Está en la página 1de 12

PAI-A

Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes


(Versión completa)

Informe para el profesional

Autores:
Informe:M.Ortiz-Tallo, V.Cardenal y P.Santamaria
Solución informática: X. Minguijón
Diseño: R. Sánchez
Id: C14
PERFIL Edad:
14 años Sexo: Fecha de aplicación: 05/05/2021
NS/NC

Baremo: México, baremo general

Responsable de la aplicación: CVG

ESCALAS PRINCIPALES PD T 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110


Inconsistencia
INC 6 50
Infrecuencia INF
VALIDEZ

1 48
Impresión negativa IMN 8 67
Impresión positiva IMP 6 32
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Quejas somáticas SOM 15 62
Ansiedad ANS 37 76
Trast. relacion. ansiedad TRA 22 58
Depresión DEP 35 83
Manía MAN 18 43
CLÍNICAS

Paranoia PAR 22 54
Esquizofrenia
ESQ 26 67
Rasgos límites LIM 32 64
Rasgos antisociales ANT 9 43
Problemas con alcohol ALC 1 43
Problemas con drogas DRG 2 48
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
REL. TRATAMIENTO

Agresión AGR 21 55
Ideaciones suicidas SUI 2 48
Estrés EST 9 71
Falta de apoyo social FAS 10 64
Rechazo al tratamiento RTR 10 48
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
PERSONALES

Dominancia DOM 8 36
R. INTER-

Afabilidad AFA 7 35
PD T

Nota PD: Puntuación directa


H1
Nota T: Escala típica con media = 50 y Dt = 10.
Id: C14
SUBESCALAS

SUBESCALAS PD T 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110


Conversión SOM-C 5 58
SOM

Somatización SOM-S 6 61
Hipocondría SOM-H 4 61

Cognitiva ANS-C 13 76
ANS

Emocional ANS-E 16 80
Fisiológica ANS-F 8 58

Obsesivo-compulsivo TRA-O 2 38
TRA

Fobias TRA-F 14 75
Estrés postraumático TRA-E 6 53

Cognitiva DEP-C 12 77
DEP

Emocional DEP-E 8 66
Fisiológica DEP-F 15 84

Nivel de actividad MAN-A 5 50


MAN

Grandiosidad MAN-G 3 30
Irritabilidad MAN-I 10 55

Hipervigilancia PAR-H 10 55
PAR

Persecución PAR-P 3 50
Resentimiento PAR-R 9 53

Exper. psicóticas ESQ-P 3 45


ESQ

Indiferencia social ESQ-S 10 65


Alterac. pensamiento ESQ-A 13 72

Inestabil. emocional LIM-E 12 77


Alteración identidad LIM-I 7 53
LIM

Rel. interp. problem. LIM-P 8 60


Autoagresiones LIM-A 5 55

Cond. antisociales ANT-A 2 43


ANT

Egocentrismo ANT-E 2 43
Búsqueda sensaciones ANT-B 5 47

Actitud agresiva AGR-A 9 56


AGR

Agresiones verbales AGR-V 5 44


Agresiones físicas AGR-F 7 61
PD T 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Nota PD: Puntuación directa


Nota T: Escala típica con media = 50 y Dt = 10. H2
Id: C14

ÍTEMS CRÍTICOS

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO Y LA PERCEPCIÓN: 35. Mis pensamientos se han vuelto bastante confusos. (CV)

POTENCIAL DE AUTOLESIÓN: 85. Apenas tengo interés en la vida. (BV)

SIMULACIÓN POTENCIAL: 211. A veces me pongo tan nervioso que me parece que me voy a morir. (BV)

NOTA:

BV: La persona evaluada ha respondido al ítem 'Bastante verdadero'

CV: La persona evaluada ha respondido al ítem 'Completamente verdadero'

Nota PD: Puntuación directa


Nota T: Escala típica con media = 50 y Dt = 10. H3
 

INTRODUCCIÓN

El PAI-A es un cuestionario de evaluación de la personalidad diseñado para proporcionar


información clave sobre las variables clínicas de la persona adolescente evaluada. El presente
informe ha sido creado con el objetivo de facilitar la interpretación de los resultados
obtenidos mediante la generación de hipótesis interpretativas a partir de sus respuestas y
puntuaciones en el PAI-A. Para ello, se estructura en cinco grandes apartados:

