Está en la página 1de 70

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP

SILABO
“LEGISLACIÓN POLICIAL I”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


PERU PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA NACIONA DEL FORMACIÓN
“Escuela De Educación Superior Técnico Profesional PNP”
2021
SILABO
1

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


POLICIALES
MÓDULO PROFESIONAL : II MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA : LEGISLACIÓN POLICIAL I
DOCENTE RESPONSABLE :
PERIÓDO ACADÉMICO : 2021- I
N° DE CRÉDITOS : 4
N° DE HORAS DE LA UD : 64
SECCIÓN :
FECHA DE INICIO : 01/02/2021
FECHA DE FINALIZACIÓN : 25/05/2021
E_MAIL :

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas


de Educación Superior Técnico – Profesional de la Policía Nacional
del Perú, siendo de naturaleza propedéutica proporciona
conocimientos respecto al cuerpo de normas legales en las que se
enmarca la Cultura Organizacional de la Policía Nacional del Perú, Ley
de la Policía Nacional del Perú (D. Leg. Nº 1267)

III. COMPETENCIAS GENERALES

El estudiante PNP al culminar el periodo académico debe:

A. Mostrar conocimiento sobre los alcances de la Ley de la PNP


B. Acreditar elevada identificación institucional y la importancia de ser Policía,
mediante el conocimiento de las normas legales que orientan el quehacer policial y
califican para su desempeño profesional.

IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
LEY DE LA PNP : DECRETO LEGISLATIVO No. 1267

1
1

Primera Sesión:
PRIMERA Ley de la Policía Nacional del Perú, objetivo, naturaleza,
SEMANA ejercicio de la función policial, fuerza pública, apoyo a la
policía nacional del Perú y principios institucionales.
Segunda Sesión:
Valores institucionales, símbolos e distintivos
institucionales, lema y efemérides institucionales.
Primera Sesión
Competencias, funciones y atribuciones.
SEGUNDA
Segunda Sesión:
SEMANA
Obligaciones, derechos y prohibiciones e incompatibilidades
del personal de la Policía Nacional del Perú.
Primera Sesión:
Estructura orgánica, conformación del alto mando,
TERCERA comandancia general, sub comandancia general e inspectoría
SEMANA general.
Segunda Sesión:
Estado mayor general, órgano de control institucional y
órganos consultivos.
Primera Sesión:
CUARTA Órganos de administración interna, órganos de línea,
SEMANA dirección nacional de investigación criminal y dirección
nacional de orden y seguridad.
Segunda Sesión:
Órganos desconcentrados, macro regiones policiales,
regiones policiales, frentes policiales y comisarias.
QUINTA Primera Sesión:
SEMANA Regímenes especiales, personal policial de la PNP, carrera
policial, situación del personal y especialidades funcionales
del personal de armas.
Segunda Sesión:
Régimen de personal civil y de los auxiliares de policía.

SEXTA Primera Sesión:


SEMANA Sistema disciplinario Policial y formación profesional
policial.
Segunda Sesión:

SETIMA Primera Sesión:


SEMANA Regímenes de bienestar policial, bienestar y apoyo al
policía, de la asistencia social, servicio de salud, de los
servicios educativos, de los programas de servicios de
vivienda, servicio de defensa legal al policía y servicio de
auxilio funerario.

2
1

DECRETO LEGISLATIVO N° 1318 “DECRETO LEGISLATIVO QUE


REGULA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA PNP”

OCTAVA
SEMANA
NOVENA
SEMANA
DÉCIMA
SEMANA
DÉCIMO
PRIMERA
SEMANA
DÉCIMO
SEGUNDA
SEMANA
DÉCIMO
TERCERA
SEMANA
DÉCIMO
CUARTA
SEMANA
DÉCIMO
QUINTA
SEMANA
DÉCIMO
SEXTA
SEMANA

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

3
1

A. EQUIPOS
Internet (aplicativo Google meet), lapto, Tablet, celular, con micamra y
micrófono.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, videos para reforzar las técnicas de
enseñanza, los mismos que serán subidos a la plataforma virtual PNP.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en


el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la Escuela, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma,
contenido y exposición.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

4
1

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Promedio de Talleres + Trabajo de Investigación monográfica

EF = Examen Final

SEMANA 01

PRIMERA SESIÓN

D. LEG. 1267 LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto


El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización,
competencias, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus
regímenes especiales. Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos
respectivos.

Artículo II.- Naturaleza


La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano
ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y
autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional,
en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al
poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la
seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa
civil, desarrollo económico y social del país.

Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo


166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de
fuerza pública del Estado. La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la
función policial realiza lo siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.

5
1

5) Vigila y controla las fronteras.


6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,


requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados
mediante reglamento.
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.

Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial


El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son
adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe
una formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo,
cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto
a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

Artículo V.- Fuerza Pública


Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso
de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la
conservación del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes del
Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los derechos
fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.

Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú


Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y
jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las
circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo VII.- Principios Institucionales


Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta
por los siguientes principios:
1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y
protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el
pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de
derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la
función policial;
2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía
Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;
3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;
4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

6
1

5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de


las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través del uso
racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad adecuado;
6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es transparente
en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía;
7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del
Perú y las demás normas sobre la materia;
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se
orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del
Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera
coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del
Estado, Gobiernos Regionales y Locales.

Artículo VIII.- Valores Institucionales


Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:
1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el
cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al
prójimo y a sí mismo;
2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con
transparencia y verdad;
3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la
protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el interés
general;
4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al
servicio del ciudadano;
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo
a ley, así como la normatividad institucional;
7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos
institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que
dignifican la función policial;
9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar
la función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para
establecer relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así como las
condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de la labor policial; y,
10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son
propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre
ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y controlar toda
clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el
orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

Artículo IX.- Símbolos y distintivos institucionales


Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno
institucional. Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme
reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.
7
1

Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en
el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo
responsabilidad penal y civil.
La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional
del Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad
y autoridades.

Precísase que los símbolos y distintivos institucionales a los que hace referencia el
presente artículo del Título Preliminar, corresponden a todo el personal policial.

Artículo X.- Lemas y efemérides institucionales


El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.
La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional,
identidad, doctrina y mística institucional, así como la integración del personal policial
celebra su aniversario institucional el 6 de diciembre de cada año como el “Día de la
Policía Nacional del Perú”, así como el 30 de agosto el “Día de Santa Rosa de Lima
– Patrona de la Policía Nacional del Perú”.

SEMANA 02
TÍTULO I

COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Artículo 1.- Ámbito de Competencia


La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional
en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de
seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen
organizado; vigila y controla las fronteras.

Artículo 2.- Funciones


Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana;
2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y orden público;
3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la
seguridad ciudadana;
4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado;
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando
de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono,
incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus
intervenciones;

8
1

6) Brindar seguridad y protección al Presidente de la República en ejercicio o electo,


a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y
de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el reglamento correspondiente.
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales;
7-A) Prevenir e investigar la comisión de delitos relacionados con el empleo de
sustancias químicas, incluidos los insumos químicos, productos y subproductos o
derivados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración ilegal de drogas y
minería ilegal.
8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las
leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas;
12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio;
14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial, y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional; así como garantizar, mantener y restablecer el libre tránsito y
seguridad vial.
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
15-A) Garantizar el cumplimiento del Código Administrativo de Contravenciones de la
Policía.
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),
en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad
vigente;
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y
del medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes;
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los
turistas y sus bienes;

9
1

20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y


social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

Artículo 3.- Atribuciones


Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar
que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil
en la averiguación de un hecho punible;
3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo
a la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos automotores
podrán ser conducidos a la unidad policial para su plena identificación;
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la ley;
5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos
a talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas
o centros de estacionamiento, custodia y guardianía;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre
el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos
adoptados por las Naciones Unidas;
9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;
10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales
e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la
delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o
acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

TÍTULO II
10
1

OBLIGACIONES Y DERECHOS

Artículo 4.- Obligaciones del personal policial


El personal policial tiene las siguientes obligaciones:
1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los
reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores;
2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar,
situación y circunstancia, por considerarse siempre de servicio;
3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así
como ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;
4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;
5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según corresponda;
6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando
se decrete los regímenes de excepción.
7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.

Artículo 5.- Derechos del personal policial


El personal policial tiene los siguientes derechos:
1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;
2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la Constitución y
las leyes;
3) Formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, conforme a la
normatividad vigente;
4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la Policía
Nacional del Perú;
5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente
cumplimiento de sus funciones;
6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le corresponden de
acuerdo a Ley;
7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace
extensivo al cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, a
los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente
para el trabajo, a los padres del titular, según lo establecido en las normas de la
materia;
8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o
enfermedad sufre disminución de su capacidad física o sensorial;
9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en
la vía civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas
en el ejercicio regular de sus funciones;
Tiene alcance para la jurisdicción militar policial.
10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;
11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las normas de la
materia. El personal femenino está exceptuado de acciones o situaciones que
ponen en riesgo su embarazo o lactancia;
12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del
período de formación como cadete o alumno para el cómputo de los años de
11
1

servicios a los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente. Este


reconocimiento será hasta de cuatro (04) años por la formación profesional para los
Oficiales de servicios y el tiempo del curso de adaptación institucional para los
Suboficiales de servicios. Se aplica cuando el personal masculino ha cumplido
veinte (20) años de tiempo de servicios y diecisiete (17) años y seis (06) meses
para el personal femenino;
13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a
la situación de retiro, con excepción de que este sea por medida disciplinaria,
insuficiencia profesional, sentencia judicial con pena privativa de la libertad
efectiva, u otra causal que se establezca en el reglamento de la ley.
14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la
situación de retiro conforme a ley;
15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no
discriminación, educación, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,
16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución, las
leyes y reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.

Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades


Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la función
policial se ajuste a los intereses institucionales, así como garantizar la imparcialidad,
objetividad y neutralidad del personal policial en el ejercicio de la función encomendada.
Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de la
Policía Nacional del Perú, el personal policial está sujeto a las siguientes prohibiciones:
1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional del
Perú, así como el armamento provisto por el Estado para la realización de
actividades distintas a la función policial;
2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo
autorización expresa del comando policial. Incluye opiniones o declaraciones sobre
asuntos de índole personal utilizando el uniforme o distintivos institucionales, salvo
autorización expresa del comando. El personal policial está sujeto a las siguientes
incompatibilidades:

1) Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos o


financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y
funciones a su cargo;

2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o cuando


se afecte y/o interrumpa la continuidad de la función policial;
3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro en
los procesos donde el Estado sea agraviado o demandado, salvo en causa
propia, de su cónyuge, padres o hijos.

SEMANA 03

TÍTULO III

12
1

ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 7.- Estructura Orgánica


La Policía Nacional del Perú tiene la siguiente estructura orgánica:
1. Alto Mando
1.1. Comandancia General
1.2. Sub Comandancia General
1.3. Inspectoría General
2. Secretaría Ejecutiva
3. Órgano de Control Institucional
4. Estado Mayor General
5. Órganos Consultivos
6. Órganos de Administración Interna
6.1. Órganos de Asesoramiento
6.2. Órganos de Apoyo Administrativo
6.3. Órganos de Apoyo Policial
7. Órganos de Línea
7.1. Dirección Nacional de Investigación Criminal
7.2. Dirección Nacional de Orden y Seguridad
8. Órganos Desconcentrados
8.1. Macro Regiones
8.2. Regiones y Frentes Policiales
8.3. Comisarías
Las funciones y organización interna de los órganos y unidades orgánicas que
conforman la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades
del Estado.

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 8.- Conformación de Alto Mando


La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú está conformada por el Comandante
General; el Sub Comandante General y el Inspector General.
El Comandante General de la Policía Nacional del Perú es designado por el Presidente
de la República, entre los tres Oficiales Generales de Armas de la Policía Nacional del
Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General, en estricto orden de
antigüedad en el escalafón de oficiales, por un periodo no mayor de dos (02) años en el
cargo, y recibe la denominación honorifica de General de Policía. En los casos que la
13
1

designación del Comandante General de la Policía Nacional del Perú, recaiga en un


Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el
grado de General, este será ascendido al grado de Teniente General.
Excepcionalmente, el Presidente de la República podrá prorrogar, por un año adicional
el nombramiento del Comandante General de la Policía Nacional del Perú. El
Comandante General depende del Ministro del Interior y tiene los mismos honores,
preeminencias y prerrogativas que los Comandantes Generales de las Fuerzas
Armadas.

Cuando la designación del Comandante General de la Policía Nacional del Perú recae
sobre un Oficial General menos antiguo, los más antiguos a él, pasarán a la situación
de retiro por la causal de renovación de manera excepcional e inmediata.
Con la designación del Comandante General de la Policía Nacional del Perú, se
designa al Sub Comandante General y al Inspector General quienes conforman la Alta
Dirección.
Artículo 9.- Comandancia General
La Comandancia General es el órgano de Comando de más alto nivel de la Policía
Nacional del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y supervisar el desarrollo
de la gestión administrativa y operativa de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio
de la función policial en todo el territorio nacional, en un contexto de mejor atención a la
ciudadanía y eficiente uso de los recursos, en el marco de las políticas sectoriales
aprobadas por el Ministerio del Interior.
La Comandancia General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General. El
Comandante General recibe la denominación de General de Policía, y ostentará los
distintivos correspondientes para efectos de su representatividad y jerarquía policial;
tiene las siguientes funciones:
1) Ejercer el comando y la representación de la Policía Nacional del Perú;
2) Administrar la Institución Policial a través de sus órganos competentes y los
recursos que se le asigne a la Policía Nacional del Perú
3) Evaluar los niveles de eficiencia y eficacia de la Policía Nacional del Perú,
disponiendo las acciones de comando pertinentes para mejorar el nivel operativo
institucional;
4) Dirigir y controlar la efectiva ejecución de las políticas, planes y programas en
materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana, en el marco de sus
competencias, en concordancia con las políticas nacionales de obligatorio
cumplimiento del Gobierno Nacional;
5) Aprobar, dirigir y supervisar el desarrollo de las estrategias institucionales en el
ámbito de su competencia;
6) Participar en la formulación de políticas en materia de orden interno y seguridad
pública y las demás que el Sector Interior le asigne;
7) Gerenciar el desarrollo institucional, de conformidad con la Constitución Política del
Perú y la normatividad legal y administrativa vigente;
8) Promover, orientar y supervisar la formación profesional policial que se brinda en
las Escuelas y la actualización, especialización y perfeccionamiento continuo del
personal policial, para fortalecer el desarrollo institucional al servicio del ciudadano;

14
1

9) Preservar y controlar la disciplina y la moral del personal, así como la imagen y el


prestigio institucional;
10) Promover las relaciones interinstitucionales e intersectoriales, nacionales y
extranjeras, que coadyuven al desarrollo de la función policial;
11) Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio del Interior y demás entidades de la
Administración Pública, en asuntos relacionados con su competencia;
12) Proporcionar información oportuna al Ministro del Interior sobre asuntos de
conflictividad social y graves alteraciones al orden interno o seguridad pública;
13) Proponer a través del Ministerio del Interior iniciativas legislativas y normas en
materia de su competencia;
14) Aprobar el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú, en concordancia
con los lineamientos del Sector Interior;
15) Aprobar, en el marco de su competencia, las resoluciones, manuales, reglamentos,
directivas y demás documentos de carácter interno que regulen el funcionamiento
operativo de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función policial; y,
16) Otras establecidas en el Reglamento de la Ley.
El Comandante General de la Policía Nacional del Perú puede delegar funciones en el
Sub comandante, Secretario Ejecutivo, los Directores Nacionales y Jefes Macro
Regionales.

