Está en la página 1de 48

LINEAMIENTOS DE

COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA
EL SECTOR PRIVADO
2 0 16
¿QUIÉNES HICIERON POSIBLE ESTA GUÍA?

La Fundación ANDI lidera acciones y proyectos encaminados a la construc-


ción de una sociedad más equitativa. Por medio de herramientas teóricas
y prácticas, acompaña a las empresas afiliadas a la ANDI a que realicen
inversiones sociales cada vez más pertinentes, sostenibles y de impacto.
Además, trabaja para promover empresas con propósito, en las que los
temas sociales sean estratégicos para el negocio y una de sus premisas es
ser un ejemplo mundial de un gremio comprometido con el desarrollo social.​

APC-Colombia, es la organización que guía la cooperación internacional


de Colombia. La propuesta de valor de la Agencia es aumentar el bene-
ficio que obtiene la sociedad colombiana e internacional de la coopera-
ción en función del desarrollo de acuerdo a las prioridades del país.
APC-Colombia focaliza y dinamiza la cooperación internacional que recibe
Colombia priorizando los territorios que más lo necesitan y 3 áreas temáticas:
construcción de paz, desarrollo rural sostenible y conservación y sostenibilidad
ambiental. También comparte conocimiento y prácticas que agregan valor con
otros países a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSS y Tr) buscando
contribuir al desarrollo sostenible y al posicionamiento de Colombia en el mundo.
En APC-Colombia conectamos a los líderes de cambio de Colombia y el mundo
con cooperantes públicos y privados para que a través de la cooperación interna-
cional puedan compartir conocimiento y fortalecer y/o financiar sus proyectos.

DERECHOS DE AUTOR DE LA AGENCIA PRESIDENCIAL DE


COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA FUNDACIÓN ANDI.
2016
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Índice
LINEAMIENTOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA
EL SECTOR PRIVADO
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

1. INTRODUCCIÓN.................................... 6 4. RECOMENDACIONES PARA


EL SECTOR PRIVADO.......................... 22
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 ACTORES INVOLUCRADOS EN 5. NUEVAS MODALIDADES
EL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL................................ 10 PARA ACTORES PRIVADOS
2.2 MODALIDADES DE 5.1 CROWDFUNDING................................ 25
COOPERACIÓN ................................... 12 5.2 FONDOS DE INVERSIÓN
2.3 TIPOS DE COOPERACIÓN................... 13 DE IMPACTO SOCIAL.............................25

3. ¿CÓMO SER ALIADO 6. PORTAFOLIO DE LA AGENCIA


DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL? INTERNACIONAL DE COLOMBIA ...... 28
3.1 RECOMENDACIONES
PARA TRABAJAR CON 7. GLOSARIO............................................ 30
COOPERACIÓN BILATERAL............... 19
3.2 RECOMENDACIONES PARA 8. ANEXOS
TRABAJAR CON COOPERACIÓN ANEXO 1: LÍNEAS PRIORITARIAS
MULTILATERAL (SISTEMA POR ACTOR BILATERAL............................. 35
DE NACIONES UNIDAS -SNU-).......... 19 ANEXO 2: LÍNEAS ESTRATÉGICAS
3.3 RECOMENDACIONES POR FUENTE MULTILATERAL................... 39
PARA TRABAJAR CON ANEXO 3: LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE
BANCA MULTILATERAL..................... 21 ACCIÓN DE LA BANCA MULTILATERAL.... 44
3.4 RECOMENDACIONES ANEXO 4: PLATAFORMAS DE
PARA TRABAJAR CON INFORMACIÓN DE CONVOCATORIAS
COOPERACIÓN SUR-SUR (CSS)........ 21 INTERNACIONALES.................................... 44
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Introducción

1
olombia es uno de los países más conciliación y la construcción de
inequitativos del mundo y esto una sociedad más equitativa nos
es una inmensa barrera para el competen a todos los actores de
crecimiento de las empresas. No la sociedad colombiana. El sec-
es posible crecer de manera sana tor privado tiene hoy como nunca
y sostenida en entornos adver- antes, el reto de ser un actor pro-
sos. Construir una sociedad más tagónico en la construcción de un
equitativa debe ser un tema de país equitativo, inclusivo y recon-
competitividad para las empre- ciliado. Los empresarios actuando
sas y por lo tanto debe hacer par- con su lógica privada y su visión de
te de sus estrategias de negocio. negocios y no como donantes ca-
Trabajar por disminuir las inequi- ritativos son una herramienta muy
dades que existen en nuestro país, poderosa para generar las gran-
es construir entornos y mercados des transformaciones sociales que
estables y favorables para los Colombia requiere con urgencia.
negocios, es generar mayor de- La Fundación ANDI promueve
manda de bienes y servicios para esta visión en las empresas del
las empresas y es poder acceder país. Nuestro sueño es construir
a mano de obra mejor calificada. una sociedad más equitativa y
Atravesamos un momento para lograrlo hemos diseñado
histórico en el cual tenemos una una estrategia que busca aseso-
oportunidad única para repensar rar, acompañar y articular a las
y rediseñar el país que quere- empresas en su gestión social.
mos. Más allá de la firma de un Nuestros objetivos generales
acuerdo de paz, la inclusión, la re- son: liderar acciones y proyectos

6
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

¿QUÉ PROPÓSITO TIENEN


ESTOS LINEAMIENTOS?

El presente documento
tiene como objetivo ser
una guía para todas las
empresas de la asociación
encaminados a la construcción nacional de empresarios Ruta 2015-2018 prioriza tres áreas:
de una sociedad más equitativa; de colombia (andi) Construcción de Paz, Desarrollo
generar herramientas y prestar interesadas en trabajar con Rural Sostenible y Conservación y
servicios para que las empresas organismos de cooperación Sostenibilidad Ambiental. Su segun-
afiliadas puedan hacer inversión internacional (ci), en el do objetivo estratégico es compartir
social pertinente, sostenible y de desarrollo de proyectos conocimiento de alto valor, contri-
impacto; promover empresas con sociales que contribuyan buyendo a la política exterior del
propósito, en las cuáles los temas a la construcción de un país y generando beneficios tangi-
sociales sean estratégicos para el país más equitativo, bles para el desarrollo de Colombia.
negocio y; ser un ejemplo mundial inclusivo y reconciliado. Dentro del marco general de acción
de gremio empresarial compro- de la APC-COLOMBIA, las alianzas
metido con el desarrollo social. constituyen el eje transversal funda-
Estamos convencidos que para tablecer alianzas, el 32% señalaron mental para la consecución de sus
lograr lo anterior debemos trabajar la complejidad y costos y el 19% ha- objetivos misionales.
en equipo, es por esto que promove- bló de la falta de conocimiento en Por todo lo anterior, APC-
mos el trabajo articulado y en alian- Cooperación Internacional (CI). COLOMBIA junto con la Fundación
zas. Sólo seremos exitosos en la Como resultado se ha identifi- ANDI han decidido construir es-
construcción de un país reconciliado cado que la Agencia Presidencial tos lineamientos, para orientar a
y en paz si somos capaces de articu- de Cooperación Internacional de las empresas frente a los tipos de
larnos de manera eficiente y aportar Colombia (APC-COLOMBIA) es un cooperación, los principales coope-
cada uno desde nuestro saber hacer. aliado clave para lograr el engra- rantes y la estructuración de pro-
Según la Encuesta de Arquitectura naje del sector privado con la CI. La yectos de desarrollo. De este modo,
Social Estratégica de 2015 de la APC-COLOMBIA tiene el rol de coor- nuestro objetivo general es facilitar
ANDI, el 52% de las empresas ha- dinador técnico de la Cooperación la relación entre el sector privado y
ce alianzas para potenciar su inver- Internacional en el país. En esta la CI, para que trabajen juntos bajo
sión social. De éstas, el 22% trabaja medida, su primer objetivo estra- agendas de desarrollo compartidas,
con Cooperación Internacional (CI). tégico es focalizar y dinamizar la que generen proyectos sociales que
Cuando se les preguntó a las em- Cooperación Internacional que re- construyan una sociedad más equi-
presas por las dificultades para es- cibe Colombia. Según su Hoja de tativa y reconciliada.

