Está en la página 1de 124

Nota Importante:

Dado que el estudio en cuestión es de


carácter probabilistico, pudieran presentarse
condiciones distintas a las aquí reportadas.
Sí éste es el caso, agradecemos su pronta
llamada, a fin de realizar las recomenda-
ciones pertinentes.

Proyecto: EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).

Av. Panamericana Los Teques Km. 25. Sector La Matica.


Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.

ESTUDIO DE SUELOS

Referencia No. 160203


Mayo, 2.016

Urb. Los Naranjos - Calle 136 A No. 97-42. Valencia - Edo. Carabobo
Teléfono-Fax: (0241) 8218718
ESTUDIO DE SUELOS

PROYECTO: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica.
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
FECHA: Abril, 2.016 REFERENCIA No. 160103

ÍNDICE
Página No.

1.- INTRODUCCIÓN 3

2.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 4

3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 5

4.- MODELO PARAMÉTRICO 8

5.- ANÁLISIS DE RESPUESTA SÍSMICA 10

6.- ANÁLISIS DE FUNDACIONES 12

7.- MOVIMIENTO DE TIERRA 16

8.- ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN 21

9.- PAVIMENTOS 24

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34

Página 1
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

ANEXOS

Cantidad de Páginas

ANEXO I
LOCALIZACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN RELATIVA. 1
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SONDEO Y DE LAS
COLUMNAS DE INFORMACIÓN. 1

PERFILES LITOLÒGICOS PROBABLES. 6


CARACTERIZACIÓN DE LOS SONDEOS. 24
CARACTERIZACIÓN DE MODELO PARAMÉTRICO. 2
ANÁLISIS DE VELOCIDADES DE CORTE SÍSMICAS, PREDOMI- 1
NANTES EN EL TERRENO.
TABLA SEGÚN WEAVER, PARA ESCOGER EL EQUIPO A 1
UTILIZAR EN EL MOVIMIENTO DE TIERRA, DE ACUERDO A
LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE ONDAS P,
PREDOMINANTE EN EL LUGAR EN ESTUDIO.
REPORTES DE SONDEO EN SUELO Y ROCA. 12 REPORTES

ANEXO II
ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE RESONANCIA MAGNÉTICA 2

ANEXO III
DETALLES DE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 6

ANEXO IV
EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO CON RESONADOR MAGNÉTICO 6
NUCLEAR (RMN)

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 2
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

1. INTRODUCCIÓN.

En un terreno con un área aproximada de 2.1 Has, situado en la Avenida


Panamericana, Los Teques Km. 25, Sector La Matica, localizado en el Municipio
Guaicaipuro, Edo. Miranda, sitio en el que se llevará a cabo la construcción de la
Tienda EPA Los Teques, identificado como Proyecto EVE-19, razón por la cual
han solicitado la ejecución de una investigación geotécnica con el objetivo de
determinar la caracterización del subsuelo que servirá de apoyo a las diferentes
superestructuras involucradas.

Según la información suministrada, el proyecto incluye la construcción de


estructuras tipo Galpón, las cuales se erigirán empleando estructura metálica, con
luces que oscilarán entre 4 y 10 m, estimando la carga máxima a transmitir al
subsuelo estará en orden de las 80 t, así como también, caseta de vigilancia, vías
de acceso y de circulación interna, estacionamiento, etc, variando la cota de
implantación según el sector, entre 1185 y 1190.

En el transcurso del Estudio, se evaluará la resistencia del terreno y su


comportamiento, incluyendo las recomendaciones respectivas que afecten a las
Obras de Infraestructura y/o acondicionamiento del terreno que servirá como
superficie de apoyo.

En lo atinente a la calidad de los materiales y métodos constructivos, ha de


quedar entendido que se cubrirán los requerimientos pautados en la normativa
vigente.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 3
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.

En los Anexos “II y III”, se describen en detalle los antecedentes del equipo
utilizado para efectuar los sondeos, objetivos y metodología empleada en el
estudio respectivamente.

Las pruebas de campo se realizan con un equipo de Resonancia


Magnética (RMN), representativo de los procedimientos normalizados en
DIN 4020, 4021, 4022, 4023, apartado 17-01 y previstos en las Normas
Venezolanas, enmarcándose dentro de lo pautado por las Normas ISO 9000,
ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003, ISO 10011, ISO 10012 e ISO 14000, acreditados
y certificados por JAS-ANZ/NATA, SCC/SGS, AFNOR-AFAQ/AFNOR-AFAQ,
NACCB/LLOYD'S y ANSI-RAB/AT&T.

Se ejecutó una estación de sondeo tipo inserta, preprogramando el equipo


de RMN con capacidad para prospectar un volumen de forma cilíndrica, con radio
de 300 m, 50 m de profundidad, mallas circulares equidistanciadas a cada 2.5 m
y colimadas a cada 2°, generando un total de 21.601 columnas con 1.080.050
intervalos de medición. Las condiciones geométricas descritas y las del terreno
produjeron 5685 columnas en el área de interés, haciéndose una selección de
12 columnas, indicando su situación en el croquis de ubicación presentado en el
Anexo I.

Se reportan 12 Columnas de Información, 1 hasta 10 m, 2 de 15 m y 9


hasta 25 m de profundidad, con parámetros geomecánicos y geotécnicos a cada
metro, con el objeto de caracterizar el subsuelo que servirá de apoyo a las
superestructuras. Por otra parte, se presentan las Velocidades de Corte Sísmico
en cada sondeos y las Relaciones de Soporte de California in situ (C.B.R.) para
los primeros cinco metros.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 4
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En forma general se puede decir que la parcela explorada está conformada


a nivel superficial por una capa vegetal conformada por suelo y presencia de
raicillas, cuyo espesor oscila entre 0.51 y 1.05 m, seguido por suelo residual hasta
completar los 5 m. Estos materiales descansan sobre una formación rocosa del
tipo Esquisto Cuarzo-Micáceo con un grado de meteorización variable. La capa
residual y en transición, con espesor de 3.1 y 1.1 m respectivamente, clasifican
como arena limosa muy gravosa con compacidad que varía de media a compacta
las detectadas a profundidades inferiores a los 3 m y de compacta a muy
compacta a profundidades mayores notándose que éstas se incrementan con la
profundidad. Mientras que la calidad del esquisto pasa de muy pobre a pobre de
los 6 a 20 m y mediana a profundidades mayores, apreciando de manera global
que es abigarrado con estructuración girada y plegada, obteniendo un grado de
acidez 2/5, notable aparición de clorita y moderada de epidota, y tiene trazas
de granate, rutilo, apatito y minerales opacos. En lo referente a las aguas
subterráneas se tiene que las de infiltración se manifiestan con caudal que varía
de moderado a significativo en los intervalos comprendidos entre 1 y 7 m de
profundidad, y no se detecta el nivel freático dentro de la profundidad reportada.

En la totalidad de las columnas de información localizadas en el área


evaluada, se destaca una litología caracterizada por 3 niveles estratigráficos, los
cuales se describen a continuación:

1. Estrato cuyo espesor oscila entre 0.51 y 1.05 m, de Capa Vegetal conformada
básicamente por arena limosa muy gravosa con presencia de raicillas.

2. Estrato de 3.95 a 4.49 m de espesor, suelo residual y en transición, con


espesores que oscilan de 2.62 a 3.52 en el primero y 0.77 y 1.60 m en el
segundo, que clasifican como Arena limosa muy gravosa [SM(G+)*, SM(G+)**],
que muestran granulometrías curvas granulométricas extendidas con forma
irregular indicando heterogeneidad en el tamaño de las partículas de suelo, y
que son producto de la descomposición del Esquisto Cuarzo-Micáeo. De
acuerdo a la particularidad de sus propiedades de divide en subestratos, los
cuales se especifican seguidamente:

- Subestrato con espesor que oscila entre 0.40 y 1.23 m, de medianamente


denso a compacto, con números de penetración normal que fluctúa entre
20 y 36 golpes/pie, una relación de vacíos moderada y un grado de
saturación que cambia de parcial a elevado, en su último metro, debido a la
existencia de aguas de infiltración con caudal moderado. Las gradaciones
presentan contenidos de grava entre 10 y 15 % y de finos entre 15 y 39 %.
La plasticidad de la fracción fina del material varía de ligera a media.
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 5
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

- Subestrato con espesor que fluctúa entre 1 y 2 m, de compacto a muy


compacto, con números de penetración normal entre 36 y 60 golpes/pie,
una relación de vacíos moderada y un grado de saturación que pasa de
parcial a elevado, debido a la existencia de aguas de infiltración con caudal
moderado, obteniendo fracciones granulométricas con contenidos de grava
entre 10 y 16 % y finos entre 3 y 39 %. La plasticidad de la fracción fina del
material cambia de ligera a media

- Subestrato con espesor que fluctúa entre 1 y 2 m, de compacto a muy


compacto, con números de penetración normal entre 36 y 60 golpes/pie,
una relación de vacíos moderada y un grado de saturación que pasa de
parcial a elevado, debido a la existencia de aguas de infiltración con caudal
moderado, obteniendo fracciones granulométricas con contenidos de grava
entre 10 y 16 % y finos entre 3 y 39 %. La plasticidad de la fracción fina del
material cambia de ligera a media

- Subestrato con un espesor en el orden de 2 m, de compacto a muy


compacto, con números de penetración normal entre 36 y 60 golpes/pie,
una relación de vacíos de moderada a ligeramente baja y un grado de
saturación que pasa de parcial a elevado, debido a la existencia de aguas
de infiltración con caudal moderado, obteniendo contenidos de grava entre
10 y 16 % y finos entre 3 y 39 %. La plasticidad de la fracción fina del
material cambia de ligera a media

- Subestrato con un espesor de alrededor de 1 m, muy compacto, con


números de penetración normal entre 69 y 80 golpes/pie, una relación de
vacíos de moderada a ligeramente baja y un grado de saturación elevado,
debido a la existencia de aguas de infiltración con caudal moderado, con
contenidos de grava entre 10 y 16 % y finos entre 3 y 38 %. La plasticidad
de la fracción fina del material pasa de ligera a media

3. Estrato de 20 m de espesor, caracterizado roca que clasifica como Esquisto


Cuarzo-Micáceo (QzM), con un Índice de Calidad de la Roca (RQD) entre 8 y
49 % en los 15 m superiores, lo que la sitúa en una calidad muy pobre a pobre,
y en los metros restantes entre 42 y 56 %, lo que permite establecer que su
calidad pasa de pobre a media, teniendo una resistencia a la compresión
simple entre 52 y 296 kg/cm² para los primeros y entre 171 y 461 kg/cm².

En lo que respecta a las aguas subterráneas, para el momento de la


ejecución de las pruebas (del 03-03-16 al 04-03-16), su situación era la siguiente:

− El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 6
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

− Se manifestaron Aguas de Infiltración intermitentes con caudal que varía


de moderado a significativo en:

Profundidad (m.)
Sondeo No.
Desde - Hasta
1, 6, 8 y 11 1,00 - 2,00
3, 6, 7 y 12 2,00 - 3,00
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 y 12 3,00 - 4,00
3, 4, 6, 9 y 12 4,00 - 5,00
1y2 5,00 - 6,00
2, 6, 7, 10 y 12 6,00 - 7,00

Dado que en algunos sectores se detectaron aguas de infiltración a


partir de 1 m, es de esperarse que éstas se manifiesten al realizar
cualquier excavación que supere tal profundidad, por lo que se
recomienda tomar las previsiones del caso.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 7
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

4. MODELO PARAMÉTRICO

Para el análisis paramétrico del comportamiento del subsuelo y sus respuestas ante solicitaciones externas, se
sugiere el siguiente modelo:

PARÁMETROS BÁSICOS DEL PERFIL LITOGRÁFICO PROBABLE DEL SUELO


NSPT o GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD PROPIEDADES FÍSICAS
Z AGUA % RQD Grava Arena Finos LL PI wn γm Gs eo S ø c' qu E
DESCRIPCIÓN
m Ave. (%) (%) (%) (%) (%) (%) t/m³ (%) ° t/m² kg/cm² kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! 24 13 57 30 32,98 8,46 12,9 1,80 2,71 0,700 50 33,7 12,0 210
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* ≈ 38 10 51 39 28,83 6,42 16,5 1,87 2,69 0,675 66 34,3 17,4 249
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* 47 13 57 30 32,99 8,47 8,2 1,79 2,71 0,635 35 36,3 19,3 296
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* 63 12 53 36 31,22 7,64 10,6 1,87 2,70 0,596 48 36,9 25,5 345
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** ≈ 77 13 58 29 33,27 8,58 12,6 1,97 2,71 0,548 62 39,2 28,0 405
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 10 55,9
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 12 60,3
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 16 69,8
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 19 75,4
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 19 75,1
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 23 88,2
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 23 86,4
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 25 92,9
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 26 99,1
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 29 108,2
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 33 123,8
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 33 126,4
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 39 155,5
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 43 175,5
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 42 171,4
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 47 206,7
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 51 237,8
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 48 212,7
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 52 240,4
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM 54 232,5
Observaciones: ∀: Nivel Freático, ≈: Agua de Infiltración con caudal abundante y ≡: Agua Atrapada
(!) El espesor de Capa Vegetal oscila entre 0.51 y 1.05 m.
(*) Esquisto descompuesto a Arena con presencia de grava. (**) Transición de Suelo a Roca.
(**) Esquisto descompuesto a Arena con presencia de grava
El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada y se encontraron en distintos sectores y profundidades, aguas de infiltración con caudal que varía
de moderado a significativo (Ver Punto No. 3).

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 8
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda..
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

teniendo los parámetros especiales representativos de los ensayos de


Compresión Confinada, Corte Simple y Triaxial que se muestran a continuación:

PARÁMETROS ELÁSTICOS

Z Gm kv1 kh1
DESCRIPCIÓN µ ko ka kp
m kg/cm² kg/cm³ kg/cm³

1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! 0,31 80 0,44 0,29 3,50 8,3 3,7

2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* 0,30 95 0,44 0,28 3,58 12,5 5,4

3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* 0,29 115 0,41 0,26 3,90 16,3 6,6

4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* 0,29 134 0,40 0,25 4,00 21,3 8,5

5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** 0,27 160 0,37 0,23 4,44 26,9 9,9
(!) El espesor de Capa Vegetal 0,51 y 1,05 m.
(*) Suelo Residual.
(**) Suelo en Transición.

donde:

µ = Módulo de Poisson
Gm = Módulo de Corte
ko = Coeficiente de Empuje en Reposo
ka = Coeficiente de Empuje Activo
kp = Coeficiente de Empuje Pasivo
kv1 = Coeficiente de Balasto Vertical
kh1 = Coeficiente de Balasto Horizontal

Las características detectadas en el esquisto son las que se muestran en la


página siguiente, donde:

QZ = Cuarzo
Clo = Clorita
Plag = Plagioclasa
Epi = Epidotita
Mus = Muscovita

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 9
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

FOLIACIÓN
Z Agua NSPT COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp
DESCRIPCION
m NF Inf At
% RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg
1 CV / SM(G+)*! 24 11 52 37 30 7 13 2 3 257 698
2 SM(G+)* ≈ 38 9 69 23 35 12 10 2 3 292 846
3 SM(G+)* 47 12 53 35 32 8 15 2 3 319 967
4 SM(G+)* 63 12 53 35 32 8 10 2 3 356 1145
5 SM(G+)** ≈ 77 396 1350
6 Esquisto QzM 10 23 17 24 1 21 14 N57E 23 401 1373
7 Esquisto QzM 12 20 18 21 3 31 6 N62E 24 410 1422
8 Esquisto QzM 16 18 18 24 3 33 3 N101E 29 429 1522
9 Esquisto QzM 19 22 17 20 4 31 7 N100E 29 436 1562
10 Esquisto QzM 19 21 18 24 3 26 7 N66E 24 434 1550
11 Esquisto QzM 23 23 17 24 3 20 13 N102E 30 451 1643
12 Esquisto QzM 23 24 18 22 4 22 10 N70E 25 448 1627
13 Esquisto QzM 25 25 17 22 4 15 17 N73E 25 455 1665
14 Esquisto QzM 26 25 17 24 0 12 22 N72E 25 460 1698
15 Esquisto QzM 29 22 17 23 1 7 30 N78E 26 468 1742
16 Esquisto QzM 33 24 18 20 0 32 7 N89E 28 479 1805
17 Esquisto QzM 33 22 17 22 3 7 29 N72E 25 481 1817
18 Esquisto QzM 39 24 18 22 3 7 26 N97E 29 497 1906
19 Esquisto QzM 43 25 18 21 1 22 13 N101E 29 505 1957
20 Esquisto QzM 42 24 17 20 2 33 3 N78E 26 505 1955
21 Esquisto QzM 47 22 17 23 3 4 30 N90E 28 517 2030
22 Esquisto QzM 51 18 17 22 1 31 9 N93E 28 527 2086
23 Esquisto QzM 48 19 18 21 0 36 7 N58E 23 523 2061
24 Esquisto QzM 52 22 17 20 1 0 39 N60E 23 531 2112
25 Esquisto QzM 54 23 17 24 2 31 2 N55E 23 537 2146
(!) El espesor de Capa Vegetal 0,51 y 1,05 m.
(*) Suelo Residual.
(**) Suelo en Transición.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 10
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

5. ANÁLISIS DE RESPUESTA SÍSMICA.

Según las Normas Venezolanas para Edificaciones Sismorresistentes,


COVENIN 1756 vigentes, el terreno se encuentra ubicado en Zona Sísmica 5.