Artículo 10.- Sub Comandancia General


La Sub Comandancia General es el órgano encargado de proponer, asesorar, disponer,
evaluar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las estrategias y
planes a cargo de la Policía Nacional del Perú para su buen desempeño operativo.
La Sub Comandancia General está a cargo de un Oficial General de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad en el grado de Teniente General. En
los casos que la designación del Sub Comandante General de la Policía Nacional del
Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato
superior. Sus funciones son:
1) Disponer, evaluar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las
estrategias y planes para el buen desempeño operativo de la Policía Nacional del
Perú;
2) Promover, coordinar y supervisar el funcionamiento articulado de los órganos y
unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú, para coadyuvar a una efectiva
coherencia e interacción en el quehacer de la función policial a través de una
gestión por procesos, en beneficio de los ciudadanos;
3) Proponer al Comandante General resoluciones, manuales, reglamentos, directivas
y demás documentos de carácter interno que sean necesarios para el mejor
funcionamiento operativo de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de la
función policial; en el marco de su competencia;
4) Supervisar el rendimiento operativo de la Policía Nacional del Perú y ejecutar las
disposiciones de comando para mejorar los niveles de eficiencia y eficacia operativa
institucional;
5) Priorizar y determinar los recursos institucionales para garantizar el cumplimiento
oportuno de la función policial;

15
1

6) Coordinar y supervisar las actividades y operaciones de inteligencia y


contrainteligencia en la Policía Nacional del Perú;
7) Orientar, coordinar y supervisar la gestión de los servicios de salud del Régimen de
Salud de la Policía Nacional del Perú;
8) Orientar, coordinar y supervisar las operaciones aéreas de apoyo a los diferentes
órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú;
9) Promover, orientar y supervisar las acciones de cooperación policial recíproca a
nivel internacional para la lucha contra la delincuencia común y el crimen
organizado;
10) Asesorar al Comandante General de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su
competencia;
11) Informar y emitir opinión sobre asuntos de sus competencias; y,
12) Las demás funciones que le sean asignadas.
Asume la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú de manera temporal,
por ausencia o impedimento del titular.

Artículo 11.- Inspectoría General


La Inspectoría General es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter
sistémico encargado de preservar, controlar y supervisar la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial. Efectúa investigaciones
administrativas disciplinarias, en el ámbito de su competencia, en concordancia con la
normativa legal vigente y los lineamientos establecidos por la Oficina General de
Integridad Institucional del Ministerio del Interior.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú mantiene dependencia funcional
con la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior.
La Inspectoría General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General.
En los casos que la designación del Inspector General de la Policía Nacional del Perú,
recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato superior. Sus
funciones son:
1) Determinar los objetivos y estrategias para mantener la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial, en concordancia con las
políticas y lineamientos establecidos por la Comandancia General de la Policía
Nacional del Perú y el Ministerio del Interior;
2) Evaluar y supervisar las investigaciones administrativas disciplinarias en el marco
de la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, para la
adecuada aplicación de las sanciones o medidas que correspondan;
3) Supervisar el cumplimiento de las órdenes y disposiciones dictadas por el
Comandante General para el óptimo ejercicio de la gestión administrativa y
operativa de todos los órganos que conforman la Policía Nacional del Perú;
4) Ejercer la supervisión y disponer las medidas de control orientadas a evaluar el
cumplimiento y calidad de los servicios policiales;
5) Realizar inspecciones de control interno a los órganos y unidades orgánicas que
conforman la Policía Nacional del Perú para verificar la calidad, eficiencia y eficacia
en el ejercicio de la función policial;
6) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas recomendadas;
16
1

7) Realizar actividades y exámenes de control interno; de carácter previo, simultáneo y


posterior, en relación a la correcta y eficiente gestión de los recursos y bienes
asignados por el Estado para el ejercicio de la función policial; así como supervisar
la ejecución de sus procesos internos;
8) Proponer normas que resulten necesarias para el eficaz funcionamiento del
Régimen Disciplinario Policial;
9) Liderar las acciones en materia de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional
del Perú, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio del
Interior;
10) Proponer directivas para establecer procedimientos destinados a optimizar las
acciones de inspección, supervisión y control de la disciplina, ética, servicio policial
e imagen institucional; y,
11) Otras establecidas en el Reglamento de la presente norma.

CAPÍTULO III

SECRETARIA EJECUTIVA

Artículo 12.- Secretaría Ejecutiva


La Secretaría Ejecutiva es el órgano encargado de la gestión administrativa y
documentaria de la Policía Nacional del Perú, así como de asistir y asesorar al
Comandante General en dichas materias; y tiene a su cargo los órganos de
asesoramiento y de apoyo administrativo.
La Secretaría Ejecutiva está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad o de un profesional civil altamente
calificado; ambos con especialización en gestión pública y experiencia en el manejo de
sistemas administrativos.
Los órganos de la Secretaría Ejecutiva están a cargo de personal policial o civil
altamente calificado y/o especializado en los sistemas administrativos. Las funciones de
cada uno de ellos se detallan en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

CAPÍTULO IV

ESTADO MAYOR GENERAL

Artículo 13.- Estado Mayor General


La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú cuenta con un Estado Mayor General
especializado para la conducción de las estrategias diseñadas para cumplir con las
políticas en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana establecidas
por el Ministerio del Interior. Realiza análisis, estudios o documentos técnicos
requeridos por la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú y la Alta Dirección del
Ministerio del Interior; así como, absuelve las consultas que se le formulen, proponiendo
alternativas de solución.

CAPÍTULO V
17
1

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

Artículo 14.- Órgano de Control Institucional


El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de efectuar el control
gubernamental en la Policía Nacional del Perú, promoviendo la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando la legalidad y
eficiencia de sus actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la
ejecución de los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios relacionados,
con sujeción a las normas del Sistema Nacional de Control. Mantiene una dependencia
funcional con la Contraloría General de la República y dependencia administrativa con
la Policía Nacional del Perú.

CAPÍTULO VI

ÓRGANOS CONSULTIVOS

Artículo 15.- Órganos Consultivos


Los Órganos Consultivos tienen por finalidad brindar asesoría en los asuntos que por su
naturaleza son puestos a su consideración, emitiendo opinión y recomendación.
Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el
Comandante General de la Policía Nacional del Perú, quien preside los mismos.
Son Órganos Consultivos de la Policía Nacional del Perú, los siguientes:
1) Consejo de Alta Dirección;
2) Consejo de Calificación;
3) Consejos de Investigación; y,
4) Comisiones Consultivas.
Su conformación, finalidad y funciones se establecerán en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo.

SEMANA 04

CAPÍTULO VII

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

Artículo 16.- Órganos de Administración Interna


Los órganos de administración interna se clasifican de la manera siguiente:
1) Órganos de Asesoramiento.- Son responsables de orientar la labor de la Policía
Nacional del Perú mediante el cumplimiento de actividades de asesoría jurídica y
planeamiento;
2) Órganos de Apoyo Administrativo.- Son aquellos que desarrollan actividades en
materia de administración, recursos humanos y apoyo al policía, comunicación e
imagen institucional y tecnología de la información, en apoyo al cumplimiento de
18
1

sus funciones sustantivas que permitan el desempeño eficaz de la Policía Nacional


del Perú; y,
3) Órganos de Apoyo Policial.- Son aquellos que cumplen actividades de apoyo en
materia de asuntos internacionales, cooperación policial internacional, aviación
policial, criminalística, inteligencia, formación profesional, doctrina y sanidad, para el
ejercicio eficiente y oportuno de la función policial.

CAPÍTULO VIII

ÓRGANOS DE LÍNEA

Artículo 17.- Órganos de Línea


Los órganos de línea realizan funciones técnicas, normativas y operativas necesarias
para el cumplimiento de los objetivos encomendados a la Policía Nacional del Perú en
aplicación de las normas sustantivas que así lo establecen. Están conformados por la
Dirección Nacional de Investigación Criminal y la Dirección Nacional de Orden y
Seguridad.

Artículo 18.- Dirección Nacional de Investigación Criminal


La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de carácter técnico,
normativo y operativo, encargado de formular, ejecutar, comandar y evaluar las
operaciones policiales que comprende materias como lucha contra el terrorismo,
antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de personas
y contra la corrupción. Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y está
conformada por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades
del Estado.

Artículo 19.- Dirección Nacional de Orden y Seguridad


La Dirección Nacional de Orden y Seguridad es el órgano de carácter técnico,
normativo y operativo, encargado de planificar, comandar y supervisar las operaciones
policiales en materia de seguridad del estado; seguridad integral; seguridad ciudadana;
operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial; y, turismo, a cargo de las
unidades orgánicas que dependen de ésta.
Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial General de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y está
conformada por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades
del Estado.

CAPÍTULO IX

19
1

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

Artículo 20.- Órganos Desconcentrados


Los órganos desconcentrados cumplen funciones específicas asignadas dentro de un
ámbito territorial determinado. Actúan en representación y por delegación dentro del
territorio de su jurisdicción, sobre el cual ejercen mando y comando. Dependen de la
Sub Comandancia General y se organizan en:
1) Macro Regiones Policiales;
2) Regiones Policiales o Frentes Policiales; y,
3) Comisarías.
El Reglamento de la presente norma establecerá su estructura funcional; así como los
criterios para la creación, fusión o supresión.

Artículo 21.- Macro Regiones Policiales


Las Macro Regiones Policiales son aquellas conformadas por una o más Regiones
Policiales y/o Frentes Policiales. Están a cargo de Oficiales Generales de Armas en
situación de actividad, quienes tienen responsabilidad administrativa y operativa en su
jurisdicción policial.
Comandan, coordinan y establecen líneas de acción conjunta, complementaria y
subsidiaria para la ejecución de la función policial en el marco de los Planes Generales
de Operaciones, de acuerdo al ámbito de su competencia.
Depende de la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú. Su
organización y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto
Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que regulan la
organización y funciones de las Entidades del Estado.

Artículo22.- Regiones Policiales


Las Regiones Policiales son unidades orgánicas cuya jurisdicción se encuentra
constituida por el ámbito geográfico de un departamento, con excepción de las
Regiones Policiales de Lima y Callao. Están a cargo de Oficiales Superiores de Armas
en situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones
Policiales.
Las Regiones Policiales son responsables de ejecutar y materializar de manera
oportuna las estrategias policiales diseñadas en materia de prevención, orden y
seguridad e investigación, en el ámbito de su competencia y en atención de la demanda
ciudadana. Su estructura funcional se establecerá en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que
regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.

Artículo 23.- Frentes Policiales


Los Frentes Policiales se crean de manera excepcional y temporal, en el mismo nivel y
organización funcional de una Región Policial. Están a cargo de un Oficial General u
Oficial Superior de Armas en situación de actividad en el grado de General o
Coronel, respectivamente, quienes tienen responsabilidad administrativa y operativa en
su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones Policiales.

20
1

Precísase que los frentes Policiales que hace referencia el presente artículo dependen
de la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú o la que haga sus
veces.

Artículo 24.- Comisarías


La Comisaría es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del Perú;
depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de prevención, orden,
seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación con la comunidad, Gobiernos
Locales y Regionales, con quienes promueve la participación de su personal en
actividades a favor de la seguridad ciudadana, coadyuvando al desarrollo económico y
social de la jurisdicción.
Están a cargo de personal policial de armas en las jerarquías de Oficiales Superiores de
Armas, Oficiales Subalternos y Suboficiales Superiores en situación de actividad, según
corresponda. Dependen de las Regiones Policiales y de manera excepcional y temporal
a los Frentes Policiales, cuando así corresponda al ámbito geográfico asignado.
Las Comisarías son de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica.

SEMANA 05
TÍTULO IV

REGÍMENES ESPECIALES

CAPÍTULO I

RÉGIMEN DEL PERSONAL POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 25.- Personal Policial de la Policía Nacional del Perú


El personal de la Policía Nacional del Perú está integrado por Oficiales de Armas,
Oficiales de Servicios, Suboficiales de Armas y Suboficiales de Servicios, Cadetes y
Alumnos de las Escuelas de Formación Profesional Policial.
El personal de la Policía Nacional del Perú está sometido a la Constitución Política del
Perú, los tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano, las leyes, el Código
Penal Militar Policial y las normas reglamentarias. El personal policial de Armas y
Servicios no puede pertenecer, ni estar afiliado o tener vínculo alguno con agrupaciones
políticas, organizaciones sindicales ni con instituciones u organismos cuyos principios u
objetivos sean incompatibles con lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

Artículo 26.- Carrera Policial


La carrera policial se basa en un conjunto de principios, normas, procesos y
condiciones que permiten al personal de la Policía Nacional del Perú, acceder de
manera sucesiva a cada grado, ocupar cargos, obtener los grados académicos y títulos
correspondientes, y además de reconocimientos.
El ingreso, carrera y término de la función policial, así como las categorías, jerarquías y
grados, se regulan por la Ley de Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional
del Perú.
21
1

Artículo 27.- Situación del personal


Es la condición en la que se encuentra el personal de la Policía Nacional del Perú,
dentro o fuera del servicio. Las situaciones del personal son actividad, disponibilidad y
retiro, que se regulan por la Ley de Carrera y Situación del Personal de la Policía
Nacional del Perú.
Los grados, honores, tratamiento, preeminencias, prerrogativas, remuneraciones y las
pensiones inherentes a los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional son equivalentes.

Artículo 28.- Especialidades funcionales del personal de armas


1) Prevención, Orden y Seguridad
2) Investigación Criminal
3) Inteligencia
4) Control Administrativo Disciplinario
5) Criminalística

El personal policial accede a la especialidad funcional de control administrativo


disciplinario como segunda especialidad en la jerarquía de Oficial Superior.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del Interior, se puede crear,
modificar, suprimir o fusionar las especialidades y o direcciones policiales.

CAPÍTULO II

RÉGIMEN DEL PERSONAL CIVIL

Artículo 29.- Del Personal Civil


El personal civil que por razones de su profesión, especialidad u oficio, prestan
servicios en la Policía Nacional del Perú, no forma parte de la carrera del personal
policial de la Policía Nacional del Perú.
Se encuentran bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de
la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, en
tanto se implementen las disposiciones de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y sus
normas reglamentarias, en lo que corresponda; las normas que regulan el sector
público y los lineamientos que en materia del sistema de recursos humanos establezca
la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio del Interior.

Artículo 30.- De los Auxiliares de Policía


El personal civil que realiza labores específicas de apoyo a la función policial se
denominará “Auxiliares de Policía”.
En tanto personal civil, en la función de Auxiliar de Policía no podrá portar un arma de
fuego o alguna de las denominadas armas no letales, ni podrá asumir las competencias
ni funciones propias de un efectivo policial. Dicho personal podrá asumir funciones
administrativas vinculadas a las funciones policiales.

22
1

SEMANA 06
CAPÍTULO III

SISTEMA DISCIPLINARIO POLICIAL

Artículo 31.- Sistema Disciplinario Policial


El Sistema Disciplinario Policial establece las normas y procedimientos disciplinarios
destinados a regular, prevenir, investigar y sancionar las infracciones en las que incurre
el personal de la Policía Nacional del Perú, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal a que hubiere lugar. Se regula por la ley de la materia.

CAPÍTULO IV

FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

Artículo 32.- Formación Profesional Policial


La Formación Profesional Policial, como parte de la etapa de educación superior del
sistema educativo, es el proceso que tiene como finalidad la preparación, actualización,
especialización y perfeccionamiento del Cuerpo Policial. La Formación Profesional
Policial se ofrece a través de las Escuelas de la Policía Nacional del Perú.
Mediante normatividad específica se define la organización y estructura de la
Formación Profesional Policial, con sujeción a la legislación vigente en la materia, en lo
que le resulte aplicable.

Artículo 33.- Obtención y Registro de Grados y Títulos


Las Escuelas de Formación Profesional Policial están facultadas a otorgar a Nombre de
la Nación, los grados académicos y los títulos profesionales equivalentes a los
otorgados por las universidades y las escuelas e institutos de educación superior del
sistema educativo, para los Oficiales y Sub Oficiales de la Policía Nacional del Perú;
según corresponda.
La obtención de los grados académicos y los títulos correspondientes que se
encuentran facultadas a otorgar las Escuelas de Formación Profesional de la Policía
Nacional del Perú, se realiza de acuerdo a las exigencias académicas y administrativas
que establecen las Escuelas y conforme a los créditos de estudios exigibles por la
normativa vigente en el sistema educativo nacional.
Los grados y títulos profesionales obtenidos por los egresados de las Escuelas de
Formación Profesional de la Policía Nacional del Perú, se inscriben en los Registros
Nacionales correspondientes de acuerdo la normativa vigente del sistema educativo
nacional.

SEMANA 07
CAPÍTULO V

RÉGIMEN DE BIENESTAR POLICIAL

Artículo 34.- Bienestar y apoyo al Policía

23
1

El régimen de bienestar tiene como finalidad organizar, desarrollar, dirigir y ejecutar


programas, proyectos y actividades de bienestar del personal de la Policía Nacional del
Perú y su familia, a fin de contribuir a su desarrollo integral.
Comprende entre otros aspectos: sistemas de pensiones, servicios educativos,
servicios de vivienda, asistencia legal, asistencia social y servicios de salud.
Los policías afectados en circunstancias de servicio, sus familiares y herederos, tienen
derecho preferente a la prestación de los servicios ofrecidos por el régimen de bienestar
de la Policía Nacional del Perú, los cuales deben ser promovidos de oficio.
Los reglamentos respectivos norman los procedimientos, modalidades, condiciones,
beneficios y otros, a los que tiene derecho el personal de la Policía Nacional del Perú y
sus familiares con derecho.