1
Encuesta adelantada por la ANDI y Cifras y Conceptos entre abril 28 a Junio 30 de 2014, a 500 empresas de forma presencial.
7
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Marco Conceptual

8
2
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

La CI es “la acción conjunta reali-


zada para apoyar el desarrollo
¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL?
económico y social de un país, me-
JUNTA PARA AP
diante la transferencia de tecnolo- CON O
IÓN ECONÓMICO Y SOCIA YAR
C L D EL
gías, conocimientos, experiencias AC LLO E
RO U
o recursos por parte de países con R

N
SA

PA
DE

igual o mayor nivel de desarrollo,

ÍS
organismos multilaterales, organi-
zaciones no gubernamentales y de
la sociedad civil”². La CI compren-
de todas las acciones enfocadas en
promover el desarrollo humano,
económico, social y ambiental.
Los mecanismos y actores
que participan en la CI han cam- MEDIANTE LA
biado a través de los años. Cada TRANSFERENCIA

vez se amplía más el universo de


actores que pueden ser coope- Recursos
rantes o receptores de recursos. Conocimiento
En un principio, la CI se realiza- Tecnologías
ba exclusivamente desde países
desarrollados u organizaciones
multilaterales hacia países en
desarrollo. Hoy en día han apare-
cido nuevos esquemas y actores
involucrados en la cooperación,
debido al reconocimiento de que
todos los sectores de la sociedad
participan del desarrollo soste-
nible. Como resultado de esta
evolución, el sector privado y el
sector social han ganado cada CO LO M BIA

vez más protagonismo.

2
Concepto adoptado por APC-COLOMBIA- Colombia, a partir de la definición de la OCDE. 9
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Sin embargo, en la medida • Según los actores 2.1 ACTORES INVOLUCRADOS


en que se han sumado más ac- involucrados: EN EL SISTEMA DE
tores, el Sistema de Cooperación Modalidades de COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Internacional (SCI) se ha vuelto Cooperación a. Los Actores Oficiales, como
más complejo. Para entenderlo, • Según el tipo de su nombre lo indica, son los
es necesario conocer los tipos de recursos que se actores del área oficial o sector
actores que participan en él, y las transfieren: gubernamental del sistema
formas de clasificar la CI: Tipos de Cooperación internacional. Se clasifican en
bilaterales y multilaterales.
LA RELACIÓN SECTOR Los bilaterales son aquellos
PRIVADO-COOPERANTES que representan a un país,
El creciente rol del sector privado en el esto no sólo se limita a los
Sistema de Cooperación Internacional (SCI) líderes del poder ejecutivo, sino
se debe a la relación gana-gana que se
que incluye a los ministerios
genera entre los cooperantes y las empresas:
de relaciones exteriores, las
agencias de desarrollo y las
embajadas. Por otro lado, los
actores multilaterales son los
organismos internacionales,
regionales y subregionales,
en los cuales participan
RELACIÓN varios países con intereses
GANA-GANA
determinados de carácter
EMPRESAS COOPERANTES político, regional o sectorial.

b. Los Actores No Oficiales están


compuestos por entes que no
pertenecen al sector público,
que se agrupan a su vez en
sector privado y sector social.
Visión de Conocimiento de Conocimiento Experiencia El sector privado congrega los
negocio la realidad local técnico
actores del segundo sector de
la economía, representantes
principalmente del sector
productivo con ánimo de lucro³.
De manera complementaria,
el sector social o tercer sector
de la economía, representa las
organizaciones sin ánimo de
lucro que prestan servicios de
carácter social o humanitario
CAPACIDAD DE APORTAR y contribuyen a la ejecución de
RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS políticas públicas.

10
3
No existe una regla general frente a si las organizaciones con ánimo de lucro pueden recibir recursos no reembolsables de
CI. Cada donante, y cada fondo tiene lineamientos frente a qué tipo de organizaciones pueden ser receptoras de los recursos.
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

OFICIALES NO OFICIALES

BILATERALES MULTILATERALES SECTOR PRIVADO SECTOR SOCIAL


Países desarrollados o Organismos Empresas Fundaciones sociales
en vía de desarrollo Internacionales Gremios Fundaciones
representados por: (e.g ONU) empresariales
Federaciones
Banca Multilateral Cámaras de Academia
Embajadas (e.g BID) comercio Cooperativas
Ministerios Empresas
Agencias de Organismos solidarias
cooperación Regionales Instituciones
(e.g Cepal) religiosas
Otros
ONG

De esta manera, el SCI integra Colombia como el TRIÁNGULO


los tres actores, el sector público, DEL ÉXITO, necesario para
EL DOBLE ROL DE LOS el sector privado y la sociedad lograr proyectos de desarrollo
ACTORES NO OFICIALES civil, que componen lo que se con impactos tangibles y
conoce desde APC-COLOMBIA- sostenibles en el tiempo.
El sector privado, como
actor no oficial, puede TRIÁNGULO DEL ÉXITO PROYECTOS SOSTENIBLES
DE ALTO IMPACTO
actuar como cooperante o
como receptor de recursos
de ci. por un lado, actúa
como cooperante a través de
sus donaciones o inversión
social privada, cuando estas Sector Público
traspasan fronteras, sin Cooperación
embargo, también puede Internacional
actuar como receptor,
directamente desde la
empresa o a través de las Sector Privado

fundaciones empresariales.

11
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

2.2 MODALIDADES DE por los países miembros d. COOPERACIÓN


COOPERACIÓN INTERNACIONAL para temas concretos. A SUR-SUR (CSS):
Como hemos dicho, existen dos este grupo pertenecen las funciona a través de la
formas de clasificar la coope- organizaciones del Sistema creación, intercambio y
ración internacional. El primer de las Naciones Unidas, desarrollo de capacidades
criterio para hacerlo es la na- todas las organizaciones técnicas, experiencias y
turaleza, la cantidad y el origen internacionales oficiales conocimientos entre actores
geográfico de los actores invo- y la Banca Multilateral. de países en desarrollo. Esta
lucrados, a lo cual se llama cooperación se basa en los
Modalidades de Cooperación c. COOPERACIÓN principios de solidaridad
Internacional, y existen seis: ENTRE FUENTES/ACTORES y apoyo mutuo y busca
a. COOPERACIÓN BILATERAL: NO OFICIALES: abordar conjuntamente los
hace referencia al flujo de comprende el flujo de desafíos del desarrollo.
recursos entre dos países, recursos entre dos o
donde uno es donante y el otro más actores del sistema e. COOPERACIÓN TRIANGULAR:
receptor. Esta modalidad de internacional, en el que por es un tipo mixto, que combina
cooperación se materializa lo menos uno ofrece/provee la cooperación tradicional
entre los representantes de recursos de origen privado, (de un país desarrollado o un
cada país y se puede hacer proveniente del sector organismo u organización
a través de organismos empresarial o productivo. internacional) con la
oficiales como los Ministerios Generalmente se presenta cooperación horizontal o Sur-
de Relaciones Exteriores, con empresas multinacionales Sur (entre países en desarrollo),
embajadas, cancillerías, o transnacionales y para ofrecer cooperación a
agencias oficiales de fundaciones empresariales. un tercer país en desarrollo.
cooperación internacional y
ministerios o representantes
directos del gobierno
nacional de cada país. LAS BUENAS PRÁCTICAS Y EL SECTOR PRIVADO

b. COOPERACIÓN El sector privado puede jugar un rol importante


MULTILATERAL: en la cooperación Sur-Sur a través de la
se entiende como aquella comunicación de sus experiencias y buenas
que se debate y se canaliza prácticas en inversión social. La documentación
a través de organismos y difusión de estos casos es de gran interés
internacionales, regionales y para otras empresas u organizaciones sociales
subregionales, en los cuales de contextos similares al colombiano. La
participan varios países con APC-COLOMBIA cuenta con el programa
intereses determinados de Saber Hacer Colombia una metodología de
carácter político, regional o documentación y validación de experiencias, que
sectorial. Estos organismos busca visibilizar procesos y líderes de cambio
ejecutan cooperación con para impulsar procesos de intercambio.
sus propios recursos o
con fondos entregados