En el Anexo I se evalúan las Velocidades de Ondas de Corte Sísmico de


todos los sondeos y dentro del perfil de suelo predominante en la parcela,
observándose que las velocidades iguales o superiores a los 500 m/s se
presentan mayormente a partir de los 18.4 m de profundidad, obteniéndose una
velocidad promedio de 417 m/s, por lo que la forma espectral tipificada es S1,
correspondiéndole un factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal
(φ) de 1.00, de acuerdo a dicha norma.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 11
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

6. ANÁLISIS DE FUNDACIONES.

Dado que las edificaciones denominadas Área de Construcción y Área de


Ventas, están implantadas en sectores de terreno distintas, estando la primera
solo en corte y la segunda tanto en corte como en relleno, según plano
suministrado en Abril de 2016, se procedió a evaluar la capacidad, tomando en
cuenta el tipo de terreno que servirán de apoyo.

6.1. Edificaciones sólo en corte.


Se procedió al análisis de la Capacidad de Carga Admisible del Subsuelo
para Fundaciones Superficiales del tipo Zapata Aislada, considerando una
profundidad de desplante mínima de 1.20 m, siguiendo los criterios de la U.B.C.
(Uniform Building Code), resultando lo siguiente:

Df m 1,20 Df ft 3,94
qadm
Bm B ft q1 psf Kb kd qa psf
kg/cm²
1,00 3,28 4000 0,46 0,59 8.174,28 3,99
1,20 3,94 4000 0,59 0,59 8.699,21 4,25
1,40 4,59 4000 0,72 0,59 9.224,15 4,50
1,60 5,25 4000 0,85 0,59 9.749,08 4,76
1,80 5,91 4000 0,98 0,59 10.274,02 5,01
2,00 6,56 4000 1,11 0,59 10.798,95 5,27

donde

qadm = Capacidad admisible


Kb = Coeficiente de profundidad

Sobre la base de los resultados obtenidos, se recomienda:

• Para Zapata Aislada emplear una Capacidad de Soporte Admisible de


a 4.5 Kg/cm², con lo cual se garantizan factores de seguridad igual o
superior y un asentamiento máximo a esperar 1.00 cm,

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 12
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

6.2. Edificaciones en terreno natural.


Se realizó el análisis de Capacidad de Carga Admisible del Subsuelo para
cimentaciones superficiales del tipo Zapata Aislada (cuadradas), empleando los
criterios de Vesic. Los Asentamientos se determinaron por la metodología de
Absi, mostrando a continuación los resultados obtenidos:

Profundidad de Desplante, Df (m) 1,20

Ancho de Fundación, B (m) 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20 2,40 2,60

Parámetros de suelo
Np 32 37 37 37 42 42 48 48 48
øp ° 34,3 34,7 34,7 34,7 35,3 35,3 35,7 35,7 35,7
c'p kg/cm² - - - - - - - - -
Ep kg/cm² 237 253 253 253 272 272 289 289 289
µ 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,29 0,29 0,29
Nq 30,71 32,11 32,11 32,11 34,45 34,45 36,52 36,52 36,52
Ng 43,34 45,87 45,87 45,87 50,15 50,15 53,99 53,99 53,99
Nc - - - - - - - - -
Parámetros de fundación
D/B 1,20 1,00 0,86 0,75 0,67 0,60 0,55 0,50 0,46
µo 0,92 0,93 0,93 0,93 0,94 0,94 0,94 0,95 0,95
µ1 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53
ssq 1,68 1,69 1,69 1,69 1,71 1,71 1,72 1,72 1,72
ssg 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

Capacidad última,qu kg/cm² 12,14 12,98 13,20 13,42 14,78 15,02 16,31 16,57 16,82
Presión de contacto, qc kg/cm² 3,70 3,70 4,20 4,20 4,78 4,78 5,33 5,33 5,33
Asentamiento máximo, S cm 0,66 0,85 0,99 1,14 1,36 1,50 1,67 1,92 2,09
Factor de Seguridad 3,28 3,09 3,14 3,19 3,09 3,14 3,06 3,11 3,16
Parámetros de interacción suelo-fundación
kvf k/cm³ 5,63 4,96 4,23 3,69 3,51 3,18 3,20 2,77 2,55
kv kg/cm³ 13,32 12,70 11,48 10,47 10,31 9,62 9,90 8,75 8,20

A la luz de los resultados se recomienda utilizar una Capacidad de Soporte


Admisible de 3.50 Kg/cm², con una profundidad de desplante y una dimensión
característica (B) mínimas, de 1.20 m. y 1.00 m. respectivamente. Se garantizan
distorsiones angulares inferiores al 2 ‰ para las luces mínimas de 2.80 m, en el
caso extremo en que las zapatas contiguas tengan dimensiones de 1.00 m. y
2.10 m.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 13
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

6.3. Losa de Fundación para estructuras tales como caseta de vigilancia,


instalación de equipos, otras edificaciones menores, etc.
El análisis se realizó de acuerdo a la metodología de elementos finitos,
considerando un desplante superficial, obteniéndose una capacidad de carga

6.3.1. En Suelo Residual.


El análisis se realizó de acuerdo a la metodología de elementos finitos,
considerando un desplante superficial, obteniéndose una capacidad de carga
admisible del subsuelo de 4.12 kg/cm², resultando el factor de seguridad
superior a 4.

La losa será diseñada en rango rígido para un Coeficiente de Balasto de


8.23 kg/cm²/cm, debiendo extrapolar al ancho real de la losa.

Por otra parte, el predimensionado de losa completamente rígida, desde el


punto de vista de Mecánica del Suelo, es el siguiente:

Distancia entre
e (m)
apoyos (m)
1,00 0,11

2,00 0,28

3,00 0,48

4,00 0,71

Los asentamientos para diferentes anchos de franja son:

Ancho de Franja (m) Asentamiento (cm)

1,20 1,42
1,50 1,54
2,00 1,54
3,00 1,59
4,00 1,53

En el caso en que se requiera disminuir el espesor de la losa, se sugiere


emplear una losa estructurada, la cual se ilustra como sigue:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 14
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

donde un espesor mínimo (e) de 30 cm, por ejemplo, requiere una longitud
máxima (L1) de 2.10 m., de acuerdo a la primera tabla.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 15
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

7. MOVIMIENTO DE TIERRA.

Dadas las características detectadas en el terreno, se procedió a evaluar la


estabilidad para cortes temporales y permanentes, utilizando por una parte, los
criterios de Hoek y Bray y por otra, los de Cullman, obteniéndose lo siguiente:

7.1. Para excavaciones temporales, verticales sin empleo de entibado en la


capa RESIDUAL:

En forma global, para las características geotécnicas más desfavorables


detectadas en sitio, hasta una profundidad de 5.00 m, bajo condición húmeda y
saturada, se obtuvieron factores de seguridad de 2.17 y 1.56 respectivamente,
no descartando la posibilidad de que se manifiesten derrumbes puntuales, debido
a la presencia de las aguas de infiltración con caudales que varían de moderado a
significativo dentro del intervalo de evaluado, por lo que se recomienda prever su
desalojo en obra.

7.2. Para cortes permanentes:

El análisis por Estado Límite realizado no produjo condiciones de falla,


siendo los factores de seguridad obtenidos, los que se mencionan a continuación:

Altura H (m)/Factor de Seguridad


PENDIENTE ( β)
1a7 8 9
49° 1,80
55° 1,80
60° 1,80
66° 1,80
73° 1,80
80° 1,80
86° -- 2,90
90° -- >2.90

Para los rellenos, se recomiendan pendientes máximas de 1½ H:1V con


una altura que no supere los 10 m, y proteger el talud con fajinas o similar.

Del análisis se desprende que el talud es estable, siendo fundamental el


diseño y construcción de un drenaje superficial eficiente, así como también
proveer cunetas y contracunetas así como proteger la cara del talud mediante el
empleo de fajinas ó similar.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 16
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

7.3. El tipo de remoción y el equipo requerido para efectuar en campo el


movimiento de tierra correspondiente a los trabajos de acondicionamiento
del terreno para el replanteo de las estructuras a erigir, de acuerdo a las
Velocidades de Ondas Sísmicas (Vp) se muestran en líneas generales
seguidamente:

TABLA DE WEAVER

NOTA: Las Velocidades sísmicas Vp indicadas en la tabla son la referentes a las ondas de
compresión (Ondas P), que son las utilizadas en la evaluación de los factores de
escarificabilidad. Estos valores son diferentes de los correspondientes a las velocidades
Vs de ondas de corte (Ondas S), empleados en los análisis de interacción suelo-
estructura.

A continuación se ilustra los perfiles de velocidades de ondas de


compresión (Vp), obtenidas:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 17
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 18
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

De las figuras se desprende que la dificultad de remoción dependerá


de la cota de implantación, notándose en algunos sectores, que la remoción
se tornará difícil a partir de los 7 m.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 19
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Otros factores que juegan un papel fundamental en el movimiento de tierra


son: el contenido de cuarzo el cual es moderado y la dirección de la foliación.

La presencia moderada de cuarzo señala que la tenacidad del material


tendrá mediana influencia en el desgaste de las herramientas.

En lo que respecta a la foliación, se tiene que es recomendable realizar las


actividades de escarificación en el sentido norte-sur y se desplazamiento
ortogonal a dicha dirección, tanto si la escarificación es operación única o es
posterior a laboreo de aflojamiento mediante jumbo o explosivos.

Debe indicarse que preferentemente debe emplearse jumbo en lugar de


explosivos dada la complicación que éstos últimos representan.

En cuanto al material proveniente del corte en la capa residual, según el


modelo paramétrico seleccionado se tiene:

Profundidad % Pasante LL IP %
SCU AASHTO
CBR
(m) #4 #10 #40 #200 (%) (%)

0,5 87 54 34 30 32,98 8,46 SM(G+)* A-2-4(0) 12,4


1,5 90 60 43 39 28,83 6,42 SM(G+)* A-4(0) 17,4
2,5 87 54 34 30 32,99 8,47 SM(G+)* A-2-4(0) 21,8
3,5 88 57 39 36 31,22 7,64 SM(G+)* A-4(0) 28,6
4,5 87 52 33 29 33,27 8,58 SM(G+)** A-2-4(0) 28,6
(*) Esquisto descompuesto a Arena con presencia de grava.
(**) Transición de Suelo a Roca.
(***) Representativo del Ensayo de penetración C.B.R. in situ

Una apreciación general, según el sistema de clasificación AASHTO, es


que como material de subrasante es de regular a buena, predominando la última.

Por otra parte, según las especificaciones COVENIN, el material no cumple


con las especificaciones de material de base y/o subbase.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 20
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

8. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN.

Para el análisis de la estabilidad de muros, pueden tomarse los


parámetros que se indican seguidamente:

8.1. Suelo Residual

γm = 1,80 t/m³ ka = 0,29


CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! c´ = 11,98 t/m² kp = 3,50 1,00 m
ø' = 33,7 ° ko = 0,44
γm = 1,87 t/m³ ka = 0,28
Arena limosa muy gravosa SM(G+)* c´ = 17,40 t/m² kp = 3,58 ≈ 1,00 m
ø' = 34,3 ° ko = 0,44
γm = 1,79 t/m³ ka = 0,26
Arena limosa muy gravosa SM(G+)* c´ = 19,34 t/m² kp = 3,90 ≈ 1,00 m
ø' = 36,3 ° ko = 0,41
γm = 1,87 t/m³ ka = 0,25
Arena limosa muy gravosa SM(G+)* c´ = 25,52 t/m² kp = 4,00 ≈ 1,00 m
ø' = 36,9 ° ko = 0,40
γm = 1,97 t/m³ ka = 0,23
Arena limosa muy gravosa SM(G+)** c´ = 28,04 t/m² kp = 4,44 ≈ 1,00 m
ø' = 39,2 ° ko = 0,37
(!) El espesor de Capa Vegetal oscila entre 0,51 y 1,04 m.

donde:

γm = Peso Unitario de la masa


c' = Cohesión Efectiva
Ø´ = Ángulo de Fricción Interna Efectiva
ko = Coeficiente de Empuje en Reposo
ka = Coeficiente de Empuje Activo
kp = Coeficiente de Empuje Pasivo

debiendo tomar el Empuje en Reposo (ko), en caso de que los muros formen
parte integral de la estructura.

En sectores donde el muro soporte material de relleno (debidamente bien


compactado), se recomienda emplear los siguientes parámetros:

γm = 1.80 t/m³ ka = 0.33


Préstamo granular c´ = 0.00 t/m² kp = 3.00 ≈ H
ø' = 30.0 ° ko = 0.50

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 21
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

8.2. Manto Rocoso


Para el análisis de la estabilidad de muros en el basamento rocoso, pueden
tomarse los parámetros que se mencionan a continuación:

  Angulo de fricción interna = 32,5º


  Cohesión = 12,5 t/m²
  Peso unitario al 14,3% de humedad = 1900 t/m³
  Coeficiente de empuje en reposo = 0,463
  Módulo de Poisson = 0,32

Es fundamental realizar un diseño de drenaje superficial y subdrenaje


eficiente.

Podrá emplearse Muros Anclado, en aquellos casos que se requiera


protección contra caedizos o derrumbes potenciales en cortes abiertos hacia la
obra o propiedades vecinas, y sea factible la construcción de muros atirantados,
los anclajes deberán tener las siguientes características geométricas, con la
longitud L definida para taludes verticales:

En caso de que el talud esté inclinado, la longitud de anclaje será Lβ = L – H/tan β

La capacidad individual de tales anclajes, para distintos diámetros y longitudes,


serán las siguientes:

Diámetro Longitud Carga


(cm) (cm) (kg)
5 300 9425
5 550 17279
5 800 y más 25000
10 300 18850
10 400 y más 25000

Lo indicado se ilustra a continuación:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 22
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 23
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

9. PAVIMENTOS.

Se analizarán las alternativas de Pavimento Rígido y Flexible aplicando la


metodología de la PCA y MTC-82 respectivamente.

PAVIMENTO RÍGIDO.
a. Subrasante vial:

Se asume como subrasante vial aquélla las características predominantes


en el terreno, que clasifica como A-2-4(0), según el sistema AASHTO, con un valor
promedio de la Relación de Soporte de California de 12.4 %, tal y como se refleja
en los anexos.
De acuerdo a la caracterización anterior le corresponde un valor de Módulo
de Reacción de la Subrasante de 6.3 kg/cm3 (Seminario de pavimento Rígido,
AVPC, SIDETUR, 1.995)

b. Sub-base:

La inclusión de este material dentro del perfil de pavimento no se hace


necesaria cuando el material presenta:

− Una buena gradación,

− Un pasante del tamiz No. 200 máximo de 15 %.

− Un índice plástico máximo de 6 % y un límite líquido máximo de 25 %.

Dado que las condiciones de la subrasante no satisfacen los


requerimientos anteriores, se incluirá dentro de la estructura de pavimento un
material de sub-base con un espesor de 15 cm. (con el que se logra un Módulo
de Reacción del conjunto Subrasante-Sub-base de 7.1 kg/cm3), el cual deberá
cumplir con las siguientes especificaciones (Seminario de pavimento Rígido,
AVPC, SIDETUR, 1.995):

b.1.- La fracción del material que pasa el Tamiz No. 40 debe cumplir con:

Subbase

Límite Líquido ≤ 25 %

Índice de Plasticidad ≤ 6%
Fuente: Seminario de Pavimento Rígido, AVPC, SIDETUR, 1995

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 24
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

b.2.- El tamaño máximo del agregado que constituye la granulometría del material
debe ser de 1/3 del espesor de la sub-base y el porcentaje pasante por el
tamiz No. 200 debe ser de 15% como máximo (Seminario de Pavimento
Rígido,1995).

c. Concreto:

c.1.- La resistencia a la flexión del concreto establecida en la metodología de


cálculo a emplear es de 40 kg/cm2 como mínimo, a los 28 días.

c.2.- El aire incorporado a la mezcla de concreto incrementa la resistencia a la


meteorización del concreto endurecido, y en el concreto fresco previene la
segregación y reduce la exudación disminuyendo la cantidad de agua que se
requiere para una trabajabilidad satisfactoria.
La metodología de cálculo a emplear (Método PCA), recomienda los
porcentajes siguientes, en función del tamaño máximo del agregado
componente del concreto:

TAMAÑO MÁXIMO AGREGADO AIRE INCORPORADO


(pulgada) (%)
1 1/2 5±1
3/4 6±1
3/8 7.5 ± 1
Fuente: Seminario de Pavimento Rígido, AVPC, SIDETUR, 1995

c.3.- El rango granulométrico recomendado para mezclas de Concreto de peso


normal, se muestra a continuación:

Tamaño máx. Tamaño máx. Tamaño máx.