Artículo 35.- De la asistencia social


La Policía Nacional del Perú contribuye a la mejora de la calidad de vida de su personal
en situación de actividad, disponibilidad y retiro, así como de sus familiares con
derecho, a través de programas de asistencia sociocultural, psicológicos, recreativos y
espirituales.

Artículo 36.- Servicios de Salud


La Policía Nacional del Perú cuenta con un Régimen de Salud para el personal policial
y familiares beneficiarios, con la finalidad de garantizar una adecuada asistencia y
tratamiento médico. Para este efecto el personal accede a un conjunto de prestaciones
de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en
óptimas y adecuadas condiciones de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y
dignidad, a través de la Sanidad Policial o recurriendo cuando sea necesario y proceda
de conformidad con la normatividad vigente sobre la materia, a instituciones
prestadoras de servicios de salud públicas, privadas o mixtas.
Artículo 37.- De los servicios educativos
La Policía Nacional del Perú promueve servicios educativos para los hijos de su
personal, garantizando la buena marcha administrativa y pedagógica de las
instituciones educativas a su cargo; asimismo, mediante convenios con otras entidades
educativas en todos los niveles, promueve beneficios para su personal y familiares con
derecho.

Artículo 38.- De los programas y servicios de vivienda


La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Vivienda Policial, administra los
fondos provenientes del Estado y de las aportaciones de su personal, con la finalidad
de contribuir al acceso a una vivienda digna al personal aportante y sus familiares con
derecho. El personal de la Policía Nacional del Perú cambiado de colocación fuera de
su lugar de origen, puede acceder, de acuerdo a la disponibilidad, a una vivienda en
forma temporal, a través del programa de viviendas que administra la Dirección de
Bienestar.

Artículo 39.- Servicio de Defensa Legal al Policía


La Policía Nacional del Perú brinda el servicio de asesoría y defensa legal gratuita al
personal de la Policía Nacional del Perú, que afronta un proceso penal o civil derivado
del cumplimiento de la función policial.
24
1

Artículo 40.-Servicio de Auxilio Funerario


La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Auxilio Funerario, administra el
fondo proveniente de las aportaciones del personal, con la finalidad de brindar el
servicio funerario al personal aportante y sus familiares con derecho.

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TÍTULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto normar la formación profesional de la
Policía Nacional del Perú, estableciendo su finalidad y objetivos. La formación
profesional policial se imparte en las Escuelas que para dicho fin se crean.
El Sector Interior, a través de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial,
ejerce rectoría respecto a la política de Orden Interno y Seguridad.

Artículo 2.- Alcance


El presente Decreto Legislativo se aplica a los estudiantes, docentes y personal de la
Policía Nacional del Perú.
TÍTULO I
DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
CAPÍTULO I
FINALIDAD, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Artículo 3.- Reconocimiento


El Estado reconoce los programas de formación profesional de pregrado y posgrado y
de formación continua que se imparten en las Escuelas de la Policía Nacional del Perú
como parte del nivel superior del sistema educativo nacional, de acuerdo al presente
Decreto Legislativo y con arreglo a las demás normas que le resulten aplicables.

Artículo 4.- Finalidad


La Formación Profesional Policial es el proceso educativo con autonomía académica,
normativa y administrativa que tiene como finalidad la preparación, integración,
actualización, especialización y perfeccionamiento de la Policía Nacional del Perú en el
nivel superior del sistema educativo.
La Formación Profesional Policial se regula por sus normas específicas y por la
normativa general aplicable cuando así se disponga en las primeras.
La Formación Profesional Policial tiene como finalidad pública, certificar la idoneidad y
eficacia de la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus funciones,
garantizando así la prestación de un servicio y derecho fundamental para la sociedad.

Artículo 5.- Principios


25
1

La Formación Profesional Policial tiene como principios:


a) Investigación e innovación
b) Calidad educativa
c) Meritocracia
d) Desarrollo de competencias pertinentes
e) Mejoramiento continuo
f) Pertenencia y mística institucional
g) Ética profesional
Son también principios de la Formación Profesional, aquellos que forman parte del
Sistema Educativo Nacional en lo que resulten aplicables.

Artículo 6.- Objetivos


La Formación Profesional Policial tiene como objetivos:
a) Formar integralmente, desde su ingreso, a los Oficiales y Suboficiales de la Policía
Nacional del Perú, con las competencias y conocimiento necesarios para el adecuado
desempeño de sus funciones, de acuerdo a las normas que regulan la carrera policial, y
contribuir a su actualización, integración, especialización y perfeccionamiento continuo.
b) Contribuir al cumplimiento de la finalidad, objetivos y metas de la Policía Nacional del
Perú, incorporando los criterios, principios y valores institucionales que la definen.
c) Desarrollar Ciencia Policial, difundir y consolidar la doctrina que la sustenta como
elemento integrador para la pertenencia institucional a la Policía Nacional del Perú, en
el marco de la Constitución y las leyes.
d) Promover la investigación e innovación de los contenidos que imparte, garantizando
la actualización constante y la calidad de su oferta educativa.
e) Fomentar el establecimiento de relaciones interinstitucionales para el cumplimiento
de sus fines y los de la Policía Nacional del Perú.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Capítulo I
De la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial

Artículo 7.- Escuela Nacional de Formación Profesional Policial


La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, es el órgano de gestión
educativa encargado de organizar, impartir, evaluar y certificar la formación profesional
de los estudiantes y personal de la Policía Nacional del Perú.
La Escuela está facultada a otorgar a Nombre de la Nación los grados académicos y los
títulos profesionales equivalentes a los otorgados por las universidades y las escuelas e
institutos del nivel superior del sistema educativo, para los Oficiales y Sub Oficiales de
la Policía Nacional del Perú; respectivamente y conforme a su organización interna.
Las unidades académicas de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial,
para otorgar los grados académicos, títulos profesionales y otras certificaciones que
correspondan, cumplen con los créditos exigidos por la normativa vigente a las
universidades y a las escuelas e institutos de educación superior; según sea aplicable.
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, depende de la Policía Nacional
del Perú y constituye unidad ejecutora.
26
1

Artículo 8.- Organización y Funcionamiento


La organización y funcionamiento de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial, de acuerdo a su naturaleza y autonomía académica y administrativa, así como
la duración y organización de sus programas académicos, se establecen en el
reglamento del presente Decreto Legislativo.
A efectos de garantizar su adecuado funcionamiento a nivel nacional, la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial, contará con unidades académicas, también
denominadas Escuelas, que inscribirán los grados y títulos correspondientes en los
registros nacionales competentes. Adicionalmente, dependerán de la Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial, la Escuela de Posgrado y de Formación Continua.
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial tiene un Consejo Superior de
Formación Profesional como órgano máximo de coordinación, gestión, dirección,
supervisión y ejecución académica y administrativa de las demás. Su conformación,
funciones y competencias se desarrollan en el Reglamento del presente Decreto
Legislativo.

Artículo 9.- Ingreso a la Escuela de Formación Profesional Policial


El ingreso a la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial se realiza mediante
concurso público de méritos, bajo el procedimiento, plazos, requisitos y condiciones que
para dichos efectos se establezcan en el reglamento respectivo, incluyendo los
supuestos de excepción.

SEMANA 08
Capítulo II
De los Docentes y Estudiantes

Artículo 10.- Docentes


Los docentes de Formación Profesional Policial son los profesionales que ejercen las
funciones de enseñanza, asesoría, investigación, mejoramiento continuo del proceso
formativo y proyección social en la Escuela.
El régimen de acceso, permanencia y cese de sus funciones, entre otros aspectos, se
regula por el reglamento respectivo.
Pueden ejercer la docencia, los directivos y miembros de los Consejos de la Escuela,
conforme a las disposiciones del reglamento.

Artículo 11.- Estudiantes


Son estudiantes de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial quienes,
cumpliendo todos los requisitos señalados en las normas que regulan los procesos de

27
1

admisión, superan satisfactoriamente sus etapas de selección y se encuentran


matriculados en alguna de ellas.
El régimen de los estudiantes de pregrado; sus derechos, obligaciones, infracciones y
sanciones; se regulan en el reglamento respectivo. Las infracciones para los
estudiantes de la Escuela se clasifican en muy graves, graves o leves y las primeras
pueden significar la exclusión de la Escuela.
No puede restringirse o retirarse la condición de estudiante por hechos vinculados a la
gestación, paternidad o maternidad; ni pueden ser usados éstos como sustento para
determinar infracción o sanción.
El reglamento establece las causales de suspensión temporal de la condición de
estudiante, en salvaguarda de su integridad física. Los procesos de suspensión y
reincorporación son regulados en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.
El personal de la Policía Nacional del Perú que se encuentre estudiando en las
Escuelas de Posgrado y Educación Continua, se regula por las normas de la carrera
policial y su normativa interna.

Capítulo III
GRADOS, TÍTULOS Y CERTIFICACIONES

Artículo 12.- Obtención de Grados, Títulos y Certificaciones


La obtención de los grados académicos y los títulos correspondientes, que se encuentra
facultada a otorgar la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial se realiza de
acuerdo a las exigencias académicas y administrativas establecidas en su plan
curricular de estudios, de acuerdo al reglamento y conforme a los créditos de estudios
exigibles por la normativa vigente en el sistema educativo nacional.
Los grados y títulos profesionales obtenidos por los egresados de la Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial se inscriben en los Registros Nacionales
correspondientes, de acuerdo la normativa vigente del sistema educativo nacional que
establezca el Sector Educación.
Las certificaciones emitidas por la Escuela de Educación Contínua, se sujeta a lo
establecido en su normativa interna.

Capítulo IV
Becas y Convenios

Artículo 13.- Becas


En la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial las becas para los estudiantes
se otorgan en atención al cuadro de mérito de ingreso o académico, según
corresponda.
Para acceder a becas de estudio, en el país o en el extranjero, y participar en los cursos
equivalentes a los programas de preparación, actualización, especialización y
perfeccionamiento de formación profesional, se requiere previamente haber logrado
vacante en los procesos de admisión a los programas de Posgrado y Educación
Continua y estar autorizado mediante resolución del Director General de la Policía
Nacional. En los casos requeridos, la convalidación es automática.
El proceso para acceder a becas, sus requisitos y condiciones se establecen en el
Manual de Becas de la Policía Nacional del Perú.
28
1

Artículo 14.- Convenios


La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, a través de sus Escuelas,
suscribe convenios y alianzas estratégicas con instituciones educativas, culturales y
deportivas, nacionales o extranjeras, con el objetivo de optimizar los procesos
formativos de la Policía Nacional del Perú.

TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO Y DISCIPLINARIO

Capítulo I

SISTEMA CURRICULAR, INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN

Artículo 15.- Plan Curricular


Los planes curriculares son aprobados por la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial y formulados por las Escuelas, teniendo en consideración las
competencias, conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el adecuado
desempeño de la función policial y las especialidades que se definan para el ejercicio
en la carrera. La determinación de los contenidos de los planes curriculares se
encuentra alineada a los principios, valores y objetivos de la política de formación
profesional policial, los Planes Estratégicos Institucionales de la Policía Nacional del
Perú y demás documentos de gestión vinculados al proceso formativo policial.
La estructura de la Formación Profesional Policial, su duración, organización,
denominación, especialidades y áreas de desempeño, entre otros aspectos, se regulan
en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

Artículo 16.- Investigación


La Formación Profesional Policial, promueve la investigación e innovación en las áreas
del conocimiento que forman parte de sus programas académicos. La Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial lidera el establecimiento de redes para esos fines, a
través de sus diversas unidades académicas y Escuelas de Posgrado y Educación
Continua.

Artículo 17.- Evaluación


La evaluación es integral y continua, destinada a estimular y desarrollar las
capacidades, aptitudes y actitudes críticas y creativas en los estudiantes de la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial. Es consignada en el sílabo
correspondiente.
El sistema de evaluación se sujeta a las características de cada programa académico y
su regulación se establecerá en el reglamento respectivo, incluyendo la determinación
del cuadro de mérito.

Capítulo II
29
1

Graduados

Artículo 18.- Graduados


Son graduados de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial los
estudiantes que hayan concluido satisfactoriamente su plan curricular y completado los
créditos educativos, obteniendo el grado académico y título correspondiente, de
conformidad a la normativa aplicable.

Artículo 19.- Complementación académica


La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial organiza programas de
complementación académica con el fin de regularizar la situación académica del
personal policial. Los procedimientos y requisitos se norman en reglamento.

Capítulo III

Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad educativa

Artículo 20.- Evaluación, acreditación y certificación


La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial promueve la evaluación,
acreditación y certificación de la calidad educativa de sus programas académicos y
gestión institucional, cuya ejecución es realizada por las demás Escuelas de acuerdo a
la normatividad vigente.

Capítulo IV

Convalidación y Revalidación

Artículo 21.- Convalidación y revalidación


La convalidación es el procedimiento que realiza la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial y sus respectivas Escuelas como unidades académicas para
establecer equivalencias sobre la base de los objetivos, contenidos y créditos de las
asignaturas comprendidas en los planes de estudio vigentes de similar naturaleza de
las instituciones educativas, nacionales o extranjeras, del nivel superior del sistema
educativo.
La convalidación académica, se autoriza mediante resolución del Director de la Escuela
respectiva con opinión previa del Consejo Académico, de acuerdo al procedimiento
establecido en el reglamento.
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial es la entidad competente para
revalidar los grados académicos y títulos profesionales del extranjero, en las materias
de su competencia, previo pronunciamiento del Consejo Académico, los procedimientos
se establecen en el respectivo reglamento.

Capítulo V

De los Consejos Académicos y Disciplinarios

30
1

Artículo 22.- Consejos Académicos y Disciplinarios


En cada una de las Escuelas, como unidades académicas integrantes de la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial, existe un Consejo Académico y un Consejo
Disciplinario que constituyen primera instancia de los procesos sometidos a su
conocimiento y competencia. El Consejo Académico Superior y el Consejo Disciplinario
Superior constituyen segunda instancia. La conformación y funciones de los Consejos
Académicos y Disciplinarios, se regulan en el reglamento respectivo.
A los estudiantes de pregrado se les aplica las normas que regulan el desempeño
académico, las infracciones y sanciones que se aprueben para tal fin; y, en forma
supletoria el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú y la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Los estudiantes de las Escuelas de Posgrado y de Educación continua, miembros de la
Policía Nacional del Perú, se someten a las normas académicas y disciplinarias propias
de la carrera.

Capítulo VI

De las Infracciones y Sanciones

Artículo 23.- Infracciones y Sanciones


Las infracciones según su gravedad se clasifican en leves, graves y muy graves. Las
sanciones, de acuerdo a la gravedad de la infracción se clasifican en: simples, de rigor
y separación o expulsión. Estas disposiciones son aplicables a los estudiantes de
Pregrado.
Las infracciones graves y leves, así como sus sanciones se establecen en el
reglamento del presente Decreto Legislativo.
Los estudiantes que sean separados definitivamente por insuficiencia académica o
retiro voluntario deben sufragar los gastos irrogados al Estado durante su permanencia
en las Escuelas de Formación Profesional Policial, de acuerdo al procedimiento que se
establezca. Igual medida es aplicable a los estudiantes expulsados por medida
disciplinaria.

Artículo 24.- Causales de expulsión, separación y baja

Son causales de expulsión para estudiantes de pregrado de la Escuela Nacional de


Formación Profesional Policial, por infracción muy grave, las siguientes:

1) Ocasionar la muerte o lesiones graves a cualquier persona, como consecuencia de


una actuación dolosa o de negligencia grave.

2) Agredir u ofender, de manera verbal o física, a cualquier estudiante de la Escuela o


personal policial; o replicar en forma desafiante al superior.

3) Acosar física, psicológica o sexualmente de manera reiterada a otro estudiante.


4) Participar en la alteración del orden público.

31
1

5) Contar con proceso penal por la comisión de delito doloso, entendiéndose que el
inicio del proceso penal se da con el Auto de Enjuiciamiento respectivo.

6) Participar directa o indirectamente en la sustracción, apoderamiento o daño al


patrimonio público o privado.

