Está en la página 1de 7

1.

4 Lectura comentada
Introducción
La lectura comentada es una actividad del Programa de lenguaje en la que los alumnos leen
semanalmente un texto literario que luego comentan a través de una conversación guiada por el
profesor. Esta conversación desarrolla la comunicación oral y se complementa con una breve actividad
escrita.
En la Lectura comentada, se expone a los alumnos a textos literarios de calidad para que
reflexionen, comenten y opinen sobre ellos en un ambiente donde sus intervenciones se respetan y
escuchan. Se busca que los alumnos valoren la lectura como fuente de enriquecimiento personal, de
conocimiento del mundo y que se introduzcan paulatinamente en la interpretación y análisis de los
textos.

Objetivos
A continuación se presentan los objetivos de aprendizaje propuestos por el MINEDUC en las
Bases Curriculares 2012 y que son desarrolladas a través de esta actividad del programa.

2º Básico Lectura comentada


I Actitudes
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma como a la
valoración del conocimiento que se pueda obtener a partir de ella.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista reconociendo el diálogo como una herramienta
de enriquecimiento personal y social.
II Objetivos y habilidades Indicadores de evaluación sugeridos
 Identifican qué palabras de un texto no conocen.
Desarrollar la curiosidad por las palabras o  Preguntan a un adulto el significado de una palabra que
expresiones que desconocen y adquirir el no comprenden al leerla o escucharla.
hábito de averiguar su significado.  Explican con sus propias palabras el significado de los
términos desconocidos.
 Contestan preguntas que aluden a información explícita o
Demostrar comprensión de las narraciones implícita.
leídas  Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o
 extrayendo información explícita e implícita. a través de imágenes.
 Describen a los personajes y el lugar donde ocurre el
 reconstruyendo la secuencia de las acciones
relato.
en la historia.
 Comparan a los personajes con personas que conozcan.
 identificando y describiendo las
 Establecen si están de acuerdo o no con acciones
características físicas y sicológicas de los
realizadas por los personajes y explican por qué.
personajes.
 Explican por qué les gusta o no una narración.
 estableciendo relaciones entre el texto y sus
 Relacionan información que conocen con la que aparece
propias experiencias y conocimientos.
en el texto.
 emitiendo una opinión sobre un aspecto de la  Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a
lectura. algún elemento de la historia.
 visualizando lo que describe el texto.  Describen o dibujan lo que visualizan a partir de una
lectura.
Participar activamente en conversaciones  Aportan información que se relaciona con el tema sobre el
grupales sobre textos leídos. cual se conversa.
 manteniendo el foco de la conversación  Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que
expresa un compañero.
 expresando sus ideas u opiniones
 Expresan desacuerdo frente a opiniones expresadas por
 formulando preguntas para aclarar dudas
otros sin descalificar las ideas ni al emisor.
 demostrando interés ante lo escuchado  Usan expresiones faciales o posturas que demuestran
 mostrando empatía frente a situaciones interés por lo que se dice.
expresadas por otros  Esperan que el interlocutor termine una idea para
 respetando turnos complementar lo dicho.

64 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


3º Básico Lectura comentada
I Actitudes
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma
como a la valoración del conocimiento que se pueda obtener a partir de ella.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista reconociendo el diálogo como una
herramienta de enriquecimiento personal y social.
II Objetivos y habilidades Indicadores de evaluación sugeridos
Desarrollar la curiosidad por las  Identifican qué palabras de un texto no conocen.
palabras o expresiones que  Preguntan a un adulto el significado de una palabra que
desconocen y adquirir el hábito de no comprenden al leerla o escucharla.
averiguar su significado.  Explican con sus propias palabras el significado de los
términos desconocidos.
 Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a
Profundizar su comprensión de las información explícita de un texto.
narraciones leídas:  Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden
 extrayendo información explícita e a información implícita del texto.
implícita.  Describen a un personaje mencionando características
físicas y sentimientos que experimentan en algunas
 reconstruyendo la secuencia de las
situaciones, si es relevante.
acciones en la historia.
 Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los
 describiendo a los personajes.
cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
 describiendo el ambiente en que  Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de
ocurre la acción.
determinado personaje mediante comentarios orales o
 expresando opiniones escritos.
fundamentadas sobre hechos y  Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el
situaciones del texto. ambiente.
 emitiendo una opinión sobre los  Describen el lugar donde ocurre el relato.
personajes  Expresan, oralmente o por escritos u opinión sobre un
personaje.
Participar activamente en  Aportan información que se relaciona con el tema sobre el
conversaciones grupales sobre cual se conversa.
textos leídos.  Se ciñe al tema de conversación.
 manteniendo el foco de la  Formulan preguntas para aclarar dudas.
conversación  Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que
 expresando sus ideas u opiniones expresa un compañero.
 formulando preguntas para aclarar  Expresan desacuerdo frente a opiniones expresadas por
dudas otros sin descalificar las ideas ni al emisor.
 demostrando interés ante lo  Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que
escuchado expresa un compañero.
 mostrando empatía frente a  Esperan que el interlocutor termine una idea para
situaciones expresadas por otros complementar lo dicho.
 respetando turnos