12
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

2.3 TIPOS DE COOPERACIÓN TIPOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


INTERNACIONAL
Ahora bien, conociendo los acto- TIPO DE ¿PARA QUÉ ES? ¿QUÉ RECURSOS INVOLUCRA?
COOPERACIÓN
res que componen el SCI y tras ha-
ber identificado las modalidades Transferir conocimiento Humano, tecnología,
existentes, es posible definir los técnico, habilidades, ex- información, conoci-

TÉCNICA
tipos de cooperación internacio- periencias y tecnología. miento, habilidades.
nal. Estos, se clasifican según el
tipo de recursos transferidos en el
proceso de la Cooperación y según
la forma en la que son empleados.
Financiar proyectos según Recursos financieros otor-
El sector privado puede estar
REEMBOLSABLE

las líneas de acción prio- gados a través de créditos


FINANCIERA

involucrado en todos los tipos de rizadas por los actores. blandos o acuerdos de pa-
cooperación, como se muestra en go favorables al receptor.
los siguientes ejemplos: Créditos de libre inversión.

Financiar proyectos según Donación de dine-


REEMBOLSABLE
FINANCIERA NO

las líneas de acción prio- ro o Subvenciones.


rizadas por los actores.

a. COOPERACIÓN TÉCNICA
• Proyecto “Hacia allá
AYUDA HUMANITARIA

Solventar los efectos de crisis Financieros y en espe-


vamos”: liderado por la humanitarias como guerras cie que se entregan de
Fundación Carvajal con y desastres naturales. manera inmediata.
el apoyo de la Fundación
Ford. Objetivo fundamen-
tal: “Aunar esfuerzos para
potenciar y fortalecer las
habilidades de control Potenciar el autoabaste- Aportes de productos
ALIMENTARIA

cimiento y garantizar la alimentarios, cultiva-


ASISTENCIA

social y participación
seguridad alimentaria de bles o terminados.
política activa de orga- la comunidad objetivo.
nizaciones de base en
Buenaventura a través del
fortalecimiento de com-
COOPERACIÓN CULTURAL

petencias de negociación, Formar personal técnico, Equipos, donaciones de


gestión, comunicación y investigadores o funcionarios material, capacitaciones,
desarrollo territorial de que puedan desempeñar intercambios y becas.
líderes representantes de un papel importante en el
área cultural del receptor.
las organizaciones”⁴.
A través de este proyecto
se están implemen-

⁴ Mapa Social (2012) Proyecto Hacia Allá Vamos. Disponible en: <http://mapasocial.dps.gov.co/Proyectos/17120>. 13
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

tando programas de crecimiento. El apoyo • Centro Hospitalario


fortalecimiento comuni- financiero se da a través de Serena del Mar S.A:
tario, además de ofrecer mecanismos de inversión el objetivo de este pro-
capacitaciones técnicas, o mecanismos de deuda yecto es adelantar la
tecnológicas y universita- blanda (créditos a baja tasa construcción y operación
rias para la implementa- de interés). Adicional al de un hospital universi-
ción exitosa de proyectos apoyo financiero también tario de alta compleji-
productivos. se ofrecen servicios de dad ubicado en Serena
DONANTE/COOPERANTE: asesoría y apoyo técnico del Mar, Cartagena, el
Fundación Ford para la definición de planes cual será operado por
RECEPTOR5: de inversión que permitan la Fundación Santa Fe
Fundación Carvajal a este tipo de negocios De Bogotá. Con este
acceder a recursos finan- proyecto el BID a través
cieros que garanticen su de la CI está facilitando
fortalecimiento en el me- el acceso a financia-
diano y largo plazo. Bive es miento de largo plazo
una iniciativa del sector de (hasta 15 años) para el
la salud, cofinanciada por sector salud a través de
Yunus en el departamento una estructura de cuasi
b. COOPERACIÓN FINANCIERA de Caldas, a través de la capital7. Se espera que
REEMBOLSABLE cual se busca garantizar el Centro Hospitalario
• Proyecto “Aceleradora a la población en general, Serena del Mar sea uno
de negocios sociales”: un mejor acceso a los de los hospitales tecno-
liderado por Yunus Social servicios de salud. El pro- lógicamente más avanza-
Business Colombia; foca- yecto ha sido exitoso y es dos de Colombia, con las
liza sus acciones en el apo- ejemplo a seguir en otras especialidades hospita-
yo financiero a negocios regiones del país6. larias del más alto nivel
sociales que se encuen- DONANTE/COOPERANTE: y contribuya a mejorar
tren en funcionamiento Yunus Social Business la cobertura de servicios
y que puedan demostrar RECEPTOR: médicos en la región
una gran proyección de Bive caribe colombiana8.

5 El término Receptor no hace referencia simplemente al ejecutor de los recursos, los receptores son 6 Para más información visite:
14 entendidos como aliados, ya que la mayoría de las veces aportan recursos de contrapartida, es decir com- http://bive.co/asi-son-los-ne-
parten el costo financiero del proyecto. En el glosario se describen a mayor profundidad estos términos. gocios-sociales/
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

DONANTE/COOPERANTE: DONANTE/COOPERANTE: DONANTE/COOPERANTE:

Banco Interamericano de Agencia Sueca de Agrobusiness Group


Desarrollo – BID. Cooperación para el RECEPTOR:

RECEPTOR: Desarrollo Internacional Corpoica


Serena del Mar RECEPTOR:

Fundación ANDI • Campeonas y campeo-


nes del cambio: proyecto
• Proyecto “Cadena de va- liderado por la Fundación
lor láctea colombiana”: Plan quien recibe recur-
en pro de los pequeños sos de Chelsea Football
y medianos productores Club, para promover
del país. El objetivo de la equidad entre géne-
c. COOPERACIÓN FINANCIERA esta iniciativa es mejo- ros y la defensa de los
NO REEMBOLSABLE rar la productividad y los derechos de las niñas,
• La Agencia Sueca de ingresos de los pequeños utilizando el fútbol como
Cooperación para el y medianos productores herramienta para este
Desarrollo Internacional en las zonas lecheras de cambio social. Con la
(SIDA)9: aporta recursos Cundinamarca, Boyacá ejecución del proyecto
financieros a la platafor- y Nariño. El gobierno de se calcula beneficiar a
ma para la competitividad Nueva Zelanda, represen- aproximadamente 1000
inclusiva liderada por la tado por Agrobusiness niños y niñas del departa-
Fundación ANDI. Esta es Group, apoya con recur- mento de Bolívar12.
una plataforma multisec- sos de donación por más DONANTE/COOPERANTE:

torial para la creación de de US$2 millones de Chelsea Football Club


alianzas que, a través de dólares y el Ministerio de RECEPTOR:

encadenamientos inclu- Agricultura y Desarrollo Fundación Plan


sivos, integren unidades Rural de Colombia re-
productivas de población presentado por Corpoica • Centro de Pensamiento
vulnerable en la apoya con aportes en para la Gestión Social
cadena de valor de em- especie por aproxima- Privada: El Banco de
presas ancla10. damente US$1 millón11. Desarrollo de América