7) Coaccionar o amenazar, implícita o explícitamente, a cualquier persona, intimidando,


presionando o sometiéndola a trato hostil para condicionar o recibir favores de cualquier
índole, incluyendo los de índole sexual.

8) Infligir, instigar o tolerar actos de tortura, o tratos inhumanos o denigrantes.

9) Desarrollar o promover actividades de proselitismo político.

10) Copiar el trabajo o informe realizado por otro estudiante de la Escuela para


presentarlo como propio o cometer plagio o cualquier otro acto análogo

11) Utilizar o disponer indebidamente del Carné de Identidad (CI), armamento, los


vehículos, los bienes o los recursos proporcionados por el Estado.

12) Sustraer o apropiarse de armamento, munición, explosivos u otros bienes de


propiedad del Estado.

13) Promover o participar en protestas colectivas con otros estudiantes o incitar en


cualquier forma a cometer actos de insubordinación.

14) Ausentarse de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial por dos (02) o


más días o abandonar el servicio por un (01) día o más; sin causa justificada.

15) Salir sin autorización de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial o


lugar al que ha sido asignado.

16) Evadirse de un hospital o centro médico, encontrándose en calidad de internado o


en concurrencia médica.

17) Presentar documentos adulterados o información falsa para el proceso de ingreso a


la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial o durante su permanencia en la
misma.

18) Suplantar o ser suplantado por otro durante el desarrollo de exámenes en la


Escuela Nacional de Formación Profesional.

19) Tener relaciones sexuales dentro de las instalaciones de las Escuelas de


Formación Profesional Policial o de otras dependencias policiales.

32
1

20) Presentarse en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, o en


cualquier otra institución pública o privada a la que se haya designado con signos de
ebriedad, por encima de 0,5 g/l, o de haber consumido drogas ilícitas.

21) Consumir drogas ilícitas, o poseerlas en cualquier cantidad, o inducir a su consumo

22) Consumir bebidas alcohólicas; al interior de la Escuela Nacional de Formación


Profesional Policial.

23) Embriagarse o consumir drogas ilícitas estando uniformado, en lugares públicos o


privados.

24) Ofender o ultrajar los símbolos, himnos y emblemas nacionales o institucionales.

Son causales de separación:

25) No haber alcanzado nota aprobatoria mínima de 13 en cualquiera de las


asignaturas o en el promedio general de rendimiento académico en un semestre, ciclo o
módulo; incluyendo el factor disciplina.

26) No solicitar reincorporación luego del período de gravidez, conforme al reglamento.

27) No aprobar los exámenes de reincorporación.

28) Retiro voluntario, salvo que se encuentre incurso en proceso de investigación


administrativa académica y/o disciplinaria

29) Incapacidad psicosomática que limite o impida su continuidad en la Escuela,


declarada por la Junta de Sanidad de la Policía Nacional del Perú. Esta causal no
comprende la gestación o situación derivada de ella.

30) Otras determinadas por ley

Son causales de baja:

31) La culminación satisfactoria del plan de estudios académico y el factor disciplinario,


incluyendo no encontrarse sometido a proceso de investigación o judicial conforme se
disponga en el reglamento.

32) Por fallecimiento

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Vigencia y reglamentación


El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del
Decreto Supremo que aprueba su Reglamento.

33
1

El Poder Ejecutivo en un plazo de sesenta (60) días emitirá el Reglamento del presente
Decreto Legislativo.

SEGUNDA.- Financiamiento
La aplicación del presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto
institucional del pliego del Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales al
tesoro público.

TERCERA.- Especialización
Todas las Escuelas o unidades académicas de la Policía Nacional de Perú dependen
de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, en la forma que establece el
reglamento del presente Decreto Legislativo.

CUARTA.- Adecuación
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, se adecuará, en lo que
corresponda, a lo señalado en la Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de la Carrera Pública de sus docentes, conforme a su Tercera Disposición
Complementaria Final y remitirá al Ministerio de Educación la información vinculada al
servicio, de conformidad a su Cuarta Disposición Complementaria Final.
El otorgamiento de grados y títulos por la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial, se realiza conforme lo establecido en la Tercera Disposición Complementaria
Final de la Ley 30220, Ley Universitaria y la Quinta Disposición Complementaria Final
de la Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera
Pública de sus docentes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. - Aplicación de la norma en el tiempo


Los procesos formativos y los procedimientos administrativos iniciados antes de la
vigencia del presente Decreto Legislativo podrán seguir rigiéndose por la ley que les dio
inicio, cuando así lo disponga el Reglamento del presente Decreto Legislativo.
Los procedimientos administrativos disciplinarios iniciados antes de la vigencia del
presente Decreto Legislativo continuarán rigiéndose por la ley que dio inicio al
procedimiento administrativo disciplinario, sin perjuicio de la aplicación del principio de
irretroactividad.

SEGUNDA. - Plan de Modernización de la Formación Profesional Policial


En un plazo no mayor a diez (10) días posteriores a la publicación del presente Decreto
Legislativo, el Ministerio del Interior, mediante Resolución Ministerial, constituirá un
Grupo de Trabajo para la elaboración de un Plan de Modernización de la Formación
Profesional Policial.

34
1

SEMANA 09
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1318
QUE REGULA LA FORMACIÓN PROFESIONAL
DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DECRETO SUPREMO
Nº 022-2017-IN

TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo I.- Objeto


El presente Reglamento regula la aplicación de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del
Perú – PNP, conforme a lo establecido en su Primera Disposición Complementaria
Final.
Artículo II.- Alcance
El presente Reglamento se aplica a los estudiantes, docentes y personal de la PNP.
Artículo III.- Principios
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial – ENFPP, tiene como principios
de su actividad, los siguientes:
a) Investigación e innovación. En los procesos de formación profesional policial es
esencial tanto la búsqueda de respuestas a las interrogantes observadas en el
desempeño diario como la sistematización de las prácticas o experiencias exitosas más
eficientes y eficaces en el ejercicio de la función policial.
b) Calidad educativa. La ENFPP está en constante búsqueda de la excelencia en el
cumplimiento de su misión. Se integran a este principio, los procesos de licenciamiento
y acreditación del sistema educativo para contribuir a la consolidación de un sistema de
aseguramiento de la calidad para la formación profesional de la Policía Nacional del
Perú.
c) Meritocracia. Los programas académicos que la ENFPP ofrece a través de sus
unidades académicas, se sustentan en la aptitud, actitud, desempeño, capacidad y
evaluación permanente del estudiante desde su ingreso, durante su permanencia y
hasta su graduación.
d) Desarrollo de competencias pertinentes. Tomando como principal insumo las
exigencias de formación, actualización, capacitación y entrenamiento que surgen en el
día a día del desempeño policial, y las nuevas condiciones del contexto nacional e
internacional, la ENFPP responde a los requerimientos de conocimientos, habilidades y
aptitudes que necesita el personal policial para el mejor ejercicio de su función. Así, la
ENFPP innova constantemente los programas académicos existentes que ofrece o los
crea.
e) Mejoramiento continuo. La ENFPP asume una mirada crítica y reflexiva sobre su
misión y desempeño. En ese sentido, se prevé el diseño, implementación y evaluación

35
1

de un conjunto de instrumentos confiables que permitan fortalecer el compromiso


institucional de mejorar continuamente todos sus procesos y gestión.
f) Pertenencia y mística institucional. Todos los programas académicos que ofrece la
ENFPP integran la dimensión académica y profesional policial, con la formación en los
principios, valores y doctrina de la PNP y su cultura organizacional.
g) Ética profesional. La ENFPP promueve la ética profesional de la función policial en
todos sus procesos y programas de formación profesional. El personal de la PNP, en
toda situación y circunstancia, es objeto de atención pública y debe esforzarse por
convertirse en un modelo de la sociedad. En consecuencia, todo estudiante de la
ENFPP conoce y aprende el Código de Ética Policial, basado en un comportamiento
responsable, honesto, justo y transparente en su vida personal y profesional, así como
en una actuación profesional, honorable, moderada, con vocación de servicio y
enmarcada en la Constitución y las leyes de la República en el ejercicio de su función.
Son también principios de la Formación Profesional, aquellos que forman parte del
Sistema Educativo Nacional en lo que le resulten aplicables.
Artículo IV.- Definiciones
a) Estudiantes: Son estudiantes de la ENFPP quienes se encuentran matriculados en
alguna de sus unidades académicas de pregrado, Escuela de Posgrado o Escuela de
Formación Continua, de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento.
b) Manual de Becas y Pasantías: Documento que regula los procedimientos,
requisitos y condiciones para que los estudiantes y personal de la PNP accedan a
becas y pasantías a cargo de la ENFPP.
c) Manual de Convalidación y Revalidación: Documento que regula los
procedimientos y requisitos para la convalidación y revalidación de asignaturas o
grados académicos, según corresponda, para fomentar la movilidad de los estudiantes
en la ENFPP.
d) Manual del Estudiante: Documento que regula la relación de los estudiantes con la
ENFPP, tal como los procesos relacionados a la enseñanza–aprendizaje, evaluaciones
y demás lineamientos aplicables a los estudiantes de la ENFPP.
e) Manual de Organización Interna de las unidades académicas: Documento que
regula la estructura, funciones y procesos de las unidades académicas de pregrado,
posgrado y de formación continua de la ENFPP.
f) Manual de Personal Docente: Documento que regula los procedimientos y
requisitos para la contratación y designación del personal docente, así como los
estímulos, procesos sancionadores y demás lineamientos durante el ejercicio de la
docencia en la ENFPP.
g) Plan Estratégico Educativo: Documento que contiene los objetivos, metas,
estrategias y acciones de las actividades académicas, administrativas y de
investigación de la ENFPP, en base a lo dispuesto en la política de formación
profesional policial.
h) Plan de Comunicación Interna: Instrumento de duración anual que determina las
actividades a desarrollar en la ENFPP para la promoción y difusión de sus programas
académicos en la PNP.
i) Plan de Gestión de la Calidad Institucional: Instrumento de duración anual que
determina las actividades a desarrollar en la ENFPP para la mejora continua de la

36
1

calidad orientada a la acreditación y certificación según los estándares establecidos por


el sistema de educación superior.
j) Plan de Trabajo Académico: Instrumento de planificación anual que determina las
actividades de formación, integración, capacitación, especialización y actualización que
serán desarrolladas por las unidades académicas de la ENFPP.
k) Plan de Trabajo Anual: Instrumento de duración anual que determina las
actividades a desarrollar para contribuir al logro de los objetivos del Plan Estratégico
Educativo de la ENFPP.
l) Política de formación profesional policial: Principal documento orientador del
proceso de reforma para el aseguramiento de la calidad de la formación profesional
policial, con el fin de permitir una óptima provisión del servicio formativo de acuerdo a
las labores policiales.
m) Reglamento Interno de los Consejos: Documento que establece las disposiciones
para el funcionamiento de los Consejos relacionados a la ENFPP: el Consejo Superior
de Formación Profesional, el Consejo Superior Académico y Disciplinario, y los
Consejos Académicos y Disciplinarios.
n) Manual de Admisión de la ENFPP: Documento que regula los procedimientos,
requisitos y demás aspectos de los procesos de admisión de la ENFPP.”
o) Reglamento Disciplinario: Documento que regula los asuntos disciplinarios
aplicables a los estudiantes de la ENFPP que atentan contra las obligaciones y deberes
establecidos en el presente Reglamento, y sobre los procedimientos vinculados a los
mismos.

TÍTULO I
DE LA ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA
Artículo 1.- Estructura de la ENFPP
Para el cumplimiento de sus funciones, la ENFPP se encuentra conformada de la
siguiente manera:
1. La Alta Dirección:
1.1 Consejo Superior de Formación Profesional
1.2 Consejo Superior Académico y Disciplinario
1.3 Dirección
1.4 Sub Dirección
2. Las unidades orgánicas que dependen de la Dirección:
2.1 Unidad de Asuntos Legales
2.2 Unidad de Cultura Organizacional y Doctrina
2.3 Unidad de Comunicaciones y Proyección Social
2.4 Unidad de Gestión de la Calidad
2.5 Unidad de Relaciones Interinstitucionales
37
1

2.6 Unidad de Admisión e Informes


3. Las unidades orgánicas que dependen de la Sub Dirección:
3.1 División Académica
3.2 División de Investigación
3.3 División Administrativa
4. Las unidades orgánicas desconcentradas:
4.1 Unidades Académicas de Pregrado
4.2 Escuela de Formación de Posgrado
4.3 Escuela de Formación Continua
SEMANA 10
CAPÍTULO II

CONSEJOS

Artículo 2.- Consejo Superior de Formación Profesional


El Consejo Superior de Formación Profesional es la máxima instancia de coordinación y
supervisión de la gestión y ejecución académica y administrativa de la ENFPP; está
integrado por:
a) El Director General PNP, quien lo presidirá con voto dirimente;
b) El Director Nacional de Orden y Seguridad de la PNP;
c) El Director Nacional de Investigación Criminal de la PNP;
d) El Director de Recursos Humanos de la PNP;
e) Un representante de la Alta Dirección del Ministerio del Interior;
f) El Director de la ENFPP, quien designará al secretario del Consejo.
El Consejo diseña, aprueba y establece los lineamientos de la política de formación
profesional de la Policía Nacional del Perú – PNP, con la finalidad de garantizar el
adecuado ejercicio de la función policial a través de la ENFPP.
El Consejo Superior de Formación Profesional Policial, se reúne una vez al trimestre y
cuando así lo convoquen al menos tres de sus miembros.
“Artículo 3.- Funciones del Consejo Superior de Formación Profesional
El Consejo Superior de Formación Profesional tiene las siguientes funciones:
a) Aprobar los lineamientos de política de formación profesional policial de la ENFPP y
los documentos de prospectiva y desarrollo.
b) Evaluar la formación profesional policial para su mejora constante.

38
1

c) Proponer al Despacho Ministerial del Ministerio del Interior la creación, fusión,


reorganización o supresión de las Escuelas que forman parte de la ENFPP.
d) Proponer el proyecto de presupuesto y plan de inversiones anual de la ENFPP.
e) Aprobar su Reglamento Interno y el de los demás Consejos de la ENFPP.”

“Artículo 4.- Consejo Superior Académico y Disciplinario


Encargado de elevar al Consejo Superior de Formación Profesional las propuestas que
apruebe sobre la organización y la formación profesional de la ENFPP, así como
resolver en segunda instancia los asuntos de su competencia que eleven los Consejos
Académicos y Disciplinarios de las Escuelas de la ENFPP.
El Consejo está integrado por:
a) El/La Director(a) de la ENFPP; quien lo preside.
b) El/La Sub Director(a) de la ENFPP.
c) El/La Jefe(a) de la División Académica de la ENFPP.
d) El/La Jefe(a) de la División Administrativa de la ENFPP.
e) El/La Director(a) de la Escuela de Posgrado de la ENFPP.
f) El/La Director(a) de la Escuela de Formación Continua de la ENFPP.
g) El/La Director(a) de la Escuela de Oficiales “Alférez PNP Mariano Santos Mateo”.
h) El Director de la Escuela de Educación Superior “Capitán PNP Alipio Ponce
Vásquez”.
i) El Director de la Escuela de Educación Superior “San Bartolo”.
El/La directora(a) de la ENFPP designará a el/la Secretario(a) del Consejo Superior
Académico y Disciplinario.”
“Artículo 5.- Funciones del Consejo Superior Académico y Disciplinario
El Consejo Superior Académico y Disciplinario tiene las siguientes funciones:
a) Proponer al Consejo Superior de Formación Profesional Policial la creación, fusión,
reorganización o supresión de las Escuelas que forman parte de la ENFPP.
b) Elevar a la Dirección de la ENFPP las propuestas formuladas por la División
Académica sobre la creación y/o modificación de los programas académicos y sus
respectivos programas curriculares, incluyendo los programas de complementación
académica.
c) Elevar a la Dirección de la ENFPP los proyectos de suscripción de convenios
educativos interinstitucionales con otras instituciones nacionales y extranjeras.
d) Evaluar y resolver en segunda y última instancia sobre los asuntos académicos y
disciplinarios sometidos a su consideración.
e) Aprobar el otorgamiento de distinciones honoríficas.”

