Está en la página 1de 11

TRANSPORTE URBANO

FUNDAMENTOS BASICOS
Mediante Decreto 170 de 2001 del Ministerio de Transporte, reglamenta la
prestación del servicio público de transporte terrestre automotor colectivo de
pasajeros; metropolitano, distrital y municipal.
El objeto de este decreto, es reglamentar la habilitación de las empresas de
transporte público colectivo terrestre automotor de pasajeros a nivel urbano y la
prestación por parte de estas, de un servicio eficiente, seguro, cómodo y
económico; bajo los criterios básicos de cumplimiento de los principios rectores de
transporte, como el de la libre competencia y el de la iniciativa privada, a los
cuales solo se aplicarán las restricciones establecidas por la ley y los convenios
internacionales.
El ámbito de aplicación es para el transporte público colectivo terrestre automotor
de radio de acción metropolitano, distrital y municipal conforme a los lineamientos
de la ley 105 de 1.993 y 336 de 1996.
Actividad transportadora: es un conjunto organizado de operaciones tendientes a
ejecutar el traslado de personas o cosas, de un lugar a otro, utilizando uno o
varios modos de transporte; de conformidad con las autorizaciones expedidas por
la autoridad de transporte.
Transporte público: es una industria encaminada a garantizar la movilización de
personas o cosas, por medio de vehículos apropiados en condiciones de libertad
de acceso, calidad y seguridad de los usuarios y sujeto a una contraprestación
económica.
Transporte privado: tiende a satisfacer sus propias necesidades mediante la
utilización de vehículo propio.
Servicio público de transporte terrestre automotor colectivo de pasajeros: es aquel
que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente
constituida y debidamente habilitada en esta modalidad, a través de un contrato
celebrado entre la empresa y cada una de las personas que han de utilizar el
vehículo de servicio público vinculado a la empresa; para recorrer total o
parcialmente una o más rutas autorizadas.
Demanda total existente de transporte: es el número de pasajeros que necesita
movilizarse en una ruta o sistema de rutas y en un período de tiempo.
Demanda insatisfecha de transporte: es el número de pasajeros que no cuenta
con un servicio de transporte para satisfacer sus necesidades de movilización
dentro de un sector geográfico determinado y corresponde a la diferencia entre la
demanda total existente y la demanda autorizada.
Frecuencia de despacho: es el número de veces por unidad de tiempo en que se
repite la salida de un vehículo en un lapso determinado.
Edad del equipo automotor: es el cálculo de la resultante de la diferencia entre el
año que sirve de base para la evaluación o estudio y el año del modelo del
vehículo.
Edad del parque automotor: es el promedio ponderado de la edad de todo el
equipo de la empresa, independiente de la clase de vehículo.
Frecuencias disponibles: son los despachos establecidos en los estudios de
demanda que no han sido autorizados.
Modificación de horarios: es el cambio de las frecuencias asignadas a una
empresa sin alterar el número total autorizado.
Nivel de servicio: son las condiciones de calidad bajo las cuales, la empresa
presta el servicio de transporte; teniendo en cuenta las especificaciones y
características técnicas, capacidad, disponibilidad de los equipos, comodidad y
accesibilidad de los usuarios al servicio, régimen tarifario y demás circunstancias
que previamente se consideren determinantes como paraderos y terminales.
Oferta de transporte: es el número total de vehículos (sillas) autorizadas a las
empresas para ser ofrecidas a los usuarios, en un período de tiempo y en una ruta
determinada.
Plan de rodamiento: es la programación para la utilización plena de los vehículos
vinculados a una empresa, para que de manera racional y equitativa cubran la
totalidad de rutas y despachos autorizados y/o registrados contemplando el
mantenimiento de los mismos.
Ruta: es el trayecto comprendido entre un origen y un destino, unidos entre sí por
una vía, con un recorrido determinado y unas características en cuanto a horarios,
frecuencias, paraderos y demás aspectos operativos.
Sistema de rutas: es el conjunto de rutas necesarias para satisfacer la demanda
de transporte de un área geográfica determinada.
Utilización vehicular: es la relación que existe en términos porcentuales, entre el
número de pasajeros que moviliza un vehículo y el número de sillas que ofrece.