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 65


4º Básico Lectura comentada
I Actitudes
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma
como a la valoración del conocimiento que se pueda obtener a partir de ella.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
 Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista reconociendo el diálogo como una
herramienta de enriquecimiento personal y social.
II Objetivos y habilidades Indicadores de evaluación sugeridos
 Identifican qué palabras de un texto no conocen.
Desarrollar la curiosidad por las palabras  Preguntan a un adulto el significado de una
o expresiones que desconocen y adquirir palabra que no comprenden al leerla o escucharla.
el hábito de averiguar su significado.  Explican con sus propias palabras el significado
de los términos desconocidos.
 Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a
Profundizar su comprensión de las información explícita de un texto.
narraciones leídas:  Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que
 extrayendo información explícita e aluden a información implícita del texto.
implícita.  Explican las consecuencias que tienen las
 determinando las consecuencias de acciones de ciertos personajes.
hechos y acciones.  Explican, oralmente o por escrito, los problemas
que enfrentan los personajes y cómo se
 describiendo y comparando a los
resuelven.
personajes.
 Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el
 describiendo los diferentes ambientes que
lugar de determinado personaje mediante
aparecen en un texto.
comentarios orales o escritos.
 reconociendo el problema y la solución en  Describen a los personajes usando información
una narración. explícita e implícita del texto.
 expresando opiniones fundamentadas  Comparan personajes de diferentes textos en
sobre actitudes y acciones de los organizadores gráficos, redacciones o
personajes. comentarios, señalando en qué se parecen y qué
 comparando diferentes textos escritos por diferencias son significativas.
un mismo autor.  Subrayan adjetivos o frases en el texto que
describen el ambiente.
Participar activamente en conversaciones  Comentan aspectos de los textos leídos o
grupales sobre textos leídos. escuchados en clases.
 manteniendo el foco de la conversación  Se ciñen al tema de conversación.
 expresando sus ideas u opiniones y  Comparten conclusiones o inferencias extraídas
fundamentándolas. del texto leído en clases.
 formulando preguntas para aclarar dudas  Fundamentan sus opiniones con ejemplos del
y verificar la comprensión. texto.
 demostrando interés ante lo escuchado.  Formulan preguntas para aclarar dudas.
 mostrando empatía frente a situaciones  Amplían lo dicho por otro con sus propios
expresadas por otros. conocimientos sobre el tema.
 respetando turnos  Hacen contacto visual con quien habla.
 Hacen comentarios que demuestran empatía por
lo que expresa un compañero.
 Esperan que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.

66 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Metodología

1. El profesor realiza una motivación del texto para interesar a los niños y activar esquemas y
conocimientos previos, mejorando así la comprensión de lo que se va a leer. En esta etapa se deben
explicar el significado de palabras desconocidas para los niños y que influyan en la comprensión del texto.
Como ejemplos de motivación se proponen:
 Entregar datos interesantes acerca del autor.
 Realizar predicciones por escrito en base al título.
 Traer a la sala un objeto que tenga que ver con el tema.
 Hablar sobre el país o lugar dónde ocurre la historia, etc.

2. Los niños leen silenciosamente el texto. En caso de que el texto fuese extenso, se sugiere
acotar esta lectura a un tiempo determinado y pasar al siguiente paso. Esto permite garantizar el tiempo
necesario para el diálogo, objetivo principal de esta actividad.

