Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL

NIVELACION
CERRADA Y ABIERTA

1. INTRODUCCION.-

La topografía es la ciencia que permite realizar mediciones de ángulos y distancias en


extensiones de terreno para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para después
procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones, áreas o
volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos del trabajo.

El levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con


los instrumentos adecuados, necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego
nos permitirá la elaboración del Plano del lugar o terreno.

Este trabajo se realiza con la finalidad de sustentar el trabajo de la nivelación topográfica de


un terreno, en nuestro caso la nivelación cerrada un sector cerca al laboratorio de asfaltos
de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Nacional de Ingeniería ubicado en el centro
de la Ciudadela Universitaria de la ciudad de Oruro y de la nivelación abierta desde el
banco de nivel ubicado en el laboratorio de asfaltos hasta el tanque de agua de la facultad
de agronomía, también ubicado en la ciudadela universitaria de la ciudad de Oruro; trabajo
hecho en el campo, con nivel de ingeniero, cinta y mira; como hecho en el gabinete, y así
poder demostrar los conocimientos aprendidos y aplicados en este trabajo.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.-

 Poder aprender y realizar el la nivelación topográfica, ya sea cerrada o abierta de un


determinado terreno.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.-

 Realizar la nivelación cerrada de un sector cerca al laboratorio de asfaltos de la


carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Nacional de Ingeniería.
 Realizar la nivelación abierta del terreno desde el banco de nivel ubicado en el
sector del laboratorio de asfaltos hasta el tanque de agua de la facultad de
ingeniería, y además calcular el volumen de excavación y/o relleno de dicho terreno
para una determinada gradiente.

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3. MARCO TEORICO.-

 Nivel de Ingeniero.-

El nivel de ingeniero, también llamado nivel óptico es un instrumento que tiene


como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas
alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Pueden ser
manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal
en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en
estación" .El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un
retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un
compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que
permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no
mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se
horizontaliza el eje óptico. En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal
en estos instrumentos, que por aquella época, principios de la década del ´80 casi
todos los instrumentos que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este
momento es raro encontrar uno de aquellos instrumentos, incluso son raras la
marcas que aun los fabriquen ya que las técnicas de fabricación se han
perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos y confiables como los
manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban en los viejos topógrafos los
primeros modelos automáticos. Este instrumento debe tener unas características
técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder
nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las
divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las
lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta
nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

 Mira.-

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico,

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un
taquímetro.

 Cinta.-

Las dos últimas son llamadas «de agrimensor» y se construyen únicamente en


acero, ya que la fuerza necesaria para tensar podría producir la deformación de las
mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la tracción. Las
más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y
los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de
agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta
cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un
pequeño óvalo numerado para los números pares. En general están protegidas en un
rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus
extremos para su exacto tensado y es posible deshacer completamente del rodillo
para mayor comodidad.

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Escala.-

Cuando se tiene la necesidad de representar gráficamente mecanismos, maquinas,


edificios, construcciones, terrenos, etc., se hace necesario dibujarlos de tamaños
adecuados, de acuerdo a la finalidad que se dé al dibujo; si el dibujo se hace de
menor tamaño que su original, se está haciendo una reducción, y si el dibujo se hace
de mayor tamaño que su original se está haciendo una ampliación. Existe una
relación que indica cuanto mayor o menor es la ampliación (o reducción) de un
dibujo, a esta relación se la llama escala. Entonces puede definirse: “LA ESCALA
ES LA RELACION DE SEMEJANZA QUE EXISTE ENTRE LAS MEDIDASD
DEL DIBUJO DE UN OBJETO Y LAS DIMENSIONES REALES DEL MISMO”

Long . Real
Esc .=
Long . Dibujo

 Croquis y Dibujo de Plano.-

Croquis el dibujo hecho sobre el papel, generalmente hecho a mano alzada y sin
usar otros instrumentos. Dibujo de plano es el dibujo realizado en el papel con los
instrumentos adecuados y con la precisión que el proyecto demanda.
El croquis orienta sobre la forma y dimensión de un objeto, pero no permite realizar
comprobaciones y mediciones sobre el mismo. Por el contrario el dibujo de plano
permite realizar comprobaciones exactas de las medidas de los objetos que
representa.
El un croquis puede dibujarse en cualquier lugar, incluso muchas veces se lo realiza
en el sitio de construcción. El plano precisa dibujarse en un gabinete o en una
oficina técnica.