7 Las operaciones de crédito son consideradas CI cuando 8 Para más información 9 Del sueco Styrelsen
son otorgadas por la Banca Multilateral, esto se da visite: http://serena- för Internationellt
15
debido a que la naturaleza de los recursos es pública. delmar.com.co/ Utvecklingssamarbete.
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

latina – CAF, le otorga re- a funcionarios públicos para los damnificados


cursos no reembolsables colombianos, de entida- por el sismo que destru-
a la Fundación ANDI para des públicas sectoriales y yó buena parte del país.
fortalecer el trabajo del territoriales, relacionadas Paralelamente la empre-
Centro de Pensamiento, con la gestión del riesgo, sa decidió mantener el
que se enfoca en la elabo- prevención de desastres puerto privado en Haití
ración de guías, estudios y atención humanitaria como uno de los destinos
y talleres para el forta- en general, sobre la carta de sus cruceros como
lecimiento de la gestión humanitaria y las normas una manera de ofrecer
social del sector privado mínimas de respuesta apoyo a los empleados
colombiano13. humanitaria, en especial, del puerto y a los vende-
DONANTE/COOPERANTE: las emergencias14. dores locales15.
Banco de Desarrollo DONANTE/COOPERANTE: DONANTE/COOPERANTE: Royal

de América Latina Oficina de Ayuda Caribbean International


RECEPTOR: Humanitaria de la RECEPTOR:

Fundación ANDI Comunidad Europea Gobierno de Haití


y Fundación Save the
Children.
RECEPTOR:

Entidades públicas
sectoriales y territo-
riales colombianas

d. AYUDA HUMANITARIA: • Royal Caribbean e. ASISTENCIA ALIMENTARIA


• “Proyecto Esfera”: International: Después • Planes piloto de Bancos
liderado por la Oficina de del terremoto en Haití la de Alimentos para la
Ayuda Humanitaria de naviera puso a disposi- Guajira: el Programa
la Comunidad Europea ción su infraestructura Mundial de Alimentos
y la Fundación Save the en puertos, barcos y (PMA) de las Naciones
Children con el apoyo de rutas marítimas para Unidas lanzó tres pla-
APC-COLOMBIA, planteó transportar alimentos nes pilotos de bancos de
como objetivo capacitar y ayudas humanitarias alimentos para combatir

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:


10
http://www.andi.com.co/Gerencia%20 11
https://www.APC- 12
https:// 13
http://www.andi.com.co/Gerencia%20
16 Arquitectura%20Social%20-%20Fundacion%20 Colombiacolombia.gov. plan.org.co/ Arquitectura%20Social%20-%20
ANDI/Paginas/Inclusi%C3%B3n.aspx co/?idcategoria=3565 golporlaigualdad Fundacion%20ANDI/Paginas/default.aspx
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

la desnutrición en el de- Unidad Nacional para


partamento de La Guajira. la Gestión del Riesgo
El objetivo es abastecer de Desastres UNGRD
de frutas y verduras a las ejecutando recursos del
comunidades indígenas PNUD, y en alianza con
de la zona. Las iniciativas la Alcaldía de Riohacha
comprenden una reserva y la Fundación Alpina f. COOPERACIÓN CULTURAL:
de alimentos, de semi- buscaban fortalecer • Fundación Bill and
llas -las cuales se harán la actividad de pro- Melinda Gates: ha sido el
sobre la base de cultivos ducción ovino-caprina principal aliado del gobier-
tradicionales- y forraje como fuente de segu- no colombiano en el marco
(pasto) para que los habi- ridad alimentaria para de la política pública Vive
tantes puedan mantener la comunidad Wayúu. Digital de MinTIC, para
a sus animales, especial- La Fundación Alpina el programa de la Red
mente los chivos, que aporta con su expe- Nacional de Bibliotecas
son los que predominan riencia de trabajo con Públicas de Colombia. El
en el sector. población Indígena en proyecto cuenta con un
DONANTE/COOPERANTE: distintas zonas del país aporte de US$ 21.218.670
Plan Mundial de y, específicamente, con del Ministerio de Cultura de
Alimentos comunidades Wayúu de Colombia y una donación
RECEPTOR: La Guajira en el forta- de USD 15.129.857 de la
Bancos de Alimentos lecimiento de la cadena Fundación Gates, represen-
en La Guajira ovino-caprina. tada en especie y en equi-
DONANTE/COOPERANTE: pos y materiales físicos16.
• Fortalecimiento de la PNUD DONANTE/COOPERANTE:

actividad productiva RECEPTOR: Fundación Bill y


ovino-caprina y de la Unidad Nacional para Melinda Gates y
producción agrícola en la Gestión del Riesgo Ministerio de Cultura
las comunidades indí- de Desastres UNGRD • RECEPTOR:
genas Wayúu afectadas en alianza con la Ministerio de Tecnologías
por la ola invernal: Alcaldía de Riohacha de la Información y las
proyecto liderado por la y Fundación Alpina Comunicaciones

14
https://www.APC- 15
http://www.royalcaribbean- 16
http://www.bibliotecanacional.gov.co/
Colombiacolombia.gov. espanol.com/altGatewayPage. content/proyecto-uso-y-apropiaci%C3%B3n-
17
co/?idcategoria=692 do?pagename=Haiti_relief de-tic-en-red-nacional-de-bibliotecas
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

¿Cómo ser aliado


en proyectos de
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL?

18
3
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

T
eniendo en cuenta los tipos y mo-
dalidades de CI y los actores que
EJEMPLOS DE CONVOCATORIAS DE COOPERACIÓN BILATERAL
FUENTE/ACTOR
componen el SCI, es importante BUSCADOR
OFICIAL
tener en cuenta algunas recomen-
daciones generales para ser aliado https://www.aecid.gob.es/es-es/

AECID
de cada actor de cooperación: convocatorias-tramites-servicios/Paginas/
ConvocatoriasProcedimientosActivos.aspx

3.1 RECOMENDACIONES
NORUEGA ALEMANIA

PARA TRABAJAR CON http://www.bogota.diplo.de/


COOPERACIÓN BILATERAL
a. Cuentan con procesos estrictos
y con convocatorias divulgadas
http://colombia.norway.info/News_and_events/
públicamente, por lo tanto,
se recomienda verificar las
USAID

fechas de apertura en sus http://www.grants.gov/


páginas web. La mayoría suele
abrir sus convocatorias antes
del inicio de su año fiscal. del Sistema de Naciones dependiendo de sus líneas
b. Tienen condiciones claras sobre Unidas (SNU). La Oficina del prioritarias de cooperación
el lugar y la naturaleza de los Coordinador Residente (OCR), definidas en el Marco de
actores que pueden aplicar. es la máxima representación Programa de cada País. No
c. Cuentan con periodos de del SNU y por tanto asume otorga cooperación financiera.
ejecución predefinidos. el liderazgo del Equipo de d. La promoción de alianzas
d. Tienen líneas prioritarias de las Naciones Unidas en el entre el sector privado y el
inversión establecidas (Anexo 1). país (UNCT), integrado por la Sistema de Naciones Unidas
totalidad de Agencias, Fondos se realiza a través de APC-
En la siguiente tabla se presen- y Programas presentes. COLOMBIA o de forma directa
tan algunos ejemplos de convoca- b. Todas las agencias, fondos con cada una de las agencias.
torias de Cooperación Bilateral. y programas del Sistema No hay convocatorias públicas
trabajan con el sector para el sector privado.
3.2 RECOMENDACIONES PARA privado. La Organización e. Naciones Unidas cuenta con el
TRABAJAR CON COOPERACIÓN de las Naciones Unidas Programa de Voluntarios (UNV)
MULTILATERAL (SISTEMA DE para el Desarrollo Industrial el cual promueve el Voluntariado
NACIONES UNIDAS -SNU-) (ONUDI), por su condición de Corporativo, que se define como
A continuación presentamos organismo especializado en el esfuerzo de una empresa
recomendaciones con un Desarrollo Industrial, promueve para alentar y apoyar el
énfasis en el Sistema de actividades principalmente voluntariado de sus empleados
Naciones Unidas en Colombia: con el sector privado. en la comunidad, para promover
a. Colombia cuenta con la c. El Sistema de Naciones Unidas el desarrollo y el logro de los
presencia de 23 agencias otorga asistencia técnica ODS.  En el caso de que alguna