1 ½” 1” 3/4”
Designación del Tamiz % Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa
1 ½” 100-90
1” 84-70 100-80
3/4” 77-60 90-70 100-90
1/2” 70-50 75-55 85-65
3/8” 65-42 70-45 75-55
1/4” 60-35 60-35 65-45
#4 55-30 55-30 60-38
#8 45-20 45-20 45-22
# 16 35-15 35-15 35-15
# 30 25-10 25-10 25-10
# 50 15-5 15-5 15-5
# 100 8-2 8-2 8-2
Fuente: Seminario de Pavimento Rígido, AVPC, SIDETUR, 1995

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 25
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

d. Tráfico:

− Tráfico, hasta 452.603 ESAL y 15 camiones/día [tipo 2 ejes simples, 3 ejes (1


simple y otro tandem) y 2S1], para la vialidad de Acceso y Estacionamiento.

La estructura de pavimento resultante (Posterior a la construcción del


proyecto), consta de paños de concreto reforzados con malla inferior, cuyo
espesor es de14.5 cm., apoyados en una subbase de material preseleccionado
de 15 cm de espesor, sobre la subrasante original previamente recompactada, tal
y como se ilustra a continuación:

Tráfico, 452.603 ESAL


Limitación de camiones: hasta 15 camiones/día

Se deberá colocar acero inferior, siendo la Armadura Malla de:


100 × 100 mm, Diámetro 4 × 4 mm, 1.98 Kg/m² con dimensiones
de los paños bien sea de 3 × 3 m, 4 × 4 m y 3 × 5 m.

recomendando la construcción de dovelas entre paños de concreto en el área de


circulación de vehículos pesados tipo 2S1 (considerados en el diseño):

PLANTA

CORTE A-A
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 26
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Recomendaciones generales para la construcción de pavimentos rígidos:

Debe entenderse por subrasante original, una superficie saneada una vez
retirada la capa vegetal, material suelto, saturado o de comportamiento plástico,
basura, escombros, bachaqueras, etc.

Previo a la colocación de la estructura del pavimento la subrasante deberá ser


recompactada en sus primeros 20 cm., al 95 % de su Densidad Seca Máxima
obtenida mediante el Ensayo de Próctor Modificado (AASHTO T-180).

La subrasante deberá tener una pendiente de 2 % hacia la zona de recolección


de aguas ó una pendiente adecuada para el drenaje.

Luego de recompactar el terreno natural, se procederá a pasar por la vía un


camión cargado, y se observará la deformación que ocurre en él, esto se
realizará con el fin de detectar la existencia de alguna bomba. En caso de
detectarse alguna, se deberá sanear el sector, con material granular, bastante
grueso (con diámetro de partículas ≥ 2”), y compactarlo. Este material se podrá
utilizar en aquellos sectores que luzcan fangosos.

Si el material de préstamo para la conformación de la sub-base y el que


conforma la subrasante no cumplen las condiciones de gradación expuestas a
continuación, será conveniente colocar geotextil del tipo geotex 180 o similar
que cumpla una función separadora entre el material preseleccionado y la
subrasante original:

D15 (relleno)
<5
D85 (terreno nat)
D15 (relleno)
4< < 20
D15 (tereno nat)
D50 (relleno)
< 25
D50 (terreno nat)

Siendo D15, D50 y D85, en cada curva granulométrica (terreno natural ó


subrasante original y relleno) los tamaños de las partículas correspondientes a
los porcentajes pasantes en peso de 15, 50 y 85% respectivamente.

La colocación del material de sub-base se realizará en una sola capa,


compactada al 95 % de su Densidad Seca Máxima, obtenida mediante el
Ensayo de Próctor Modificado (AASHTO T-180). El material seleccionado
deberá cumplir las consideraciones generales expuestas en el punto b.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 27
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

La sub-base deberá tener una pendiente de 2 % hacia la zona de recolección


de aguas ó una pendiente adecuada para el drenaje.

Para la ejecución en obra de pavimentos de concreto deberá preverse la


realización de juntas longitudinales de construcción, orientadas a reducir las
tensiones originadas por el rozamiento y el alabeo, y las juntas transversales de
contracción, orientadas a controlar los agrietamientos en esa dirección, de
acuerdo a las alternativas ilustradas en los párrafos siguientes.

Se recomienda producir juntas en el concreto fresco, mediante la introducción


de maderas separadoras ó herramientas metálicas hasta la profundidad mínima
de ¼ del espesor de la losa de pavimento.

Juntas de Contracción

Se ilustran a continuación los detalles de aceras (pendientes de drenaje


sugeridas y juntas), dimensiones de brocales y secciones de pavimento típicas
con la pendiente de drenaje recomendada que servirá de guía en obra:

Detalles de las juntas de la acera. Fuente: Dibujos de Proyectos de


Construcción, Dr. Ing. Harry Osers

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 28
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Detalles de aceras, brocales y pavimento.


Fuente Dibujos de Proyectos de Construcción, Dr. Ing. Harry Osers

Secciones transversales típicas de la vialidad.


Fuente Dibujos de Proyectos de Construcción, Dr. Ing. Harry Osers

El control de calidad de la compactación es indispensable, recomendando que


éste se efectúe al culminar cada capa, siendo necesario que el 85 % cumpla
con los requerimientos de compactación y de humedad exigidos, pudiendo estar
ésta última un 2 % por encima de la humedad óptima.

Se reitera la importancia de cumplir con la normativa vigente en lo que respecta


a calidad de los materiales y procesos constructivos.

Es indispensable diseñar un sistema de drenaje superficial eficiente,


a fin de garantizar la durabilidad del pavimento, así como también cumplir
con la protección de borde.

Cabe señalar, que el presente diseño es para las condiciones de tráfico


indicadas, debiendo verificar las condiciones de tráfico reales.
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 29
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

PAVIMENTO FLEXIBLE.

a. Subrasante vial:

Se asume como subrasante vial la predominante en el terreno, que clasifica


como A-2-4(0), según el sistema AASHTO, con un valor de la Relación de Soporte
de California de 12.4 %, tal y como se refleja en los anexos.
b. Base y Sub-base:

Alguna de las especificaciones establecidas en la normativa vigente se


detallan a continuación:

b.1.- Gradación:

Granzón Natural ó Mezclado Grava Estabilizada ó Piedra Picada*


Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II Tipo III
Designación Sub-base y Base Sub-base Sub-base Sub-base
del Tamiz Base y Base y Base y Base
% Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa
2“ 100 100 100

1” 100 70-100 75-95 100

3/8” 60-100 30-85 30-65 40-75 50-85

# 4 50-85 25-65 25-55 30-60 35-65

# 10 40-70 15-50 15/40 20-45 25-50

# 40 20-50 8-30 8-20 15-30 15-30

# 200 5-20 2-20 2-10 5-20 5-18


Fuente: Norma COVENIN 2000
* El material que clasifica como Piedra Picada sólo es utilizado como capa base.

b.2.- Plasticidad:

Sub-base Base
Límite Líquido ≤ 35 % 25 %
Índice de Plasticidad ≤ 9% 6%
Fuente: Norma COVENIN 2000
* El material que clasifica como Piedra Picada sólo es utilizado como capa base.

b.3.- Capacidad Portante:

Sub-base Base
CBR > 20 % > 40 %, ó > 80 %, si es Piedra Picada
Fuente: Norma COVENIN 2000

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 30
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

En este caso se empleará como material de base un granzón natural ó


mezclado tipo II, con CBR mínimo estimado de 40 %.

c. Concreto asfáltico:

Alguna de las especificaciones establecidas en la normativa vigente se


detallan a continuación:

c.1.- Gradación:
Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V
Rodamiento Rodamiento Rodamiento Rodamiento Intermedia
ó Intermedia ó Base
Designación % Que % Que % Que % Que % Que
del Tamiz Pasa Pasa Pasa Pasa Pasa
1 1/2 “ 100
1” 100 80-100
3/4” 100 100 80-100 70-90
1/2” 85-100 100 80-100
3/8” 80-100 70-90 60-80 55-75
# 4 65-80 50-75 50-70 48-65 45-62
# 8 50-65 35-50 35-50 35-50 35-50
# 30 25-40 18-29 18-29 19-30 19-30
# 50 18-30 13-23 13-29 13-29 13-29
# 100 10-20 8-16 8-16 7-15 7-15
# 200 3-10 4-10 4-10 2-8 2-8
Fuente: Norma COVENIN 2000 para mezclas de concreto asfáltico densamente gradado.
.

c.2.- Cementos asfálticos:

Son el producto directo de la refinación y los más comercializados en el


país son:

Penetración Viscosidad
60-70 AC-20
85-100 AC-10
Fuente: Apuntes de Diseño de Pavimentos. Ing. Gustavo Corredor

En este caso se empleará para la Carpeta de Rodamiento una Mezcla


asfáltica en caliente, de granulometría densa tipo IV, con una penetración del
Cemento asfáltico de 60-70 y una Estabilidad Marshall de 2000 lbs.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 31
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Para la Carpeta Intermedia se considerará una Mezcla asfáltica en caliente,


de granulometría densa tipo IV, con una penetración del Cemento asfáltico de
60-70 y una Estabilidad Marshall de 2000 lbs.

d. Tráfico:

− Tráfico, hasta 452.603 ESAL y 15 camiones/día [tipo 2 ejes simples, 3 ejes (1


simple y otro tandem) y 2S1], para la vialidad de Acceso y Estacionamiento.

La estructura de pavimento resultante (Posterior a la construcción del


proyecto) se ilustra a continuación:

Tráfico, 452.603 ESAL


Limitación de camiones: hasta 15 camiones/día

Nota: si se requiere optimizar los espesores de la capa


base deberán emplearse CBR mayores.

Recomendaciones generales para la construcción de pavimentos flexibles:

Debe entenderse por subrasante original, una superficie saneada una vez
retirada la capa vegetal, material suelto, saturado o de comportamiento plástico,
basura, escombros, bachaqueras, etc.

Previo a la colocación de la estructura del pavimento la subrasante deberá ser


recompactada en sus primeros 20 cm., al 95 % de su Densidad Seca Máxima
obtenida mediante el Ensayo de Próctor Modificado (AASHTO T-180).

La subrasante deberá tener una pendiente de 2 % hacia la zona de recolección


de aguas ó una pendiente adecuada para el drenaje.

Luego de recompactar el terreno natural, se procederá a pasar por la vía un


camión cargado, y se observará la deformación que ocurre en él, esto se
realizará con el fin de detectar la existencia de alguna bomba. En caso de
detectarse alguna, se deberá sanear el sector, con material granular, bastante
grueso (con diámetro de partículas ≥ 2”), y compactarlo. Este material se podrá
utilizar en aquellos sectores que luzcan fangosos.
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 32
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Las condiciones de gradación expuestas a continuación, deben cumplirse entre


la subrasante y la sub-base y entre ésta última y la base (en caso de existir), en
caso contrario será conveniente colocar geotextil del tipo geotex 180 o similar
que cumpla una función separadora entre el material preseleccionado y la
subrasante original:

D15 (relleno) D15 (relleno)


<5 , 4< <20
D85 (terreno nat) D15 (tereno nat)

D50 (relleno)
y < 25
D50 (terreno nat)

Siendo D15, D50 y D85, en cada curva granulométrica (terreno natural ó


subrasante original y relleno) los tamaños de las partículas correspondientes a
los porcentajes pasantes en peso de 15, 50 y 85% respectivamente.

La colocación del material de base y/o sub-base se realizará en capas


máximas de 20 cm., compactadas al 95 % de su Densidad Seca Máxima,
obtenida mediante el Ensayo de Próctor Modificado (AASHTO T-180). El
material seleccionado deberá cumplir las consideraciones generales expuestas
en el punto b.

La base y/o sub-base deberá tener una pendiente de 2 % hacia la zona de


recolección de aguas ó una pendiente adecuada para el drenaje.

El control de calidad de la compactación es indispensable, recomendando que


éste se efectúe al culminar cada capa, siendo necesario que el 85 % cumpla
con los requerimientos de compactación y de humedad exigidos, pudiendo estar
ésta última un 2 % por encima de la humedad óptima.

Previo a la colocación de la carpeta asfáltica deberá imprimarse la superficie


de la capa base con asfalto líquido de curado rápido RC-250.

La carpeta asfáltica se compactará dinámicamente y se verificará su densidad


mediante la extracción de núcleos que se someterán en laboratorio a los
ensayos correspondientes.

Se reitera la importancia de cumplir con la normativa vigente en lo que respecta


a calidad de los materiales y procesos constructivos.

Es indispensable diseñar un sistema de drenaje superficial eficiente,


a fin de garantizar la durabilidad del pavimento.

Cabe señalar, que el presente diseño es para las condiciones de tráfico


indicadas, debiendo verificar las condiciones de tráfico reales.
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 33
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. Las características geotécnicas detectadas en el terreno y las


especificaciones de proyecto suministradas hasta ahora, se analizaron
conjuntamente con la finalidad de evaluar el sistema de apoyo que mejor se
adapta a cada tipo de estructura a erigir, resultando lo siguiente:

1.1. Zapatas:

Dado que éstas estarán localizadas tanto en terreno natural como en corte,
se tomo la más desfavorable, recomendado emplear en el diseño una
presión de contacto de 3.50 kg/cm², para una profundidad de desplante (Df) y
una dimensión característica (B), mínimas, de 1.20 m y 1.00 m. Se garantizan
distorsiones angulares inferiores al 2 ‰ iguales o superiores 2.80 m, en el
caso en que las dos zapatas contiguas tengan dimensiones características de
1.00 m y 2.10 m.

Con el fin de orientar al Ingeniero Calculista, tal y como se indicó en detalle en


el Punto No. 6.2, a continuación se reportan en forma tabulada y optimizada,
los valores de capacidad obtenidos, para las dimensiones características (B):

A la luz de los resultados obtenidos, el sistema de fundación superficial del

Df 1,20
qc 3,50
B 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40 2,50

qu 12,14 12,24 12,98 13,09 13,20 13,31 13,42 14,66 14,78 14,90 15,02 15,14 16,31 16,44 16,57 16,69

S 0,62 0,69 0,80 0,77 0,83 0,89 0,95 0,94 1,00 1,06 1,10 1,17 1,09 1,21 1,26 1,32

FS 3,47 3,50 3,71 3,74 3,77 3,80 3,83 4,19 4,22 4,26 4,29 4,32 4,66 4,70 4,73 4,77
Nota: Para el diseño del sistema se considerará como parámetro fundamental, el asentamiento que pueda
generarse. Es indispensable determinar las distorsiones angulares que puedan ocurrir, para evaluar su
efecto sobre la superestructura. En caso de que la conformación de terreno incluya la colocación de rellenos, se
le incrementará el espesor de éste a la profundidad de desplante recomendada.

donde:

Df = Profundidad de Desplante (m)


qc = Presión de contacto (kg/cm²)
B = Ancho de Fundación (m)
qu = Capacidad última (kg/cm²)
S = Asentamiento máximo a esperar (cm)
FS = Factor de Seguridad

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 34
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Previo a la construcción de las estructuras, se deberán ejecutar los siguientes


trabajos:

⋅ Remover todo vestigio de capa vegetal, escombros, material suelto,


contaminado o saturado.

⋅ La inspección de las excavaciones requeridas para la construcción de las


fundaciones, deberá comprobar que no existan discontinuidades a nivel de
la cota de asiento o desplante. En el caso de que se detecte alguna
discontinuidad o zona débil, se continuará excavando hasta eliminarla.

⋅ La inundación de estas excavaciones deberá evitarse. En caso contrario se


hará un saneamiento adecuado del fondo de las mismas, antes de proceder
con el vaciado.

⋅ Se recomienda arriostrar la estructura en dos direcciones lo más


ortogonalmente posible entre sí.

⋅ Es indispensable diseñar un sistema de drenaje superficial eficiente.

Con el fin de mantener las distorsiones angulares en rangos que no


incidan en la estabilidad de las estructuras se recomienda su apoyo en
zonas de corte o nivel actual, no debiendo bajo ningún concepto fundar
en combinación de corte y relleno.
En caso de fundar en relleno compactado adecuadamente, se recomienda
emplear una Capacidad de Carga Admisible del suelo de 1,00 Kg/cm²,
debiendo controlar la calidad de compactación de manera estricta.