3. El profesor lee el texto en voz alta expresivamente, mientras los niños lo siguen en sus libros.
Durante esta lectura, él podrá remplazar palabras difíciles por sinónimos, detenerse en alguna parte
para explicar algún concepto, realizar una expresión gestual e incluso ir comentando lo que va ocurriendo
en la historia. Una forma de captar mejor la atención de los niños en esta etapa, es pasearse por la sala
mientras se lee. Así, se evita que niños que se sientan en la parte posterior se distraigan.

4. Cuando el profesor termina de leer, comienza la conversación sobre el texto. Esta conversación
es guiada por el profesor a través de preguntas previamente planificadas que ayuden a comentar el texto
con profundidad y desde diferentes perspectivas. Algunas de estas preguntas deben estar orientadas a
que los alumnos puedan justificar sus afirmaciones y comentarios señalando y releyendo partes del texto,
es decir, que puedan “volver al texto”. Es importante que los comentarios y aportes de los alumnos sean
reforzados y que reciban una retroalimentación positiva por parte del profesor. Para esto, es bueno que el
profesor parafrasee, reformule, asienta, etc.

Para que lo descrito anteriormente se logre, se sugiere:

 Considerar todas las respuestas de los alumnos como válidas


 Considerar que una pregunta puede ser respondida por más de un alumno, ya que cada uno
aporta su perspectiva personal al momento de responder.
 Incentivar la participación de la mayor cantidad de alumnos posibles.

5. Al finalizar el diálogo, el profesor hace un breve cierre en el que puede:

 Retomar algún tema o punto central que se haya tratado.


 Hacer alguna actividad escrita para sintetizar alguna idea del texto o de lo conversado
en el diálogo.
 Hacer un breve comentario general y común sobre el texto leído.
 Comentar brevemente la participación de los alumnos, etc.

* La actividad escrita puede desarrollarse tanto en el inicio, o en el desarrollo, o en el cierre.

Materiales
Para implementar la Lectura comentada se necesitan los siguientes materiales:

 Selección de textos literarios


 Cuaderno o carpeta de Lectura comentada

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 67


Planificación de la Lectura comentada

La planificación de esta actividad permite un buen uso del tiempo, anticipar dificultades y aprovechar el
material de lectura para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. La planificación de la Lectura
comentada requiere los siguientes pasos o etapas:

1. Elegir un texto literario de calidad y adecuado a la edad e intereses de los alumnos


(cuento, poema, fábula, mito, leyenda).

2. Leer atentamente el texto e identificar los temas y aspectos en base a los cuales se va a
desarrollar la conversación posterior con los alumnos.

3. Planificar una breve actividad escrita, que puede ir en la motivación desarrollo o en el cierre.
Ejemplos de estas actividades:
 Antes de leer el texto escribir predicciones en relación al título o en relación al tema del texto.
 Hacer mapas conceptuales de las relaciones entre los personajes del texto.
 Comparar y contrastar las características de los personajes.
 En los pétalos de una flor escribir los personajes del texto, o las características de los personajes,
etc.
 Si el texto abordaba valores, se puede escribir un regalo no material para sus padres en relación al
valor que se comentó.

4. Planificar una serie de preguntas que aborden el texto desde distintas perspectivas. Las
preguntas deben estar cuidadosamente preparadas para que generen un espacio de conversación
valioso que acoja los diferentes puntos de vista y apreciaciones de los niños. Para planificar las
preguntas es necesario considerar los objetivos y sus indicadores de evaluación sugeridos de cada
nivel :

 Indicador de 2º Básico : Describen a los personajes y el lugar donde ocurre el relato


Preguntas asociadas al indicador: ¿Qué nos dice el cuento sobre Sofía? ¿Cómo estaba?
¿Cómo se comportaba?

 Indicador de 3º Básico : Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se
enfrentan los personajes y cómo se resuelven
Preguntas asociadas al indicador: ¿Qué hicieron los papás de Hansel y Gretel con sus hijos
cuando se quedaron sin dinero?¿Qué sintieron los niños al verse abandonados en el bosque?

 Indicador de 4º Básico: Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado


personaje mediante comentarios o escritos.
Preguntas asociadas al indicador: ¿Qué hubieras hecho tú si sintieras la rabia que sintió Sofía?
¿Cómo calmas tu rabia?