17
PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE: http://www.unido.org/es. 19
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

empresa esté interesada en • Oficina de las Naciones medio ambiente y anti-corrup-


este tipo de voluntariado, se Unidas para las Asociaciones ción, así como contribuir a la
puede contactar con APC- de Colaboración: ayuda a consecución de los Objetivos
COLOMBIA o Fundación ANDI establecer relaciones y apoyar de Desarrollo Sostenible21.
para realizar acercamientos iniciativas de colaboración de
con UNV Colombia. agentes no estatales o enti- g. Las Directrices sobre la
f. El Sistema de Naciones Unidas dades de las Naciones para Cooperación Empresarial de
cuenta con las siguientes lograr que los sectores públi- las Naciones Unidas están
plataformas de asociaciones y co y privado participen en la destinadas a facilitar
alianzas con el sector privado: consecución de los Objetivos la representación e
• Bussines Action Hub: plata- de Desarrollo Sostenible . 20
implementación de cooperación
forma de diálogo intersecto- • Pacto Mundial de las entre las Naciones Unidas y
rial de Naciones Unidas con el Naciones Unidas: iniciativa la comunidad empresarial
sector privado para compartir que promueve el compromiso de manera que se asegure la
información y planear inicia- del sector privado, sector pú- integridad e independencia
tivas de cara a los Objetivos blico y sociedad civil a alinear de la Organización22.
de Desarrollo Sostenible . 18
sus estrategias y operaciones
• Business Call to Action: con diez principios en cuatro En la siguiente tabla se presen-
alianza que busca promover áreas temáticas: derechos hu- tan algunos ejemplos de convoca-
la inclusión de poblaciones manos, estándares laborales, torias de Cooperación Multilateral:
vulnerables en las estrate-
EJEMPLOS DE CONVOCATORIAS DE COOPERACIÓN MULTILATERAL
gias de negocio del Sector
Privado a nivel mundial, ya FUENTE/ACTOR
BUSCADOR
MULTILATERAL
sea como consumidores,
productores, proveedores
ONU MUJERES

o distribuidores de bienes
y servicios. Esta alianza es http://www.unwomen.org/en/trust-funds
promovida desde el Programa
de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con el
apoyo del Ministerio Holandés
PNUD

http://procurement-notices.undp.org/
de Asuntos Internacionales,
la Agencia de Cooperación
Internacional Sueca
(SIDA), el Departamento
UNESCO

del Reino Unido para el http://www.cancilleria.gov.co/unesco/news


Desarrollo Internacional
(DFID), la Agencia de
Desarrollo Internacional
de los Estados Unidos
UNICEF

http://www.unicef.org/supply/index_
(USAID), y el Ministerio de
procurement_services.html
Asuntos Internacionales
de Finlandia19.

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:


20 18
https://business.un.org/ 19 http://www.businesscalltoaction.org/ 20 http://www.un.org/partnerships/
21
https://www.unglobalcompact.org/ 22 http://www.un.org/es/business/guidelines.shtml
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

3.3 RECOMENDACIONES interés y verificar la fecha • CAF, por su parte, traba-


PARA TRABAJAR CON límite de presentación. ja con el sector privado
BANCA MULTILATERAL • El FOMIN, fondo que trabaja especialmente con gre-
A este grupo pertenecen los de la mano con el BID, dirige mios, pequeña y mediana
bancos de desarrollo como el su apoyo a micro y peque- empresa e instituciones
Banco Mundial -BM, el Banco ñas empresas y pequeños financieras. Entre sus
Interamericano de Desarrollo - productores agrícolas para líneas estratégicas se
BID, y el Banco de Desarrollo de diseñar y financiar proyectos encuentran el desarrollo
América Latina – CAF. piloto y probar enfoques empresarial, la infraestruc-
pioneros que construyan tura, ciencia y tecnología
a. Cada uno de los bancos oportunidades económicas y el desarrollo social.
cuenta con una Estrategia País y reduzcan la pobreza. Para
donde se definen las líneas solicitar financiamiento es En la siguiente tabla se pre-
prioritarias de trabajo para el posible hacerlo on-line a sentan algunos ejemplos de con-
banco, las cuales deben estar través de su página web. vocatorias de Banca Multilateral.
alineadas con el Plan Nacional
EJEMPLOS DE CONVOCATORIAS DE BANCA MULTILATERAL
de Desarrollo del período
correspondiente (Anexo 3). FUENTE/ACTOR
BUSCADOR
BANCA MULTILATERAL
b. La cooperación no
reembolsable otorgada por
la banca es usualmente http://www.iadb.org/en/calls-for-proposals,18893.html
para financiar actividades
BID

de cooperación técnica
http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/
o para la formulación/ fundsearch.cfm?lang=es
preparación de proyectos.
c. Los enfoques de la Banca
BID- FOMIN

Multilateral con el trabajo http://www.fomin.org/es-es/portada/


con privados son: proyectos/financiamiento.aspx
• El BID y el Banco Mundial
cuentan con fondos fidu-
http://www.worldbank.org/en/events/2016/02/18/calls-
BM

ciarios o fideicomisos a
for-proposals-for-the-strategic-research-program
los que pueden acceder la
sociedad civil y las em-
CAF

presas. La mayoría de los https://www.caf.com/es/actualidad/convocatorias/


fondos están abiertos todo
el año y no cuentan con
una fecha de presentación 3.4 RECOMENDACIONES generado con terceros.
específica de propuestas. PARA TRABAJAR CON b. Estar abierto a trabajar
Sin embargo, esto no aplica COOPERACIÓN SUR-SUR (CSS) de manera articulada con
para todos, motivo por el a. Sistematizar las experiencias entidades públicas y privadas,
cual se sugiere ingresar de la empresa, y estar para dar o recibir conocimiento.
a la página de cada banco dispuesto a compartir c. Asegurar la replicabilidad y
para buscar el tema de ese conocimiento sostenibilidad de los proyectos.

21
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Recomendaciones
para el sector
PRIVADO EN
LA BÚSQUEDA

4
DE ALIADOS

22
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

S
a. eguir las principales
plataformas de convocatoria,
Como se ha mencionado, el
sector privado ha cobrado cada
tores han creado programas,
oficinas o líneas estratégicas de-
para conocer las oportunidades vez más relevancia en el Sistema dicadas a atender las relaciones
disponibles (Anexo 4). de Cooperación internacional, a con las empresas. A continuación
b. Revisar si el cooperante raíz de esto, cada vez más ac- algunas de ellas:
cuenta con una línea
estratégica específica para EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE COOPERACIÓN
cooperación internacional ENFOCADAS EN EL SECTOR PRIVIADO
enfocada al sector privado.
c. Tener en cuenta las fechas de
FUENTE BUSCADOR
apertura y postulación de las
convocatorias y el inicio del
año financiero del cooperante. ALIANZA PARA EL DESARROLLO
d. Buscar un actor que GLOBAL O GLOBAL DEVELOPMENT https://www.usaid.gov/gda
ALLIANCE (GDA) DE USAID
cuente con líneas de acción
priorizadas de manera
similar a las líneas de trabajo GROWING SUSTAINABLE BUSINESS http://www.un.org/esa/coordination/
desarrollado por el actor DEL PROGRAMA DE NACIONES Alliance/UNDP%20%20Growing%20
que se está postulando. UNIDAS PARA EL DESARROLLO Sustainable%20Business-Madagascar.htm
e. Identificar alineación
geográfica o posibilidad de PROGRAMA DE DESARROLLO
ampliación territorial del PARA EL SECTOR PRIVADO http://www.enterprise-development.org/
(PSD) DEL ORGANISMO agency-strategies-and-coordination/
cooperante en caso que no
DANÉS PARA EL DESARROLLO individual-agency-psd-policies/danish-
tenga presencia en Colombia. international-development-agency-danida/
INTERNACIONAL (DANIDA)
f. Revisar las experiencias
pasadas del cooperante PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIP
frente a proyectos articulados (PPP) FACILITY DEL MINISTERIO http://www.bmz.de/de/service/
con entidades del sector PARA EL DESARROLLO Y LA error/404.php?redirect=/themen/
privado, tanto colombianas COOPERACIÓN ECONÓMICA Handlungsfelder/ppp/&
DE ALEMANIA
como de otra nacionalidad.
g. Revisar experiencias del
cooperante con entes UNITED NATIONS
colombianos con los que INDUSTRIAL DEVELOPMENT http://www.unido.org/unido-united-nations-
ORGANIZATION UNIDO industrial-development-organization.html
se haya relacionado en el
pasado, públicos o privados.