Dadas las condiciones detectadas en el subsuelo y magnitud de las


excavaciones, al momento de realizar éstas es altamente factible que se
presenten peñones difíciles de remover, por lo que se recomienda lo que se
ilustra a continuación:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 35
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

2. En caso de construcciones menores con luces máximas de 4 m. (caseta de


Vigilancia) e instalación de equipos que requieran como sistema de apoyo la
losa de fundación.

Ésta deberá diseñarse en rango rígido, siendo el Coeficiente de Balasto para


desplante superficial de 8.23 kg/cm²/cm, con una Capacidad Admisible del
Subsuelo de 4.12 kg/cm², respectivamente.

Por otra parte, el predimensionado de losa completamente rígida, desde el


punto de vista de Mecánica del Suelo, es el siguiente:

Distancia entre apoyos (m) e (m)


1,00 0,11
2,00 0,28
3,00 0,48
4,00 0,71

Los asentamientos para diferentes anchos de franja son:

Ancho de Franja (m) Asentamiento (cm)


1,20 1,42
1,50 1,54
2,00 1,54
3,00 1,59
4,00 1,53

En el caso en que se requiera disminuir el espesor de la losa, se sugiere


emplear una losa estructurada, la cual se ilustra como sigue:

donde un espesor mínimo (e) de 30 cm, por ejemplo, requiere una longitud
máxima (L1) de 2.10 m., de acuerdo a la primera tabla.

Para la construcción de la losa de fundación se seguirán las siguientes


recomendaciones:

⋅ Remover todo vestigio de Capa Vegetal, basura, material suelto,


contaminado o saturado, etc.
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 36
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

⋅ Recompactar el terreno (sin escarificar), al 95 % del valor de la Densidad


Seca Máxima (DSM), obtenida en el laboratorio mediante la ejecución del
Ensayo de Compactación Próctor Estándar (AASHTO T-99), siendo
recomendable dar una pendiente de conformación por lo menos del 2 % a
fin de garantizar el drenaje fuera del área donde se apoyará la losa.

⋅ Para el apoyo uniforme de la losa se excavará una cajuela de 20 cm. de


profundidad, bajo el desplante de la losa, la cual se conformará con material
de préstamo preseleccionado, siguiendo los criterios de compactación
establecidos en el párrafo anterior, además de la construcción de un pequeño
terraplén, con la finalidad de minimizar la infiltración de las aguas pluviales
bajo la fundación.

Lo expuesto se traduce en forma esquemática, como sigue:

⋅ Si el material de préstamo para la conformación de la cajuela no cumplen


las condiciones de gradación expuestas a continuación, será conveniente
colocar geotextil del tipo geotex 180 o similar que cumpla una función
separadora entre el material preseleccionado y el terreno natural:

D15 (relleno) <5 , 4< D15 (relleno) < 20 y D50 (relleno) < 25
D85 (terreno nat) D15 (tereno nat) D50 (terreno nat)

Siendo D15, D50 y D85, en cada curva granulométrica (terreno natural y


relleno) los tamaños de las partículas correspondientes a los porcentajes
pasantes en peso de 15, 50 y 85% respectivamente.

3. Las fundaciones de la edificación deberán estar alejadas de la cresta del talud


una distancia mínima para zapatas y losa de 2.6 m y 5.0 m respectivamente, tal
y como se ilustra seguidamente:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 37
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

ZAPATAS LOSAS

4. Aunque es poco factible, en caso de detectar la existencia de alguna bomba


dentro del área donde se apoyarán las estructuras, se deberá sanear el sector
mediante la colocación de un material granular, bastante grueso (con diámetro
de partículas ≥ 2”), el cual será compactado de tal forma que se indente en el
suelo de fundación. Este material podrá ser utilizado igualmente en aquellos
sectores que luzcan fangosos.

5. La calidad del concreto utilizado para la construcción de las fundaciones


se verificará continuamente. La resistencia a la compresión establecida en
las especificaciones se comprobará tomando probetas de concreto y
ensayándolas según el método establecido en la Norma COVENIN 338-79. La
dispersión máxima permitida será del 10 %.

6. Todo trabajo de remoción, relleno y compactación se ejecutará bajo supervisión


adecuada, que determine la calidad del mismo. En este sentido, es
recomendable que la inspección y control de calidad del movimiento de tierras,
esté bajo la responsabilidad de personal profesional, y se deberá estar atento
en el momento del acondicionamiento superficial del terreno. este tipo de capas
asientan a corto plazo un promedio del 1 % de su espesor y en los sectores de
corte ocurre cierto hinchamiento que está en orden del 0.63 % de la altura,
debido a la descompresión en el terreno, influyendo tales situaciones en el
diseño planimétrico de acotamientos, canales, tuberías sin presión, etc.

7. El factor de seguridad para las excavaciones verticales provisionales, sin


empleo de entibado, hasta una profundidad de 5 m. y considerando las
condiciones más desfavorables del sitio, resultó ser igual a 2.17, reduciéndose
a 1.56 en caso de inundaciones.
No se descarta la posibilidad de que ocurran derrumbes puntuales, si se
presentan materiales con menor plasticidad que los reportados y/o si se
incrementan las aguas de infiltración, por lo que se deberán tomar las
previsiones del caso.

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 38
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

8. A la luz de los resultados obtenidos, los cuales se mencionan en el Punto 7.2,


no produjo condiciones de falla, siendo los factores de seguridad obtenidos,
los que se mencionan a continuación:

Altura H (m)/Factor de Seguridad


PENDIENTE ( β)
1a7 8 9
49° 1,80
55° 1,80
60° 1,80
66° 1,80
73° 1,80
80° 1,80
86° -- 2,90
90° -- >2.90

En caso de cortes mayores a 10 m, se recomienda construir a mediana


altura una berma de 3 a 4 m.

Del análisis se desprende que el talud es estable, siendo fundamental el


diseño y construcción de un drenaje superficial eficiente, así como también
proveer cunetas y contracunetas así como proteger la cara del talud mediante
el empleo de fajinas ó similar.

Para los rellenos, se recomiendan pendientes máximas de 1½ H:1V con una


altura que no supere los 10 m, y proteger el talud con fajinas o similar.

Para la conformación de terraplenes se recomienda pendientes máximas de


1½ H:1V y una altura que no supere los 10 m, con compactación controlada y
debiendo realizar un control de calidad estricto de la compactación de éste

9. De acuerdo al análisis de estabilidad realizado, se puede concluir que el talud


es estable, siendo fundamental el diseño y construcción de un drenaje
superficial eficiente, proveer cunetas y contracunetas, así como proteger la
cara del talud mediante el empleo de fajinas ó similar.

10. Del análisis de las Velocidades de Ondas P presentadas en el Capítulo 7,


Subpunto 3, se infiere que el movimiento de tierra se tornará difícil a partir de
los 7 m, aunado al hecho de que el contenido de cuarzo oscila entre 17 y
26 %.
Cabe señalar, que el grado de dificultad se reduce significativamente debido a
la dirección de las foliaciones, por lo que el método de trabajo y la destreza del
operador juegan un papel fundamental.
Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 39
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

En tal sentido se recomienda ubicar la maquinaria sitio que se ilustra a


continuación:

11. Se recomienda mantener las edificaciones existentes, localizadas en el lindero


norte, a la distancia de 4.60 m.

12. Para el análisis de la estabilidad de muros de concreto, puede tomarse los


parámetros que se indican seguidamente:

12.1. Suelo Residual

γm = 1,80 t/m³ ka = 0,29


CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! c´ = 11,98 t/m² kp = 3,50 1,00 m
ø' = 33,7 ° ko = 0,44
γm = 1,87 t/m³ ka = 0,28
Arena limosa muy gravosa SM(G+)* c´ = 17,40 t/m² kp = 3,58 ≈ 1,00 m
ø' = 34,3 ° ko = 0,44
γm = 1,79 t/m³ ka = 0,26
Arena limosa muy gravosa SM(G+)* c´ = 19,34 t/m² kp = 3,90 ≈ 1,00 m
ø' = 36,3 ° ko = 0,41
γm = 1,87 t/m³ ka = 0,25
Arena limosa muy gravosa SM(G+)* c´ = 25,52 t/m² kp = 4,00 ≈ 1,00 m
ø' = 36,9 ° ko = 0,40
γm = 1,97 t/m³ ka = 0,23
Arena limosa muy gravosa SM(G+)** c´ = 28,04 t/m² kp = 4,44 ≈ 1,00 m
ø' = 39,2 ° ko = 0,37
(!) El espesor de Capa Vegetal oscila entre 0,51 y 1,04 m.

donde:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 40
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

γm = Peso Unitario de la masa, ko = Coeficiente de Empuje en Reposo


c' = Cohesión Efectiva, ka = Coeficiente de Empuje Activo
Ø´ = Ángulo de Fricción Interna Efectivo, kp = Coeficiente de Empuje Pasivo

En los sectores donde el muro soporte material de relleno (debidamente bien


compactado), se recomienda emplear los siguientes parámetros:

γm = 1.80 t/m³ ka = 0.33


Préstamo granular c´ = 0.00 t/m² kp = 3.00 ≈ H
ø' = 30.0 ° ko = 0.50

12.2. Manto Rocoso


Para el análisis de la estabilidad de muros en el basamento rocoso, pueden
tomarse los parámetros que se mencionan a continuación:

  Angulo de fricción interna = 32,5º


  Cohesión = 12,5 t/m²
  Peso unitario al 14,3% de humedad = 1900 t/m³
  Coeficiente de empuje en reposo = 0,463
  Módulo de Poisson = 0,32

Podrá emplearse Muros Anclado, en aquellos casos que se requiera


protección contra caedizos o derrumbes potenciales en cortes abiertos hacia la
obra o propiedades vecinas, y sea factible la construcción de muros
atirantados, los anclajes deberán tener las siguientes características
geométricas, con la longitud L definida para taludes verticales:

En caso de que el talud esté inclinado, la longitud de anclaje será Lβ=L–H/tan β

La capacidad individual de tales anclajes, para distintos diámetros y


longitudes, serán las siguientes:

Diámetro (cm) Longitud (cm) Carga (kg)


5 300 9425
5 550 17279
5 800 y más 25000
10 300 18850
10 400 y más 25000

Lo indicado se ilustra a continuación:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 41
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Por otra parte, dado que se detectaron aguas de infiltración con caudal de
moderado a significativo, en distintos sitio y profundidad entre 1 y 7 m, se
considera indispensable el drenaje de los muros mediante la colocación
en la cara posterior de geotextiles que cumplan las especificaciones de filtro
y tubo perforado, o en su defecto geocolmena, dren aleta, PAVCO o
similar. Esquemáticamente el drenaje de los muros se traduce en:

Muro Externo

Muros Internos

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 42
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

Deberán colocarse juntas de dilatación a cada 20 m y a distancias menores


cuando cambie la profundidad del plano de cimentación o la dirección del
muro.

En el caso de las juntas verticales de contracción se sugiere:

Altura del Muro (m) Distancia Recomendada (m)

H ≤ 2,40 3H
2,40 < H ≤ 3,60 2H
H > 3,60 Menor o igual a 7.5 m

Es fundamental realizar un diseño de drenaje superficial eficiente.

13. Dada la detección de aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a
significativo y la topografía irregular del terreno se recomienda realizar el
diseño de drenaje superficial mediante un estudio hidráulico del lugar.

14. Para conformar y nivelar el terreno, el suelo se recompactará, en el área de


las edificaciones, al 95 % de la Densidad Seca Máxima obtenida mediante
el Ensayo de Proctor Estándar, (AASHTO T99), y en la vialidad y
estacionamientos, al 95 % de la Densidad Seca Máxima obtenida mediante el
Ensayo de Proctor Modificado, (AASHTO T180).

Es importante tener presente que el control de calidad de la compactación es


indispensable, recomendándose que éste se efectúe al culminar cada capa,
siendo necesario que el 85 % cumpla con los requerimientos de compactación
(Para el sector de la edificación, el 95 % de la densidad seca máxima obtenida
mediante el ensayo de compactación Proctor Estándar, AASHTO T99 y para
vialidad y estacionamientos el Proctor Modificado, AASHTO T180), y de
humedad exigidos, pudiendo estar ésta en un ±2 % de la humedad óptima.

15. Debido a la detección de aguas de infiltración, en algunos sectores, es de


esperarse que éstas se manifiesten al momento de realizar alguna excavación
que supere dicha profundidad; por lo que en caso de que se presenten, se
recomienda controlarlas excavando una zanja interceptora de flujo o sobre
excavación, con una pendiente predeterminada hacia un cárcamo a fin de que
se pueda bombear el agua fuera ella. El fondo de la zanja deberá tener por lo
menos 10 cm. de concreto pobre, y en el cárcamo colocar aproximadamente
50 cm. de piedra picada. A continuación se presenta de manera esquemática
la sugerencia:

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 43
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ESTUDIO DE SUELOS Referencia No. 160203

16. Las paredes de lindero deberán contar con vigas de riostra confinadas por el
terreno y vigas de corona, dotándolas de machones cada 3.50 m.
aproximadamente, y con fundaciones cada 10 m. o antes en caso de cambios
de pendiente o remate.

17. Las recomendaciones generales para la colocación del pavimento, bien se


rígido ó flexible, se especifican en el capítulo 9.

El diseño propuesto en el capítulo antes mencionado, es para las


condiciones de tráfico indicadas, debiendo verificar las condiciones de
tránsito reales.

18. Se reitera la importancia de cumplir con la normativa vigente en lo que


respecta a calidad de los materiales y procesos constructivos.

En el desarrollo del informe pueden existir recomendaciones particulares,


por lo que es conveniente su lectura total.

Ing. Aura Herminia Párraga M. Dr. Ing. Joaquín E. Martínez G.


C.I.V. No. 46.427 C.I.V. No. 23.548

Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Página 44
Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.
ANEXO I

− CROQUIS DE SITUACIÓN RELATIVA DEL TERRENO A EVALUAR


− LOCALIZACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN RELATIVA.
− CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SONDEO Y DE LAS
COLUMNAS DE INFORMACIÓN.
− SÍMBOLOS LITOLÓGICOS.
− PERFILES LITOLÓGICOS PROBABLES.
− CARACTERIZACIÓN DE MODELO PARAMÉTRICO
− ANÁLISIS DE VELOCIDADES DE CORTE SÍSMICAS, PREDOMINANTES
EN EL TERRENO
− TABLA SEGÚN WEAVER, PARA ESCOGER EL EQUIPO A UTILIZAR EN EL
MOVIMIENTO DE TIERRA, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LAS
MEDICIONES DE ONDAS P, PREDOMINANTE EN EL LUGAR EN ESTUDIO
− REPORTES DE SONDEO REPORTES DE SONDEO EN SUELO Y ROCA.
− CARACTERIZACIÓN DE LOS SONDEOS SUELO
SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNETICA
DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN UNIDAD ENSAYO REPRESENTATIVO


Z Profundidad del Estrato m SONDEO
Símbolo Litológico
LITOLOGÍA < Saturación > SONDEO (Ver Simbología)
Agua de Infiltración, Atrapada, etc.
DESCRIPCIÓN Descripción y Clasificación MIL-STD-619B
N / RQD Número del Golpes SPT ó RQD ASTM D 1586
Grava % de Grava % ASTM D 422
Arena % de Arena % ASTM D 422
Finos % de Limo y Arcilla % ASTM D 422
wN Humedad natural % ASTM D 2216
LL Límite Líquido % ASTM D 423
Ip Índice de Plasticidad % ASTM D 423 - 424
γ Peso Unitario de la masa Ton/m³ RELACIONES P/V
Gs Gravedad Específica de los Sólidos ASTM D 854
eo Relación de Vacíos RELACIONES P/V
QZ Cuarzo ESPECTOGRAFÌA
Clo Clorita ESPECTOGRAFÌA
Plag Plagioclasa ESPECTOGRAFÌA
Epi Edpidotita ESPECTOGRAFÌA
Mus Muscovita ESPECTOGRAFÌA
φ' Ángulo de Fricción efectivo º DIN 18137
c' Cohesión efectiva Ton/m² DIN 18137
qu Res. a Compresión simple Kg/cm² DIN 18136

AGUA
NF = ∀ Nivel Freático Inf = ≈ Infiltración At = ≡ Atrapada

(*) Nota:
El número de golpes es determinado mediante correlaciones mundialmente conocidas, con el modulo
de elasticidad, tales como, Author`s (1.970), USSR, Japonés, Senneset (1988), entre otros.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 1

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 12 55 33 32,24 8,13 13,7 1,77 -- -- -- -- --
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 31 15 70 15 33,95 8,58 17,4 1,85 2,71 0,713 66 30,3 138
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 37 11 53 36 31,04 7,55 9,5 1,71 2,70 0,731 35 30,2 157
4 Arena muy gravosa mal gradada SP(G+)* ·.º:·.º:·.º 46 16 81 3 33,43 7,97 11,9 1,81 2,70 0,670 48 33,4 178
5 Arena muy gravosa mal gradada SP(G+)** ·.º:·.º:·.º 79 16 82 3 33,41 7,95 15,2 1,87 2,70 0,661 62 34,0 189
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 10 56,0
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 11 58,4
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 64,8
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 69,5
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 74,1
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 82,3
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 98,1
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 25 92,5
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 120,4
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 120,6
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 123,9
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 34 129,3
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 170,5
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 198,4
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 220,3
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 185,6
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 234,7
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 249,3
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 240,6
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 55 245,4