39
1

Artículo 6.- Consejos Académicos y Disciplinarios


Son responsables de resolver en primera instancia los asuntos disciplinarios y
académicos sometidos a su conocimiento.
Los Consejos Académicos y Disciplinarios de cada unidad académica, están
conformados por:
a) El Director de la unidad académica, quien lo preside;
b) El Jefe del Área Académica;
c) El Jefe del Área Administrativa.
El Director de la unidad académica designará al secretario del Consejo Académico y
Disciplinario; así como, a los miembros suplentes.
Artículo 7.- Funciones del Consejo Académico y Disciplinario
El Consejo Académico y Disciplinario tiene las siguientes funciones:
a) Supervisar y evaluar las actividades académicas de su unidad.
b) Evaluar y pronunciarse en primera instancia sobre los asuntos disciplinarios de su
competencia.
c) Resolver en primera instancia los asuntos académicos de su unidad académica,
conforme a su competencia.
d) Adoptar acuerdos en asuntos puestos a su consideración.

CAPÍTULO III
DIRECCIÓN Y SUB DIRECCIÓN

Artículo 8.- Dirección de la ENFPP


Encargada de planificar, dirigir, desarrollar, coordinar, promover, controlar, supervisar y
evaluar las actividades académicas, de investigación, administrativas y disciplinarias de
la ENFPP de la PNP, que constituye unidad ejecutora.
Depende de la Dirección General de la PNP, y está a cargo de un Oficial General de
Armas de la PNP en situación de actividad, en el grado de General, con grado
académico de Maestro, el cual es designado mediante Resolución Suprema.
Artículo 9.- Funciones de la Dirección de la ENFPP
La Dirección de la ENFPP tiene las siguientes funciones:
a) Representar a la ENFPP a nivel nacional e internacional.
b) Dirigir la formación profesional alineada al cumplimiento de la finalidad y funciones de
la PNP.
c) Aprobar, desde los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad, los
programas académicos conducentes al otorgamiento de títulos profesionales o
certificaciones correspondientes a la formación profesional, integración, actualización,

40
1

especialización y perfeccionamiento policial, en concordancia con la normativa vigente


propuestos por el Consejo Superior Académico y Disciplinario, y la normativa nacional e
internacional en la materia.
d) Formular, promover y evaluar el documento de prospectiva y desarrollo institucional
de la ENFPP, así como las políticas y los planes correspondientes, en el marco de sus
competencias.
e) Aprobar, dirigir y supervisar la formulación y ejecución de Manuales, Reglamentos
Internos y documentos académicos, administrativos y de investigación, propuestos por
las unidades orgánicas.
f) Aprobar planes y proyectos de inversión que permitan dar respuesta a las
necesidades académicas y administrativas de la formación profesional y capacitación
policial de la unidad ejecutora a cargo de la ENFPP, en coordinación con las unidades
orgánicas competentes.
g) Controlar, supervisar y evaluar las actividades académicas, de investigación,
administrativas y disciplinarias de la ENFPP.
h) Elevar al Consejo Superior de Formación Profesional Policial para su aprobación, las
propuestas de lineamientos de política, estrategias y asuntos de su competencia, para
el adecuado funcionamiento de la ENFPP.
i) Suscribir los certificados de grados académicos, títulos profesionales y distinciones
honoríficas que correspondan.
j) Aprobar las solicitudes de revalidación.
k) Nombrar a los miembros del Consejo Académico y Disciplinario de cada Escuela de
la ENFPP.
l) Dar de alta a los estudiantes ingresantes y de baja a los que culminaron
satisfactoriamente su periodo de formación en las Escuelas correspondientes.
m) Supervisar los procesos de admisión para su mejora constante.
n) Asesorar al comando institucional en materia de cultura organizacional y doctrina de
la PNP.
o) Proponer al Comandante General de la PNP la terna de Oficiales y Sub Oficiales a
ser asignados a la ENFPP como responsables de las unidades orgánicas o académicas
que correspondan, debiendo priorizarse dicha asignación en los cambios de colocación.
p) Contratar o encargar cargos a personal civil especializado.
q) Las demás funciones que le asigne el Comandante General de la PNP.”

Artículo 10.- Sub Dirección de la ENFPP


Encargada de asegurar el cumplimiento de las políticas educativas, y disposiciones de
la Dirección de la ENFPP, monitorear y evaluar las actividades académicas,
disciplinarias, de investigación y administrativas de la ENFPP, contribuyendo al buen
funcionamiento y sinergia entre sus unidades orgánicas.

41
1

Depende de la Dirección de la ENFPP, y está a cargo de un Oficial Superior de Armas


en situación de actividad, con grado de Coronel, el cual es designado mediante
Resolución Ministerial.
Artículo 11.- Funciones de la Sub Dirección de la ENFPP
La Sub Dirección de la ENFPP tiene las siguientes funciones:
a) Disponer, controlar y evaluar la gestión de las unidades orgánicas de la ENFPP bajo
su responsabilidad.
b) Consolidar los Planes de Trabajo Anual de las unidades orgánicas de la ENFPP y
proponer un Plan de Trabajo Anual consolidado a la Dirección de la ENFPP para su
aprobación por el Director, concordante con el Plan Operativo Anual de la PNP,
considerando la promoción de una cultura institucional fundada en el respeto,
reconocimiento y desarrollo de las capacidades de hombres y mujeres sin
discriminación.
c) Conducir la formulación de documentos de gestión de la ENFPP, conjuntamente con
el Jefe de la División Administrativa, el Jefe de la División Académica y el Jefe de la
División de Investigación, en el marco de sus competencias.
d) Monitorear la implementación y cumplimiento de los planes, programas y proyectos
definidos para cada unidad orgánica de la ENFPP bajo su responsabilidad, asegurando
la integración de los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en su
desarrollo.
e) Coordinar acciones con las diversas unidades orgánicas de la PNP, con el objetivo
de fortalecer la formación profesional policial.
f) Informar al Director sobre el buen funcionamiento y sinergia de las unidades
orgánicas de la ENFPP.
g) Asesorar al Director en asuntos que sean puestos a su consideración o sean de
interés institucional.
h) Representar al Director cuando éste lo designe.
i) Las demás funciones que le asigne el Director de la ENFPP.”

SEMANA 11
CAPÍTULO IV
UNIDADES QUE DEPENDEN DE LA DIRECCIÓN

Artículo 12.- Unidad de Asuntos Legales


Encargada de asesorar en asuntos de carácter legal a la Dirección en el marco de los
lineamientos de la Dirección de Asesoría Jurídica de la PNP.
Depende de la Dirección de la ENFPP, y está a cargo de un Oficial Superior de
Servicios de la PNP en situación de actividad o personal profesional civil calificado y/o
especializado en la materia.”

42
1

Artículo 13.- Funciones de la Unidad de Asuntos Legales


La Unidad de Asuntos Legales tiene las siguientes funciones:
a) Asesorar y absolver consultas formuladas por la Dirección de la ENFPP, en aspectos
legales relacionados con la formación profesional policial u otros que le correspondan.
b) Instruir sobre la normativa vigente a las unidades orgánicas de la ENFPP,
considerando criterios técnicos y de interpretación en el marco de los lineamientos
dictados por la Dirección de Asesoría Jurídica de la PNP.
c) Orientar, coordinar y supervisar las actividades de asesoramiento, opinión legal,
emisión de informes y absolución de consultas de la ENFPP.
d) Revisar, proponer, visar y dar trámite, según corresponda, a los documentos que de
conformidad con sus respectivas funciones, formulen las unidades orgánicas de la
ENFPP que sean sometidos a su consideración.
e) Emitir opinión legal sobre los proyectos normativos y demás disposiciones que sean
materia de competencia de la ENFPP.
f) Monitorear los procesos judiciales de los cuales forme parte la ENFPP.
g) Recopilar y difundir la normativa vinculada a la actividad policial, especialmente la
vinculada a la formación profesional.
h) Las demás funciones que le asigne el Director de la ENFPP.

Artículo 22.- Unidad de Admisión e Informes


Encargada de diseñar y realizar los procesos de difusión, inscripción, selección y
admisión a los programas de estudio de pregrado, posgrado y formación continua de la
ENFPP.
Depende de la Dirección de la ENFPP, y está a cargo de un Oficial Superior de
Armas de la PNP, con grado de Coronel, en situación de actividad o personal
profesional civil calificado y/o especializado en la materia.”

Artículo 23.- Funciones de la Unidad de Admisión e Informes


La Unidad de Admisión e Informes tiene las siguientes funciones:
a) Organizar, ejecutar y evaluar los procedimientos, plazos, requisitos y condiciones de
los procesos de admisión de las escuelas de pregrado, posgrado y de formación
continua, en coordinación con éstas, estableciendo la normativa específica en el marco
de lo dispuesto en el presente Reglamento.
b) Proponer a la Dirección de la ENFPP el número de vacantes para los programas
académicos de pregrado, posgrado y formación continua teniendo en consideración la
capacidad física instalada, infraestructura académica y recursos presupuestales, en
coordinación con las escuelas y la Dirección de Recursos Humanos de la PNP.
c) Elaborar, proponer y publicar el Manual de Admisión de la ENFPP, para ser
aprobado por la Dirección de la ENFPP.
d) Evaluar la idoneidad, aptitudes y competencias de los postulantes a los programas
académicos ofrecidos por la ENFPP.

43
1

e) Informar y difundir los procesos de admisión a cargo de la ENFPP, en coordinación


con la Unidad de Comunicaciones y Proyección Social.
f) Difundir, publicar, analizar y evaluar los resultados de los exámenes y procesos de
admisión.
g) Proponer normas y directivas en materia de su competencia.
h) Las demás funciones que le asigne el Director de la ENFPP”.

CAPÍTULO V
DIVISIONES QUE DEPENDEN DE LA SUB DIRECCIÓN

Artículo 24.- División Académica


Encargada de programar, coordinar, controlar, supervisar y evaluar las actividades
académicas, incorporando en su desarrollo los enfoques de derechos humanos, género
e interculturalidad, así como la gestión de los grados académicos y títulos profesionales
con las Escuelas de pregrado, posgrado y formación continua; de mantener el registro y
matrícula de los estudiantes, el bienestar de los estudiantes y la gestión de los servicios
bibliotecarios de la ENFPP.
Depende de la Sub Dirección de la ENFPP, y está a cargo de un Oficial Superior
de Armas o de Servicios de la PNP en situación de actividad, con grado de
Coronel o personal profesional civil altamente calificado y/o especializado en la
materia.”

Artículo 25.- Funciones de la División Académica


La División Académica tiene las siguientes funciones:
a) Gestionar los procesos académicos relacionados con la formación, la enseñanza-
aprendizaje, el diseño curricular y la graduación.
b) Diseñar, programar, supervisar y evaluar las actividades académicas en pregrado,
posgrado y formación continua, así como de otros programas de extensión educativa.
c) Aprobar los Planes de Trabajo Académicos de las unidades académicas.
d) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Dirección y los acuerdos del Consejo
Superior de Formación Profesional Policial en materia de su competencia.
e) Proponer a la Sub Dirección la elaboración y actualización de manuales vinculados al
otorgamiento de becas, a los procesos de convalidación y revalidación académica, y
demás en el marco de sus competencias.
f) Promover ante el Consejo Superior Académico y Disciplinario de la ENFPP la
modificación y creación de los programas académicos sobre la base de las políticas
institucionales de la PNP.
g) Promover la internacionalización académica de la ENFPP a través del intercambio de
profesores y estudiantes, la presencia de profesores extranjeros, profesionales civiles
invitados y de convenios para otorgar doble grado académico.
h) Promover la acreditación de las diferentes carreras profesionales.
i) Refrendar las certificaciones académicas emitidas por la Escuela de Formación
Continua.

44
1

j) Recopilar, centralizar, revisar y analizar la información estadística sobre la actividad


académica de la ENFPP para su publicación en el portal institucional.
k) Participar en la formulación y gestión del Plan Estratégico Educativo de la ENFPP,
conjuntamente con el Sub Director, el Jefe de la División Administrativa y el Jefe de la
División de Investigación, para la aprobación de la Dirección de la ENFPP.
l) Presentar su Plan de Trabajo Anual para la aprobación por la Sub Dirección de la
ENFPP.
m) Las demás funciones que le asigne el Sub Director de la ENFPP.

Artículo 26.- Estructura de la División Académica


Para el cumplimiento de sus funciones, la División Académica cuenta con las siguientes
Unidades:
a) Unidad de Asuntos Académicos.
b) Unidad de Registro, Grados y Títulos.
c) Unidad de Bienestar del Estudiante.
d) Unidad de Servicios Bibliotecarios y Documentación.

Artículo 27.- Unidad de Asuntos Académicos


Encargada del proceso de gestión de la formación profesional y de brindar apoyo a los
principales procesos académicos relacionados con la formación, la enseñanza-
aprendizaje, el diseño curricular y la graduación.
Artículo 29.- Unidad de Registro, Grados y Títulos
Encargada de desarrollar los procesos de registro, matrícula y control de notas de los
estudiantes, desde su ingreso hasta su graduación. Asimismo, tiene a su cargo el
registro de todos los certificados emitidos por las Escuelas.
Artículo 31.- Unidad de Bienestar del Estudiante
Encargada de cumplir la política de organización de programas y servicios de bienestar
de los estudiantes de la ENFPP, promoviendo y apoyando mejores condiciones de
desarrollo físico, intelectual y social de sus integrantes de acuerdo a las necesidades y
diferencias de cada sexo.
Artículo 33.- Unidad de Servicios Bibliotecarios y Documentación
Encargada de organizar, administrar y regular los recursos y servicios de las bibliotecas
de la ENFPP.
Artículo 35.- División de Investigación
Encargada de promover y difundir las actividades de investigación a nivel pregrado y
posgrado en las áreas de conocimiento que forman parte de la oferta académica de la
ENFPP, contribuyendo a la mejora y actualización constante de la función policial.
Artículo 37.- División Administrativa
Encargada de planificar, dirigir, ejecutar y supervisar los procesos de los sistemas
administrativos de presupuesto, abastecimiento, contabilidad, tesorería, control
patrimonial y de recursos humanos en la Unidad Ejecutora a cargo de la ENFPP.
Artículo 39.- Estructura de la División Administrativa

45
1

Para el cumplimiento de sus funciones, la División Administrativa cuenta con las


siguientes Unidades:
a. Unidad de Presupuesto;
b. Unidad de Contabilidad;
c. Unidad de Tesorería;
d. Unidad de Logística; y
e. Unidad de Recursos Humanos
Artículo 40.- Unidad de Presupuesto
Encargada de desarrollar los procesos de programación, formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación presupuestal de la Unidad Ejecutora a cargo de la ENFPP.

Artículo 42.- Unidad de Contabilidad


Encargada de programar, coordinar, dirigir y supervisar los procesos técnicos del
sistema administrativo de contabilidad de la Unidad Ejecutora a cargo de la ENFPP.
Artículo 44.- Unidad de Tesorería
Encargada de programar, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos técnicos
del sistema administrativo de tesorería de la Unidad Ejecutora a cargo de la ENFPP.
Artículo 46.- Unidad de Logística
Encargada de programar, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos técnicos
del sistema administrativo de abastecimiento así como del control patrimonial de la
Unidad Ejecutora a cargo de la ENFPP.
Artículo 48.- Unidad de Recursos Humanos
Encargada de conducir y supervisar la administración y gestión del personal docente,
sea policía o civil, y del personal policial y civil encargado de la gestión administrativa y
académica de la ENFPP, así como de los estudiantes miembros de la PNP, de
conformidad con los lineamientos establecidos por la Dirección de Recursos Humanos
de la PNP, en lo que corresponda.

SEMANA 12
CAPÍTULO VI
UNIDADES ACADÉMICAS DE LA ENFPP
Artículo 50.- Unidades académicas de pregrado
Encargadas de desarrollar los programas de estudios para la formación profesional de
Oficiales y Sub Oficiales de la PNP.
La Escuela responsable de formar Oficiales está a cargo de un Oficial Superior de
Armas, con grado de Coronel en situación de actividad, el cual es designado mediante
Resolución Ministerial, conforme a la normatividad vigente.
Las Escuelas responsables de formar Sub Oficiales están a cargo de un Oficial Superior
de Armas en situación de actividad, el cual es designado mediante Resolución
Ministerial, conforme a la normatividad vigente.”