 Error admitido en cálculo de elevaciones con el nivel de ingeniero.-

El error admitido en cálculo de elevaciones dependerá de acuerdo a la precisión que


uno desea tener en el proyecto, siendo tres los conocidos:
Nivelación corriente = máximo 5mm/Km
Nivelación precisa = máximo 10mm/Km
Nivelación de gran precisión = máximo 30mm/Km

 Banco de nivel.-
Es un punto con elevación conocida con respecto a un plano de referencia local o
general, el cual es de carácter más o menos inamovible, los bancos de nivel se

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

pueden establecer en una pares, banqueta, un asta bandera raíces o troncos de árbol,
una roca grande, mojoneras, etc. Los bancos de nivel siempre son los puntos de
llegada o de partida para una nivelación.

 Nivelación.-
Existen tres tipos de nivelación:
1. Nivelación directa o topográfica: es aquella nivelación con la cual se obtienen
directamente en campo las alturas de puntos sobre la superficie de la tierra o el
desnivel entre dos o más puntos, con la ayuda de instrumentos a aparatos llamados
niveles.
2. Nivelación indirecta o trigonométrica: Es la nivelación que se apoya en la
trigonometría para obtener los desniveles entre dos puntos y posteriormente su
altura
3. Nivelación física o barométrica: Está basada en la ley
Nivelación física que dice a mayor altura mayor presión y a menor
altura menor presión. La altura se obtiene con un
instrumento llamado barómetro.
También existen otras dos formas de nivelación:
Nivelación cerrada, que termina en mismo punto de partida, por lo tanto se puede
saber el error y la precisión del levantamiento.
Nivelación abierta que termina en un punto que no es el de partida por lo tanto no se
conoce el error y la precisión del levantamiento, por eso se hace nivelación de ida y
de vuelta, terminando en el punto de inicio.

4. MEMORIA DE CAMPO.-

Primeramente procedemos a marcar los puntos de las elevaciones del terreno que deseamos
conocer con estacas, posteriormente instalamos el nivel de ingeniero sobre el trípode

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

aproximadamente a la mitad de los dos puntos, en este caso el punto de partida es el banco
de nivel tanto para nivelación cerrada como abierta, posteriormente tomamos la lectura del
punto atrás sobre la mira y del punto adelante sobre la mira, cabe recordar que la mira tiene
que encontrarse encima la estaca, y antes de hacer cada lectura se debe nivelar el ¨ojo de
pollo¨ y el nivel tubular, una vez terminada esta lectura en este punto se procede a medir la
distancia entre los dos puntos y se desarma el instrumento y se procede a instalar el
instrumento entre los siguientes puntos, y así sucesivamente hasta volver al banco de nivel,
con lo que acabaría la nivelación cerrada.

En el caso de la nivelación abierta el procedimiento es el mismo, salvo que al llegar al


último de los puntos, se debe volver a hacer otra toma de datos, pero esta vez desde el
punto final hacia el banco de nivel, es decir de ida y vuelta.

PLANILLA NIVELACION CERRADA

DISTANCIAS LECTURA SOBRE MIRA


PUNTO
PARCIAL ACUMULADA L. ATRAS L. INT. L. ADEL.

BN 2.319 -

1 40 40 2.423 - 0.871

2 40 80 0.868 - 0.745

3 40 120 0.771 - 1.734

4 40 160 1.148 - 2.116

5 40 200 2.217 - 3.926

6 40 240 2.339 - 1.792

7 40 280 2.579 - 0.644

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

8 40 320 1.301 - 0.792

9 40 360 0.800 - 2.142

BN 24.4 384.4 - 2.009

PLANILLA NIVELACION ABIERTA

DISTANCIAS LECTURAS SOBRE MIRA


PUNTO
PARCIAL ACUMULADA L. ATRAS L. INT. L. ADEL.