68 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014


Importancia de las preguntas

Formular preguntas sobre lo que se lee es fundamental para comprender. Las preguntas que el
profesor hace ayudan a que los niños aumenten la comprensión del texto. Asimismo, son un
modelo que les permitirá crear sus propias preguntas de comprensión y de análisis cuando se
enfrenten a una nueva lectura. Lograr elaborar preguntas de calidad requiere práctica y haberse
enfrentado antes a preguntas de otros lectores:

“Las preguntas llevan a los lectores a profundizar en un texto, entablando un diálogo con el autor,
alertando en la mente de los lectores lo que es importante. Si tú haces preguntas cuando lees, estás
despierto. Estás pensando. Estás interactuando con las palabras (…) Hacer preguntas es la forma
como tú le das sentido al mundo. (…) Las preguntas indican compromiso. Ellas son una parte
fundamental de ser humanos. Ellas son el ingrediente fundamental en la construcción de buenos
lectores.” (Traducido de Zimmerman y Hutchins: 7 Keys to Comprehension: Tree Rivers Press, p. 73).

©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 69


A continuación se presenta un ejemplo de planificación de esta actividad.

Fecha:
Curso: 4 Básico
Actividad Tpo. Objetivo Actividades de la clase Materiales
general
Lectura 40 m - Inicio: Leyenda:
Comentada Desarrollar 1. La profesora los invita a conocer una historia diferente a cerca Andrócles y
el interés de un león y un hombre. el león.
por la 2. La profesora les cuenta que esta leyenda ocurre en Roma y Cuento
lectura les explica brevemente sobre el gran imperio y el sistema de Contigo II
- esclavos que existía antiguamente. pág. 208
Desarrollar 3. La profesora anticipa el significado de dos palabras Fugarse:
la “...y lo trataba tan mal que al fin Andrócles se fugó”
curiosidad Apiadarse: “La gente se apiadó del pobre esclavo.”
por las Desarrollo:
palabras o 1. Los niños leen en silencio.
expresione 2. La profesora lee el cuento expresivamente y muestra las
s que imágenes.
desconoce 3. La profesora plantea preguntas generando una conversación
n.  ¿Quién era Andrócles y dónde vivía?
-  ¿Por qué se fugó Andrócles? ¿Crees que está bien que lo
Profundiza haya hecho?
r su  ¿Qué opinas tú de que antiguamente hayan existido los
comprensi esclavos?
ón de las  Si tú hubieras sido uno, ¿habrías intentado escapar?
narracione  ¿Qué le pasó a Andrócles en la selva? ¿Dónde se le ocurrió
s leídas. esconderse? Busca en el texto.
-Participar  ¿Qué le hizo Andrócles al león, cuando lo encontró en la
activament cueva?
e en  ¿Cómo era Andrócles? ¿Cómo lo caracterizarías?
conversaci  ¿Cómo se sentía el león con Andrócles? ¿Por qué?
ones  ¿Cómo le retribuía el león su gratitud al hombre? Busca en el
grupales texto.
sobre  ¿Crees que es posible que un ser humano pueda convivir con
textos un león? ¿Por qué?
leídos.  ¿Has estado agradecido de alguien? ¿Cuándo? ¿Cómo lo
demuestras?
 ¿Qué vida crees tú que preferiría tener Andrócles? ¿Con el
león o con los humanos? ¿Por qué?
 ¿Qué establecía la ley de esa época en relación a los esclavos
que escapaban? Busca en el texto.
 ¿Qué quiere decir la frase “estaba muerto de hambre”?
 ¿Qué sentirías tú si fueras el esclavo que debe pelear con un
león?
 ¿Por qué el león no lastimó a Andrócles?
 ¿En qué se habían convertidos Andrócles y el león?
 ¿Qué respondió el esclavo cuando el público le pidió que
contara la historia? Busca en el texto
 ¿Por qué el público se habrá apiadado, del pobre esclavo?
 ¿Qué ocurrió finalmente con estos amigos?
Cierre:
"Qué interesante los comentarios que escuchamos hoy sobre la
lectura. Ahora los invito a que en parejas completen la secuencia
de cuadros que les voy a entregar, escribiendo en cada uno lo
ocurrido en la leyenda".

70 ©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014

También podría gustarte