46
1

Artículo 51.- Unidades académicas de pregrado


Las unidades académicas de Pregrado tienen las siguientes funciones:
a) Desarrollar los procesos académicos relacionados con la formación de pregrado,
enseñanza, planes de estudios y graduación, en base a los lineamientos de la División
Académica, para la formación de Oficiales y Sub Oficiales, según corresponda;
b) Gestionar, en coordinación con las Divisiones Académica y Administrativa, la
elaboración y distribución de los materiales de estudio e insumos para uso de los
docentes y estudiantes durante su proceso de formación;
c) Contribuir en la mejora y actualización de los programas académicos de pregrado
sobre la base de las políticas institucionales de la PNP, las políticas nacionales y las
tendencias a nivel internacional en el ámbito formativo de los cuerpos policiales;
d) Fomentar y promover el desarrollo de proyectos en materia de investigación,
innovación y transferencia de ciencia y tecnología, contribuyendo a la generación de
conocimiento;
e) Coordinar y gestionar los asuntos administrativos que correspondan para el buen
funcionamiento de la unidad académica, en coordinación con la División Administrativa
de la ENFPP;
f) Implementar los procesos de mejora continua de la calidad aprobados por la
Dirección de la ENFPP;
g) Suscribir, inscribir y expedir los grados académicos y los títulos profesionales
otorgados a Nombre de la Nación por la ENFPP para los Oficiales y Sub Oficiales de la
PNP, según corresponda;
h) Expedir duplicados de títulos, grados académicos, certificados, diplomas y copias
certificadas de sílabos solicitados por el estudiante;
i) Evaluar y pronunciarse en primera instancia sobre los asuntos disciplinarios de su
competencia;
j) Presentar su Plan de Trabajo Anual para la aprobación de la Dirección de la ENFPP,
incluyendo el Plan de Trabajo Académico aprobado por la División Académica;
k) Las demás funciones que le asigne el Director de la ENFPP.”

Artículo 52.- Estructura de las unidades académicas de Pregrado


Para el cumplimiento de sus fines, objetivos y funciones las unidades académicas de
Formación de Pregrado tienen la siguiente estructura orgánica:
a) Dirección;
b) Área de Asuntos Académicos y de Investigación;
c) Área de Asuntos Administrativos;
d) Consejo Académico y Disciplinario.
La Dirección de la ENFPP aprueba el Manual de Organización Interna de las unidades
académicas de Pregrado.

47
1

Artículo 53.- Escuela de Posgrado


Encargada de desarrollar los programas de estudio para la formación de posgrado de
los Oficiales de la PNP, así como el desarrollo de proyectos de investigación, bajo los
lineamientos aprobados por la Dirección de la ENFPP.
Artículo 54.- Funciones de la Escuela de Formación de Posgrado
La Escuela de Formación de Posgrado tiene las siguientes funciones:
a) Desarrollar los procesos académicos relacionados con la formación de posgrado,
enseñanza, planes de estudios y graduación, en base a los lineamientos de la División
Académica para la formación de Oficiales, según corresponda;
b) Gestionar, en coordinación con las Divisiones Académica y Administrativa, la
elaboración y distribución de los materiales de estudio e insumos para uso de los
docentes y estudiantes durante su proceso de formación;
c) Contribuir en la mejora y actualización de los programas académicos de posgrado
sobre la base de las políticas institucionales de la PNP, las políticas nacionales y las
tendencias a nivel internacional en el ámbito formativo de los cuerpos policiales;
d) Fomentar y promover el desarrollo de proyectos en materia de investigación,
innovación y transferencia de ciencia y tecnología, contribuyendo a la generación de
conocimiento;
e) Coordinar y gestionar los asuntos administrativos que correspondan para el buen
funcionamiento de la unidad académica, en coordinación con la División Administrativa
de la ENFPP;
f) Implementar los procesos de mejora continua de la calidad aprobados por la
Dirección de la ENFPP;
g) Suscribir, inscribir y expedir los grados académicos otorgados a Nombre de la Nación
por la ENFPP para los Oficiales de la PNP, según corresponda;
h) Expedir duplicados de títulos, grados académicos, certificados, diplomas y copias
certificadas de sílabos solicitados por el estudiante;
i) Presentar su Plan de Trabajo Anual para la aprobación de la Dirección de la ENFPP,
incluyendo el Plan de Trabajo Académico aprobado por la División Académica;
j) Las demás funciones que le asigne el Director de la ENFPP.”

Artículo 55.- Estructura de la Escuela de Formación de Posgrado


Para el cumplimiento de sus fines, objetivos y funciones la Escuela de Formación de
Posgrado tiene la siguiente estructura orgánica:
a) Dirección;
b) Área de Asuntos Académicos;
c) Área de Investigación;
d) Área de Asuntos Administrativos; y
e) Consejo Académico y Disciplinario.

48
1

La Dirección de la ENFPP aprueba el Manual de Organización Interna de la Escuela de


Posgrado.
Artículo 56.- Escuela de Formación Continua
Encargada de desarrollar los programas y cursos para la integración, capacitación,
especialización y actualización continua del personal de la PNP y público en general,
bajo los lineamientos aprobados por la Dirección de la ENFPP.
Está a cargo de un Oficial Superior de Armas, con grado de Coronel en situación de
actividad y con grado académico de Maestro, el cual es designado mediante Resolución
Ministerial, conforme a la normatividad vigente.”
Artículo 57.- Funciones de la Escuela de Formación Continua
La Escuela de Formación Continua tiene las siguientes funciones:
a) Desarrollar los procesos académicos relacionados con la formación continua y
enseñanza, en base a los lineamientos de la División Académica;
b) Gestionar, en coordinación con las Divisiones Académica y Administrativa, la
elaboración y distribución de los materiales de estudio e insumos para uso de los
docentes y estudiantes durante su proceso de formación;
c) Contribuir en la mejora y actualización de los programas de formación continua sobre
la base de las políticas institucionales de la PNP, las políticas nacionales y las
tendencias a nivel internacional en el ámbito formativo de los cuerpos policiales;
d) Coordinar y gestionar los asuntos administrativos que correspondan para el buen
funcionamiento de la unidad académica, en coordinación con la División Administrativa
de la ENFPP;
e) Implementar los procesos de mejora continua de la calidad aprobados por la
Dirección de la ENFPP;
f) Otorgar las certificaciones académicas y duplicados que correspondan a nombre de
la ENFPP;
g) Presentar su Plan de Trabajo Anual para la aprobación de la Dirección de la ENFPP,
incluyendo el Plan de Trabajo Académico aprobado por la División Académica;
h) Las demás funciones que le asigne el Director de la ENFPP.”

Artículo 58.- Estructura orgánica de la Escuela de Formación Continua


Para el cumplimiento de sus fines, objetivos y funciones la Escuela de Formación
Continua tiene la siguiente estructura orgánica:
a) Dirección;
b) Área de Asuntos Académicos e Investigación;
c) Área de Asuntos Administrativos; y,
d) Consejo Académico y Disciplinario.
La Dirección de la ENFPP aprueba el Manual de Organización Interna de la Escuela de
Formación Continua.

49
1

SEMANA 13
TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
CAPÍTULO I
FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL DE PREGRADO

Artículo 59.- Escuelas de pregrado a cargo de la formación profesional policial


Las escuelas de pregrado de la ENFPP son la Escuela de Oficiales y las Escuelas de
Educación Superior de la Policía Nacional del Perú. A través de ellas, se desarrollan los
programas de estudios que integran la dimensión académica y profesional policial, con
la formación en los principios, valores y doctrina de la PNP; asimismo, estarán a cargo
de la implementación de los programas de complementación académica
correspondientes.
La formación ofrecida por la ENFPP, a través de la Escuela de Oficiales, conduce al
otorgamiento, a nombre de la Nación, del grado académico de Bachiller y Título
Profesional correspondiente equivalentes a los otorgados por las universidades del
país, además del despacho de Alférez de la PNP.
La formación ofrecida por la ENFPP, a través de las Escuelas de Educación Superior
Profesional PNP, conduce al otorgamiento, a nombre de la Nación, del grado de
Bachiller Técnico y Título Profesional Técnico equivalentes a los otorgados por los
institutos y escuelas de educación superior del país, además del despacho de Sub
Oficial de Tercera de la PNP”.

Artículo 60.- Segunda Especialidad Profesional


Los programas de Segunda Especialidad Profesional de la ENFPP forman Oficiales y
Sub Oficiales de la PNP de Armas en situación de actividad en alguna de las
especialidades funcionales establecidas por ley y tienen una carga académica no
menor a 40 créditos. Las condiciones de ingreso, requisitos, currículo y plan de
estudios, son establecidos por la ENFPP.
Artículo 61.- Régimen de estudios
En el marco de su autonomía académica, la ENFPP desarrolla la formación profesional
policial con un currículo flexible, un plan de estudios organizado en semestres, ciclos o
módulos y por créditos académicos. El crédito académico equivale a un mínimo de 16
horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.
Las especialidades funcionales para Oficiales y Sub Oficiales de Armas establecidas en
el marco normativo vigente, son organizadas en el programa curricular correspondiente
y aprobadas por la Dirección de la ENFPP.
CAPÍTULO II
FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL DE POSGRADO

Artículo 62.- Escuela de Posgrado


La ENFPP, a través de su Escuela de Posgrado, desarrolla programas de estudio y
otorga grados académicos a nombre de la Nación; así como diplomados de posgrado

50
1

de conformidad con la Ley Universitaria. La ENFPP determina la denominación,


contenido y duración de estos.
Los programas de estudio que se desarrollan en la escuela de posgrado se diferencian
de acuerdo a los siguientes parámetros:
62.1. Diplomas de Posgrado:
Son estudios cortos de perfeccionamiento profesional policial dirigidos a los Oficiales
Subalternos y Superiores de Armas en situación de actividad. Se pueden desarrollar
bajo la modalidad presencial, semipresencial o virtual, y deben completar un mínimo de
veinticuatro (24) créditos.
Los programas académicos ofrecidos bajo estas características son:
1. Diplomado de Posgrado para Tenientes de la PNP.
2. Diplomado de Posgrado para Capitanes de la PNP.
3. Diplomado de Posgrado para Mayores de la PNP.
62.2. Maestría:
Son estudios de perfeccionamiento policial de mayor profundidad dirigidos a Oficiales
de Armas con grado de Comandante en situación de actividad. Se pueden desarrollar
bajo la modalidad presencial o semipresencial, deben exigir el dominio de un idioma
extranjero y deben completar un mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos académicos.
Además, la ENFPP podrá ofrecer otros programas académicos de posgrado para
Oficiales en situación de actividad, retiro y civiles, de acuerdo a lo establecido por la Ley
Universitaria, según los requerimientos exigidos por la PNP y el contexto nacional e
internacional.

CAPÍTULO III
INTEGRACIÓN, CAPACITACIÓN,
ESPECIALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Artículo 63.- Formación Continua


La ENFPP, a través de su Escuela de Formación Continua, desarrolla programas
académicos para la integración, capacitación, especialización y actualización
permanente del personal de la PNP y público en general, bajo la normativa aprobada
por la Dirección de la ENFPP.
La Escuela de Formación Continua también será la responsable de desarrollar los
Programas de Complementación Académica. Su currículo, plan de estudios,
procedimientos y requisitos se regulan en el Manual correspondiente elaborado por la
División Académica y aprobado por la Dirección de la ENFPP.
CAPÍTULO IV
CREACIÓN, FUSIÓN, REORGANIZACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES
ACADÉMICAS

51
1

Artículo 64.- Creación, fusión, reorganización y supresión de unidades


académicas
El Consejo Superior de Formación Profesional de la ENFPP es responsable de
proponer al Despacho Ministerial del Ministerio del Interior la creación, fusión,
reorganización o supresión de las unidades académicas que forman parte de la ENFPP.
La aprobación se realiza mediante Decreto Supremo.
El informe que sustenta el Decreto Supremo de creación de unidades académicas debe
incluir los estudios que sean necesarios para garantizar su conveniencia, pertinencia y
los recursos para el inicio y sostenibilidad de sus actividades académicas,
administrativas y de investigación, que le sean exigibles de acuerdo a su naturaleza,
bajo los estándares de calidad determinados por la política de formación profesional
policial y los que resulten aplicables del sistema educativo nacional.
CAPÍTULO V
INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO VI
GRADOS Y TÍTULOS
Artículo 67.- Grados y títulos
La ENFPP está facultada a otorgar a Nombre de la Nación los grados académicos y
títulos profesionales que correspondan, equivalentes a los otorgados por las
universidades y los institutos y escuelas de educación superior del sistema educativo
nacional, para los Oficiales y Sub Oficiales de la PNP, respectivamente; conforme a su
organización interna.
Artículo 68.- Obtención de Grados y Títulos.
La obtención de los grados académicos y los títulos profesionales correspondientes se
realiza de acuerdo a las exigencias académicas y administrativas establecidas en los
planes de estudio de la ENFPP, incluyendo su duración y organización académica,
conforme a los créditos de estudios exigibles por la normativa vigente en el sistema
educativo nacional. Los requisitos mínimos son los siguientes:
68.1. Grado de Bachiller Técnico: Requiere haber aprobado un plan de estudios con
una duración mínima de ciento veinte (120) créditos y el conocimiento de un idioma
extranjero, de preferencia inglés o de una lengua originaria, de acuerdo al Plan de
Estudios aprobado por la ENFPP.
68.2. Título Profesional Técnico: Requiere haber obtenido el grado de Bachiller Técnico;
se rige según los lineamientos académicos del Ministerio de Educación. Además de
haber aprobado un trabajo de aplicación profesional o un examen de suficiencia
profesional.
68.3. Grado de Bachiller: requiere haber aprobado un plan de estudios con una
duración mínima de doscientos (200) créditos, así como la aprobación de un trabajo de
investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua
originaria, de acuerdo al Plan de Estudios aprobado por la ENFPP.

52
1

68.4. Título Profesional: requiere del grado de Bachiller, además de haber aprobado
una tesis o trabajo de suficiencia profesional.
68.5 Título de Segunda Especialidad: Profesional: requiere el Título Profesional o Título
Profesional Técnico otorgado por la ENFPP o su equivalente, haber aprobado los
estudios con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de
una tesis o un trabajo académico en la especialidad respectiva.
68.6. Grado de Maestro: requiere haber obtenido el grado de Bachiller, presentar,
sustentar públicamente y aprobar una tesis o trabajo de investigación en la especialidad
respectiva, haber aprobado un plan de estudios con un mínimo de cuarenta y ocho (48)
créditos, y el dominio de un idioma extranjero de acuerdo al Plan de Estudios aprobado
por la ENFPP.
Los grados y títulos profesionales obtenidos por los egresados de las escuelas de la
ENFPP se inscriben en los registros nacionales correspondientes, de acuerdo la
normativa vigente del sistema educativo nacional que establezca el Sector Educación.”

Artículo 69.- Complementación académica


La complementación académica, es el proceso de nivelación con la finalidad de
regularizar la situación académica del personal policial y procede en los siguientes
supuestos:
La complementación académica se da en los siguientes supuestos:
69.1. Para el personal policial en actividad que –por disposición de la institución- sea
dado de baja en la ENFPP y de alta en la PNP antes de haber concluido el Plan de
Estudios correspondiente y que realice el programa de complementación dentro de la
programación establecida por la ENFPP (…)
69. 2. Para el personal en actividad que concluyó un Plan de Estudios que no otorgaba
grados y títulos (…)
69.3. Para el personal policial con grado académico de Bachiller o Bachiller Técnico que
requiere actualizar sus conocimientos para obtener el título correspondiente, (…)
El programa de complementación académica posee un currículo, plan de estudios y
modalidad normado en el Manual correspondiente aprobado por la Dirección de la
ENFPP”.
SEMANA 14
TÍTULO III
ADMISIÓN

Artículo 70.- Del proceso de admisión a las Escuelas de Pregrado de la ENFPP


El proceso de admisión a las Escuelas de Pregrado de la ENFPP se realiza mediante
concurso público de méritos, bajo la normativa aprobada por la Dirección de la ENFPP.
Los exámenes y resultados del proceso de admisión son inimpugnables.