     1. Actitud ante la prueba: indicadores de validez.

     2. Escalas y subescalas destacables.

     3. Orientaciones para la evaluación general: análisis de las escalas.

     4. Orientaciones para la evaluación específica: análisis de las subescalas.

     5. Otras consideraciones orientativas: aspectos psicosociales

Debe tenerse en cuenta que este informe se ha elaborado de forma automática a la vista de
las respuestas dadas al cuestionario y atendiendo exclusivamente a sus puntuaciones más
destacadas. Esto puede hacer que en ocasiones aparezcan afirmaciones aparentemente
contradictorias que el profesional deberá resolver a partir de su conocimiento del caso y de
cada una de las escalas y subescalas del PAI-A. Frecuentemente estas aparentes
contradicciones reflejan peculiaridades del caso evaluado o de su historial que resulta
interesante tener en cuenta. La valoración e interpretación de este informe del PAI-A debe
realizarse de forma conjunta con todos los datos adicionales provenientes de la evaluación.
Este informe debe considerarse meramente como una fuente más de hipótesis
interpretativas. Ninguna decisión o diagnóstico deberá basarse aisladamente en la
información aquí contenida.

El profesional deberá contrastar las posibles sugerencias interpretativas mencionadas con el


conjunto de información adicional disponible y determinar la idoneidad de estas
afirmaciones. Se requerirá del profesional la integración de todos los datos para hacer una
interpretación más completa, todo ello, al objeto de lograr una evaluación lo más ajustada
posible. El profesional, como resultado de sus consideraciones, podrá adaptar, añadir y
cambiar los contenidos según sus propios criterios realizando así un informe definitivo. Por lo
tanto, este informe debe considerarse de carácter orientativo para los especialistas y no se
ha de mostrar a las propias personas evaluadas ni a sus familiares.

1. ACTITUD ANTE LA PRUEBA: INDICADORES DE VALIDEZ

En este apartado se consideran las puntuaciones obtenidas en las cuatro escalas de validez,
diseñadas para valorar aquellos factores que podrían distorsionar los resultados del
cuestionario. Puntuaciones elevadas en cualquiera de estas escalas indican que el resto de la
información del perfil debe considerarse con precaución y que cualquier interpretación de los
C14

resultados debe realizarse con cautela. Asimismo, puntuaciones muy altas en estas escalas
harán que se tengan serias dudas sobre la validez de la información derivada del test.

Pág.: 2
Consistencia de las respuestas y validez del perfil

En el presente caso evaluado, sus resultados en todas las escalas de validez presentan valores
normales, lo que parece indicar que ha contestado con atención, coherencia y sinceridad a
las preguntas del cuestionario, sin que parezca que haya distorsionado sus resultados positiva
o negativamente.

Por esta razón, puede considerarse que sus resultados son válidos, son suficientemente
coherentes y consistentes y no parecen estar distorsionados por minimización o exageración
de síntomas. En consecuencia, puede procederse a la interpretación de los resultados
obtenidos en el resto de las escalas y subescalas de la prueba.

2. ESCALAS Y SUBESCALAS DESTACABLES

En este apartado se indican las escalas y subescalas en las que ha obtenido alguna puntuación
significativa, ya sea por encontrarse en el rango inferior (puntuaciones muy bajas o bajas) o
en el rango superior (puntuaciones en la zona medio-alta, en la zona alta o en la zona
extrema). Estas puntuaciones aparecen en el perfil identificadas en una zona más clara y
requieren nuestra atención ya que suelen conllevar asociadas posibles hipótesis
interpretativas que serán detalladas en los siguientes apartados de este informe.

Escalas en la zona alta: Ansiedad, Depresión y Estrés.

Escalas en la zona medio-alta: Quejas somáticas, Esquizofrenia, Rasgos límites y Falta de


apoyo social.

Escalas en la zona baja: Dominancia y Afabilidad.

Subescalas en la zona extrema: Ansiedad emocional, Fobias y Depresión fisiológica.

Subescalas en la zona alta: Ansiedad cognitiva, Depresión cognitiva, Alteración del


pensamiento y Inestabilidad emocional.

Subescalas en la zona medio-alta: Somatización, Hipocondría, Depresión emocional,


Indiferencia social, Relaciones interpersonales problemáticas y Agresiones físicas.

3. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN GENERAL: ANÁLISIS DE LAS ESCALAS

Las escalas clínicas reflejan medidas directas de las características y síntomas de cada uno de
los constructos clínicos evaluados. Por tanto, elevaciones en alguna de estas escalas indicarán
que presenta dichos síntomas con una frecuencia o una intensidad superior a la mayoría de los
adolescentes. A continuación, se indican algunas posibles hipótesis interpretativas derivadas
de las elevaciones encontradas y que se basan en los síntomas o características que suelen
estar asociados.

No obstante, ha de tenerse en cuenta que en muchos casos el significado otorgado a una


determinada elevación en una escala deberá matizarse o ajustarse en función de la
C14

información que disponga sobre la persona que está siendo evaluada, incluyendo su historial,
el comportamiento observado, el contexto específico de la evaluación y otras fuentes de

Pág.: 3
información complementarias.

Hipótesis interpretativas

Quejas somáticas

Muestra algunas preocupaciones sobre su salud y su estado físico, de forma algo más
frecuente que la mayoría de los adolescentes. Esto puede ser esperable si presenta alguna
enfermedad física o problemas médicos. En caso contrario puede ser un aspecto a tener en
cuenta en la evaluación e intervención. Dado el nivel de malestar emocional que muestra en
otras escalas del PAI-A, puede ser interesante considerar que la elevación en Quejas
somáticas sea una expresión de su malestar mediante síntomas somáticos, ya sea por falta de
habilidad o de oportunidad para expresarlo de otra forma más directa.

Ansiedad

Informa tener sensaciones de tensión, desasosiego, inseguridad e inquietud. Es muy probable


que presente un estado generalizado de tensión, que se manifiesta en incapacidad para
relajarse, movimientos nerviosos y tendencia a reaccionar y a sobresaltarse fácilmente,
prestando una excesiva atención a lo que sucede en el ambiente, e incluso imaginando
posibles acontecimientos negativos. Probablemente presente rumiaciones que anticipan
posibles problemas y desgracias futuras. Puede ser percibida como una persona
impresionable, nerviosa, tímida y dependiente.

Ha de destacarse que una de las puntuaciones T más altas en el perfil de escalas clínicas ha
sido Depresión. Este hecho enfatiza la probable presencia de un trastorno de tipo depresivo
en el que será recomendable que indague el profesional de acuerdo al resto de información
disponible. También puede ser conveniente interpretar el resto de información proporcionada
en el perfil a partir de esta elevación más destacada.

La elevación en la subescala Alteraciones del pensamiento (ESQ-A), y la consiguiente


elevación en la escala Esquizofrenia (ESQ), puede estar vinculada a esta sintomatología
depresiva manifestada y a las alteraciones de tipo cognitivo que suelen ir asociadas.

Esquizofrenia

Su moderada elevación en la escala Esquizofrenia puede sugerir que se muestre algo


introvertida, ensimismada, con escasa implicación en sus relaciones afectivas o con algunos
problemas cognitivos o de pensamiento. Los demás pueden percibirla a veces como una
persona extraña, atípica o diferente. No obstante, será necesario consultar el perfil de
puntuaciones en las subescalas de Esquizofrenia para determinar de forma más precisa la
razón de esta elevación y sus implicaciones.

Ítems críticos de alteraciones del pensamiento y de la percepción

Es importante señalar que ha respondido afirmativamente a algunos ítems críticos


relacionados con alteraciones del pensamiento y de la percepción. Debido a la importancia de
C14

estos síntomas para establecer el posterior tratamiento e intervención, será preciso un


examen detallado de estos aspectos para determinar su presencia, extensión y gravedad.

Pág.: 4
Estos ítems críticos deberán ser interpretados en el contexto del caso evaluado para poder
realizar una correcta valoración. En concreto:

  * Ha respondido a la prueba indicando que considera "completamente verdadero" que:

     - "35. Mis pensamientos se han vuelto bastante confusos."

Rasgos límites

Puede expresar de forma brusca sus emociones y reaccionar con intensidad a cualquier
cambio del ambiente. El ímpetu de sus sentimientos le puede conducir a períodos de ira y a
insatisfacción en sus relaciones con los demás. Será conveniente indagar en el perfil de las
subescalas de Rasgos límite para determinar específicamente la causa de esta elevación.