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 2 m y de 5 a 6 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,92 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,20 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 1
Suelo Residual*: 4,12 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 256 693 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 31 291 839 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 37 308 918 3
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 46 333 1033 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 79 399 1362 7
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 10 26 18 20 4 4 28 N73E 25 402 1382 56
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 11 20 17 21 1 21 21 N51E 22 405 1397 58
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 18 17 23 2 28 11 N69E 25 419 1467 65
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 19 17 20 2 28 14 N67E 24 426 1507 70
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 19 18 23 0 16 24 N62E 24 432 1542 74
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 25 18 24 3 28 2 N70E 25 443 1601 82
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 23 17 24 2 33 0 N99E 29 460 1694 98
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 25 25 18 20 2 6 30 N54E 23 454 1663 93
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 24 18 24 1 20 12 N102E 30 477 1791 120
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 18 16 22 3 30 11 N79E 26 477 1794 121
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 19 17 24 2 17 20 N64E 24 480 1810 124
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 34 19 17 23 0 0 40 N54E 23 484 1834 129
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 25 17 20 2 16 20 N92E 28 504 1948 171
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 25 17 22 1 22 13 N102E 30 514 2008 198
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 18 18 22 3 7 31 N103E 30 521 2051 220
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 24 18 24 3 24 7 N56E 23 513 2002 186
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 21 17 22 1 38 1 N94E 28 533 2122 235
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 18 18 21 2 13 29 N72E 25 532 2118 249
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 19 17 21 1 27 15 N53E 22 532 2118 241
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 55 25 18 24 1 30 3 N57E 23 540 2167 245

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 2 m y de 5 a 6 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,92 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,20 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 2

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 22 12 53 35 31,31 7,68 13,8 1,76 2,70 0,748 50 29,5 130
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 32 13 57 30 32,96 8,45 11,8 1,74 2,71 0,741 43 29,0 131
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 40 11 53 36 30,99 7,52 9,5 1,71 2,70 0,733 35 30,0 159
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 47 11 52 38 29,92 6,98 17,7 1,84 2,70 0,723 66 30,5 175
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 73 13 58 29 33,27 8,58 15,9 1,85 2,71 0,694 62 32,0 214
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 8 52,2
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 11 56,9
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 12 59,6
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 67,9
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 73,9
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 22 84,1
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 24 91,1
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 96,8
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 106,2
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 106,9
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 113,9
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 37 144,7
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 133,7
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 148,0
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 45 186,3
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 204,9
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 225,5
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 233,5
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 240,0
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 232,0

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 3 a 4 m y de 5 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,62 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,51 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 2
Suelo Residual*: 4,13 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 22 257 694 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 32 293 850 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 40 318 962 3
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 47 333 1036 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 73 389 1313 6
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 8 22 17 22 3 36 1 N88E 28 396 1350 52
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 11 24 17 24 3 22 10 N86E 27 406 1401 57
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 12 21 17 21 2 6 33 N59E 23 408 1413 60
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 18 17 20 2 11 31 N85E 27 425 1500 68
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 20 18 22 4 34 2 N83E 27 433 1546 74
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 22 20 17 22 1 17 24 N103E 30 446 1619 84
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 24 17 18 22 0 38 4 N100E 29 453 1658 91
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 25 17 20 3 16 18 N93E 28 459 1687 97
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 20 18 23 4 32 3 N95E 29 466 1732 106
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 22 17 23 4 15 19 N75E 26 467 1736 107
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 26 17 24 2 14 16 N66E 24 473 1768 114
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 37 25 17 24 1 30 3 N100E 29 491 1874 145
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 26 18 21 1 33 2 N61E 24 487 1848 134
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 21 18 22 3 24 12 N63E 24 495 1894 148
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 45 26 17 22 0 5 29 N88E 28 510 1987 186
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 25 17 21 3 34 1 N90E 28 517 2026 205
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 18 18 23 0 34 6 N92E 28 523 2065 226
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 19 17 22 2 2 38 N84E 27 526 2084 234
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 19 16 21 2 28 15 N75E 26 529 2100 240
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 22 16 23 4 3 32 N58E 23 529 2098 232

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 2 m y de 5 a 6 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,62 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,51 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 3

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 15 70 15 33,94 8,57 13,2 1,79 -- -- -- -- --
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 33 11 52 38 29,96 7,00 12,1 1,72 2,70 0,756 43 28,4 127
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 37 12 54 35 31,70 7,87 17,9 1,84 2,70 0,733 66 29,9 152
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 48 10 51 39 28,80 6,40 17,9 1,83 2,69 0,731 66 30,0 170
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 72 12 53 36 31,22 7,63 17,6 1,85 2,70 0,720 66 30,4 198
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 53,0
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 12 59,8
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 62,6
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 73,4
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 80,7
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 22 84,9
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 88,0
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 25 95,7
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 101,5
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 107,1
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 140,5
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 37 145,5
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 138,2
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 136,7
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 149,4
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 45 188,3
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 194,9
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 45 192,6
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 248,9
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 240,4

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 2 a 5 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 1,05 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,01 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 3
Suelo Residual*: 4,07 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 255 687
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 33 295 860
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 37 308 917
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 48 338 1058
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 72 387 1303
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 19 17 24 3 31 5 N60E 24 395 1341 53
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 12 25 17 23 3 17 15 N80E 26 411 1426 60
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 21 18 19 1 21 20 N54E 23 414 1441 63
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 20 17 22 2 18 21 N87E 27 433 1544 73
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 23 17 24 1 8 27 N86E 27 442 1594 81
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 22 21 17 21 2 16 23 N75E 26 446 1618 85
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 20 18 23 1 24 15 N62E 24 449 1636 88
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 25 20 18 21 1 31 10 N65E 24 457 1680 96
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 22 17 22 2 4 33 N61E 24 463 1711 101
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 19 17 21 1 27 15 N56E 23 468 1739 107
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 17 17 20 0 37 7 N104E 30 489 1861 140
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 37 24 17 23 3 22 11 N94E 28 492 1877 145
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 24 17 22 4 21 13 N67E 24 489 1861 138
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 23 17 22 3 4 31 N51E 22 489 1862 137
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 20 17 24 0 3 37 N55E 23 496 1903 149
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 45 25 17 22 1 18 17 N80E 26 512 1995 188
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 23 17 21 4 16 19 N69E 25 515 2015 195
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 45 20 17 20 1 14 29 N52E 22 516 2021 193
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 19 18 23 1 26 13 N76E 26 531 2114 249
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 22 18 23 2 14 22 N57E 23 531 2114 240

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 2 a 5 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 1,05 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,01 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 4

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 12 55 33 32,20 8,11 13,8 1,76 2,70 0,746 50 29,4 126
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 34 12 53 35 31,28 7,67 11,9 1,73 2,70 0,747 43 29,0 136
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 44 14 62 24 33,77 8,72 9,2 1,73 2,71 0,708 35 31,5 173
4 Arena limosa muy grav. mal grad. SP-SM(G+)** º\\·\\º\\·\ ≈ 60 16 79 6 33,60 8,14 16,4 1,88 2,70 0,670 66 33,7 189
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 80 14 61 26 33,63 8,70 17,0 1,87 2,71 0,698 66 31,7 207
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 12 54,3
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 61,9
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 76,0
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 85,8
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 100,1
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 100,6
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 132,9
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 121,7
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 167,6
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 149,6
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 195,3
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 175,1
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 243,3
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 239,3
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 296,6
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 268,2
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 353,4
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 365,7
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 353,3
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 55 461,8

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 3 a 5 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,87 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,62 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 4
Suelo Residual*: 3,49 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 251 670 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 34 300 881 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 44 327 1005 4
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 60 364 1187 5
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 80 402 1382 7
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 12 20 17 20 3 39 0 N66E 24 408 1410 59
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 23 18 24 2 3 31 N84E 27 421 1483 66
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 22 17 23 4 32 2 N100E 29 434 1553 74
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 22 18 23 1 25 10 N61E 24 431 1537 73
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 26 17 20 2 2 33 N76E 26 444 1604 83
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 18 17 20 3 32 10 N70E 25 448 1626 86
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 21 17 21 3 14 25 N60E 23 450 1640 89
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 20 18 23 1 11 28 N74E 26 460 1695 99
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 18 16 21 4 8 32 N53E 22 458 1687 97
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 26 17 24 3 22 8 N103E 30 479 1804 124
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 17 18 20 1 25 18 N79E 26 478 1796 121
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 18 18 23 2 28 11 N63E 24 478 1797 120
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 21 18 23 3 15 20 N98E 29 494 1892 151
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 18 17 24 3 5 33 N57E 23 486 1846 133
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 24 17 22 1 9 26 N96E 29 504 1950 172
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 24 17 22 3 20 14 N80E 26 508 1975 180
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 19 17 22 4 3 35 N99E 29 523 2067 228
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 22 18 24 3 20 13 N55E 23 517 2027 196
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 23 17 22 2 8 27 N55E 23 525 2077 220
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 55 25 16 24 3 10 22 N68E 25 538 2154 243

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 3 a 5 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,87 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,62 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 5

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 20 12 55 33 32,33 8,17 13,8 1,76 2,70 0,749 50 29,0 121
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 32 13 58 29 33,27 8,58 11,7 1,74 2,71 0,738 43 29,1 132
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 39 13 57 30 33,01 8,47 9,4 1,71 2,71 0,726 35 30,1 154
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 46 12 53 35 31,32 7,69 17,6 1,85 2,70 0,720 66 30,6 174
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 77 15 67 18 33,96 8,68 15,6 1,86 2,71 0,679 62 33,0 210
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 10 55,8
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 63,9
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 68,5
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 74,6
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 19 77,2
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 86,6
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 97,7
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 100,1
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 108,7
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 125,9
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 34 130,6
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 136,2
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 41 165,3
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 161,7
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 193,3
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 185,1
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 185,4
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 238,4
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 221,5
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 55 240,6

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal moderado de 3 a 4 m de profundidad.
OBSERVACIONES: de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,61 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,52 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 5
Suelo Residual*: 4,14 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 20 252 674 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 32 295 858 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 39 314 944 3
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 46 332 1028 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 77 395 1344 6
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 10 19 17 21 3 32 7 N62E 24 401 1374 56
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 23 17 22 3 13 22 N94E 28 419 1471 64
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 21 17 21 1 14 26 N82E 27 425 1504 68
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 25 17 24 1 9 24 N81E 27 434 1551 75
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 19 17 18 23 0 24 16 N60E 23 436 1565 77
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 19 17 24 2 19 20 N77E 26 448 1629 87
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 18 17 23 0 24 18 N93E 28 459 1692 98
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 25 17 24 3 20 10 N79E 26 461 1703 100
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 21 17 20 0 11 31 N82E 27 468 1744 109
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 21 17 23 4 13 22 N101E 29 480 1812 126
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 34 24 17 20 0 27 11 N86E 27 483 1830 131
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 19 17 20 1 10 33 N74E 26 487 1852 136
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 41 23 17 22 3 5 30 N95E 29 501 1933 165
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 20 17 20 3 15 26 N72E 25 501 1931 162
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 19 17 23 4 28 9 N88E 28 513 2003 193
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 18 18 20 0 14 30 N68E 25 511 1993 185
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 21 17 23 1 12 26 N57E 23 513 2001 185
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 20 18 23 2 14 23 N85E 27 528 2091 238
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 21 17 23 4 2 34 N63E 24 525 2074 222
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 55 21 16 20 2 0 41 N80E 26 536 2141 241

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal moderado de 3 a 4 m de profundidad.
OBSERVACIONES: de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,61 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,52 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 6

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 22 13 59 28 33,36 8,61 13,5 1,77 2,71 0,732 50 30,4 142
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 35 14 62 24 33,75 8,72 17,7 1,85 2,71 0,727 66 29,8 141
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 44 12 53 35 31,55 7,80 17,9 1,84 2,70 0,733 66 29,9 160
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 57 13 57 30 33,06 8,49 17,3 1,86 2,71 0,711 66 31,1 186
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 69 13 56 31 32,86 8,41 17,3 1,86 2,71 0,710 66 30,9 195
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 53,0
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 11 56,7
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 61,8
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 68,3
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 81,5
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 89,1
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 97,1
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 101,2
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 109,4
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 101,9
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 133,8
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 37 145,6
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 138,1
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 159,1
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 181,2
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 171,5
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 46 197,5
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 227,7
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 238,5
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 226,7

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 5 m y de 6 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,56 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,84 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 7

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 20 11 52 38 29,72 6,88 14,0 1,75 2,70 0,756 50 28,8 119
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 33 13 57 30 33,05 8,49 11,8 1,73 2,71 0,744 43 28,5 126
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 45 13 57 30 33,08 8,50 17,6 1,85 2,71 0,720 66 30,7 168
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 58 15 70 15 33,95 8,59 16,7 1,87 2,71 0,685 66 32,8 190
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 74 12 53 35 31,42 7,73 16,3 1,84 2,70 0,710 62 31,0 210
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 11 57,9
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 13 61,5
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 17 70,5
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 68,7
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 83,0
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 80,0
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 24 90,8
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 97,8
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 105,3
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 112,1
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 120,1
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 135,8
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 139,4
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 152,7
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 157,0
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 205,2
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 218,8
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 237,1
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 237,5
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 246,2

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 2 a 4 m y de 6 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,55 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,92 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 7
Suelo Residual*: 3,47 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 20 251 673 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 33 295 861 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 45 329 1016 4
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 58 360 1165 5
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 74 390 1320
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 11 23 17 21 2 37 1 N89E 28 408 1412 58
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 13 24 18 22 2 2 32 N73E 25 413 1439 62
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 17 23 18 20 2 22 15 N101E 29 430 1527 70
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 20 16 21 0 9 34 N50E 22 424 1496 69
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 18 17 24 3 29 9 N95E 29 445 1610 83
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 21 17 23 4 28 7 N50E 22 440 1584 80
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 24 21 17 20 4 29 9 N65E 24 452 1653 91
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 26 18 24 1 6 25 N63E 24 459 1692 98
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 19 18 23 3 4 34 N60E 23 466 1730 105
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 22 17 23 0 23 14 N56E 23 472 1763 112
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 22 18 22 4 24 9 N58E 23 478 1796 120
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 22 17 20 0 31 9 N72E 25 487 1851 136
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 23 18 21 2 25 10 N65E 24 490 1866 139
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 25 18 24 3 19 11 N71E 25 496 1906 153
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 18 17 20 3 10 31 N65E 24 499 1921 157
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 26 17 23 0 12 22 N97E 29 516 2024 205
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 24 17 23 4 29 3 N92E 28 521 2053 219
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 21 18 23 2 30 6 N90E 28 527 2087 237
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 18 17 22 0 8 35 N92E 28 534 2128 237
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 21 18 20 1 27 12 N68E 25 531 2115 246

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 2 a 4 m y de 6 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,55 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,92 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 8

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 10 51 39 29,12 6,57 14,1 1,75 -- -- -- -- --
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 34 13 56 31 32,82 8,39 18,3 1,83 2,71 0,748 66 28,2 124
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 49 10 51 39 29,07 6,54 9,6 1,70 2,69 0,737 35 29,8 167
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 50 13 55 32 32,56 8,28 17,5 1,85 2,70 0,717 66 30,7 177
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 79 14 63 23 33,83 8,73 15,6 1,86 2,71 0,683 62 32,7 218
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 10 55,4
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 63,1
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 66,2
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 67,7
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 19 76,2
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 74,6
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 81,6
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 25 93,4
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 106,8
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 105,8
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 110,5
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 34 127,5
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 153,3
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 160,0
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 155,0
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 230,8
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 48 212,8
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 228,0
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 240,8
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 227,4

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 2 m y de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 1,04 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,95 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 8
Suelo Residual*: 3,99 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 261 714 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 34 301 885 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 49 339 1063 4
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 50 343 1080 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 79 399 1364 7
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 10 17 18 22 1 21 21 N59E 23 400 1369 55
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 20 17 20 1 39 4 N105E 30 419 1470 63
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 26 18 21 0 11 25 N93E 28 423 1490 66
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 22 18 20 0 31 10 N72E 25 423 1494 68
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 19 22 17 24 1 11 25 N97E 29 437 1567 76
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 23 17 20 4 1 34 N58E 23 433 1545 75
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 23 18 20 0 12 27 N66E 24 442 1596 82
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 25 18 16 22 2 32 9 N87E 27 455 1669 93
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 18 17 21 4 2 38 N105E 30 467 1736 107
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 21 18 23 2 4 32 N80E 26 466 1731 106
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 23 18 24 1 23 11 N63E 24 470 1754 110
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 34 20 17 23 1 37 2 N72E 25 482 1821 127
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 21 18 21 2 33 6 N89E 28 496 1902 153
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 24 17 23 1 32 3 N75E 26 500 1925 160
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 19 17 23 4 27 10 N50E 22 499 1923 155
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 24 18 19 3 26 10 N102E 30 524 2070 231
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 48 22 16 22 4 34 2 N72E 25 521 2051 213
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 50 22 17 23 4 8 25 N68E 25 526 2083 228
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 25 18 23 4 16 14 N62E 24 531 2111 241
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 24 18 20 1 19 18 N56E 23 535 2136 227