53
1

La ENFPP otorgará las bonificaciones, reservas de vacantes y demás derechos


establecidos en el marco normativo vigente, a los postulantes que califiquen como
beneficiarios en cada proceso de admisión.
La ENFPP en los procesos de admisión a las Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesional, podrá reservar hasta cero punto siete por ciento (0.7%) de la totalidad de
las vacantes establecidas, para los postulantes de los Pueblos Indígenas u Originarios
reconocidos como tales por la Base de Datos oficial del Ministerio de Cultura;
estableciéndose los requisitos y mecanismos en la directiva y prospecto de admisión
respectivo. Concluido el proceso de admisión, los postulantes que hayan alcanzado una
vacante, procederán a realizar el pago de obligación económica ante la ENFPP. El
incumplimiento conlleva a la pérdida de la vacante, debiendo otorgarse la misma a
quien se encuentra en el orden siguiente del cuadro de mérito.
Artículo 70-B.- Matrícula
La matrícula es el proceso, mediante el cual el ingresante o estudiante se registra en
los cursos o unidades didácticas que se desarrollan dentro de un ciclo, periodo o
semestre académico, que acredita su condición de estudiante e implica el compromiso
de cumplir los deberes y ser sujeto de los derechos establecidos en la normatividad por
las cuales se rigen.
Si el estudiante de una de las Escuelas de Formación no se matricula dentro de los
veinte (20) días hábiles siguientes de iniciado el periodo o semestre académico y no ha
cumplido con esta, será suspendido hasta el inicio de la siguiente matrícula.
El personal policial para tener la condición de estudiante, deberá estar matriculado al
inicio del programa de estudio, así como haber cumplido con los requisitos y
procedimientos establecidos en la directiva específica aprobada por la ENFPP.
La División Académica de la ENFPP deberá registrar en el sistema informático de la
ENFPP, los ciclos, periodos o semestres académicos de los estudiantes, así como la
situación de las suspensiones.
Los estudiantes que se encuentran sometidos a procesos administrativos por
insuficiencia académica no podrán matricularse al periodo o semestre académico
siguiente; los mismos que serán suspendidos temporalmente.”

TÍTULO IV
DEL PERSONAL DOCENTE
Artículo 73.- Del personal docente
El personal docente, integrado por docentes e instructores, contribuye a los objetivos
estratégicos de la ENFPP, a través del ejercicio de la enseñanza y la formación, la
investigación y la proyección social, en los ámbitos que les corresponde.
El docente puede ser un profesional civil o personal policial o de las Fuerzas Armadas
en situación de actividad, disponibilidad o retiro, nacional o extranjero. El docente es
contratado por un semestre, ciclo, módulo académico o asignatura, de conformidad a
los procedimientos y requisitos establecidos en el presente Reglamento y el Manual de
Personal Docente aprobado por la Dirección de la ENFPP.

54
1

El instructor forma parte del personal de la PNP, en situación de actividad,


disponibilidad o retiro. Su modalidad de selección y designación, así como los estímulos
a otorgar se establecen en el Manual de Personal Docente.
Artículo 74.- Modalidades de contratación del Docente
El docente de la ENFPP es contratado bajo cualquiera de dos modalidades: por
concurso público o por invitación.
Una unidad académica de la ENFPP podrá contratar bajo la modalidad por invitación
hasta el 10% del total de sus docentes como máximo. El proceso de contratación bajo
esta modalidad está establecido en el Manual de Personal Docente.
Artículo 75.- Requisitos para el ejercicio de la docencia
Para el ejercicio de la docencia en la ENFPP es indispensable cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Poseer como mínimo los siguientes grados académicos y títulos, según corresponda:
a) Para la enseñanza en las escuelas de Oficiales: El grado de Maestro.
b) Para la enseñanza en las escuelas de Sub Oficiales: Título Profesional Técnico.
c) Para la enseñanza en programas de posgrado: El grado de Maestro.
d) Para la enseñanza en programas de formación continua: Título Profesional o Título
Profesional Técnico.
2. Experiencia mínima de tres (03) años en docencia en educación superior en el área
de conocimiento en el que ejercerá su labor.
3. No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales.
4. No registrar sentencias contempladas en la Ley Nº 29988, Ley que establece
medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones
educativas públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del
terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas;
crea el Registro de personas condenadas o procesadas por delito de terrorismo,
apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de
drogas y modifica los artículos 36 y 38 del Código Penal.
5. En el caso de personal policial o militar en situación de disponibilidad o retiro, tal
situación no debe tener su origen en causal disciplinaria o por insuficiencia académica.
En los talleres y actividades extracurriculares establecidas para las unidades
académicas de pregrado, es posible contratar por invitación a docentes que cuenten
con no menos de seis (06) años de experiencia en el área de conocimiento
correspondiente.

Artículo 77.- Deberes del personal docente


Los docentes de la ENFPP tienen los siguientes deberes:
a) Promover la formación de los estudiantes, procurando su conocimiento personal y el
de sus posibilidades y limitaciones; fomentando su participación activa en el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación dentro del respeto a su individualidad;
estimulando su reflexión crítica y curiosidad científica y transmitiéndoles los valores de
la ENFPP.

55
1

b) Cumplir presencialmente con el régimen de dedicación acordado con la unidad


académica y, en función a este, asesorar a los estudiantes en la ejecución de trabajos y
atender las consultas que se le formulen.
c) Cumplir puntualmente con las actividades previstas para el curso o los cursos a su
cargo de acuerdo a la modalidad, horario y calendario establecido por la unidad
académica.
d) Elaborar, actualizar y presentar con anticipación al inicio de cada semestre, ciclo o
módulo el sílabo y materiales del curso o de los cursos a su cargo; y desarrollarlos de
acuerdo con los lineamientos señalados por la unidad académica respectiva.
e) Evaluar con objetividad, equidad e imparcialidad y entregar los resultados dentro de
los plazos establecidos en el calendario académico de cada unidad académica.
f) Presentar los informes que les soliciten sobre el desarrollo de su labor y de los
compromisos que asuma.
g) Ejercer la docencia con rigurosidad académica, respeto a la propiedad intelectual,
ética profesional, responsabilidad, puntualidad y eficiencia.
h) Colaborar en la mejora de los programas académicos en los que se desempeña.
i) Respetar y hacer respetar el presente Reglamento y las normas internas de la
ENFPP.
j) Ejercer la docencia con estricto respeto de la diversidad étnica y cultural de los
estudiantes y demás miembros de la institución, sin cometer actos de discriminación
racial.
k) Otros que disponga el Manual de Personal Docente.”

Artículo 78.- Derechos del personal docente


Los docentes de la ENFPP tienen los siguientes derechos:
a) Ejercer la libertad de cátedra en el marco de la Constitución Política del Perú y el
presente Reglamento.
b) Participar en proyectos de investigación promovidos por la División de Investigación
de la ENFPP.
c) A ejercer la docencia en igualdad de condiciones sin limitación, restricción alguna en
razón de elementos vinculados a su identidad étnica o cultural que no se funden en
criterios objetivos debidamente justificados y motivados.
d) Otros que dispongan las unidades orgánicas competentes.”

Artículo 79.- Sanciones aplicables al personal docente


Los procedimientos dirigidos a la aplicación de sanciones son normados por el Manual
de Personal Docente. Son sanciones aplicables, previo proceso disciplinario, al
personal docente y de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la falta, las siguientes:
amonestación y separación.

56
1

SEMANA 15
TÍTULO V
DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 81.- Estudiantes
Son estudiantes de la ENFPP quienes cumpliendo todos los requisitos señalados en las
normas que regulan los procesos de admisión, superan satisfactoriamente sus etapas
de selección y se encuentran matriculados en alguna de sus unidades académicas de
pregrado, su Escuela de Posgrado o su Escuela de Formación Continua.

“Artículo 82.- Deberes de los estudiantes


Los estudiantes de la ENFPP tienen los siguientes deberes:
a) Respetar las normas y reglamentos de carácter académico, disciplinario y
administrativo de la ENFPP.
b) Usar, mantener y cuidar el documento de identidad y el armamento afectado
otorgados por la ENFPP.
c) Respetar la jerarquía y la antigüedad del personal policial.
d) Comportarse con dignidad en la vida pública y privada, conservando incólume el
prestigio institucional y no mantener vínculo alguno con personas u organizaciones
cuya conducta o actividades se encuentren al margen de la Ley.
e) Cuidar el porte policial e imagen personal, dentro y fuera de las unidades
académicas de la ENFPP.
f) Respetar el uso correcto de los uniformes y distintivos de la PNP, dentro y fuera de
las unidades académicas de la ENFPP.
g) Respetar las relaciones entre el personal masculino y femenino, auxiliando y
apoyando al compañero cuando lo necesite.
h) Velar por el buen uso, conservación y limpieza de las instalaciones y servicios
internos de la ENFPP.
i) Mantener reserva sobre las diversas actividades internas de la escuela evitando
cometer delito de infidencia.
j) Respetar la diversidad étnica y cultural de los estudiantes y demás miembros de la
institución, sin cometer actos de discriminación racial.
k) Los demás establecidos en el Manual del Estudiante.
Artículo 83.- Derechos del estudiante
Los estudiantes de la ENFPP tienen los siguientes derechos:
a) El respeto a su dignidad humana.
b) La instrucción y superación personal.

57
1

c) La utilización de las instalaciones y servicios de la ENFPP, sujetándose a las


disposiciones vigentes.
d) El reconocimiento de su grado, antigüedad y honores.
e) Las recompensas y estímulos.
f) La libertad de culto.
g) La privacidad de su correspondencia y comunicaciones de cualquier tipo, conforme al
marco legal.
h) Las y los estudiantes tienen derecho al respeto de su identidad étnica y cultural, así
como al estricto respeto de su derecho a la igualdad y no discriminación.
i) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución
Política del Perú, las leyes y sus respectivos reglamentos, aplicables a la PNP y el
Manual del Estudiante; en lo que corresponda.

Artículo 84.- Estudiante gestante


En salvaguarda de los derechos constitucionales de la estudiante gestante y del
concebido, su proceso de formación profesional policial será suspendido hasta por un
plazo máximo de dos (02) años, tiempo durante el cual quedará liberada de las
obligaciones que el proceso de formación supone, a fin de proteger la integridad física y
cuidado de ambos; conservando únicamente el derecho a la atención médica. Al
término del periodo de suspensión, podrá reincorporarse al semestre, ciclo o módulo
académico en que se encontraba al momento de la suspensión de su formación. En
caso de que esto no se encuentre disponible, la estudiante debe esperar al siguiente
inicio en su unidad académica de origen.
En el periodo de suspensión por gestación y maternidad, las estudiantes mantienen tal
condición ante la administración de su unidad académica. La suspensión no es
considerada como incapacidad física y psicosomática.
Artículo 85.- Procedimiento académico y plazos para las estudiantes gestantes
85.1. Para el caso de las estudiantes gestantes de pregrado se seguirá el siguiente
procedimiento:
1. Es obligación de la estudiante que resulte embarazada durante el proceso de
formación policial, informar de su estado de gestación a la dirección de la escuela
respectiva, la cual deberá recabar el informe médico en la dependencia de la Dirección
de Sanidad de la PNP que corresponda.
2. Verificado el estado de gestación, la administración de la escuela expide la
respectiva orden de suspensión de actividades académicas en forma inmediata, por un
período máximo de dos (02) años, mediante resolución directoral de la escuela
respectiva. El plazo mínimo de suspensión otorgado es de dieciocho (18) meses,
pudiendo la estudiante solicitar un plazo adicional que, sumado al anterior, no supere el
período máximo de dos (02) años.

58
1

3. En caso de que no se produzca el nacimiento, la estudiante puede solicitar su


reincorporación, siempre que hayan trascurrido dos (02) meses contados desde la
fecha de la pérdida del embarazo.
4. Expedida la orden de suspensión de actividades académicas, la estudiante,
abandonará la escuela respectiva en compañía de sus padres o apoderados,
formulándose las actas siguientes: recepción de prendas policiales, armamento,
munición, enseres, documentación y otras que fueran necesarias.
5. Encontrándose en proceso de suspensión de actividades académicas, la estudiante
continúa sujeta a las disposiciones del régimen administrativo y disciplinario de la
ENFPP.
6. Cumplido el periodo de suspensión de actividades académicas, establecido en el
inciso 2 del numeral 85.1 del presente artículo, la estudiante, dentro de los diez (10)
días calendario siguientes, puede solicitar por escrito su reincorporación a la escuela
respectiva. De no hacerlo, será separada definitivamente por causal académica, al no
manifestar su voluntad de reincorporarse y culminar su formación.
7. Para su reincorporación, después de su situación gestante, debe aprobar las
evaluaciones de aptitud médica, somática y psicológica a cargo de la Dirección de
Sanidad de la PNP; y aptitud física, a cargo de la unidad académica respectiva.
8. Aprobadas las evaluaciones indicadas en el numeral precedente, la estudiante es
reincorporada a la escuela y semestre, módulo o ciclo que le corresponda. En caso de
no aprobar alguna de las evaluaciones, la estudiante será separada de la unidad
académica correspondiente.
85.2. Para el caso de las estudiantes de posgrado y de formación continua se seguirá el
siguiente procedimiento:
1. La estudiante tiene la obligación de informar de su estado de gestación a la Dirección
de la escuela correspondiente, antes o durante las actividades académicas, por lo que
debe solicitar su reserva de vacante para el programa académico que corresponda.
2. La administración de la escuela respectiva expide la orden de suspensión de
actividades académicas en forma inmediata, por un período máximo de dos (02) años,
mediante resolución directoral. El plazo mínimo de suspensión otorgado es de doce
(12) meses, pudiendo la estudiante solicitar un plazo adicional que, sumado al anterior,
no supere el período máximo de dos años.”
Artículo 85- A.- Suspensión temporal del estudiante
Se le suspenderá temporalmente la condición de estudiante incluido la asignación por
concepto de propinas y racionamiento orgánico único diario, manteniéndose la
aplicación del régimen sancionador; por las causales siguientes:
a) No matricularse al periodo académico correspondiente.
b) Encontrarse en espera de la decisión en segunda instancia, cuando haya culminado
su periodo de formación.

59
1

c) Por razones de salud que impidan o limitan realizar actividades propias de la escuela
de formación, declarado por la Dirección de Sanidad de la PNP.
d) Haber obtenido decisión favorable en segunda instancia y no adecuarse al periodo
académico correspondiente.
e) Haber sido reincorporado por disposición judicial y no adecuarse al periodo
académico correspondiente.
f) Haber presentado solicitud de retiro voluntario y estar en espera de la resolución firme
que aprueba su pedido.
g) Haber sido reincorporada al término de su periodo de gestación y maternidad y no
poder adecuarse al periodo académico en que interrumpió su proceso de formación.
Cuando haya desaparecido la causal que motivó la suspensión temporal, cesa
automáticamente esta condición, debiendo notificarse su reincorporación inmediata, a
excepción del literal “g”.”
“Artículo 85- B.- Reincorporación de los estudiantes a la ENFPP
La reincorporación de los estudiantes suspendidos por razones de salud, académicas u
otros motivos, debe realizarse en el semestre, ciclo o módulo correspondiente. De no
existir este, los estudiantes de pregrado deben permanecer en sus domicilios hasta
quince (15) días calendarios antes del inicio del semestre, ciclo o módulo que
corresponda; y, los estudiantes de formación continua y posgrado permanecerán en sus
Unidades Correspondientes.
El proceso de reincorporación por mandato judicial del estudiante, se cumplirá sin
perjuicio de las evaluaciones de aptitud médica, somática y psicológica a cargo de la
Dirección de Sanidad de la PNP; y aptitud física, a cargo de la Escuela de Pregrado
respectiva; así como otras evaluaciones que será definido en el manual del estudiante,
a fin de determinar su aptitud.
El proceso de reincorporación será definido en el Manual del Estudiante.
El retiro voluntario, se inicia con la solicitud del estudiante debidamente legalizado por
notario público, seguida del acta de Consejo Académico y Disciplinario de la escuela de
pregrado respectivo, y finalmente la Resolución Directoral de baja como estudiante.”
Artículo 86.- Evaluación
La evaluación es integral y continua, destinada a estimular y desarrollar las
capacidades, aptitudes y actitudes críticas y creativas del estudiante. Es consignada en
el Manual del Estudiante, propuesto por la División Académica y aprobado por la
Dirección de la ENFPP, teniendo en cuenta las características del programa de estudio,
incluyendo la determinación del cuadro de mérito.
La ENFPP en coordinación con la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del
Perú, realizará exámenes toxicológicos de drogas ilícitas a los estudiantes durante el
proceso formativo, de manera aleatoria e inopinada, con el fin de cautelar los valores,
principios y bienes jurídicos institucionales.

