de los
elementos. Se trata de una redefinición completa de los papeles, en la cual el
dinamismo de los papeles exige un estudiante adaptable.

Entre las numerosas dificultades e impedimentos existentes para un rápido


crecimiento de la educación a distancia en Paraguay, tiene especial relevancia el
hecho de que un elevado porcentaje de docentes universitarios, no son nativos
digitales sino inmigrantes digitales. Este hecho amplía las brechas generacional y
33
digital existentes entre alumnos y profesores; que a su vez exige un importante
proceso de capacitación continua en el uso de las TICs para docentes que se
desempeñan en el ámbito educativo, especialmente universitario.

Otro obstáculo para el rápido avance de la educación virtual en la universidad


paraguaya, es la baja penetración de internet en el país, que aunque haya estado
creciendo constantemente en los últimos años, aún resulta insuficiente para encarar
una expansión rápida y eficiente de la enseñanza a distancia en el ámbito
universitario del país.

34
Bibliografía consultada.

 Albertini, Fernando; “Avances, Desafíos e Impacto de la Educación Superior


Virtual en Paraguay 2015 – 2017
 Bonilla, M.; “Investigación del impacto socio-cultural de internet en América
Latina y el Caribe con miras al diseño de políticas públicas de la
comunicación y cultura equitativas”, ponencia presentada al seminario
América Latina hacia la era digital, Cepal, Santiago, 28 a 30 de noviembre de
2001.
 Diccionario
 Gómez-Senent, La Ciencia de la Creación de lo Artificial. Un paradigma para la
resolución de problemas. SPUPV-98.2175, 1998

35

También podría gustarte