Clasificación del nivel de servicio: generalmente se clasifica en básico y de lujo.
Nivel de servicio básico: garantiza una cobertura adecuada, con frecuencias
mínimas de acuerdo a la demanda y cuyos términos de servicio y costo lo hacen
accesible a toda la demanda.
Nivel de servicio de lujo: ofrece a los usuarios mejor comodidad y accesibilidad en
términos de servicio con tarifa más costosa. La autoridad de transporte
competente y empresa pueden definir conjuntamente otro nivel de servicio
conveniente en su respectiva jurisdicción.
Servicio regulado: la autoridad de transporte definirá previamente las condiciones
de prestación del servicio y lo inspeccionará, controlará y regulará conforme a su
competencia.
Radio de acción. Comprende el área geográfica autorizada a la empresa para la
prestación del servicio, por la autoridad de transporte.
Clasificación del radio de acción: se clasifica en distrital, municipal y metropolitano.
Distrital y municipal: cuando es prestado en área de un distrito y/o municipio y
comprende área urbana, suburbana y rural.
Metropolitano: cuando es prestado entre municipios que conforman un área
metropolitana legalmente constituida.
Ruta de influencia: es aquella que comunica áreas geográficas de municipios
contiguos, sujetos a una influencia recíproca del orden poblacional, social y
económica; requiriendo que las condiciones de prestación del servicio, equipos y
tarifas sean semejantes a las del servicio urbano y no hacen parte de un área
metropolitana.
Area de influencia: es el área geográfica que se ve beneficiada por la prestación
del servicio público de transporte mediante una ruta.
Clasificación del área de influencia: generalmente en directa e indirecta.
Area de influencia directa: es el área contigua e inmediata al corredor de la ruta.
Area de influencia indirecta: es el área de reflejo o semidistante al corredor de la
ruta.
Autoridades de transporte: el Ministerio de Transporte es la máxima autoridad a
nivel nacional y sus territoriales a nivel departamental y jurisdiccional. En área
metropolitana el Area Metropolitana o los alcaldes respectivos en conjunto y a
nivel municipal el alcalde.
Habilitación de una empresa de transporte: es el reconocimiento por la autoridad
de transporte, a una empresa de transporte legalmente constituida, interesada en
prestar el servicio público de transporte terrestre colectivo de pasajeros en su
respectivo radio de acción y tipo de vehículo.
La empresa, solicitará a la respectiva autoridad de transporte, su habilitación;
cumpliendo los requisitos exigidos y mediante resolución motivada, autorizará a la
empresa la prestación del servicio.
Requisitos para la habilitación:
1) Solicitud a la autoridad de transporte competente por el representante legal.
2) Certificado de existencia y representación legal, expedido por la Cámara de
Comercio, con antelación no mayor a treinta (30) días hábiles en el que
determine su objeto social.
3) Indicación de dirección y domicilio principal.
4) Estructura organizacional de la empresa y experiencia laboral del personal
administrativo, profesional, técnico y tecnólogo adscrito a la empresa.
5) Certificación por el representante legal de la afiliación de los vehículos a la
empresa y relación de vehículos propios.
6) Relación del equipo de transporte propio, de los socios o terceros con el
cual prestará el servicio; indicando nombre y cédula del propietario, tipo de
vehículo, marca, modelo, placa, capacidad, número de chasis y motor y
demás especificaciones del vehículo.
7) Descripción y diseño de los colores y distintivos de la empresa.
8) Certificación por el representante legal sobre la existencia del programa y
fondo de reposición del parque automotor de la empresa.
9) Certificación por el representante legal sobre la existencia del programa de
revisión y mantenimiento preventivo; por la empresa a los equipos con los
que prestará el servicio.
10)Estados financieros básicos de los dos (2) últimos años y aclaraciones
respectivas.
11)Declaraciones de renta de la empresa de los dos (2) últimos años.
12)Demostración de un capital pagado o patrimonio líquido, de acuerdo al valor
resultante del cálculo en función del tipo de vehículo y el número de
unidades asignadas en la capacidad transportadora máxima, el cual no será
inferior a 300 smmlv.
Grupo A 1 smmlv
Vehículo 4 – 9 pasajeros
Automóvil, campero, camioneta.
Grupo B 2 smmlv
Vehículo 10 – 19 pasajeros
Microbús
Grupo C 3 smmlv
Vehículo de más de 19 pasajeros
Buseta, bus