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 2 m y de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 1,04 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 2,95 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 9

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80 GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV - Arena muy gravosa mal gradada SP(G+)*! .~:·.º:·.~ -- 16 79 5 33,56 8,09 12,9 1,80 -- -- -- -- --
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 34 10 51 39 28,79 6,40 12,1 1,72 2,69 0,756 43 28,5 131
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 40 14 61 25 33,68 8,71 9,2 1,73 2,71 0,714 35 31,0 164
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 51 12 55 33 32,39 8,20 12,7 1,78 2,70 0,717 48 30,7 178
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 71 10 51 38 29,37 6,70 17,5 1,85 2,69 0,714 66 30,8 209
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 54,2
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 62,0
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 67,9
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 73,8
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 19 77,3
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 22 83,3
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 24 92,4
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 106,0
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 102,2
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 119,1
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 120,2
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 31 116,4
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 136,2
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 151,0
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 149,1
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 48 213,4
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 203,8
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 202,9
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 231,4
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 227,0

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal moderado de 4 a 5 m de profundidad.
OBSERVACIONES: de 3 a 5 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,95 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,02 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 9
Suelo Residual*: 3,97 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 245 648 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 34 300 883 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 40 318 964 3
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 51 343 1083 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 71 385 1291 6
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 24 17 21 0 9 29 N55E 23 397 1352 54
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 24 17 22 2 6 30 N85E 27 415 1449 62
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 18 18 23 2 10 30 N83E 27 425 1500 68
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 19 18 22 4 9 29 N79E 26 433 1544 74
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 19 26 18 22 1 31 2 N61E 24 437 1566 77
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 22 17 17 22 2 14 27 N67E 24 444 1607 83
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 24 23 17 22 1 27 10 N81E 27 454 1663 92
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 17 18 20 4 21 20 N104E 30 466 1732 106
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 25 18 23 3 28 2 N74E 26 463 1714 102
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 20 17 21 0 22 19 N99E 29 476 1786 119
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 19 17 22 4 1 38 N78E 26 477 1792 120
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 31 20 18 24 1 3 33 N50E 22 475 1783 116
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 22 18 23 3 30 4 N67E 24 488 1854 136
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 19 17 23 3 30 8 N70E 25 496 1901 151
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 38 23 18 22 3 11 23 N52E 22 496 1903 149
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 48 18 17 21 0 2 42 N96E 29 519 2041 213
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 22 17 20 0 22 18 N69E 25 518 2035 204
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 47 25 17 20 4 4 30 N51E 22 520 2045 203
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 26 18 23 2 1 31 N70E 25 534 2132 231
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 18 17 24 2 14 25 N53E 22 535 2138 227

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal moderado de 4 a 5 m de profundidad.
OBSERVACIONES: de 3 a 5 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,95 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,02 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 10

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION LIT 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 14 65 21 33,92 8,72 13,3 1,78 -- -- -- -- --
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 31 12 53 35 31,65 7,85 11,9 1,73 2,70 0,747 43 28,9 131
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 36 13 56 31 32,86 8,41 9,4 1,71 2,71 0,726 35 30,2 153
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 44 14 64 21 33,90 8,73 12,4 1,79 2,71 0,699 48 31,8 174
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 71 15 72 13 33,91 8,51 15,6 1,86 2,71 0,679 62 32,8 191
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 10 55,1
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 11 58,4
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 61,3
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 67,5
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 73,2
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 79,7
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 82,7
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 102,7
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 31 114,6
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 126,5
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 138,9
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 118,2
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 153,5
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 161,5
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 151,6
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 185,4
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 233,8
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 226,8
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 229,7
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 248,0

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal moderado de 6 a 7 m de profundidad.
OBSERVACIONES: de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,90 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,33 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 10
Suelo Residual*: 4,23 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ -- 252 674 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 31 291 843 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 36 307 912 3
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 44 327 1004 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 71 385 1292 6
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 10 22 17 20 2 15 24 N90E 28 403 1383 55
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 11 26 17 24 2 24 7 N77E 26 408 1410 58
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 20 17 20 2 12 29 N63E 24 412 1432 61
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 16 17 17 20 4 34 6 N77E 26 424 1494 68
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 22 18 23 2 27 8 N80E 26 432 1540 73
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 26 17 24 4 27 2 N75E 26 440 1585 80
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 21 26 16 22 2 32 2 N56E 23 443 1603 83
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 18 18 21 2 39 3 N94E 28 464 1716 103
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 31 19 18 21 3 29 10 N96E 29 473 1768 115
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 20 17 20 1 32 9 N95E 29 481 1814 127
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 25 17 23 2 27 6 N102E 30 488 1856 139
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 32 20 18 24 1 12 25 N50E 22 477 1791 118
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 19 17 21 3 19 20 N94E 28 496 1901 154
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 18 18 20 4 12 28 N91E 28 500 1924 161
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 39 18 17 22 2 25 15 N65E 24 496 1905 152
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 44 25 17 19 1 26 12 N83E 27 510 1987 185
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 23 17 21 1 4 35 N103E 30 525 2075 234
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 25 18 20 0 12 25 N96E 29 530 2108 227
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 54 21 17 22 2 28 11 N81E 26 533 2122 230
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 21 17 24 1 24 13 N61E 24 533 2124 248

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal moderado de 3 a 4 m de profundidad.
OBSERVACIONES: de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,90 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,33 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 11

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 22 10 51 39 28,90 6,45 13,9 1,75 2,69 0,750 50 29,7 134
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 29 10 51 39 28,97 6,49 18,5 1,82 2,69 0,756 66 28,5 125
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 44 12 54 34 31,75 7,90 9,4 1,71 2,70 0,728 35 30,3 165
4 Arena limosa muy gravosa mal grad. SP-SM(G+)* º\\·\\º\\·\ ≈ 52 15 78 7 33,66 8,20 16,3 1,88 2,70 0,669 66 33,9 193
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 74 11 53 36 30,91 7,48 16,3 1,84 2,70 0,710 62 31,0 213
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 53,2
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 61,7
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 62,4
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 67,1
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 73,7
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 86,8
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 80,2
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 89,1
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 99,4
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 102,7
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 109,2
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 123,1
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 126,2
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 171,0
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 160,3
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 48 208,8
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 43 176,0
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 220,2
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 232,7
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 56 247,6

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 5 m y de 6 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,51 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,41 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 11
Suelo Residual*: 3,92 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV - Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 22 259 706 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 29 285 817 2
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 44 326 1000 4
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 52 346 1096 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ 74 390 1320
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 9 18 17 23 1 17 23 50 22 394 1336 53
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 21 18 24 2 13 23 98 29 416 1453 62
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 13 21 17 22 4 5 31 56 23 414 1441 62
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 20 18 23 3 32 5 54 23 421 1483 67
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 18 25 17 21 0 16 20 61 24 432 1539 74
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 23 18 22 1 21 14 102 30 449 1635 87
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 19 17 20 1 21 21 52 22 440 1585 80
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 18 18 22 1 22 20 68 25 451 1643 89
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 27 17 17 21 1 40 5 83 27 461 1700 99
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 28 19 17 20 1 14 29 75 26 464 1716 103
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 24 18 21 3 10 25 67 24 469 1747 109
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 24 17 20 1 6 32 73 25 479 1804 123
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 33 24 18 24 1 24 10 58 23 482 1820 126
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 42 19 17 24 1 30 9 102 30 503 1946 171
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 40 21 18 23 3 10 26 70 25 500 1928 160
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 48 23 18 20 0 35 3 98 29 518 2031 209
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 43 25 17 23 3 26 6 50 22 509 1982 176
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 26 18 23 3 15 15 69 25 524 2068 220
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 51 18 18 23 1 21 19 62 24 528 2096 233
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 56 25 17 22 2 8 27 71 25 539 2159 248

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 1 a 2 m y de 3 a 4 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,51 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,41 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 12

GRANULOMETRÍA PLASTICIDAD/HUMEDAD
Z Agua NSPT NSPT -o- RQD ¬ w- - (%) (%) (%) LL Ip wN γ Sat ø' qu E
DESCRIPCION 0 20 40 60 80
GS eo
m NF Inf At % RQD GRAVA ARENA FINOS (%) (%) (%) Ton/m³ (%) ° Kg/cm² Kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 21 11 52 37 30,51 7,28 13,9 1,75 2,70 0,752 50 29,1 125
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 36 14 65 20 33,93 8,71 11,5 1,75 2,71 0,725 43 29,6 135
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 47 15 70 15 33,94 8,57 17,1 1,86 2,71 0,702 66 31,4 160
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 54 10 51 39 28,71 6,35 17,8 1,84 2,69 0,726 66 30,3 182
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 75 12 54 34 31,94 7,99 17,3 1,85 2,70 0,710 66 31,0 209
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 11 58,4
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 12 60,0
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 67,0
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 65,0
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 17 71,7
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 77,9
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 89,1
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 97,7
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 106,7
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 107,8
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 110,4
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 134,4
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 137,0
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 41 163,9
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 43 179,3
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 43 177,9
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 220,5
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 56 248,8
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 243,6

OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 2 a 5 m y de 6 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,67 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,31 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
REPORTE DE SONDEO DEL SUBSUELO CON RESONANCIA MAGNÉTICA

OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).


UBICACIÓN: Avenida Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

Referencia No.160203 FECHA: Marzo, 2.016

SONDEO No. 12
Suelo Residual*: 3,82 m
NSPT -o- RQD ¬ w- - FOLIACIÓN
Z Agua NSPT 0 20 40 60 80 COMPONENTES MINERALÓGICOS (%) RUMBO BUZAMIENTO Vs Vp qu
DESCRIPCION LIT
m NF Inf At % RQD QZ Clo Plag Epi Mus Otros (°) (°) m/seg m/seg kg/cm²
1 CV / Arena limosa muy gravosa SM(G+)*! º\·\~\º\ 21 254 685 2
2 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ 36 304 902 3
3 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 47 335 1046 4
4 Arena limosa muy gravosa SM(G+)* º\·\º\·\ ≈ 54 350 1118 4
5 Arena limosa muy gravosa SM(G+)** º\·\º\·\ ≈ 75 393 1331
6 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 11 21 16 20 0 5 37 94 28 410 1420 58
7 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> ≈ 12 22 18 24 2 28 6 71 25 410 1423 60
8 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 15 17 17 20 2 9 34 100 29 424 1499 67
9 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 14 25 18 22 3 16 16 52 22 418 1463 65
10 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 17 21 18 22 3 28 9 72 25 429 1527 72
11 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 20 24 17 20 3 36 1 73 25 438 1572 78
12 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 23 19 17 24 2 16 21 93 28 451 1646 89
13 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 26 18 17 22 3 30 11 95 29 459 1692 98
14 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 22 17 23 1 27 10 96 29 467 1735 107
15 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 29 24 17 20 2 20 16 75 26 468 1740 108
16 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 30 24 18 21 1 1 34 53 22 471 1756 110
17 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 35 20 18 20 4 8 30 73 25 486 1846 134
18 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 36 18 18 24 3 33 5 55 23 489 1862 137
19 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 41 18 17 21 3 37 4 68 25 502 1939 164
20 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 43 18 17 23 2 7 33 65 24 509 1981 179
21 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 43 26 18 22 1 13 21 50 22 510 1987 178
22 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 49 25 18 22 0 21 14 72 25 523 2067 221
23 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 56 17 17 21 4 26 14 93 28 537 2146 249
24 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 53 20 17 22 3 28 11 66 24 533 2125 226
25 Esquisto Cuarzo-Micáceo QzM >·>·> 52 18 17 24 4 2 35 51 22 533 2125 244

OBSERVACIONES: El Nivel Freático no se detectó dentro de la profundidad reportada.


OBSERVACIONES: Se encontraron Aguas de infiltración con caudal que varía de moderado a significativo
OBSERVACIONES: de 2 a 5 m y de 6 a 7 m de profundidad.

OBSERVACIONES: (!) Espesor de Capa Vegetal (CV) = 0,67 m.


OBSERVACIONES: (*) Espesor de Suelo Residual = 3,15 m.
OBSERVACIONES: (*) Esquisto Cuarzo-Micáceo descompuesto a Arena con presencia de grava.
OBSERVACIONES: (**) Transición de Suelo a Roca.
OBRA: Estudio de Suelos Proyecto EVE-T19.
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DE ESTRATOS DEL MODELO PARAMÉTRICO

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 87 54 34 30 12 13 33 19 4 30
2 1 2 100 90 60 43 39 10 10 30 17 4 39
3 2 3 100 87 54 34 30 12 13 33 19 4 30
4 3 4 100 88 57 39 36 11 12 31 18 4 36
5 4 5 100 87 52 33 29 12 13 34 20 4 29

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200

100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70
1
60 2
50 3
4
40
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60

PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 32,98 24,52 8,46
2 1 2 28,83 22,42 6,42 30
Ip

3 2 3 32,99 24,53 8,47


4 3 4 31,22 23,59 7,64 20
5 4 5 33,27 24,70 8,58
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Estudio de Suelos Proyecto EVE-T19.
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. DEL MODELO PARAMÉTRICO

C.B.R. (%)

87 89 91 93 95 12 16 20 24 28 32 36
0

CBR = 12,4 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Estudio de Suelos Proyecto EVE-T19.
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Mcpio. Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE VELOCIDADES DE ONDA DE CORTE SÍSMICO

Vs (m/seg)

Z Vs
m m/seg 0 500 1000
1 257 0
2 292
3 319
4 356
5 396
6 401 5
7 410
8 429
9 436
10 434
11 451 10
Profundidad (m)

12 448
13 455
14 460
15 468
16 479
15
17 481
18 497
19 505
20 505
21 517
20
22 527
23 523
24 531
25 537

H Vs= 500 m/s= 19,4 m 25


Vsa = 417 m/s
OBRA: Estudio de Suelos Proyecto EVE-T19.
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica. Municipio Guaicaipuro - Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

VELOCIDADES DE ONDAS P Y EQUIPO REQUERIDO PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRA

Vp Velocidad Sísmica, Vp TIPO DE POTENCIA EQUIPO RECOMENDADO


( m/seg) ( m/seg) REMOCIÓN REQUERIDA
Prof. (m) DESCRIPCIÓN DUREZA METEORIZACIÓN CATERPILLAR KOMATSU INT'L DRESSER FIAT ALLIS IDENTIFICACIÓN DE CAMPO
1 698 <1200 Suelo o roca Suelo o Suelo o Escarificación 140 - 223 HP D8 D80 TD25 FD20 Se desconcha con navaja.
2 846 muy pobre roca muy roca convencional Se desmorona con golpes firmes de martillo.
3 967 blanda descompuesta Bajo presión de los dedos se producen
4 1145 trozos de hasta 3 mm de diámetro.

5 1350 1200<Vs≤1500 Roca pobre Roca blanda Roca altamente Escarificación 300 - 335 HP D8 D355 F/A31 Se raya con navaja. Se producen hendiduras de 1
6 1373 meteorizada normal a 3 mm mediante golpes con la peña del martillo.
7 1422 Produce un sonido apagado.