Ítems críticos de potencial de autolesión

Es importante señalar específicamente que ha respondido afirmativamente a algunos ítems


críticos relacionados con el riesgo de autolesión. Estos ítems reflejan conductas autolesivas,
ya sean indirectas, como la falta de atención y consideración hacia uno mismo, o directas
mediante conductas autolíticas. Puede ser conveniente indagar más en estos indicadores para
determinar la presencia, extensión y posible relevancia de los mismos. Concretamente los
síntomas y respuestas dadas han sido los siguientes:

  * Ha respondido a la prueba indicando que considera "bastante verdadero" que:

     - "85. Apenas tengo interés en la vida."

Estrés

Es probable que experimente conflictos y circunstancias problemáticas en diferentes áreas


vitales (familia, dinero, mejor amigo o amiga, casa o lugar donde vive...). Vive estos
acontecimientos de forma estresante, con infelicidad y gran preocupación. Hay un riesgo
significativo de que desarrolle trastornos reactivos o adaptativos y se debe determinar la
severidad y la naturaleza de la sintomatología. Puede ser interesante que el profesional
indague en estos aspectos haciendo una revisión con la propia persona evaluada de su
situación actual escolar, familiar, económica y de sus relaciones cercanas (amigos) para ver
qué circunstancias son fuente de preocupación rumiación e infelicidad.

Falta de apoyo social

Es probable que sienta que tiene pocos amigos íntimos o se sienta insatisfecha con las
relaciones personales que tiene, que puede considerarlas insuficientes. Puede sentirse
escasamente apoyada y algo carente de una red social con la que pueda contar en los
momentos que lo necesite.

Falta de dominancia
C14

Se puede mostrar como una persona reservada y con poco interés en socializar o relacionarse
con los demás. Tiende a controlar sus necesidades de afecto.

Pág.: 5
Escasa afabilidad

Presenta rasgos de autonomía e independencia y no requiere, en general, de la relación con


los demás para lograr alcanzar sus intereses en la vida. Se puede encontrar más cómoda
cuando está sola, pareciendo así poco interesada por la vida social. Ofrece una imagen de
persona poco emotiva y algo intolerante. Es probable que considere que no está tan influida
por las opiniones y valoraciones sociales como los demás, viéndolo como algo positivo o
deseable. Tiende a mantener ciertas distancias en las relaciones personales, percibiendo la
mayoría de sus relaciones sociales sin mucho entusiasmo. Otras personas pueden considerar
que no tiene empatía y que es inflexible; no obstante, es posible que le importe
relativamente poco la opinión de los demás.

4. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA: ANÁLISIS DE LAS SUBESCALAS

Las subescalas reflejan las características principales de cada una de las escalas, el colorido
particular de los síntomas que las definen y representan. Las puntuaciones altas o bajas en
cada una de ellas significan que presenta con mayor frecuencia e intensidad las
peculiaridades propias de esa subescala y señalan las dificultades que permiten al profesional
valorar con detalle cuál es la particularidad en la que presenta mayores problemas.

A continuación, se indican aquellas subescalas con puntuaciones destacadas junto con algunas
posibles hipótesis interpretativas derivadas de las elevaciones encontradas y que se basan en
los síntomas o características que suelen estar asociados. No obstante, como se ha señalado
anteriormente en este informe, ha de tenerse en cuenta que en muchos casos el significado
otorgado a una determinada elevación en una subescala deberá matizarse o ajustarse en
función de la elevación en el resto de escalas y subescalas y de la información
complementaria que se disponga, incluyendo su historial, el comportamiento observado, el
contexto específico de la evaluación y otras fuentes de información complementarias.

Hipótesis interpretativas

Somatización

Padece períodos de cansancio y malestar general, una variedad de dolores, en gran medida
inespecíficos, expresados por quejas somáticas o físicas (dolores de cabeza, problemas
gastrointestinales, etc.), presentadas a menudo de una forma imprecisa o exagerada y
referidas a distintas partes del cuerpo. Estos síntomas somáticos van acompañados de
síntomas de ansiedad y depresión como se ha comentado previamente en este informe,
aspecto que podrá ser importante que tenga en cuenta el profesional a la hora de integrar la
información proveniente de las distintas escalas y subescalas del PAI-A.

Hipocondría

Se encuentra preocupada por su estado de salud y por sus problemas físicos. Su autoimagen
puede estar basada en su creencia de incapacidad producida por sus problemas de salud.