Artículo 87.- Cuadro de mérito

60
1

Los cuadros de mérito se formulan en orden decreciente, tomando en cuenta todos los
aspectos que se consideraron durante el periodo de evaluación.
SEMANA 16
TÍTULO VI
RÉGIMEN SANCIONADOR
Artículo 88.- Infracciones
Son acciones u omisiones que atentan contra las obligaciones y deberes establecidos
en el marco normativo aplicable a los estudiantes de pregrado de la ENFPP.
Los estudiantes de la Escuela de Posgrado y Escuela de Formación Continua están
sujetos a la Ley de Régimen Disciplinario de la PNP y su reglamento.
Las infracciones son leves, graves y muy graves.
Artículo 89.- Sanciones
Las sanciones impuestas por infracciones disciplinarias leves y graves tienen como
finalidad corregir y formar al estudiante de pregrado y se imponen luego de seguir los
procedimientos respectivos en cada escuela de formación; las sanciones por
infracciones muy graves conllevan a la expulsión del estudiante. Las infracciones muy
graves están tipificadas en el Decreto Legislativo N° 1318, Decreto Legislativo que
regula la Formación Profesional de la Policía Nacional del Perú; y las infracciones leves
y graves en el anexo del presente Reglamento.
Las sanciones simples y de rigor se cumplen al interior de la ENFPP.
Al estudiante que incurra en infracciones, se le impone la sanción correspondiente
descontándosele puntos en el factor de disciplina, utilizándose el sistema vigesimal. El
infractor que registre la nota menor a trece (13) será separado de la unidad académica
respectiva por insuficiencia disciplinaria.”

Artículo 90.- Procedimiento sancionador para infracciones leves


Para las infracciones leves se seguirá el siguiente procedimiento en cada escuela de
Pregrado:
1. El superior jerárquico que constate la infracción, notificará verbalmente al presunto
infractor para que ejerza su descargo de manera verbal en el acto. La sanción se
graduará atendiendo a las circunstancias atenuantes o agravantes.
2. La sanción es notificada con la papeleta de sanción por el superior jerárquico que la
impuso, debiendo el sancionado firmar e imprimir la huella digital de su índice derecho;
entregando la papeleta al superior que sanciona para su registro.
3. Dentro de las veinticuatro horas de impuesta la sanción, el estudiante puede apelarla
ante el área de disciplina de cada escuela, la que resolverá sobre la validez o nulidad
de la sanción en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, emitiendo la resolución
correspondiente, agotando así la vía administrativa.
4. En caso de que una sanción simple sea impuesta por un superior de mayor grado
que el jefe del área de disciplina, su validez o nulidad será resuelta por el superior en
línea de comando del efectivo policial que sanciona.”
61
1

Artículo 91.- Procedimiento sancionador para infracciones graves


Para las infracciones graves se seguirá el siguiente procedimiento en cada escuela de
pregrado:
91.1. El superior jerárquico que constate la comisión de una infracción grave debe dar
cuenta por escrito al área de disciplina para las acciones que correspondan; sin
perjuicio de realizar las acciones urgentes y necesarias para la investigación.
91.2. El procedimiento se desarrolla conforme a las siguientes etapas:
1. Etapa de Investigación
Está a cargo del área de disciplina de la escuela y comprende acciones preliminares
conducentes a la determinación de la responsabilidad administrativa disciplinaria,
incluye inspecciones, dictámenes, peritajes, informes, requerimiento de medios
probatorios y otras diligencias que se consideren necesarias. Se inicia con la
notificación que determina el inicio del procedimiento sancionador, la que deberá
realizarse el primer día hábil siguiente a la recepción del expediente por dicha área,
otorgándosele al estudiante hasta tres (3) días hábiles para rendir su manifestación y
presentar sus descargos, para tal efecto, tiene derecho a designar un abogado que lo
asista.
La etapa de investigación comprenderá hasta quince (15) días hábiles, pudiéndose
ampliar por cinco (05) días hábiles adicionales en caso de necesidad.
La etapa de investigación culmina con la emisión y remisión del informe por el área de
disciplina a cargo de la investigación, pronunciándose sobre la existencia o no de la
infracción imputada al estudiante, recomendando la sanción a ser impuesta, de ser el
caso.
2. Decisión
Está a cargo del Consejo Académico y Disciplinario de la escuela y se inicia con la
recepción del informe emitido por el área de disciplina a cargo de la investigación, hasta
la emisión de la resolución que determina la imposición de sanción o la declaración de
no ha lugar, disponiendo, en este último caso, el archivo del procedimiento.
El Consejo Académico y Disciplinario de la escuela, debe emitir la resolución
pronunciándose sobre la infracción imputada al estudiante dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes de haber recibido el informe del área de disciplina.
La resolución emitida en primera instancia podrá ser apelada en un plazo de cinco (5)
días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación, ante el Consejo
Superior Académico y Disciplinario de la ENFPP, quien deberá resolver en un plazo no
mayor a treinta (30) días hábiles.
La resolución que resuelve el recurso de apelación da por agotada la vía
administrativa.”

Artículo 92.- Procedimiento sancionador para infracciones muy graves


Para las infracciones muy graves se seguirá el siguiente procedimiento en cada escuela
de pregrado:

62
1

92.1. El superior jerárquico que constate la comisión de una infracción muy grave, sin
perjuicio de realizar las acciones urgentes y necesarias para la investigación, debe dar
cuenta por escrito al Jefe de Disciplina para las acciones que correspondan.
91.2. El procedimiento se desarrolla conforme a las siguientes etapas:
1. Etapa de Investigación
Está a cargo del área de disciplina de la escuela y comprende acciones preliminares
conducentes a la determinación de la responsabilidad administrativa disciplinaria,
incluye inspecciones, dictámenes, peritajes, informes, requerimiento de medios
probatorios y otras diligencias que se consideren necesarias. Se inicia con la
notificación que determina el inicio del procedimiento sancionador, la que deberá
realizarse el primer día hábil siguiente a la recepción del expediente por dicha área,
otorgándosele al estudiante hasta tres (3) días hábiles para rendir su manifestación y
presentar sus descargos, para tal efecto, tiene derecho a designar un abogado que lo
asista.
La etapa de investigación comprenderá hasta veinte (20) días hábiles, pudiéndose
ampliar por diez (10) días hábiles adicionales en caso de necesidad.
La etapa de investigación culmina con la emisión y remisión del informe en el cual el
área de disciplina a cargo de la investigación se pronuncia sobre la existencia o no de la
infracción imputada al estudiante, recomendando la sanción a ser impuesta, de ser el
caso.
2. Decisión
Está a cargo del Consejo Académico y Disciplinario de la escuela y se inicia con la
recepción del informe emitido por el área de disciplina a cargo de la investigación, hasta
la emisión de la resolución que determina la imposición de sanción o la declaración de
no ha lugar, disponiendo, en este último caso, el archivo del procedimiento.
El Consejo Académico y Disciplinario de la escuela, debe emitir la resolución
pronunciándose sobre la infracción imputada al estudiante dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes de haber recibido el informe del área de disciplina.
La resolución emitida en primera instancia podrá ser apelada en un plazo de cinco (5)
días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación, ante el Consejo
Superior Académico y Disciplinario de la ENFPP, quien deberá resolver en un plazo no
mayor a treinta (30) días hábiles.
La resolución que resuelve el recurso de apelación da por agotada la vía
administrativa.”
Artículo 93.- Obligación económica
Los ingresantes a las Escuelas de Pregrado de la ENFPP para iniciar la etapa de
integración institucional, y por única vez, deberán realizar el pago de la obligación
económica que comprende vestuario, equipos y materiales que son necesarios para el
proceso de formación profesional policial, para asegurar que los estudiantes terminen el
plan de estudios en las escuelas respectivas de la Policía Nacional del Perú.
Los ingresantes provenientes de los Pueblos Indígenas u Originarios conforme lo
establecido en el artículo 70, podrán ser exonerados de la obligación económica; dicho

63
1

concepto económico será asumido por el Ministerio del Interior de acuerdo a su


disponibilidad presupuestal.
La determinación del monto de dicha obligación económica será establecido mediante
Resolución Directoral de la ENFPP para cada año académico, debiendo emplear la
metodología para la determinación de costos señalada en el Decreto Supremo Nº 064-
2010-PCM, Decreto Supremo que aprueba la metodología de determinación de costos
de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad
comprendidos en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de las Entidades
Públicas, en cumplimiento del numeral 53.6 del artículo 53 del Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, o a la norma que la modifique.
En caso de que el estudiante sea expulsado por medida disciplinaria o separado por
insuficiencia académica o a su solicitud, la ENFPP hará efectivo el cobro de la
obligación económica de manera proporcional al tiempo de permanencia y los recursos
empleados en el proceso de formación profesional policial.

Artículo 94.- Circunstancias que modifican la responsabilidad


Son circunstancias que modifican la responsabilidad las siguientes:
a) Eximentes.- Está exento de responsabilidad administrativa y disciplinaria:
1. Quien obra en salvaguarda de la vida, la integridad corporal o la libertad de las
personas, actuando con la diligencia debida.
2. Quien obra por disposición de una norma legal, en cumplimiento de un deber o en
virtud de un mandato judicial, siempre que haya actuado con la diligencia debida.
3. Quien procede en virtud de obediencia al superior, siempre que la orden de este no
sea manifiestamente ilícita.
4. Quien obra bajo estado de enfermedad psicótica, que le impida apreciar el carácter
ilícito del acto y suprimido la capacidad para determinarse a obrar libremente. En este
caso, la enfermedad psicótica debe estar plenamente acreditada en el momento de la
comisión de la infracción.
5. Quien causa un mal por evitar otro mayor, siempre que este último sea efectivo y no
se pueda exigir razonablemente al autor el sacrificio del bien amenazado y no haya
podido emplear otro medio menos perjudicial.
6. Quien obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la
naturaleza.

b) Atenuantes.- Las infracciones leves o graves se atenúan en las siguientes


circunstancias:
1. Si se realiza por estudiantes con menos de 03 (tres) meses de permanencia en la
ENFPP
2. Si median actos o palabras que vulneran la integridad física u ofenden la dignidad
personal.
3. Si se comete por exceso de celo en el cumplimiento de sus funciones.
4. Si es consecuencia de la influencia probada de un superior.
5. Si existe colaboración durante la investigación para el esclarecimiento del hecho o
para establecer fehacientemente la comisión de una falta de mayor gravedad.

64
1

c) Agravantes.- Son circunstancias agravantes:


1. La reincidencia en la infracción.
2. La presencia de subordinados.
3. El producirse en lugares públicos, en actos de servicio o durante la instrucción.
4. Sobrepasar los límites de alcoholemia o encontrarse bajo los efectos de
alucinógenos, estupefacientes u otros compuestos químicos.
5. La jerarquía del infractor.
6. Estar uniformado.
7. La premeditación.
8. La recompensa prometida.
9. El facilitar la comisión de otra infracción o delito u ocultar su existencia.
10. Entorpecer la investigación
11. La comisión de un delito u otra falta.
12. La intolerancia o discriminación de cualquier índole como causa o resultado de la
infracción.

Artículo 95.- Separación definitiva y Baja


El procedimiento para la separación definitiva y baja de la ENFPP, se desarrollará en la
Directiva correspondiente.
TÍTULO VII
GRADUADOS
Artículo 96.- Graduados
Son graduados de la ENFPP quienes hayan obtenido el Despacho de Alférez de la PNP
o el Despacho de Sub Oficial de Tercera de la PNP, luego de haber obtenido el grado
académico de Bachiller o Bachiller Técnico otorgado por la ENFPP a nombre de la
Nación, respectivamente.
Excepcionalmente y mediante Decreto Supremo debidamente sustentado, podrá
autorizarse el otorgamiento de los despachos antes mencionados sin haber obtenido el
grado académico de Bachiller o Bachiller Técnico otorgado por la ENFPP a nombre de
la Nación, respectivamente, por causas de interés nacional.
Son graduados de la ENFPP los Oficiales de la PNP o de las Fuerzas Armadas
quienes, habiendo concluido estudios en la Escuela de Posgrado de la ENFPP, han
obtenido en ella grado académico de Maestro.
TÍTULO VIII
BECAS, PASANTÍAS, RESIDENTADO Y CONVENIOS
Artículo 97.- Becas
En la ENFPP las becas para los estudiantes se otorgan en atención al cuadro de mérito
de ingreso o académico, según corresponda.
Para acceder a becas de estudio, en el país o en el extranjero, y participar en los cursos
equivalentes a los programas de perfeccionamiento, capacitación, especialización y
actualización, se requiere previamente haber logrado vacante en los procesos de
admisión a los programas de Posgrado y Formación Continua, y estar autorizado
mediante resolución del Director General de la PNP. En los casos requeridos, la
convalidación es automática.

65
1

El procedimiento para acceder a becas, sus requisitos y condiciones se establece en el


Manual de Becas y Pasantías aprobado por la Dirección de la ENFPP, a propuesta de
la División Académica.
Artículo 98.- Pasantías
Entiéndase por pasantías a los periodos académicos durante los cuales el personal de
la PNP pone en práctica los conocimientos y facultades adquiridas en la ENFPP, a
través del desarrollo de actividades laborales en otras instituciones, a nivel nacional e
internacional; con el objetivo de fortalecer la formación profesional policial.
El acceso a las pasantías se realizará por concurso público o por invitación de la
institución que las programe, periodo durante el cual al personal se le considerará como
destaque por estudios.
El procedimiento para acceder a pasantías, sus requisitos y condiciones se establece
en el Manual de Becas y Pasantías aprobado por la Dirección de la ENFPP, a
propuesta de la División Académica.
Artículo 99.- Convenios
La ENFPP promueve la suscripción de convenios y alianzas estratégicas con
instituciones educativas, culturales y deportivas, nacionales y extranjeras, con el
objetivo de optimizar sus procesos de formación y enseñanza.
El Consejo Superior Académico y Disciplinario de la ENFPP aprueba los proyectos de
suscripción de convenios educativos interinstitucionales con otras instituciones
nacionales y extranjeras, para su suscripción por la Dirección General de la PNP, previa
autorización expresa del Ministro del Interior.
TÍTULO IX
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Artículo 100.- Acreditación de carreras
Son los procesos vinculados a promover y garantizar la calidad de la formación
profesional policial que se promueven en la ENFPP, a través de la Unidad de
Evaluación y Gestión de la Calidad, conforme a sus atribuciones señaladas en el
presente Reglamento.

TÍTULO X
CONVALIDACIONES Y REVALIDACIONES

“Artículo 101.- Convalidación


La convalidación es el procedimiento autónomo que realizan las escuelas que integran
la ENFPP para establecer equivalencias respecto a las asignaturas, unidades
didácticas, objetivos, contenidos y créditos de planes de estudio de similar naturaleza
de una institución educativa nacional o extranjera del mismo nivel. El procedimiento de
convalidación se rige bajo la normativa establecida en el Manual de Convalidación y
Revalidación elaborado por la División Académica y aprobado por la Dirección de la
ENFPP.

66
1

A través de la convalidación, la ENFPP promueve el desarrollo profesional y la


movilidad académica de sus estudiantes entre todas las escuelas.”
Artículo 102.- Revalidación
La revalidación es el procedimiento mediante el cual las unidades académicas de la
ENFPP dan validez a los cursos de capacitación o especialización, así como al grado
académico de bachiller o títulos conferidos por instancias similares nacionales o
extranjeras, siempre que también sean impartidos en dichos órganos. El procedimiento
de revalidación se rige bajo la normativa establecida en el Manual de Convalidación y
Revalidación elaborado por la División Académica y aprobado por la Dirección de la
ENFPP.

TÍTULO XI
PROYECCIÓN SOCIAL

Artículo 103.- Programas de Proyección Social


La ENFPP establece programas de servicio social que consisten en la realización
obligatoria de actividades temporales que ejecuten sus estudiantes a nivel nacional;
tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido y que impliquen una
contribución en la ejecución de las políticas públicas de interés social y fomenten un
comportamiento altruista y solidario que aporte en la mejora de la calidad de los grupos
vulnerables en nuestra sociedad.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Vigencia de convenios


Los convenios suscritos por la Ex Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la
PNP mantendrán su vigencia en tanto no hayan vencido los plazos establecidos en los
mismos, precisándose que toda referencia a la Dirección Ejecutiva de Educación y
Doctrina de la PNP, se entenderá realizada a la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial – ENFPP de la PNP.
Segunda.- Programas académicos y cursos en la PNP
Todos los programas de preparación, capacitación, integración, actualización,
especialización y perfeccionamiento que promuevan otras unidades orgánicas de la
PNP deberán ser coordinados previamente con la ENFPP para ser llevados a cabo bajo
su dirección y conducción. La creación de cualquier otra Escuela o unidad con
funciones similares o compatibles, se sujeta a lo dispuesto por el presente Reglamento
en su artículo 64, deberá contar con la opinión favorable de la ENFPP y dependerá
funcionalmente de ella.

67
1

68
1

69

También podría gustarte