8 1522 1500<Vs≤1900 Roca regular Roca dura Roca meteorizada Escarificación 410 - 450 HP D9 D455 No se raya con navaja. Una muestra de mano se
9 1562 difícil rompe con un golpe firme de martillo.
10 1550 Resuena al golpearse.
11 1643
12 1627
13 1665
14 1698
15 1742
16 1805
17 1817

18 1906 1900<Vs≤2200 Roca buena Roca muy Roca ligeramente Escarificación 650 - 750 HP D11 Una muestra de mano se rompe con varios
19 1957 dura meteorizada y voladura golpes firmes de martillo.
20 1955 Resuena al golpearse.
21 2030
22 2086
23 2061
24 2112
25 2146

NOTA: Las Velocidades sísmicas Vp indicadas en la tabla son la referentes a las ondas de compresión (Ondas P), que son las utilizadas en la evaluación de los factores de escarificabilidad.
Estos valores son diferentes de los correspondientes a las velocidades Vs de ondas de corte (Ondas S), empleados en los análisis de interacción suelo-estructura.
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 1

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 88 56 37 33 12 12 32 18 4 33
2 1 2 100 85 44 20 15 12 15 41 24 5 15
3 2 3 100 89 58 40 36 11 11 31 18 4 36
4 3 4 100 84 36 9 3 2 16 48 27 6 3
5 4 5 100 84 36 9 3 1 16 48 28 6 3

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70
1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 32,24 24,11 8,13
2 1 2 33,95 25,37 8,58 30
Ip

3 2 3 31,04 23,49 7,55


4 3 4 33,43 25,46 7,97 20
5 4 5 33,41 25,46 7,95
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 1

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 11,1 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 2

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35
2 1 2 100 87 54 35 30 12 13 33 19 4 30
3 2 3 100 89 58 40 36 11 11 31 18 4 36
4 3 4 100 89 59 41 38 10 11 30 17 4 38
5 4 5 100 87 52 33 29 12 13 34 20 4 29

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70
1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 31,31 23,63 7,68
2 1 2 32,96 24,51 8,45 30
Ip

3 2 3 30,99 23,47 7,52


4 3 4 29,92 22,94 6,98 20
5 4 5 33,27 24,70 8,58
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 2

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 11,1 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 3

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 85 44 20 15 12 15 42 24 5 15
2 1 2 100 89 59 41 38 10 11 30 17 4 38
3 2 3 100 88 57 38 35 11 12 32 18 4 35
4 3 4 100 90 60 43 39 10 10 30 17 4 39
5 4 5 100 88 57 39 36 11 12 31 18 4 36

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 33,94 25,37 8,57
2 1 2 29,96 22,96 7,00 30
Ip

3 2 3 31,70 23,83 7,87


4 3 4 28,80 22,40 6,40 20
5 4 5 31,22 23,58 7,63
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 3

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 11,3 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 4

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 88 56 37 33 12 12 32 18 4 33
2 1 2 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35
3 2 3 100 86 49 29 24 12 14 37 21 5 24
4 3 4 100 84 38 12 6 5 16 46 27 6 6
5 4 5 100 86 51 30 26 12 14 36 20 4 26

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 32,20 24,09 8,11
2 1 2 31,28 23,62 7,67 30
Ip

3 2 3 33,77 25,04 8,72


4 3 4 33,60 25,46 8,14 20
5 4 5 33,63 24,94 8,70
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 4

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 10,6 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 5

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 88 55 37 33 12 12 32 18 4 33
2 1 2 100 87 52 33 29 12 13 34 20 4 29
3 2 3 100 87 53 34 30 12 13 34 19 4 30
4 3 4 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35
5 4 5 100 85 46 23 18 12 15 39 23 5 18

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 32,33 24,16 8,17
2 1 2 33,27 24,70 8,58 30
Ip

3 2 3 33,01 24,54 8,47


4 3 4 31,32 23,64 7,69 20
5 4 5 33,96 25,28 8,68
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 5

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 10,7 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 6

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 87 52 32 28 12 13 35 20 4 28
2 1 2 100 86 50 29 24 12 14 36 21 5 24
3 2 3 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35
4 3 4 100 87 53 34 30 12 13 34 19 4 30
5 4 5 100 87 54 35 31 12 13 33 19 4 31

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 33,36 24,75 8,61
2 1 2 33,75 25,03 8,72 30
Ip

3 2 3 31,55 23,75 7,80


4 3 4 33,06 24,56 8,49 20
5 4 5 32,86 24,45 8,41
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 6

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 11,4 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 7

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 89 59 42 38 10 11 30 17 4 38
2 1 2 100 87 53 34 30 12 13 34 19 4 30
3 2 3 100 87 53 34 30 12 13 34 19 4 30
4 3 4 100 85 44 20 15 12 15 41 24 5 15
5 4 5 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 29,72 22,84 6,88
2 1 2 33,05 24,56 8,49 30
Ip

3 2 3 33,08 24,58 8,50


4 3 4 33,95 25,36 8,59 20
5 4 5 31,42 23,68 7,73
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 7

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 10,5 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 8

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 90 60 42 39 10 10 30 17 4 39
2 1 2 100 87 54 35 31 12 13 33 19 4 31
3 2 3 100 90 60 42 39 10 10 30 17 4 39
4 3 4 100 87 55 36 32 12 13 33 19 4 32
5 4 5 100 86 49 28 23 12 14 37 21 5 23

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70
1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 29,12 22,55 6,57
2 1 2 32,82 24,43 8,39 30
Ip

3 2 3 29,07 22,53 6,54


4 3 4 32,56 24,29 8,28 20
5 4 5 33,83 25,10 8,73
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 8

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 11,3 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 9

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35
2 1 2 100 87 52 33 28 12 13 34 20 4 28
3 2 3 100 85 44 20 15 12 15 41 24 5 15
4 3 4 100 86 51 31 26 12 14 35 20 4 26
5 4 5 100 85 45 22 17 12 15 40 23 5 17

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 31,41 23,68 7,73
2 1 2 33,29 24,71 8,58 30
Ip

3 2 3 33,95 25,36 8,59


4 3 4 33,59 24,90 8,68 20
5 4 5 33,96 25,33 8,63
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 9

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 10,5 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 10

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 86 47 26 21 12 14 38 22 5 21
2 1 2 100 88 57 39 35 11 12 31 18 4 35
3 2 3 100 87 54 35 31 12 13 33 19 4 31
4 3 4 100 86 48 26 21 12 14 38 22 5 21
5 4 5 100 85 43 18 13 12 15 42 24 5 13

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 33,92 25,20 8,72
2 1 2 31,65 23,80 7,85 30
Ip

3 2 3 32,86 24,45 8,41


4 3 4 33,90 25,17 8,73 20
5 4 5 33,91 25,40 8,51
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 10

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 10,9 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 11

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 90 60 43 39 10 10 30 17 4 39
2 1 2 100 90 60 42 39 10 10 30 17 4 39
3 2 3 100 88 56 38 34 11 12 32 18 4 34
4 3 4 100 85 39 13 7 6 15 46 26 6 7
5 4 5 100 89 58 40 36 11 11 31 18 4 36

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70 1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 28,90 22,45 6,45
2 1 2 28,97 22,48 6,49 30
Ip

3 2 3 31,75 23,85 7,90


4 3 4 33,66 25,46 8,20 20
5 4 5 30,91 23,43 7,48
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 11

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 11,2 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO No. 12

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA TEXTURA


Tamiz 3/4" #4 #10 #40 #200 H
Estrato d mm 19,00 4,76 2,00 0,42 0,074 0,002 GRAVA ARENA FINOS
No. DE A % Pasante % Gruesa % Media % Fina p#200
1 0 1 100 89 58 41 37 11 11 31 18 4 37
2 1 2 100 86 47 25 20 12 14 39 22 5 20
3 2 3 100 85 44 20 15 12 15 41 24 5 15
4 3 4 100 90 60 43 39 10 10 30 17 4 39
5 4 5 100 88 56 38 34 12 12 32 18 4 34

CURVA GRANULOMÉTRICA

3/4" #4 #10 #40 #200


100

90
Estrato
80 No.

Porcentaje Pasante
70
1
60 2

50 3

40 4
5
30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
Tamaño de Partículas (mm)

CARTA DE PLASTICIDAD
cL cI cH
60
PLASTICIDAD
50
Estrato
No. de a wL (%) wP (%) Ip (%)
40
1 0 1 30,51 23,23 7,28
2 1 2 33,93 25,22 8,71 30
Ip

3 2 3 33,94 25,37 8,57


4 3 4 28,71 22,36 6,35 20
5 4 5 31,94 23,95 7,99
10
ML-CL

0
0 20 40 60 80 100
wL (%)
OBRA: Proyecto EVE-19 (Sede de EPA Los Teques).
UBICACIÓN: Av. Panamericana Los Teques Km. 25, Sector La Matica, Municipio Guaicaipuro-Edo. Miranda.

FECHA: Marzo, 2.016

ANÁLISIS DE COMPACTACIÓN Y C.B.R. - SONDEO No. 12

C.B.R. (%)

85 87 89 91 93 95 10 15 20 25 30 35
0

CBR = 10,8 %

Nota: Representativo del ensayo de penetración C.B.R. in situ


ANEXO II
ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE RESONANCIA MAGNÉTICA
ANEXO II

ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE RESONANCIA MAGNETICA

El diseño del Equipo para Resonancia Magnética se remonta


a mediados de los años 60, cuando la empresa holandesa
PHIL IPS, pionera en el estudio de los fenó menos electro magnéticos,
inició los planes de investigación y desarrollo de los dispositivos,
con miras a aplicaciones médicas.

El esque ma de funciona miento se basa en el principio físico


de la resonancia, esto es, la amplificación de respuesta ante un
estí mulo vinculado a las propiedades de índice.

Este principio establece una diferenciación con respecto a


otros sistemas tele métricos, puesto que no depende de un
esque ma envío-recepción, con las pérdidas de señal inherentes,
sino que se evalúan las respuestas instantáneamente a su
e misión.

Reto mando la historia, el desarrollo se inició mediante el


estudio de perfiles de suelo, debido a la excesiva potencia de los
prototipos: los primeros equipos dependían de una potencia del
orden de 1/2 Megagauss, debido a las nu merosas pérdidas en los
circuitos de e misión y tarado, en razón de las limitaciones tecno-
lógicas para la fecha. Un equipo en orden de trabajo pesaba entre
3 y 5 ton., una buena parte de ellos destinada a blindaje de las
radiaciones electromagnéticas y enfriamiento de los circuitos.

Por otra parte, el estudio de los materiales del subsuelo


resultaba atractivo, dada la gama de co mpuestos que confor man la
corteza terrestre y la presencia de ca mpos magnéticos que
facilitan el porte de la señal.

Con los avances de la tecnología, ya una vez sentados los


principios generales de funcionamiento, se desarrolló el sistema
bioanalítico, enfocado a fines médicos.

Adicionalmente, se percibió la utilidad del sistema para la


prospección profunda de la corteza terrestre, en virtud de la
cualidad del equipo para el binomio estí mulo-respuesta, y la defi-
nición de las posiciones estéreas en razón de la uniformidad del
ca mpo de velocidad, el cual describe exa cta mente las distancias
por simple crono metría.
ANEXO II

La aplicación a la prospección subsuperficial se amplió con la


colaboración del Instituto Degebo, quien, mediante la base de
datos de esa Sociedad, en la cual se hallan análisis de toda índole
de materiales de la corteza terrestre de todas partes del mundo,
co mple mentó los patrones de estí mulo, y a mplió el análisis hacia
el estudio de fundaciones, necesario para algunas explotaciones a
gran profundidad.

Actual mente, el equipo de campo es fácilmente transportable,


pues se adapta a un maletín, pesando éste 3.8 Kg.

El inconveniente de la interpretación de los registros


analógicos se resolvió mediante la digitalización de éstos, en
primera instancia mediante la traducción realizada por equipos
diseñados por SIEMENS, cuyo análisis y ordenación se realizan
mediante co mputadoras IBM, ba jo pro cesos cubiertos por patentes
Degebo.

Las anteriores piezas informáticas operan con un suministro de


electricidad a 220 V.C.A., diferente de la standard para el país.

En la actualidad, el proceso analiza hasta 3278 ! variables, lo


que obliga a seleccionar previame nte la información que se
requiere para cada caso particular mediante la apropiada
programación, de no ser así, es físicamente i mposible de mane jar
por su abundancia.

2
ANEXO III
DETALLES DE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
ANEXO III

DETALLES DE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS
‚ Identificación del tipo de subsuelo del terreno.
‚ Determinación de los parámetros dinámicos del subsuelo, para el posterior
análisis y comparación con lo existente en el sector.
‚ Determinación de los parámetros básicos de los distintos suelos identificados,
para su posterior análisis y correlación con las condiciones existentes y las que
deberían existir.
‚ Establecimiento del Perfil Litográfico Probable del subsuelo.
‚ Estimación de la profundidad del Nivel Freático y la detección de aguas
colgadas o de infiltración dentro de la zona explorada, o la posibilidad de
manifestación de tales eventos.
‚ Determinar la Capacidad Admisible del subsuelo.
‚ Emisión de conclusiones y recomendaciones para el diseño y construcción de
las estructuras interactuantes con el subsuelo.

DETALLE DE METODOLOGÍA
· Recopilación de información geomecánica.
· Investigación de los antecedentes geológicos de la zona donde se proyecta la
investigación.
· Ubicación de la estación de sondeo, con el objeto de lograr la mejor imagen del
perfil de desplante. A tal efecto, la profundidad de los sondeos exploratorios se
preestablece de manera tal que cubra la zona significativa para el ulterior
proyecto.
Para cumplir con los objetivos señalados, se realiza la respectiva inspección
del lugar, siguiendo para ello criterios geomorfológicos, con las metas de
detectar rasgos singulares de eventual significación para la obra y auxiliar en la
definición de los lugares apropiados para establecer, racionalmente, las
Estaciones de Sondeo y/o los puntos de toma de muestras inalteradas, según
sea el caso.
Tal inspección permitirá ubicar la localización de una o varias Estaciones de
Sondeo, las cuales se ubicaran en la posición que se indicará como ES en el
Croquis de Ubicación.
· Realización de sondeos mediante el uso de dispositivos telemétricos a cero
perturbación.
ANEXO III

Las pruebas de campo se realizan con un equipo de Resonancia


Magnética (RMN), representativo de los procedimientos normalizados en
DIN 4020, 4021, 4022, 4023, y previsto en especificaciones de Normas
Venezolanas, enmarcándose dentro de lo pautado por las Normas ISO 9000,
ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003, ISO 10011, ISO 10012 e ISO 14000,
acreditados y certificados por AFNOR-AFAQ/AFNOR-AFAQ, ANSI-RAB/AT&T,
ANZ/NATA, JAS-NACCB/LLOYD'S y SCC/SGS,
donde:
DIN 4020: Reconocimiento Geotécnico
DIN 4021: Mecánica de Suelos y Agua Freática
DIN 4022: Clasificación de Suelos y Rocas
Apartado 17-01Geofísica (Resonancia Magnética)
DIN 4023: Reporte e Interpretación de Reconocimientos
La ejecución física de los sondeos consta de los siguientes pasos:
· En el lugar seleccionado, se empotran cuatro puntas de latón fosforado,
sobre los cuales se colocan los emicaptores del equipo, si la medición es
directa o en su defecto se empotrará un inserto cilíndrico preprogramado,
utilizándose en este caso la medición directa.
· En el caso de los insertos, la unidad es autárquica mientras que bajo la otra
alternativa se hace uso de sensores que se conectan a una unidad de
memoria analógica sólida, midiendo ambas las señales preprogramadas que
emite y que interesa analizar. La programación se realiza en dos etapas, la
primera de ellas enfocada al tipo de prospección: minera, estudio de suelos,
estudios de disponibilidad de agua subsuperficial, etc., y la segunda que
define el volumen de suelo que se analizará, preprogramándose en este
caso para estudio de suelos.
· Las respuestas de resonancia se graban en una tarjeta secuencial con
capacidad de 18 Gb, que se conecta a la unidad emicaptora mencionada, de
la cual se separa una vez realizada la prospección para el caso de medición
directa, y en insertas, se graban en chips con capacidad similar. El proceso
de medición en campo toma unos 60 seg. para las profundidades
normalmente asociadas a los Estudios de Suelo, con sondeos directos y de
1 a 5 días para las insertas.
La inserta tipo A1 y A2, consisten físicamente en un cilindro de
aproximadamente 12 cm de longitud y un diámetro de 5 cm, la cual se
instala en una pequeña excavación de alrededor de 20 cm de profundidad.
Internamente, la inserta consiste en un circuito electrónico propietario
preprogramado sobre la base de los principios de la Resonancia Magnética
dentro de un blister, protegido por una pasta solidificada de bario y
recubierta desde adentro hacia fuera sucesivamente por cartón poroso, hoja
metálica y lámina de polietileno, asegurada esta última por dos
arrollamientos de nylon.

