Está en la página 1de 32

Excavaciones

y
Zanjas
Objetivo

Establecer un Procedimiento
seguro para la realización de una
excavación.
Excavaciones
Cualquier corte, cavidad, zanja o depresión hechas por
el hombre, mediante la remoción de material. Una
Excavación puede ser:
Por la Profundidad:
Superficial: Menos de 1.2 metros (4 pies)
Profunda: Más de 1.2 metros
Por el tiempo:
Temporal: cuando la remoción de material es por tiempo
limitado.
Permanente: Cuando la remoción es definitiva.
Zanjas

Es una excavación estrecha,


generalmente lineal, en la que la
profundidad es mayor al ancho.
Persona competente
• Determina el tipo de suelo y decide qué clase de
protección contra derrumbes es necesaria.
• Inspecciona la operación diariamente y después de
cada lluvia, luego de euipos con vibración,luegode la
presencia de maquinaria.
• Revisa y corrige cualquier peligro.(Actos y
condiciones)
• Determina si hay humos o vapores peligrosos y si hay
suficiente oxígeno.
• Puede parar la operación hasta que sea segura.
• Siempre tiene que estar en el sitio cuando alguien
esté trabajando en o alrededor de la excavación.
Riesgos Potenciales
1. Derrumbes.(Enterramientos)
2. Acumulación de Agua
3. Caídas desde altura
4. Resbalones.
5. Golpes.
6. Caída de Maquinaria cercana.
7. Riesgo. Eléctrico.
8. Riesgo Respiratorio
9. Riesgo Ergonómico
Clasificación de suelos
Rocas Estable: Materia mineral sólida natural, que
puede excavarse con taludes verticales y permanecer
intacta mientras esta expuesta.
Roca Lutita Alterada. Roca sedimentaria fósil, en
nuestros casos poco laminada, de composición
predominantemente arcillosa cementada con
contenido de arena, limo, orgánicos y calcareos en
estado de alteración residual, presentándose desde
frentes masivos resistentes pero escarificables, hasta
capas arcillosas de consistencia rígida hasta blanda
Roca Arsénica / Limolita alterada. Roca
Sedimentaria compuesta
preponderantemente por arenas y/o limos
cementados, en estado de alteración
residual, presentándose desde frentes
fragmentados resistentes hasta niveles
arenosos sueltos con leve cohesión.
Suelos
Tipos Cohesión Compresión Característica Ejemplos
s

Cohesivo 1.5 tons/ft2 Rojo Arcilla, arcilla


Suelo limosa, arcilla
1.46 Kg./cm2 amarillento
Tipo A arenosa
Menos > 0.5 tf/t Gris rojizo Es un suelo
Suelo tipo A
Cohesivo 0.49 Kg.
Tipo B cm2 alterado

Menor No mayor a Arenas


Suelo Gris materiales
Cohesión 0.5t/ft.
Tipo C granulares
Residual Materiales
Suelo Residual o Osbcura orgánicos,
nula inferior 0.1
Tipo D kg./cm2 arcillosos y
limosos
Procedimiento
1. Realizar una Reunión de seguridad
previa al trabajo. Todas las
excavaciones están sujetas a los
procedimientos el Sistema de Permiso
de Trabajo y los certificados aplicables
(excavaciones, espacios confinados )
2. Antes de realizar una excavación
consulte los planos finales de la
construcción
3.Establecer las características
del suelo
4. La Persona Competente determinara si las paredes de la
excavación se estabilizan mediante:
A. Apuntalamiento.
B. Inclinación del Suelo.
C. Drenaje Local Eficiente.
D. Cualquier otro método equivalente.

La autoridad deberá conocer el método de


estabilización seleccionado
Autor: Mauricio García
Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
APUNTALAMIENTOS.
Sistema de protección utilizado básicamente
para evitar derrumbes

TIPOS:
A. Madera
B. Metálicos
C. Hidráulicos

INSPECCIONE: Integridad de los mismos.


Inclinación de taludes para excavaciones Menores
a 5 metros (16,4 pies) de profundidad
Tipo Condiciones de humedad y Alteración H : V

Bajas Medias criticas

Roca Estable Vertical Vertical Vertical

Lutita Alterada 76º 72º 63º

Limolita Alterada 76º 63º 53º

Suelo Tipo A 68º 58º 53º

Suelo Tipo B 53º 48º 45º

Suelo Tipo C 45º 39º 34º

Suelo Tipo D 34º 34º 34º


5. Excavaciones Mayores a 1,2 metros ( 4ft) de profundidad
requieren de la emisión de un Certificado de ingreso a espacios
Confinados. Se Observan los siguientes requerimientos
. Uso del EPP, arneses.
. Prevención de Filtraciones
. Atmósfera
. Provisión de escaleras u otros, de modo que
no se requieran desplazamientos mayores a
7.6 metros ( 25 ft)
. Valoración Médica.
6. Suelos escavados equipos u otros
Materiales potencialmente peligrosos,
deberán guardarse a 1,2 metros ( 4fts)
del borde de la excavación. Si la
excavación pone en peligro estructuras
adyacentes se deberá colocar sistemas
de soporte
7. Utilizar barreras o barricadas
para proteger a las personas y
equipos móviles.
8. El personal que ingrese a
excavaciones profundas o
confinadas, deberá utilizar un
Arnés de cuerpo entero con línea
de vida asegurada de modo
correcto, y atendida por una
persona fuera de la excavación
9. El personal no podrá permanecer
dentro de la excavación o zanja
cuando se utilice equipo para
realizar la excavación
10. Para excavaciones con longitudes
mayores a 50 metros (165 pies) y/o
profundidades mayores a 10 metros
(33pies) es recomendable utilizar un
equipo de topografía para monitorear
periódicamente ( a través de una red de
puntos de control)
11. La Persona competente
deberá estar siempre
presente en el campo.
12. Si las distancias mínimas existentes
en el sitio no permiten utilizar las
inclinaciones recomendadas, las
excavaciones debe ser diseñada
mediante el uso de entibado,
considerando
A. Empujes laterales de tierras
B. Equipos vibratorios
C. Equipos Pesados y de excavación.
D. Estructuras Adyacentes y el tipo de
cimentación
E. Sistemas de apuntalamientos
F. Limitación de transito
13. Para excavaciones o cortes mayores a
5 metros ( 16 pies) que requieran un
diseño con utilización de bernas, se
deben considerar las siguientes
observaciones
A. Altura de la terraza: Mx. 5 metros (16 fts)
B. Ancho de la terraza:Mx. 4 metros (13 fts)
C. Mesa de terraza con inclinación inversa y
cuneta transversal de pie.
D. Cunetas de coronación
E. Accesos laterales a terrazas
F. Superficie de talud irregular ( no pulida)
G. Revegetación inmediata
Prevención
A. Análisis de seguridad del Trabajo.
B. Valoración Medica.(Salud Ocupacional)
C. Entrenamientos.
D. Simulacros.
E. Comportamiento en la excavación.
F. Vías de escape.
Contingencia

EN DERRUMBES:
. Rescatar máximo en 5 minutos.
. Autoprotección: apuntalar las paredes
previniendo nuevos deslizamientos
. Trabajar con Herramientas Manuales.
. Capacitada en P. Auxilios.(Especialmente
asistencia respiratoria), el principal mecanismo
de muerte es la asfixia
. Vía de Transferencia.
. Solicitar Ayuda.
“Debemos capacitar al trabajador para que
éste cree una conciencia de seguridad”

También podría gustarte