-
BN 1.568

-
1 22 22 1.699 0.888

-
2 22 44 1.861 1.065

-
3 22 66 1.489 0.803

-
4 22 88 2.104 0.586

-
5 22 110 1.680 0.732

-
6 22 132 2.642 0.530

-
7 22 154 3.084 0.404

-
8 22 176 2.935 1.271

-
9 22 198 3.717 0.042

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

-
10 22 220 3.895 0.375

-
11 22 242 3.980 0.370

-
12 22 264 3.722 0.558

-
13 22 286 3.212 0.521

-
14 22 308 3.301 0.656

-
15 22 330 3.911 0.587

-
16 12 342 3.544 0.448

-
17 13.3 355.3 2.800 0.144

-
18 6.5 361.8 3.415 0.254

-
19 15.5 377.3 1.402 0.963

-
18 15.5 392.8 1.114 3.854

-
17 6.5 399.3 0.256 3.659

-
16 13.3 412.6 0.452 3.656

-
15 12 424.6 0.834 3.915

-
14 22 446.6 0.795 3.548

-
13 22 468.6 0.633 3.351

-
12 22 490.6 0.495 3.839

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

-
11 22 512.6 0.311 3.917

-
10 22 534.6 0.448 3.835

-
9 22 556.6 0.735 3.792

-
8 22 578.6 1.523 3.631

-
7 22 600.6 1.276 3.336

-
6 22 622.6 1.118 3.514

-
5 22 644.6 1.648 2.268

-
4 22 666.6 1.384 3.024

-
3 22 688.6 1.668 2.287

-
2 22 710.6 1.034 2.724

-
1 22 732.6 0.497 1.668

-
BN 22 754.6 1.677

REFERENCIAS.-

BN: Banco de Nivel

5. MEMORIA DE CÁLCULO.-

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Caso 4:

Elev B=Elev A + L. Atras−L. Adel .

 Corrección coordenadas:

e∗DH ACUM
Corr=
∑ DH
 Gradiente:
DV
G= ∗100
DH

 Altura de excavación o relleno:

h A =Elev A −Elev A

 Área:

a+b
A= ∗h
2

 Volumen de excavación:

AA+ AB
V 1= ∗DH A− B
2

6. CALCULOS.-

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

7. PLANOS EN
BORRADOR.-

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

8. PLANOS EN
LIMPIO.-

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

9. ANEXOS Y FOTOGRAFIAS.-

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

Llegamos a la conclusión de que el levantamiento de nivelación es de sencilla realización y


que realizado de buena manera nos da una precisión buena, y ya sea nivelación cerrada o
abierta, toda nivelación siempre parte de un banco de nivel y termina en el mismo.

También pudimos llegar a la conclusión de que para el terreno de nivelación abierta, para
poder tener un terreno de acuerdo a los datos, el volumen de corte es de 260.116 m 3 y el
volumen de relleno es de 23029.127 m3.

Se recomienda tener mucho cuidado con el nivel de ingeniero ya que el mal uso o caídas de
dicho instrumento pueden llegar a ocasionar un desperfecto en el instrumento lo que puede
llegar a falsas lecturas, también se recomienda tener bien marcado los puntos de la
poligonal, mejor si es con una estaca con clavo y un circulo pintado con aerosol pintado
alrededor de la estaca, para que así no nos olvidemos la ubicación de los punto; también
armar bien el trípode, especialmente en terrenos con gran pendiente, con dos de las patas en
la parte inferior y la ultima en la parte superior. También recomendar nivelar bien la mira y
tener cuidado en su manejo, ya que el mal manejo puede producir un desperfecto en la
rectitud de dicho instrumento.

11.- BIBLIOGRAFIA.-

 Apuntes de clases del docente de la materia - Ing. Augusto Medinacelli O.


 Apuntes de clases del auxiliar de la materia - Egr. Villca Coro Yoshiro
 Dibujo Técnico Para Ingeniería - Edwin Iván Vigabriel Montero
 es.wikipedia.org/wiki/Mira_(topografía)
 es.wikipedia.org/wiki/Jalón_(topografía)
 es.wikipedia.org/wiki/Cinta_métrica
 es.wikipedia.org/wiki/Nivel_topógrafico

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

INDICE

1. INTRODUCION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
4. MEMORIA DE CAMPO
5. MEMORIA DE CALCULO
6. CALCULO
7. PLANOS EN BORRADOR
8. PLANOS EN LIMPIO
9. ANEXOS Y FOTOGRAFIAS
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFIA

Univ. Colque Paz Israel Luis | TOPOGRAFIA I |

También podría gustarte