Ansiedad cognitiva
C14

Tiende a preocuparse en exceso por cuestiones cotidianas que a menudo son incontrolables,

Pág.: 6
por lo que su concentración y capacidad de resolución de problemas se ve amenazada. Es
probable que esto sea evidente para sus compañeros y que opinen que se preocupa demasiado
por temas o situaciones sobre los que no tienen el control.

Ansiedad emocional

Tiene sentimientos subjetivos de miedo y se siente amenazada y en tensión. Su ansiedad es


bastante generalizada y vive las situaciones con un alto grado de estrés, causándole un
cansancio y presión significativos así como dificultades para relajarse.

Fobias

Señala la presencia de conductas fóbicas incapacitantes asociadas a conductas de evitación


del objeto o de la situación temida. Puede presentar fobias múltiples o una fobia más amplia,
como por ejemplo una agorafobia, en contraposición a la existencia de fobias más simples o
aisladas.

A esto se une su baja puntuación en la subescala Grandiosidad (MAN-G) y su alta puntuación


en Depresión cognitiva (DEP-C) que sugieren que se percibe como ineficaz, incapaz y con
muchas limitaciones y carencias, tal y como se señalará en otros apartados de este informe.
Este conjunto de puntuaciones puede apuntar a un patrón probablemente evitativo.

La baja dominancia (DOM) y la baja afabilidad (AFA) contribuyen a señalar un carácter


evitativo y temeroso.

Dada la elevación destacada de las subescalas Fobias (TRA-F) y Ansiedad emocional (ANS-E) y
la escala Ansiedad, junto con la obtención de puntuaciones bajas en Afabilidad (AFA) y
Dominancia (DOM), cabe plantearse explorar una posible ansiedad social.

Depresión cognitiva

Presenta un estilo de atribución global e interno para los fracasos y externo para los logros,
de modo que se siente impotente e incapaz de realizar cambios positivos en su vida. Tiene
sentimientos de indefensión, desesperanza y depresión que proyecta en todas los ámbitos de
su vida. Además, es probable que tenga dificultades para concentrarse y tomar decisiones.
Esto se acompaña de una baja autoestima, tal y como se refleja en la baja puntuación en
Grandiosidad (MAN-G). Probablemente ha internalizado dicha baja autoestima al sentirse
incapaz de lidiar con los acontecimientos externos.

Depresión emocional

Se muestra triste, sin interés e insatisfecha con su vida. Le cuesta disfrutar de las cosas y de
las actividades que antes le procuraban placer.

Depresión fisiológica

Muestra un cambio físico significativo que puede reflejarse en una disminución de la actividad
C14

y de la energía física, así como en alteraciones del sueño, una pérdida de apetito o peso y
una reducción de la libido. A veces, también puede aparecer un enlentecimiento motor.

Pág.: 7
Ausencia marcada de grandiosidad

Sus respuestas a la subescala Grandiosidad (MAN-G) parecen sugerir que se presenta de forma
muy humilde, muy consciente de sus limitaciones y sus defectos y con una baja autoestima y
concepto de sí misma. En contexto clínico podría considerarse que esta alta consciencia de
sus limitaciones pudiera hacerle vulnerable a la aparición de problemas emocionales.

Indiferencia social

En general, informa no necesitar de la relación con los demás para lograr alcanzar sus metas
en la vida. Se puede encontrar más cómodamente cuando está sin nadie, a su aire,
pareciendo así con poco interés por la vida social. Este distanciamiento puede serle útil para
reducir la sensación de incomodidad que le puede suponer el contacto interpersonal. Puede
tener dificultad para interpretar los signos normales que facilitan la comprensión de las
relaciones interpersonales. También puede costarle comprender e identificar tanto su mundo
emocional y afectivo como el de las personas que le rodean.

Alteración del pensamiento

Tiene serios problemas para concentrarse y para tomar decisiones. Presenta asociaciones de
ideas inconexas y gran dificultad para expresarse y comunicarse de forma adecuada y clara,
pudiendo sentir un nivel de caos y confusión destacable. Esto puede estar relacionado con
otros problemas psicopatológicos mencionados en este informe.