2
ANEXO III

La activación de la lectura se realiza abriendo el circuito de stand by


mediante el corte del conductor que se proyecta desde la inserta.
Una vez activado, se recubre con tierra, pudiendo reutilizarse la tierra
previamente excavada.
En su lecho, la inserta tomará lecturas por un período mínimo recomendable
para la inserta tipo A1 de 24 horas y la A2 de 72 horas, empleándose en
este caso la tipo A1, agotándose la energía de lectura al cabo de 120 horas,
pero fijando las ya efectuadas por lapsos que van desde un mínimo de 9
días (ambientes calurosos y húmedos) a un máximo de 32 días (ambientes
fríos y secos).
Se recomienda por lo tanto extraer la inserta en el tiempo requerido y
remitirla con celeridad al Laboratorio, donde se extraerá el chip y se fijará
permanentemente en un rack para su ulterior procesamiento.
Dentro de su proceso de lectura, el chip toma 715 segundos para determinar
su posición espacial, que requiere el binomio de una interfase sólido-fluido
(el fluido puede ser gas o líquido) y un medio sólido, período durante el cual
se inhibe la toma de otras lecturas, por ello al ser extraído y transportado los
incesantes cambios posicionales bloquean automáticamente las lecturas.
Se ha de hacer la observación de que las lecturas se efectúan por la
resonancia de las propias señales emitidas por la masa de tierra, siendo el
cometido del equipo la ordenación de magnitudes de espacio, masa, tiempo
y campos a través de una secuencia predefinida de señales internas de
estado sólido.
Del anterior párrafo se desprende que no se produce ningún tipo de emisión
desde el tipo de inserta que se utilizará, bien sea de ondas
electromagnéticas, radiación, vapores, etc.
Resulta importante recalcar que aunque la técnica de medición es de
Resonancia Magnética Nuclear, el término Nuclear, comúnmente asociado a
Radiación, debe interpretarse en este caso como la medición de fenómenos
naturales de cambios de niveles de energía dentro de los núcleos
constitutivos de la masa en estudio, sin perturbación externa.
Existe otro tipo de inserta, tipo B, de 24 cm de largo la cual cuenta con un
equipo interconectado de emisión de ondas de radio para ser monitoreado
por satélite u otros medios y notablemente mayor duración del tiempo de
lecturas, pero este tipo no será utilizado en el actual proyecto.
Desde el punto de vista de la seguridad a personas e instalaciones y las
eventuales limitaciones al uso del entorno se informa lo siguiente:
a. El proceso de lectura se enmarca dentro de las directivas ISO 14000.
b. El proceso de lectura es totalmente seguro desde el punto de vista de la
salud de los seres vivos, puesto que no impone condiciones de radiación
o emisión de ondas o partículas, solamente mide lo que la propia masa
de tierra emite.

3
ANEXO III

c. El proceso de lectura es totalmente seguro desde el punto de vista de las


instalaciones, dado que la colocación en sitio de realiza con herramientas
de mano y no existen emisiones que perturben los equipos de señales,
telemetría, comunicaciones, etc.
d. Desde el punto de vista de resguardo del equipo de medición, se
requiere que el mismo no sea desplazado, removido ni impactado o
cubierto con escombros o desechos recomendándose un área de
resguardo de 1m x 1m.
e. Las actividades normales pueden seguir su curso, puesto que las
acciones externas como vibraciones y los fenómenos climatológicos se
evalúan dentro de un marco holístico, contribuyendo al conocimiento
global de la masa en estudio.

⋅ El Equipo de Resonancia Magnética EINDHOVEN empleado es el modelo


0851, programado para prospectar con cada Estación de Sondeo un
volumen cilíndrico de suelo de radio entre 30 y 2000 m, según sea el caso
por analizar, y profundidad ajustable entre 25 m. y 20000 m, dictaminado por
el tipo de Estudio que se esté ejecutando. Dados la información recabada de
la zona y del tipo de trabajo a realizar, se ejecutó una estación de sondeo
con un radio de 300 m y 50 m de profundidad.
⋅ La discretización nodal se resolverá en forma de planos horizontales que
conforman una malla circular equidistanciadas a cada 10 m o 5 m si la
parcela es pequeña, formando un nodo @ 6° o menos, para el caso de
estaciones geocéntricas o malla cuasitriangular para forma ovalada o
catenaria, con rastreo lateral, empleándose en esta investigación una
malla circular equidistante @ 2.5 m y colimación a cada 2°.
⋅ Cada uno de los nodos, a su vez, sirve de centro a un cilindro de
suelo de 1.0 m. o 1.27 m. de diámetro, que es la llamada Columna de
Sondeo, optándose por el segundo dada las características del área en
estudio.
⋅ De la totalidad de los puntos se seleccionan algunos (para áreas
relativamente pequeñas, normalmente 5) para servir de base a la evaluación
de los perfiles litológicos, los cuales se procura sean dos, aproximadamente
ortogonales entre sí y en conformidad con la forma geométrica del lugar
en Estudio y el área de implantación de la Obra. Se seleccionaron 12
columnas, reportándose 1 hasta 10 m, 2 hasta 15 m, 1 de 20 y 8 hasta 25 m
de profundidad y las velocidades de onda de corte sísmico promedio hasta
los 25 m.

⋅ El procesamiento de la información analógica de telemetría, previamente


registrada en la tarjeta o chips de campo , se realiza en gabinete mediante
combinación de Digitalizador SIEMENS AK30 y Computador IBM 602-605,
auxiliados por programas de patente Degebo.

4
ANEXO III

⋅ La información digitalizada proveniente de la telemetría, que por demás es


de propiedades de suelos o rocas imperturbados en su yacimiento, se
conserva empaquetada en la cantidad requerida de racks de 2.25 Gigabytes
de capacidad cada uno, disponible para eventuales futuras consultas de
parámetros que no hayan sido requeridos o explícitamente reportados en el
respectivo estudio.
⋅ Una vez transferidos los datos, se afora la tarjeta o chips de campo, siendo
la tarjeta reutilizable y la inserta desechable.
⋅ Los racks, que morfológicamente son circuitos impresos a los que se
adaptan 64 circuitos integrados de 40000 Mb, uno de ellos controlador,
soldados en su posición mediante una descarga de corriente continua, no
pueden reciclarse en virtud de su operación lógica: son únicamente
recipientes de información.
⋅ Los valores reseñados en los reportes de sondeo tienen la significación que
se indica seguidamente:
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN UNIDAD ENSAYO REPRESENTATIVO
Z Profundidad del Estrato m SONDEO
SCU Clasificación Unificada AASHTO MIL-STD-619B
LITOLOGIA Símbolo Litológico
Nivel Freático
Infiltraciones
N’60 SPT Número de Golpes SPT ASTM 1586
γ Peso Unitario de la masa t/m³ RELACIONES P/V
W Humedad natural % ASTM D 2216
Grava Porcentaje de Grava % ASTM D 422
Arena Porcentaje de Arena % ASTM D 422
Finos Porcentaje de Finos % ASTM D 422
wL Límite Líquido % ASTM D 424
Ip Índice de Plasticidad % ASTM D 424 - 424
eo Relación de Vacíos RELACIONES P/V
∅ Ángulo de Fricción Interna efectivo ° DIN 18137
qu Resistencia a la Compresión no Confinada Kg/cm² DIN 18136
c’ Cohesión efectiva t/m² DIN 18137
E Módulo de Elasticidad Kg/cm² DIN 18135
Vs Velocidad de Corte Sísmico m/seg SISMÓGRAFO

Cabe Señalar que el número de golpes es determinado mediante


correlaciones mundialmente conocidas, con el modulo de elasticidad, tales
como Author`s (1.970), USSR, Japonés, Senneset (1988), entre otros.
Por otra parte, en caso de requerirse, se reportan en el cuerpo del
Informe los parámetros, módulos de Balasto, Poisson, Coeficiente de
Consolidación representativo del ensayo compresión confinada, etc.
‚ Seguidamente, se indica el diagrama de flujo de la información y el
esquema de distribución de los puntos de sondeo, tanto en planta como en
volumen para estaciones geocéntricas:

5
ANEXO III

6
ANEXO IV

EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO


CON RESONADOR MAGNÉTICO NUCLEAR
(EJEMPLO)
ANEXO IV

EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO CON


RESONADOR MAGNÉTICO NUCLEAR (RMN)

INTRODUCCIÓN

Con el presente escrito se pretende familiarizar a los usuarios de la


exploración del subsuelo con resonador magnético, que aunque el aquí descrito es
muy elemental y no es el empleado para nuestros trabajos los cuales se ciñen a
las especificaciones DIN, permite tener una noción clara del sistema de medición.
La resonancia magnética puede ser aplicada al estudio de las propiedades
de materiales interesantes a la ingeniería e industria, para el estudio de la
estructura de sólidos y líquidos, cinética de reacciones, análisis espectroscópicos
cualitativos y cuantitativos y medición de propiedades físicas.

LA RESONANCIA MAGNÉTICA COMO FENÓMENO FÍSICO

Consiste en la absorción de energía por el campo magnético de


radiofrecuencia de los protones (núcleo de átomos de hidrógeno).

Cuando una substancia se coloca en un campo magnético constante de


Intensidad H0 o Inducción B0, los protones, quienes cuentan con momento
magnético, iniciarán un movimiento de precesión.
En otras palabras, los núcleos atómicos se orientarán de acuerdo a la
posición de los niveles de energía admisibles en una o dos direcciones, a lo largo
u opuestas al campo.
Las dos orientaciones posibles corresponderán a diferentes niveles de
energía.
En condiciones de equilibrio térmico, la mayoría de los núcleos se
orientarán en la dirección correspondiente a la mínima energía.

Si se aplica un campo débil H1 o inducción débil B1, con una frecuencia ω


tan alta como sea posible, perpendicularmente a la acción de H0 ó B0, se reversará
la orientación de los núcleos y se establecerá una transición de los núcleos hacia
el nivel superior de energía, característico de la dirección opuesta.

A una única frecuencia ωres el efecto del campo exterior H0 ó B0 alterno será
máximo. La resonancia concurre cuando ocurra una variación periódica
discontinua de la orientación de los núcleos en un campo magnético constante y
con una energía de absorción ∆E, causada por la transición de los núcleos de
bajos a altos niveles de energía.

1
ANEXO IV

La frecuencia de resonancia se determina por la condición de energía, cuya


expresión final es:

γ 0 H0
υres =

Donde γ0 es la relación giromagnética, cuyo valor es característico de los


núcleos de cada elemento químico, por ejemplo para el hidrógeno es
(2.67530 + 0.00006)×104 segundos-1 gauss-1.

La experimentación de laboratorio se efectúa colocando la muestra en el


interior de una bobina, por la cual circula una corriente alterna de alta frecuencia.
Mientras la muestra sea mayor, mayor será la absorción del campo de
radiofrecuencia H1, así como el efecto de resonancia y consecuentemente el
contraste de cuantificación.

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYO DE LABORATORIO


El ensayo de laboratorio se realiza mediante el arreglo descrito en el
siguiente esquema:

APLICACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE HUMEDAD


Continuando con el razonamiento del apartado anterior, se deduce que se
puede establecer la relación entre la energía absorbida y alguna propiedad de la
substancia, pero en el caso de la humedad, por ejemplo, interesa diferenciar el
hidrógeno del agua de humedad del que forma parte de la estructura molecular
interna.

2
ANEXO IV

Para hacer esto, se estudia la curva Ires vs ν que se observa en el


osciloscopio, donde, para eliminar el ruido proveniente del hidrógeno de la
substancia, se procede a derivar la anterior curva lo cual se efectúa directamente
en el ensayo accionando la correspondiente opción del osciloscopio.

De esta forma, se establece la proporción de cada tipo de hidrógeno.


La calibración del equipo se realiza preparando muestras a diferentes
contenidos de humedad y midiendo la altura del pico dIres/dν, con lo cual se
obtiene la correspondiente curva de calibración del equipo.

EXTENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO A LA MEDICIÓN DE OTRAS


PROPIEDADES
Utilizando metodologías similares, se pueden establecer las correlaciones
con otras propiedades de la muestra, puesto que se puede variar a voluntad la
magnitud de los campos y la frecuencia de oscilación, habida cuenta que cada
propiedad de la materia tiene una respuesta de resonancia particular, tal como
ocurre por ejemplo, con los espectrogramas.
El anterior sistema simple se hace más eficiente multiplicando los
dispositivos de oscilación, barrido y amplificación, por ejemplo con 2 dispositivos
se pudiera correlacionar humedad-densidad con la frecuencia de resonancia, que
será única para esta combinación, y así sucesivamente.
La empresa Jacobs Electronics de Midland, Texas produce módulos de
hasta 8 dispositivos y 134 MJ de potencia con tecnología "Metal Electronics", con
los cuales se pueden medir 8 propiedades y consolidarlas en un patrón de
resonancia.

EXTENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO A LOS ESTUDIOS DE SUELOS


El estudio en campo se efectúa como una prueba a gran escala, donde H0
es el campo de la tierra, imponiendo H1 mediante una variante operacional, donde
se aprovecha la conductividad del material para imponer la corriente de
radiofrecuencia.

3
ANEXO IV

La resonancia requiere una saturación de campo H0 , una corta exposición


a H1 y una velocidad de barrido constante.

La saturación en el campo de la tierra es condición dada, mientras que la


segunda y tercera condiciones se imponen en los Resonadores médicos mediante
en transporte del paciente por el pickup.
Para los estudios de suelos, resulta evidente que no se puede realizar el
transporte, por lo cual se organizan los dispositivos de radiofrecuencia para que
barran de una manera predeterminada la zona en estudio, lo cual se realiza
aprovechando las propiedades electromagnéticas, donde D = E esto es que el
vector Desplazamiento es igual al vector Campo Eléctrico.

Igualmente se aprovecha la propiedad de los campos vectoriales, cuya


consecuencia es que un elemento de materia se encuentra estático o sometido a
una aceleración, dentro de un sistema conservativo.
La implementación en campo sigue un esquema similar a la de laboratorio
con la variante de que no se requiere campo de imán, puesto que lo suple la tierra,
y que se debe sumergir la bobina de modulación y pickup en un vaso embutido en
tierra lleno con una solución de sulfato cúprico, según se indica en esquema
anexo.

La profundidad de embutición del vaso es de 30 cm.


El volumen del suelo que se examina en la prueba de campo se
predetermina para que las ondas de radiofrecuencia barran un diámetro horizontal
de un helicoide de diámetro 1.40 m, para un diámetro útil de 1.08 m, valor
significativo puesto que es el resultado "exacto" de n veces la longitud de onda del
hidrógeno. Los pasos de la hélice se predeterminan para múltiplos o submúltiplos
de 1.08.

Con 140 MJ se puede profundizar hasta 280 m, y para mayores energías un


número proporcionalmente mayor.

4
ANEXO IV

Es de hacer notar que la susceptibilidad magnética del subsuelo es


marcadamente diferente en los primeros 20 cm del perfil con respecto a mayores
profundidades, con multiplicadores en el orden de 4, por lo tanto la superficie
actúa automáticamente como limitante del examen.

EJEMPLO
En una prueba con RMN se determinaron los siguientes valores:

DATOS
Dispositivos de medida 2
Implementados para medir Módulo de Elasticidad y Módulo de Corte
Tiempo de señal 0.1567601 seg

Campo 137735 Oersted


Frecuencia de resonancia 43.75 MHz
Constantes predeterminadas 1 seg = 108 m

RESULTADOS DIRECTOS
Profundidad= 108 × 0.1567601 = 16.93 m

Para la situación Campo-Frecuencia la cupla Módulo de Elasticidad-Módulo


de Corte es E= 456 kg/cm² - G= 169 kg/cm²

RESULTADOS DEDUCIDOS
Módulo de Poisson: µ = (E/(2G))-1 = 0.349
Ángulo de fricción interna ø ; seno ø = (1-2µ)/(1-µ) = 0.462 => ø = 27.48°
Por relaciones elásticas pudieran determinarse el módulo de
compresibilidad, y el mv de Terzaghi, con lo cual se tiene un conocimiento de las
propiedades del subsuelo amplio, con únicamente dos dispositivos.
Aumentando la cantidad de dispositivos se infiere que cualquier propiedad
pudiera ser evaluada.

5
ANEXO IV

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Como ventaja resulta obvia la facilidad relativa de ejecución de la prueba en


campo, mediante personal capacitado, así como lo escasamente intervencionista
de la prueba.
Como desventaja se tiene que para la obtención de la base de datos se
requiere una inversión cuantiosa lo que restringe su uso a organizaciones muy
especializadas. De hecho la base de datos digital se crea partiendo de una
campaña de pruebas multianual en tandem de ensayos de campo y laboratorio,
pruebas geofísicas convencionales y RMN en shunt (*). Únicamente se realizan
prospecciones con RMN en regiones en las cuales se haya realizado la campaña
previamente señalada, siendo Venezuela una de ellas, donde el trabajo de campo
concluyó en 1999.
Lo expuesto explicaría la virtual ausencia de relaciones publicadas debido
a la reticencia de los operadores para hacer del dominio público aquellos
resultados que laboriosamente han hallado. Adicionalmente, aún cuando los
principios son de dominio público, no es así con la expresión de los resultados,
que han de tener cierta reserva.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se considera que la desventaja relativa a la reserva hace que la
metodología sea de uso muy restringido, aún cuando sea expedito y teóricamente
correcto.
Se debería incentivar a las instituciones que cuenten con la tecnología, que
por demás deben contar con equipos más convencionales, a que divulguen
aquellas conclusiones que han obtenido y que no colidan con su investigación,
como ampliación y mejora de los demás sistemas más convencionales.

(*) El término shunt se refiere a una técnica de experimentación según la cual se cuantifican propiedades según distintas
metodologías, cuyo valor ha de coincidir en todos los casos, de no ser así se repite el proceso.

También podría gustarte