23
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Nuevas
modalidades de
COOPERACIÓN
PARA ACTORES

5
PRIVADOS

24
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

L
as empresas, como actores
no oficiales en la Cooperación
to social. Esta modalidad es cada
vez más usada a nivel internacio-
Internacional, aportan al desa- nal y en el país. Las empresas pri-
rrollo y la sostenibilidad económi- vadas también pueden participar
ca, social y ambiental, a través de en estos esquemas y a través de
diversas modalidades, según su ellos canalizar recursos para con-
vocación e intereses. Los meca- seguir recursos que complemen-
nismos tradicionales para hacerlo ten sus proyectos sociales, o para
son la Filantropía, los programas focalizar sus donaciones y encon-
desarrollados para mitigar im- trar causas a apoyar. Las principa-
pactos sociales, ambientales y les plataformas de crowdfunding
económicos o la operación misma que existen en el país son:
del negocio. En los últimos años, a. LITTLE BIG MONEY:
la participación del sector privado www.littlebigmoney.org/es
en el desarrollo social ha crecido, b. CROWDFUNDING
y así mismo han crecido los meca- A LA COLOMBIANA:
nismos a través de los cuales las www.crowdfunding
empresas pueden canalizar sus alacolombiana.com
recursos. A continuación presenta- c. SÚMAME: www.sumame.co/es
mos dos ejemplos de mecanismos
innovadores, que cada vez son más 5.2 FONDOS DE INVERSIÓN
utilizados por las empresas para DE IMPACTO SOCIAL:
apoyar sus estrategias sociales: Las inversiones de impacto, son
inversiones directas en negocios
5.1 CROWDFUNDING que tengan la capacidad de ge-
Es una cooperación colectiva, me- nerar una rentabilidad financiera
diante plataformas electrónicas al tiempo que logran un impac-
que forman una red para conse- to social o ambiental positivo.
guir recursos, para la financiación Este mecanismo está en auge y
colectiva de un proyecto o propósi- cada vez son más los recursos

25
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

que tradicionalmente se habían vehículo ya sea invirtiendo recur- En Colombia actualmente


destinado a filantropía pura, los sos como socias de un fondo o operan 4 firmas gestoras de fon-
que están dirigiéndose a Fondos recibiéndolos, por medio de la dos de inversión de impacto, con
de Inversión de Impacto. Las em- creación de nuevos negocios con 6 fondos activos23:
presas pueden participar de este impacto social positivo.

FIRMA
FONDO EN QUÉ INVIERTE
GESTORA

Empresas de etapa temprana que desarrollan modelos de


negocios innovadores y comercialmente viables para impactar
poblaciones de bajos ingresos en los siguientes sectores:
ACUMEN

Acumen • Agroindustria
• Educación
• Energía
• Salud

El fondo hace inversiones de capital en la estructura accionaria


Bamboo Financial
de compañías que proveen servicios financieros a personas
Inclusion Fund I
de la base de la pirámide, buscando así promover la inclusión
S.C.A., SICAV-FIS
financiera y cerrar la brecha en el acceso a este tipo de servicios.

El fondo provee financiación a través de capital o deuda a


un amplio rango de empresas financieramente sostenibles
que proveen bienes y servicios a la población perteneciente
BAMBOO FINANCE

a la base de la pirámide en los siguientes sectores:


Bamboo Finance
• Salud
Oasis Fund S.C.A.,
• Energía
SICAV-FIS
• Educación
• Vivienda
• Inclusión financiera
• Desarrollo rural

El fondo hace inversiones de capital en la estructura accionaria


Bamboo Financial
de compañías que proveen servicios financieros a la base
Inclusion
de la pirámide con énfasis en micro finanzas y servicios de
Fund II S.C.A.,
intermediación financiera, buscando promover la inclusión
SICAV-FIS
financiera y cerrar la brecha en el acceso a este tipo de servicios.

23 Para más información consulte: https://www.bancoldex.com/


26 documentos/8506_Cat%C3%A1logo_Banc%C3%B3ldex_FCP_2015-2016.pdf
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

FIRMA
FONDO EN QUÉ INVIERTE
GESTORA

Compañías con mínino de 18 meses de operación, con modelos de


negocio probados y comercialmente escalables; con una identificación
clara de oportunidades de crecimiento y expansión, y estrategias
CAPITALIA COLOMBIA S.A.S

definidas para lograrlo. Que cuenten también con estrategias e


indicadores de impacto social y/o ambiental atados al desarrollo de
Sethos Capitalia,
la compañía y que generen inclusión social de población vulnerable
Compartimento
y un desarrollo social y económico significativo con un manejo
de Impacto y
responsable del medio ambiente. En los siguientes sectores:
Desarrollo
• Agroindustria
• Infraestructura básica
• Salud
• Educación
• Tecnologías verdes

Modelos de negocio que promuevan la inclusión de


población vulnerable, como consumidores, proveedores o
CORPORACIÓN INVERSOR

empresarios. Negocios inclusivos atados a cadenas de valor


de diferentes sectores competitivos con impacto positivo
en el medio ambiente, en los siguientes sectores:
Fondo de Capital
• Agroindustria
Privado Inversor
• Infraestructura básica
• Servicios enfocados a población vulnerable social y económicamente
• Desarrollo de tecnologías que garantizan el acceso a
diferentes servicios a la población vulnerable
• Negocios productivos dentro de la cadena de valor de algún negocio

27
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Portafolio
APC-COLOMBIA

28
6
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

L
a APC-COLOMBIA cuenta con
un equipo dedicado a traba-
organismos internacionales
y así dinamizar la coopera-
APC-COLOMBIA acompaña al
sector social y privado a través
jar con el sector privado, pa- ción internacional que de- de un portafolio de servicios
ra fortalecer su relación con manda y ofrece el país. La con 5 componentes:

# COMPONENTE SERVICIOS

Mapeo de actores estratégicos con los cuales establecer una relación:


• Identificación y relacionamiento con entidades del estado a
1 nivel nacional, territorial y local, así como con entidades de
Articulación cooperación internacional oficiales y no oficiales
• Conexión con Plataformas Multi-actor: Red Pacto Global Colombia, F.
ANDI – Hub de Alianzas para el Desarrollo, Reconciliación entre otras

• Intercambio de experiencias con otros países y en Colombia


2 Intercambio de • Identificación y documentación de Buenas prácticas
conocimiento • Intercambio de buenas prácticas y experiencias
exitosas a nivel nacional e internacional

3 Fortalecimiento • Gestión del conocimiento en cooperación internacional


Institucional • Apoyo en la formulación de propuestas

• Contrapartida de APC-COLOMBIA a proyectos estratégicos


(co-financiados con recursos de cooperación internacional)
4 • Apoyo para la contribución de recursos externos (financieros
Apalancamiento
o en especies) para proyectos estratégicos (APPD)
• Financiación de la oferta de buenas prácticas de Colombia hacia países
en desarrollo a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular

• Espacios de visibilización y diálogo a nivel nacional y territorial


5 Posicionamiento • Aval de articulación (respaldo institucional)
• Difusión de alianzas exitosas en el ámbito de cooperación internacional

29
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Glosario

30
7
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

TÉRMINO DEFINICIÓN

Cooperación Internacional: acción conjunta para apoyar


el desarrollo económico y social del país, mediante la
transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias
o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de
COOPERACIÓN INTERNACIONAL desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil. También se conoce
como cooperación para el desarrollo y es un concepto
global que comprende diferentes modalidades de ayuda
que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo.