El capital pagado o patrimonio líquido de las empresas asociativas será el


precisado por la legislación cooperativa ley 79 de 1.988.
Cada año en los cuatro (4) primeros meses las empresas habilitadas
ajustarán el capital pagado o patrimonio líquido de acuerdo a la capacidad
transportadora máxima.
13)Copia de la póliza de responsabilidad civil contractual y extracontractual.
14)Duplicado a carbón de la consignación a favor de la autoridad de
transporte, del pago de derechos por la entidad recaudadora.
Si la empresa cuenta con revisor fiscal, podrá suplir la certificación de los
numerales 10, 11 y 12 mediante certificaciones firmadas por el representante
legal, contados y revisor fiscal.
Trámite: presentada la solicitud de habilitación , la autoridad de transporte
dispondrá de un término no mayor a noventa (90) días para decidir.
La habilitación la negará o concederá mediante resolución motivada
especificando: Nombre o razón social de la empresa, dirección y domicilio
principal, capital pagado, radio de acción, y modalidad de servicio.
Vigencia: mientras subsistan las condiciones exigidas y acreditadas, las
autoridades de transporte podrán en cualquier tiempo, verificar las condiciones
que dieron origen a la habilitación.
Las empresas, deberán tener a disposición de las autoridades de transporte; las
estadísticas, libros y demás documentos que permitan verificar la información
suministrada.
En caso de fusión o transformación de la empresa, deberán acreditar e informar a
la autoridad de transporte, los certificados de existencia y representación legal.
Seguros: conforme a los artículos 994 y 1003 del código de comercio, las
empresas de transporte público colectivo terrestre automotor de pasajeros,
deberán acreditar las pólizas de seguros de responsabilidad civil contractual y
extracontractual, que las ampare de los riesgos inherentes a la actividad
transportadora.
1) Póliza de responsabilidad civil contractual debe cubrir :
Muerte
Incapacidad permanente
Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios
Cuyo monto no debe ser inferior a 60 smmlv por persona
2) Póliza de responsabilidad civil extracontractual debe cubrir:
Muerte o lesiones a una persona
Daños a bienes de terceros
Muerte o lesiones a dos o más personas
Cuyo monto no debe ser inferior a 60 smmlv
Cuando los vehículos sean afiliados, la empresa convendrá con el propietario, el
recaudo del pago del seguro con cargo al propietario.
La compañía de aseguradora informará a la autoridad de transporte la vigencia de
las pólizas.
Fondo de responsabilidad: las empresas de transporte, podrán constituir fondo de
responsabilidad, para cubrir riesgos derivados de la prestación del servicio y
serán vigilados por la superintendencia bancaria; sin dejar de acreditar las pólizas
de seguros.
Prestación del servicio: las empresas de transporte, prestarán el servicio, según el
radio de acción en que fue habilitada.
Las empresas de transporte prestarán el servicio, en las rutas, conforme al
resultado de un proceso licitatorio en condiciones previamente establecidas.
Autorización de servicio: las rutas y frecuencias se adjudicaran a las empresas de
transporte, por un período no mayor a cinco (5) años; con sentido de calidad y
excelente servicio, como disminución de la edad del parque automotor,
optimización de los equipos de acuerdo a la demanda, utilización de tecnologías
limpias y mejoras que contribuyan con el mejoramiento del nivel de servicio.
Licitación pública: permite la prestación del servicio público de transporte colectivo
de pasajeros, en una ruta o sistema de rutas, en la que se garantice la libre
concurrencia y la iniciativa privada para la creación de nuevas empresas.
Determinación de las necesidades de movilización: la autoridad de transporte,
será la encargada de determinar las medidas conducentes a satisfacer las
necesidades insatisfechas de movilización.
Esta necesidad de movilización, se determina mediante un estudio de origen y
destino desarrollado conforme a la resolución 2252 de 1.999 el Ministerio de
Transporte.
Sí los estudios de demanda no son desarrollados por la autoridad de transporte,
deben ser desarrollados por consultores especializados en el área de transporte;
cumpliendo con los requisitos que exija la Comisión de Regulación de Transporte.
Procedimiento para la adjudicación de rutas y frecuencias en el servicio básico: la
autoridad de transporte, una vez determinada las necesidades de movilización,
abrirá el proceso licitatorio precedido del estudio de demanda (origen y destino) y
de los términos de referencia y estos establecerán: objeto de la licitación, fecha y
hora de apertura y cierre.
Requisitos a llenar los proponentes como rutas disponibles, frecuencias, tipo y
número de vehículos, nivel de servicio, factores de evaluación y ponderación de
las propuestas, regulación jurídica, derechos y obligaciones de los adjudicatarios y
demás circunstancias para garantizar las condiciones de calidad y excelencia de
prestación de servicio de transporte.
La evaluación de las propuestas, se hará considerando los factores de calificación
establecidos, por la Comisión de Regulación de Transporte.
La ley 79 de 1.988 da prelación a las cooperativas que presten el servicio público
de transporte, cuando están en igualdad de condiciones con otras conformaciones
de empresas.
La Comisión de Regulación de Transporte se basa en:
Determinación de las necesidades de servicio por la autoridad competente.
Apertura de la licitación por la autoridad de transporte.
Adjudicación de servicios.

