Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa

Cátedra: Economía Política

Ensayo

Profesor: Estudiante:

Eduardo Bauza Cesmarly M. Padilla R. V-


27.599.010

Caracas, Abril del 2021


La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la
existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la
deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en
particular, con la profesión de la abogacía.

Dentro de cualquier actividad profesional puede entenderse que nos


encontramos con un especialista en la materia, que la lleve a cabo.
Teniendo en cuenta que podemos definir la ética como moralidad objetiva y
conciencia moral subjetiva, sin dejar a un lado La equidad está íntimamente
relacionada con la imparcialidad. Según Rawls, “La imparcialidad está
vinculada al trato correcto entre personas que están cooperando o
compitiendo. Se trata de personas libres, sin autoridad unas sobre otras,
que reconocen las reglas que definen la competencia o la cooperación”.

Este concepto no se ha aceptado de forma constante y universal,


siendo un concepto no exento de polémica. Las opiniones se muestran en
una gran cantidad de aspectos que vibran entre afirmaciones absolutas
acerca de un orden objetivo de valores morales hasta negar por completo
la existencia del orden. De esta forma estaríamos hablando de objetivismo
ético y subjetivismo ético radical, respectivamente.

Y si nos referimos a Los defensores públicos tienen el deber de


luchar por los derechos de sus defendidos y de promover grandes cambios.
Son muchos los que quisieran que estos defensores tuvieran otro perfil,
que fueran más dóciles, o pusilánimes, que formalmente defendieran los
derechos de los imputados, pero que no respondieran a los intereses
particulares de sus clientes, sino a los de la sociedad. Pero es que,
justamente, los defensores, al desempeñar su papel dentro del sistema de
administración de justicia, están resguardando a la sociedad, pues hacen
contrapeso a la fuerza penal del Estado defendiendo derechos particulares,
principios que resguardan un derecho general, que pertenece a toda la
sociedad, a toda la humanidad, que es el derecho de defensa.

Dentro de este entorno encontramos la figura del juez, que según el


articulo 19 del CÓDIGO DE ÉTICA DEL JUEZ VENEZOLANO Y LA JUEZA
VENEZOLANA, CAPÍTULO I, establece “El juez o la jueza debe actuar con
dignidad, ser respetuoso o respetuosa, cortes y tolerante con las partes, los
abogados y las abogadas, auxiliares de justicia, personas a su cargo o
servicio, así como con todas las demás personas con quienes deban tratar
en el desempeño de sus funciones. Asimismo, debe exigir, de manera
adecuada, el debido comportamiento y buen trato a todas las personas que
concurran al Tribunal por cualquier motivo, debiendo hacer que se respeten
sus derechos e impidan cualquier exceso o abuso”.

En el ámbito jurídico, se habla del vicio de consentimiento, que es la


ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear, adulterar, anular
dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete
su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su
forma exterior está viciado. Y se conocen como: el error, el dolo, la
violencia, la lesión y la incapacidad.

El error es una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno


de los elementos del contrato, en el que podemos creer que un hecho que
es falso es verdadero y viceversa y se puede dar cuando recae sobre la
naturaleza misma del acto jurídico, la existencia del objeto de la obligación
o la identidad del objeto de la convención.

“El error que hace el acto jurídico anulable se manifiesta cuando


recae sobre la sustancia misma de la cosa que constituye el objeto del
contrato”, según el Art. 1110 del Código Civil.
El dolo es la maniobra empleada por una persona con el propósito
de engañar a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es
cometido en la conclusión de los actos jurídicos, y se catalogan en positivo,
negativo, determinante, accidental.

Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a


realizar un acto y que vicia su consentimiento. Esta es exterior, cuando
consiste en impresiones físicas sobre el cuerpo, violencia física y la
violencia moral que es una presión sicológica ante el temor inmediato de
un daño serio a sí mismo o a más personas obligándola a pactar forzando
su voluntad.

Hay violencia cuando esta es de tal naturaleza, que haga impresión


en sujeto de sano juicio provocándole temor de exponer su persona o su
fortuna, a un mal considerable y presente, según el Art. 1112 del código
civil. Esta es causa de nulidad del contrato cuando se haya ejercido en la
persona del contratante o su cónyuge, descendientes o ascendientes de
aquél, según el Art. 1113 de código civil.

El Art. 1114 expresa que; El temor respetuoso hacia los padres u


otros ascendientes, sin que hayan mediado verdaderos actos de violencia,
no basta por si solo para anular el contrato.

En el ámbito legal es estipula una edad mínima para tener acceso a


ciertos derechos legales de forma individual, por lo que Código Civil
establece que el discernimiento se adquiere a partir de los catorce años,
por lo que una decisión como ser la designación de un abogado defensor
solo podría caber si el menor cumplió catorce años de edad, en tanto que
los menores de esa edad requieren el consentimiento de ambos padres
para estar en juicio (Rodríguez, Laura, 2.011).
El concepto de autonomía progresiva o capacidad progresiva
supone que el niño tiene la facultad de desarrollar sus derechos atendiendo
al grado de progreso psíquico que alcance, esto significa que los deberes
jurídicamente reconocidos a los padres, que son límites a la injerencia del
Estado, no son ilimitados, sino que tienen funciones jurídicamente
demarcadas, direccionadas a un fin: el ejercicio autónomo y progresivo de
los derechos del niño, que en caso de incumplimiento son asumidos por el
Estado.

También podría gustarte