Hace alusión a todos los flujos de recursos destinados a países


en desarrollo e instituciones multilaterales suministrados
por organismos oficiales, incluidos el Estado y gobiernos
AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO locales o sus agencias ejecutoras, y entes privados, cuyo
objeto prioritario es la promoción del desarrollo económico
y social y el bienestar de los países en desarrollo; y
es de carácter no reembolsable y/o concesional.

El marco lógico es un método para la planificación de proyectos,


orientado a objetivos y utilizado desde entonces por diferentes
organismos de cooperación internacional. Este método implica
la estructuración de los resultados de un análisis, que permite
presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un
MARCO LÓGICO proyecto o programa. Este ejercicio debe reflejar las relaciones
de causalidad entre los diferentes niveles de objetivos, indicar
como se puede verificar si se han alcanzado los objetivos y definir
las hipótesis fuera de control del proyecto/programa que pueden
influir en su éxito. Los principales resultados de este proceso se
resumen en una matriz (Marco Lógico) que describe de forma
lógica los aspectos más importantes de un proyecto/programa.

31
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

TÉRMINO DEFINICIÓN

Está compuesta por los estados, las organizaciones


COMUNIDAD INTERNACIONAL internacionales, la sociedad civil organizada y
todos aquellos actores de carácter internacional
que trabajan temas de desarrollo.

Los actores de la Cooperación Internacional


RENDICIÓN DE CUENTAS establecen relaciones de mutua responsabilidad
y transparencia, lo que implica implementar
mecanismos de rendición de cuentas mutua.

Es la persona que tiene capacidad legal e interés de


DONANTE transferir gratuitamente una cosa que le pertenece
a otra, puede ser una persona natural o jurídica,
pública o privada, nacional o internacional.

Es el organismo internacional público o privado, la instancia


FUENTE DE COOPERACIÓN de representación del país extranjero o bloque de países, que
otorga fondos y recursos técnicos de cooperación a Colombia.

FUENTES NO OFICIALES Cooperante de la sociedad civil Internacional


INTERNACIONALES o del sector privado internacional.

Es un mecanismo que tiene APC-COLOMBIA mediante el


CONTRAPARTIDA APC-COLOMBIA cual se asignan recursos financieros a los proyectos que
cuentan con recursos de cooperación internacional.

Una “buena práctica” hace referencia, a que una acción


determinada recibe una evaluación positiva teniendo
en cuenta los criterios de: contribución al desarrollo,
BUENA PRÁCTICA sostenibilidad, innovación, adaptabilidad y replicabilidad.
Indica que algunas actuaciones pueden servir de
referencia y convertirse en modelos porque han aportado
algún elemento novedoso que ha contribuido a mejorar
la implementación de una política determinada.

32
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

TÉRMINO DEFINICIÓN

Un proyecto es un conjunto de acciones


PROYECTO DE DESARROLLO interrelacionadas y dirigidas a lograr unos resultados
para transformar o mejorar una situación, en un
plazo limitado y con recursos presupuestados.

• Capacidad de integrar los procesos desarrollados por el


proyecto o programa a la dinámica institucional, social,
familiar y/o personal, de tal forma que los beneficios
SOSTENIBILIDAD producidos a través de él permanezcan en el tiempo.
• Continuación de los beneficios de una intervención para
el desarrollo después de concluida.  Es la probabilidad
de que continúen los beneficios en el largo plazo.

El desarrollo sostenible se entiende como aquel progreso


económico que contempla variables, objetivos y necesidades
de carácter social y ambiental, con el fin de mantener
DESARROLLO SOSTENIBLE un balance entre el mejoramiento de las condiciones de
vida de las poblaciones actuales eco-sistémicos de los
cuales depende el bienestar de las generaciones futuras
y preservar los recursos naturales y los servicios.

A través del cual APC-COLOMBIA, establece un acuerdo gana-


gana con un socio público, privado, sector social, academia
y/o comunidad internacional, que tiene un conocimiento
ALIANZAS ESTRATÉGICAS y experiencia sobre un tema determinado y/o cuenta con
capacidades técnicas o recursos financieros, con los que se
puede incrementar el beneficio de la cooperación internacional y
potencializar el intercambio de experiencias que agreguen valor,
en áreas clave del desarrollo del Colombia o de sus países socios.

33
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

Anexos

34
8
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

ANEXO 1. LÍNEAS PRIORITARIAS POR ACTOR BILATERAL


T I P O B I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Agricultura
• Desarrollo rural
• Derechos Civiles
• Acción y promoción social
ALEMANIA • Derechos civiles para poblaciones específicas
• Sostenibilidad y desarrollo social
• Seguridad
• Democracia y gobernanza
• Paz

• Educación y salud
• Agricultura, pesca, agua
• Gobernanza, políticas, instituciones, economía
AUSTRALIA
• Asistencia Humanitaria, reducción del riesgo, protección social
• Igualdad de género
• Infraestructura, comercio y competitividad internacional

• Agricultura y desarrollo rural


• descentralización
• Igualdad de género
• Cuidado de la salud
• Economía social y solidaria
BÉLGICA
• Clima y medio ambiente
• Educación
• Gobernanza
• VIH y SIDA
• Agua y saneamiento

• Seguridad alimentaria
• Futuro de niños y jóvenes
• Crecimiento económico sostenible
• Democracia
CANADÁ
• Estabilidad y seguridad
• Sostenibilidad ambiental
• Igualdad de género
• Gobernanza

35
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

T I P O B I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Administración Pública
• Educación
• Salud
• Desarrollo rural y crecimiento económico
COREA • Industria y energía
• Cambio climático
• Igualdad de género
• Derechos Humanos
• TIC

• Derechos Humanos y democracia


• Desarrollo sostenible
DINAMARCA
• Progreso social
• Estabilidad y protección

• Democracia y Estado de derecho


• Pobreza extrema y crisis
• Oportunidades económicas
• Servicios sociales básicos
ESPAÑA
• Igualdad de género
• Bienes públicos globales y regionales
• Crisis humanitaria
• Desarrollo

• Erradicación de la pobreza
• Reducción de desigualdad
FINLANDIA • Desarrollo sostenible
• Cambio climático
• Igualdad de género

• Promoción de paz
• Derechos Humanos
• Igualdad de género
FRANCIA • Equidad y justicia social
• Desarrollo humano
• Desarrollo económico sostenible
• Medio ambiente y bienes públicos

36
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

T I P O B I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Reducción de la pobreza
• lucha contra VIH/SIDA
• Educación
• Seguridad alimentaria
ITALIA • Derechos Humanos
• Medio ambiente
• Gobernanza
• Igualdad de género
• Participación democrática

• Reducción de la pobreza
• Educación, salud, saneamiento
• Agricultura y desarrollo rural
JAPÓN
• Crecimiento sostenible
• Construcción de paz
• Desarrollo

• Energía renovable
• Agricultura y pesca
• Tecnología , comunicación e información
• Gobernanza y economía
• Ley y justicia
NUEVA ZELANDA
• Salud
• Turismo
• Educación
• Respuesta humanitaria
• Comercio, trabajo y movilidad

• Reducción de la pobreza
• Crecimiento económico
• Seguridad y ley
PAÍSES BAJOS • Manejo del agua
• Seguridad alimentaria
• Salud
• Derechos Humanos

• Equidad de género
SUECIA • Democracia y derechos humanos
• Cambio climático y medio ambiente