Factores básicos de evaluación de propuesta:


a) Seguridad 50 puntos / 100
Ficha técnica de revisión y mantenimiento preventivo de cada uno de los
vehículos 15 puntos
Capacitación a conductores 10 puntos
Control efectivo en el recorrido de la ruta 10 puntos

b) Edad promedio del equipo automotor 25 puntos / 100


Mediante la fórmula:
P = 25 – E
P = puntaje
E= edad promedio del parque automotor

c) Sanciones impuestas y ejecutoriadas en los dos últimos años 10


puntos/100
Se adjudica a la empresa proponente que no haya sido sancionada en los
dos (2) últimos años.
d) Experiencia 10 puntos /100
e) Capital o patrimonio líquido por encima de lo exigid 5 puntos / 100

Total puntaje = 100 puntos


El puntaje mínimo, obtenido por una empresa proponente, para ser tenida en
cuenta en el proceso licitatorio será de 60 puntos.
La adjudicación se hará considerando la media M que resulte entre el puntaje
máximo obtenido entre las empresas participantes y el número exigido 60 puntos.
M = (Pmax + 60)/2
M = Media
Pmax = Puntaje máximo obtenido
La empresa que no alcance la media no será tenida en cuenta.
A las empresas que obtengan la media aritmética se les calculará un porcentaje
de participación así:
Ei = Pi – 60
Ei = Puntaje obtenido por encima de 60 puntos para cada empresa
i% = Porcentaje de participación en la distribución
Pi = Puntaje obtenido por cada una de las empresas
Las frecuencias a adjudicar se distribuirán de acuerdo al porcentaje de
distribución:
Ki = K * i%
Ki = Número de frecuencias a asignar
K = Número de frecuencias disponibles
i% = Porcentaje de distribución en la participación
Cuando dos o más empresas, obtengan igual número de puntos, se adjudicará a
la que tenga mayor puntaje en el factor de la edad promedio del parque automotor
y sí persiste el empate a la que tenga mayor puntaje en el factor de seguridad.
Las empresas participantes en la licitación, deberán presentar una póliza de
seriedad de la propuesta con vigencia mínima al término del concurso y noventa
(90) días más.
El valor asegurado será:
G = T*C*NF*P
G = Valor asegurado
T = Valor del pasaje
C = Capacidad del vehículo
NF = Número de frecuencias
P = Plazo del concurso
Cuando se presenten propuestas para más de una ruta, el valor de la póliza se
liquidará para cada ruta.
En el proceso licitatorio, la autoridad de transporte, en los diez (10) siguientes días
a la apertura de la licitación, publicará avisos por una sola vez en dos periódicos
de amplia circulación local y las empresas presentarán sus propuestas en los diez
(10) días siguientes a la publicación, adjudicando el servicio por un término no
mayor a cinco (5) años y podrá evaluar el servicio en calidad y excelencia.
Sí el adjudicatario no entra a prestar el servicio en el término autorizado, la
autoridad de transporte, hará efectiva la póliza de seriedad de la propuesta y lo
adjudicará a la empresa que haya quedado en segundo lugar.
En ciudades mayores a 200.000 habitantes, la autoridad de transporte podrá
establecer sus propios factores de calificación y deberá enviar al Ministerio de
Transporte, el estudio de necesidades de movilización.
Alternativas de acceso al servicio: la modificación de una ruta, no podrá ser
alterada en más de un diez (10%) por ciento en su recorrido por exceso o defecto
y debe estar sustentada por un estudio técnico.
Cambio de nivel de servicio: la empresa que solicite el cambio de nivel de servicio
mantendrá al menos un cincuenta (50%) por ciento el servicio básico de
transporte.
Reestructuración del servicio: la autoridad de transporte podrá reestructurarlo,
sustentándolo mediante un estudio técnico.
Ruta de influencia: es aquella que comunica municipios contiguos de influencia
poblacional, social y económica de un área no metropolitana; requiriendo la
prestación del servicio semejante al servicio urbano.
Cuando una empresa haya sido disuelta, la autoridad de transporte, podrá
autorizar a los propietarios de los vehículos afiliados a esta, la prestación del
servicio hasta por seis (6) meses y en un término de seis (6) meses un mínimo de
ochenta (80%) por ciento; podrá solicitar la habilitación para la prestación del
servicio de transporte sin proceso licitatorio.
Capacidad transportadora: es el número de vehículos requeridos y exigidos para
la adecuada prestación del servicio de transporte autorizado.
Las empresas de transporte deben acreditar un mínimo de tres (3%) por ciento de
su capacidad y en las empresas de economía solidaria puede demostrarse con los
vehículos propios de sus cooperados.
Fijación de la capacidad transportadora: en una empresa de transporte, la
capacidad transportadora máxima total no podrá ser superior a la capacidad
mínima incrementada en un veinte (20%) por ciento. El parque automotor no podrá
estar por fuera de los límites de capacidad mínima y máxima fijada.
Racionalización de la demanda: según la clase de vehículo de prestación de
servicio se agrupará:
Grupo A 4 - 9 pasajeros
Grupo B 10 – 19 pasajeros
Grupo C 20 – 39 pasajeros
Grupo D más de 40 pasajeros.
En el cambio vehicular autorizado en una ruta se tendrán estas equivalencias:
De Grupo C a Grupo B y Grupo B a Grupo A uno (1) a Uno (1) forma descendente
De grupo A a Grupo B y Grupo B a Grupo C tres (3) a Dos (2) forma ascendente
Grupo A automóvil, camioneta, campero
Grupo B microbús
Grupo C buseta, bus