Dado que no hay una elevación marcada de la escala Esquizofrenia (ESQ) en su conjunto, es
probable que esta alteración del pensamiento tenga que ver con otros aspectos
psicopatológicos mencionados en este informe y que informe del grado de alteración
cognitiva asociado.

Inestabilidad emocional

Experimenta súbitos y repentinos cambios emocionales; rara vez su estado de ánimo es


estable sino que más bien es cambiante de un momento a otro y de forma inesperada. Es
posible que la tendencia a sentir determinadas emociones negativas sea la que precipite esas
inesperadas variaciones anímicas. Puede describirse como tendente a verse afectada
emocionalmente por pequeños acontecimientos y que esto motive esta labilidad emocional.

Relaciones interpersonales problemáticas

Puede sentir que los demás no la cuidan lo suficiente y no se preocupan de forma adecuada
por satisfacer sus necesidades, llegando incluso a creer que se han aprovechado de ella en
cierta medida. Puede mostrar un cierto historial con algunas relaciones ambivalentes,
intensas o inestables que le han causado sufrimiento, preocupación y frustración.

No obstante, ha de tenerse en cuenta que esta hipótesis interpretativa puede tener que
matizarse o ajustarse en función del resto de información disponible por parte de la persona
evaluada. Si ha habido un historial de abuso, acoso o situaciones de maltrato, puede
C14

producirse una elevación en esta escala reflejo de su historial. En estos casos puede ser
interesante analizar los ítems respondidos en esta subescala para determinar las

Pág.: 8
características específicas de esta elevación y su posible interpretación. Por lo tanto, será
necesaria la integración con el resto de información disponible para determinar en qué
medida esta elevación puede ser un aspecto clínico reseñable o, por el contrario, es un
resultado de la presencia de conductas dañinas por parte de otras personas.

Agresiones físicas

Pierde el control de su ira con cierta frecuencia y puede tender a expresar físicamente su
cólera, destrozando objetos o enfrentándose abiertamente a los demás. Puede ser que
algunas personas de su entorno se sientan algo intimidadas por su temperamento.

5. OTRAS CONSIDERACIONES ORIENTATIVAS: ASPECTOS PSICOSOCIALES

A continuación, se incluyen algunas consideraciones orientativas relativas a la percepción que


la persona tiene de sí misma, a cómo percibe su entorno y a cómo es su estilo interpersonal
en las interacciones sociales que lleve a cabo. Esta información ha sido deducida a partir de
la presencia de determinadas combinaciones de puntuaciones en diversas escalas y subescalas
de la prueba y tratan de proporcionar algunas hipótesis interpretativas que puedan ser
sugerencias en las que indagar o tener en cuenta para el proceso global de evaluación o
intervención. Al igual que se señalaba en otras partes de este informe, las hipótesis
interpretativas aquí sugeridas deberán matizarse y modificarse de acuerdo a los resultados
obtenidos en otras escalas y subescalas y a la información adicional disponible (historial,
observación, entrevistas con familiares, profesores o amigos, resultados en otras pruebas o
exploraciones...).

Percepción de sí misma

Las puntuaciones obtenidas en las escalas más relacionadas con su percepción de sí misma
(MAN-G y DEP-C) indican que se describe a sí misma de forma marcadamente negativa, con un
alto nivel de críticas y dudas sobre sí misma. Este tipo de personas suelen caracterizarse por
ser duras consigo mismas, centrándose habitualmente en los aspectos negativos y
obsesionándose con las oportunidades perdidas y con los fracasos sufridos. Probablemente se
eche la culpa a sí misma de estos reveses o fracasos y considere que el éxito de cualquier
plan futuro que emprenda dependerá de otros y no de sí misma. Así, es probable que tenga
muchas dudas e incertidumbre sobre su papel en el futuro, sin que espere gran cosa de él.

Estilo interpersonal

De acuerdo a sus respuestas en las escalas Afabilidad y Dominancia, parece caracterizarse por
ser una persona algo introvertida y retraída. Los demás pueden percibirla como alguien sin
mucho interés por socializar o relacionarse con otros. De hecho, este tipo de personas no
suelen invitar a la interacción social y hacen pocos esfuerzos por parecer simpáticas. Como
resultado, probablemente disfrute poco de las interacciones sociales y, como tal, su red
social no es esperable que sea extremadamente amplia. Puede ser más bien pasiva y distante
en las relaciones que mantenga.
C14

Pág.: 9

También podría gustarte