37
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

T I P O B I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Agricultura y seguridad alimentaria


• Educación básica
• Riesgo de desastres y reconstrucción
• Cambio climático y medio ambiente
• Migración
SUIZA • desarrollo del sector privado y servicios financieros
• Agua y saneamiento
• Igualdad de género
• Salud
• Prevención de conflictos
• Gobernanza

• Educación
• Salud
• Crecimiento económico y sector privado
REINO UNIDO
• Gobernanza y conflicto
• Cambio climático y medio ambiente
• Agua y saneamiento

• Desarrollo sostenible
• Contaminación del aire
• Cambio climático y medio ambiente
• Seguridad energética
UNIÓN EUROPEA
• Economía y manejo de recursos
• Gobernanza ambiental
• Política alimentaria y agrícola sostenible
• Seguridad química

• Instituciones fuertes
• Cambio climático
• Calidad del aire
EEUU
• Agua
• Químicos tóxicos
• Basura electrónica

38
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

ANEXO 2: LÍNEAS ESTRATÉGICAS POR FUENTE MULTILATERAL


T I P O M U LT I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Derechos Humanos
• Protección refugiados y desplazados
ACNUR
• Medio ambiente y cambio climático
• Migración

• Política social
CEPAL • Desarrollo social
• Medición económica

ECHO • Asistencia humanitaria

• Desarrollo rural y agricultura


• Sanidad agropecuaria
• Seguridad alimentaria
FAO
• Medio ambiente
• Sostenibilidad
• Cambio climático

• Derechos Humanos
• Reformas Políticas
OACNUDH
• Seguridad
• Impunidad

39
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

T I P O M U LT I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Coordinación
• Información
OCHA
• Cabildeo
• Financiación humanitaria

• Educación
• Ciencia y tecnología
OEI
• Desarrollo social
• Desarrollo cultural

• Migración
• Trata de personas
• Desarrollo y estabilidad
OIM • Derechos humanos
• Víctimas del conflicto
• Reconciliación y búsqueda de paz
• Amenazas rurales

• Promoción de derechos en el trabajo


OIT • Protección social
• Creación de empleo

• Liderazgo de las mujeres


• Acceso de las mujeres en lo económico
• Violencia contra las mujeres
ONU MUJERES
• Paz
• Seguridad
• Respuesta humanitaria

40
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

T I P O M U LT I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

ONUSIDA • Lucha contra el VIH/SIDA

• Inequidades en salud
OPS-OMS • Mejorar acceso y calidad en salud
• Fortalecimiento de la cooperación y las relaciones internacionales

• Seguridad alimentaria y poblacional


• Asociaciones público-privadas
PMA
• Asistencia humanitaria
• Desplazados y grupos vulnerables

• Sostenibilidad ambiental
• Derechos humanos
• Construcción de paz
PNUD • Víctimas y reconciliación
• Igualdad de género
• Pobreza y desarrollo sostenible
• Gobernabilidad democrática

41
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

T I P O M U LT I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Asentamientos precarios
• Fortalecimiento de la oferta y la demanda de vivienda nueva
UN-HABITAT • Movilidad Urbana
• Sostenibilidad ambiental urbana
• Agua y saneamiento

• Asistencia técnica
UNESCO • Asistencia financiera
• Triangulación cooperación sur-sur

• Cooperación sur-sur
• Seguridad humana
• Desarrollo regional
• Seguridad territorial
• Conflictos ambientales, sociales, económicos y culturales
• Tráfico de personas
• Gobernabilidad
UNCRD • Infancia
• Legalización de tierras
• Ordenamiento territorial
• Desarrollo regional integrado
• Productividad
• Transporte ambientalmente sostenible
• Gestión de residuos sólidos
• Producción limpia

42
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

T I P O M U LT I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Igualdad de oportunidades
• Acceso universal a servicios de salud
UNFPA
• Igualdad de género
• Respeto a los Derechos Humanos

• Supervivencia infantil y desarrollo


• Educación con calidad
UNICEF
• Protección y acción humanitaria
• Políticas Públicas

• Drogas, desarrollo alternativo y delito


• Cultivos ilícitos
UNODC • Delincuencia organizada
• Terrorismo y corrupción
• Fortalecimiento a la justicia

• Desarrollo Industrial sectorial


• Mejora competitiva y fortalecimiento de la capacidad comercial
ONUDI
• Medio ambiente y desarrollo industrial sostenible
• Fortalecimiento empresarial de MiP y MEs

43
A SOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA ANDI

ANEXO 3: LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN DE LA BANCA MULTILATERAL.


B A N C A M U LT I L AT E R A L

FUENTE LÍNEAS PRIORITARIAS

• Desarrollo Social
• Justicia
• Desarrollo rural
• Desarrollo empresarial
BANCO MUNDIAL • Prevención de desastres
• Infraestructura
• Medio Ambiente
• Modernización del Estado
• Desarrollo urbano

• Transporte
• Ciencia, tecnología e innovación
• Comercio exterior
• Acceso a servicios financieros
• Educación
• Protección social
BID • Salud
• Agua potable
• Saneamiento
• Vivienda y desarrollo urbano
• Gestión de riesgos
• Gobernabilidad
• Modernización del Estado

• Infraestructura
• Desarrollo social
• Ciencia y tecnología
CAF • Desarrollo empresarial
• Democracia
• Medio Ambiente
• Modernización del Estado

ANEXO 4: PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN DE CONVOCATORIAS INTERNACIONALES

PLATAFORMA REFERENCIA DESCRIPCIÓN

APC- https://APC-Colombiacolombia.gov. Página de las convocatorias publicadas


COLOMBIA co/index.php?idcategoria=1963 por APC-COLOMBIA-Colombia.

Página de acceso al boletín oficial de


Azaí Azaí Consultores dedicado a publicar
http://www.azai.co/boletin/
Consultores información sobre convocatorias y
oportunidades de proyectos.

44
LINEAMIENTOS DE COOPER ACIÓN
2 0 16

PLATAFORMA REFERENCIA DESCRIPCIÓN

Website independiente que provee


Climate información sobre iniciativas
Fund http://www.climatefundsupdate.org/ internacionales o ayudas para el
Updates desarrollo de los países encaminadas
a contrarrestar el cambio climático.

Provee información sobre noticias, negocios


DEVEX https://about.devex.com/
inteligentes y oportunidades de carrera.

Convocatorias y eventos. Enfoque hacia


Fondos A http://www.fondosalavista.mx/fondos/
las oportunidades relacionadas con
La Vista convocatorias-y-eventos/convocatorias
organizaciones de la sociedad civil.

http://foundationcenter.org/ Página principal con información en


newyork/espanol.html español del Foundation Center.

http://grantspace.org/tools/ Diferentes convocatorias a seminarios


multimedia/webinars virtuales en inglés y en español.

http://grantspace.org/
Clases en video.
Foundation tools/multimedia#sp
Center
http://grantspace.org/training/courses Cursos presenciales.

http://grantspace.org/tools/
knowledge-base/Preguntas-
y-respuestas-en-espanol/ Orientación sobre cómo gestionar recursos.
Donantes-institucionales/patrocinio-
corporativo-corporate-sponsorship

Plataforma de información de esta


Funds for empresa social dedicada a publicar
http://www.fundsforngos.org/
NGOs las oportunidades de financiamiento
disponible en el mundo para ONG.

Plataforma que proporciona información


sobre la consecución de recursos,
Nodoká https://www.nodoka.co/ aliados, donaciones, oportunidades de
cooperación, inversión y convocatorias
nacionales e internacionales.

Provee información sobre posibles donantes


NOZA https://www.nozasearch.com/
filantrópicos. Requiere suscripción.

Página principal de la Red Argentina


Raci http://www.raci.org.ar/?sitio
para la Cooperación Internacional.

45
LINEAMIENTOS DE
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA
EL SECTOR PRIVADO
2 0 16

También podría gustarte