Vinculación y desvinculación de equipos: las empresas habilitadas para la


prestación del servicio público, solo podrá hacerlo con equipos debidamente
registrados, propios y afiliados. La afiliación o vinculación de un equipo a una
empresa de transporte, es la incorporación de éste al parque automotor de dicha
empresa; se formaliza mediante un contrato suscrito entre la empresa y el
propietario del vehículo y se oficializa con la expedición de la tarjeta de operación
por la autoridad de transporte.
Tarjeta de operación: es el documento que autoriza a un vehículo automotor la
prestación del servicio público de transporte, bajo la responsabilidad de una
empresa de transporte.
La vigencia de la tarjeta de operación será de dos (2) años y será solicitada por el
representante legal de la empresa, ante la autoridad de transporte, una vez haya
sido afiliado el vehículo a la respectiva empresa.
La tarjeta de operación contendrá: nombre o razón social de la empresa, radio de
acción, clase de vehículo, marca, modelo, capacidad, número de placa, tipo de
combustible, nivel de servicio, fecha de expedición y vencimiento.
Para la prestación del servicio deberá estar vigente, junto con los respectivos
seguros soat, responsabilidad civil contractual y extracontractual. El conductor la
deberá portar y la autoridad podrá retenerla en caso de vencimiento.
La empresa de transporte tiene la obligación de solicitar la tarjeta de operación
ante la autoridad de transporte adjuntando:
1) Solicitud suscrita por el representante legal de la empresa.
2) Contrato de afiliación.
3) Fotocopia de la licencia de tránsito del vehículo.
4) Fotocopia del soat del vehículo.
5) Certificación de la revisión tecnomecánica del vehículo.
6) Certificación de la aseguradora en la que conste que el vehículo está
amparado por las pólizas de responsabilidad civil contractual y
extracontractual.
7) Duplicado a carbón a favor de la autoridad de transporte de los pagos o
derechos de expedición de la tarjeta de operación.

También podría gustarte